Editorial
La revista Horizontes suma
un número más con la edición 30 con su volumen 7, correspondiente al tercer
trimestre del año 2023, en donde se destacan estudios sobre los últimos cambios
que se han dado en la educación, a razón de la pandemia por COVID-19, como la
incorporación de las nuevas tecnologías dentro del aula, masificación de la
educación virtual, la gestión editorial, como también el desempeño académico
docente, generación de nuevas competencias, el desgaste laboral de los docentes,
evaluación de los procesos educativos.
Esta edición encuentra su
fortaleza, gracias a nuestros fieles colaboradores que días tras días nos hacen
merecedores de serviles como su ventana informativa para la promoción de su
investigación. A todos ustedes le damos nuestras más
sinceras palabras de agradecimientos. Iniciamos la edición con el bloque de las
investigaciones de campo, nos encontraremos con estudios acerca de las redes
semánticas naturales: Concepto de los padres sobre aptitud sobresaliente; herramientas
digitales para la detección de estudiantes con riesgo académico en escuelas de
Lima Metropolitana; impacto de las plataformas virtuales en la educación básica
regular pública; clima organizacional y desempeño docente en las instituciones
educativas del nivel primaria; improvisación teatral como herramienta para la
educación inclusiva en estudiantes de nivel secundaria; motivación y clima
institucional en docentes de la educación básica regular También, la edición
destaca el estudio sobre la influencia de la actividad deportiva en la calidad
de vida de estudiantes menores de edad; es presentado un programa denominado
“Leo y Aprendo” en la comprensión lectora en estudiantes de una institución
educativa pública; innovación educativa en acción: herramientas digitales y su
impacto en la motivación de estudiantes universitarios; gestión de riesgos de
desastre en la conciencia ambiental en docentes en una institución educativa;
participación de los agentes educativos en la autoevaluación de los programas
de estudios en Perú; autoestima y autocontrol en el rendimiento académico de
estudiantes universitarios.
Contaremos en el bloque de
artículos de revisión; herramientas digitales para la detección de estudiantes
con riesgo académico en escuelas de Lima Metropolitana; fortaleciendo la
autonomía en el aprendizaje. Un estudio experimental con estudiantes de
educación técnica productiva; aprendizaje autónomo en el desarrollo de las
competencias comunicativas en estudiantes de educación básica. También,
estudios en enseñanza remota como viabilizador de la
educación superior pública en tiempos de pandemia; estrategias de enseñanza y
calidad de educación virtual. Desarrollo de competencias en la práctica
pedagógica de los docentes de educación básica regular; la gamificación
como herramienta para la enseñanza y aprendizaje; percepción de violencia de
género y su repercusión emocional en familias rurales durante la pandemia; y el
perdón en la convivencia escolar Además, la edición comparte los estudios de
análisis como tecnologías de la información y comunicación en estudiantes de
secundaria durante la pandemia; comprensión lectora en estudiantes de Educación
Básica en tiempos de virtualidad; estrategias didácticas para la resolución de
problemas matemáticos en alumnos de educación básica regular; estrategias de
acompañamiento pedagógico en el desempeño docente; la educación inclusiva en el
proceso de formación docente; el aprendizaje colaborativo para la evaluación
formativa; habilidades sociales en el contexto de la educación básica en Perú;
estrategias comunicativas orales en e l aula.
Una revisión sistemática.
Continuamos con los estudios del liderazgo docente universitario en los modelos
del sistema gestión universitario, explorando enfoques; perspectiva del docente
en la educación inclusiva; evaluación formativa y desarrollo de competencias en
el proceso educativo: Una revisión sistemática; competencias digitales en
docentes de educación pública: Una necesidad en tiempos de COVID-19;
efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual de estudiantes
de educación superior, aulas virtuales en el aprendizaje del nivel superior.
Seguidamente, son
presentados los estudios acerca de la calidad de servicios educativos en los
centros de formación de educación superior; el monitoreo docente en la
educación básica regular; equidad e inclusión en las políticas públicas
relacionadas con la educación superior en la Comunidad Andina; competencias
digitales predominantes para el desempeño docente en educación superior; praxis
profesionales de los docentes para fortalecer la expresión oral en los
estudiantes; gestión escolar de los directivos en instituciones educativas:
Revisión sistemática, y por último el fortalecimiento de competencias docentes.
Una revisión sistemática. Cerramos la edición comprometidos con nuestros
objetivos, en pro de mantener y establecer lazos de comunicación, promoción y
difusión de las ediciones, para ello, los invitamos a enviar sus manuscritos a
través de nuestro portal revistahorizontes.org