Editorial
Estimados lectores y
colaboradores, Nos complace presentarles el número 31 del Volumen 7 de la
Revista Horizontes, una edición que refleja la diversidad y profundidad de las
investigaciones educativas y pedagógicas que se están llevando a cabo en el
contexto latinoamericano. Este trimestre, hemos tenido el honor de contar con
contribuciones significativas que abordan temáticas de gran relevancia para la
educación. Comenzando con el artículo principal, "Estilos de aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes de una universidad nacional peruana",
los autores Eduardo Gottardo Orosco Toribio, Omar
Eduardo Orosco León, Ginger Kimberly Salguero Alcala, y Carlos Sixto Vega Vilca nos ofrecen una
perspectiva valiosa sobre cómo los estilos de aprendizaje impactan el desempeño
estudiantil. Asimismo, se presentan investigaciones como "Plataformas
educativas virtuales en el desempeño profesional de docentes de educación
básica regular" de Giuliana Del Socorro Raggio Ramírez y colaboradores, y "Terapia Cognitiva
Conductual (TCC) como intervención para la ansiedad precompetitiva" por
Samuel Elvis Acuña Rodas y Marilyn García Cárdenas, entre otros estudios que
abordan desde las habilidades blandas hasta la gestión pedagógica y las
competencias digitales. Dentro de estas páginas, encontrarán también trabajos
que exploran la "Regulación de emociones a través del dibujo
infantil", "Aprendizajes básicos de participación ciudadana", y
"Dinámicas de lectura para mejorar el aprendizaje significativo",
entre otros, que ofrecen herramientas y perspectivas valiosas para educadores,
estudiantes y profesionales del sector. No podemos dejar de destacar la
variedad y amplitud de temas abordados en este número, que van desde la gestión
motivacional, el liderazgo directivo en la enseñanza virtual, hasta la
evaluación de planes de estudio y estrategias didácticas Cada artículo es una
ventana que nos permite entender mejor los desafíos y oportunidades que
enfrenta el sistema educativo peruano en su búsqueda constante de excelencia y
equidad. En la sección de artículos de revisión, la edición se enriquece con
investigaciones que abordan la aplicación de herramientas tecnológicas en el
ámbito educativo. "Matlab en las aplicaciones de
la matemática" se destaca como una exploración profunda de cómo esta
plataforma se ha integrado en el ámbito académico, abriendo puertas a
soluciones matemáticas más eficientes y precisas. El artículo sobre
"Desarrollo del modelo TPACK en la educación superior" ofrece una
perspectiva sobre cómo la integración de Tecnología, Pedagogía y Contenido puede
enriquecer la experiencia educativa. A esto se suma "El WhatsApp como recurso de aprendizaje en las escuelas
rurales", mostrando cómo las herramientas cotidianas pueden transformarse
en potentes aliados pedagógicos. Por otro lado, la dramatización en habilidades
comunicativas, e-learning en instituciones públicas,
y el análisis de recursos tecnológicos en didáctica pedagógica, entre otros
temas, reflejan la diversidad y complejidad de las estrategias y herramientas
que están siendo implementadas en el mundo educativo actual. Además, se destaca
el papel crucial de la formación docente con investigaciones como "Modelo
formativo en competencias para la calidad educativa en docentes de la carrera
de matemáticas" y "Estrategia pedagógica en la educación inicial virtual".
Estos trabajos subrayan la importancia de preparar a los educadores para
enfrentar los desafíos contemporáneos y garantizar una educación de calidad. No
podemos pasar por alto las revisiones sistemáticas que se presentan en esta edición,
desde "Pensamiento Crítico en educación secundaria" hasta
"Comprensión y alfabetización científica en la escuela", que ofrecen
una panorámica actualizada y rigurosa de la investigación en estos campos. Finalmente,
es imperativo destacar el artículo sobre "Vygotsky y la aplicación de la
educación para el trabajo y el desarrollo en la reforma educativa en Perú,
1972", que nos invita a reflexionar sobre las raíces históricas y teóricas
de las políticas educativas actuales en el contexto peruano. Agradecemos
profundamente a todos los autores por su dedicación y contribución a este
volumen. Su trabajo es testimonio del compromiso y la pasión por mejorar la
educación en nuestro país. Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en estas páginas,
a reflexionar sobre las ideas presentadas y a continuar siendo parte del diálogo
y la transformación educativa en Perú.
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.657