Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 32 / enero-marzo 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 67 – 79
Comunicación familiar y agresividad en estudiantes adolescentes
de dos colegios nacionales
Family communication and aggressiveness in adolescent students of two
national schools
Comunicação familiar e agressão em
alunos adolescentes de duas escolas nacionais
María Ítala Santamaría Paredes1
msantamariapa@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5114-7705
Javier Vivar-Bravo2
javier.vivar@autonoma.pe
https://orcid.org/0000-0003-2661-6447
María Yngrid Tantaruna Díaz3
maria.tantaruna@upsjb.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-8257-1432
Daniella Ardiles Guevara3
daniella.ardiles@upsjb.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8776-9493
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú
2Universidad Autónoma del Perú. Lima, Perú
3Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Perú
Artículo recibido 10 de octubre
2022 | Aceptado 2 de noviembre 2022 | Publicado 10 de enero 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.705
RESUMEN
La agresividad hoy en
día, se ha convertido en un problema que se presenta en varios escenarios de la
vida, uno de ellos es el colegio, donde los niños reciben aprendizaje, sin
embargo, no solo es necesaria la parte cognitiva sino la comunicación,
participando de este proceso los familiares. Por tanto, este estudio tuvo como
objetivo determinar la relación entre comunicación familiar y agresividad en
adolescentes de dos colegios nacionales en Villa María del Triunfo- Perú, 2023,
para lo cual se trabajó con una muestra de 378 estudiantes pertenecientes a dos
colegios nacionales de ambos sexos que cursaban de tercer a quinto año de
secundaria. Se aplicó un diseño de campo transversal con análisis de datos
correlacional, aplicándose como instrumentos la Escala de Comunicación Familiar
Padres-Hijos de Barnes y Olson (1982) y el Cuestionario de Agresividad (AG) de
Buss y Perry (1996). Los resultados señalan que no existe relación entre la
comunicación respecto al padre y madre con agresividad, mientras que, al
evaluar dimensiones, se verifica lo contrario. El estudio concluye que en la
medida que mejore la apertura a comunicarse con los padres, disminuye la
agresividad en los hijos.
Palabras clave: Comunicación familiar; Agresividad escolar; Agresividad
física; Agresividad verbal
ABSTRACT
Nowadays, aggressiveness has become a problem that occurs in several
scenarios of life, one of them is the school, where children receive learning,
however, not only the cognitive part is necessary but also communication, with
family members participating in this process. Therefore, the objective of this
study was to determine the relationship between family communication and
aggressiveness in adolescents from two national schools in Villa María del Triunfo, Peru, 2023,
for which we worked with a sample of 378 students belonging to two national
schools of both sexes who were in their third to fifth year of high school. A
cross-sectional field design with correlational data analysis was applied,
using as instruments the Parent-Child Family Communication Scale by Barnes and
Olson (1982) and the Aggressiveness Questionnaire (AG) by Buss and Perry
(1996). The results indicate that there is no relationship between
communication with respect to the father and mother with aggressiveness, while,
when evaluating dimensions, the opposite is verified. The study concludes that
to the extent that openness to communicate with parents improves, aggressiveness
in children decreases.
Key words: Family communication; School aggressiveness;
Physical aggressiveness; Verbal aggressiveness
RESUMO
Atualmente, a agressividade se tornou um problema que ocorre em vários
cenários da vida, um deles é a escola, onde as crianças recebem aprendizado, no
entanto, não é necessária apenas a parte cognitiva, mas também a comunicação,
participando desse processo os membros da família. Portanto, o objetivo deste
estudo foi determinar a relação entre a comunicação familiar e a agressividade
em adolescentes de duas escolas nacionais em Villa María
del Triunfo, Peru, 2023,
para o qual trabalhamos com uma amostra de 378 alunos pertencentes a duas
escolas nacionais de ambos os sexos que estavam do terceiro ao quinto ano do
ensino médio. Foi aplicado um projeto de campo transversal com análise de dados
correlacionais, usando como instrumentos a Parent-Child
Family Communication Scale de Barnes e Olson (1982) e o Aggressiveness Questionnaire (AG) de Buss e
Perry (1996). Os resultados indicam que não há relação entre a comunicação com
relação ao pai e à mãe com a agressividade, enquanto o oposto é verificado ao
avaliar as dimensões. O estudo conclui que, na medida em que a abertura para a
comunicação com os pais melhora, a agressividade das crianças diminui.
Palavras-chave: Comunicação familiar; Agressão escolar;
Agressão física; Agressão verbal
INTRODUCCIÓN
La comunicación humana y sus
comportamientos desempeñan un papel crucial en la sociedad, pero su óptimo
desarrollo no siempre se alcanza, generando dificultades en la resolución de
conflictos. La familia, como la base fundamental de los aprendizajes sociales, es
preponderante, y utiliza la comunicación familiar como herramienta clave para
llegar a acuerdos equitativos. Sánchez (2016) destaca que el individuo
construye su identidad en relación con la convivencia, y una función familiar
adecuada facilita su desempeño en el desarrollo social.
Por su parte, Zamora y Ayrit (2020)
señalan que un 30% de los padres mantiene una escasa comunicación familiar, lo
que afecta el apoyo hacia sus hijos. Durante el año 2020, la UNICEF en
Argentina (2020) identifica que el 20% de las familias experimentaron más enojo
y discusiones entre padres e hijos debido al estrés, la ansiedad y la angustia.
Además, el uso predominante de redes sociales, televisión y teléfonos celulares
en el 96% de los hogares afectó la comunicación, según el informe.
La falta de comunicación familiar,
según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018) puede generar
conductas inapropiadas, agresivas y violentas, replicándose en el
comportamiento futuro de los hijos. En un entorno familiar disfuncional, la
presencia de conductas inapropiadas conduce a la agresividad y la violencia,
afectando la comunicación, la convivencia y la tranquilidad (Pablo et al.,
2021).
Esta agresividad, Aguaguiña y Tamay
(2016) manifiestan que cuando se rompe el vínculo familiar entre padres e
hijos, especialmente en hogares desestructurados. En el ámbito educativo, la
agresividad se refleja en los colegios, con 7243 casos reportados en Lima
Metropolitana, siendo el 84% en escuelas públicas y el 16% en privadas (Ministerio
de Educación 2019, citado por Zamora y Ayrit, 2020).
Ante esta situación, este estudio
busca comprender las dinámicas y consecuencias de la comunicación familiar
deficiente y su relación con la agresividad, tanto a nivel social como
educativo. Bajo la determinación y la relevancia del tema en el desarrollo
integral de los individuos y la sociedad. Por ello, a través de este artículo
se pretende explorar las causas y efectos de la escasa comunicación familiar,
identificar posibles soluciones y proponer estrategias para mejorar la
convivencia y prevenir la agresividad. Las variables a considerar incluyen la
calidad de la comunicación familiar, la presencia de conductas agresivas y las
repercusiones en el ámbito educativo. La población objetivo abarcará tanto a
familias como a estudiantes en contextos escolares diversos, con el fin de
obtener una comprensión integral de la problemática. En el contexto de la
investigación, se espera identificar patrones y tendencias que contribuyan a
abordar de manera efectiva la relación entre la comunicación familiar y la
agresividad en diferentes contextos y niveles sociales.
En Villa María del Triunfo ubicado en
Lima- Perú, se han evidenciado casos de violencia, como es suscitado el martes
02 de mayo del 2023, en el que un menor de 15 años fue interceptado por uno de
sus compañeros, quien procedió a agredirlo con un cuchillo en el pecho, abdomen
y pierna; suceso precedido por otra agresión también con cuchillo en abril del
mismo año por su compañero de clases, culminando con un estado de salud
reservado (Caretas, 2023). Al respecto, se formuló ¿Cuál es la relación entre
la comunicación familiar y la agresividad en adolescentes de dos colegios
nacionales en Villa María del Triunfo- Perú, 2023?
En cuanto a su justificación, se
generan datos y aportes sobre la comunicación familiar, cuya importancia es
mediar entre conductas adaptativas y conductas violentas hacia la sociedad,
sobre todo en tiempo de incertidumbre social, donde se ha incrementado los
índices de violencia y agresividad en las familias (MIMP, 2020). Además, en la
justificación metodológica, la Organización Mundial de la Salud (2019) insta a
buscar aportes haciendo uso de instrumentos validados y actuales, por lo que
este estudio ofrece datos confiables que expliquen la dinámica a investigar.
Así mismo, en la justificación práctica, se conoce el sentido o dirección de
relación, respondiendo a la necesidad señalada por Sánchez (2021) para generar
mayor evidencia del comportamiento humano como fenómeno social; por tanto, los
datos de este estudio aportan para conocer dicha realidad, que a su vez permite
ejecutar proyectos de intervención.
Formulándose como objetivo general:
Determinar la relación entre comunicación familiar de la madre y el padre con
agresividad en adolescentes de dos colegios nacionales en Villa María del
Triunfo, 2023. Como hipótesis general: Existe relación significativa entre
comunicación familiar y agresividad en adolescentes de dos colegios nacionales
en Villa María del Triunfo, 2023.
Considerándose estudios a nivel
internacional, realizados sobre la agresividad en relación con la comunicación
(Garcés et al., 2020; Lapa, 2020; Mata, 2022; Montalvo y Pantoja, 2022; Romero,
2021; Rosales, 2019), además, de otras variables como el funcionamiento
familiar (Asprilla, 2021), variables psicosociales (Silva et al., 2021), relaciones
intrafamiliares (Cubas, 2020), lazos parentales (Aguirre y Lacayo, 2019); por
otro lado, se denota la evidencia literatura de la comunicación (Castro et al.,
2021) vinculada a variables como el malestar psicológico, la victimización en
la escuela y la actitud hacia la autoridad institucional (Castro et al., 2019)
y la violencia escolar (Enciso, 2023).
En el apartado de las teorías, se
comprende como familia al grupo natural de estructura de carácter dinámico
(Hernández et al., 2017), siendo los padres los fundamentos de aprendizaje de
socialización, por tanto, su comunicación a través del afecto y el lenguaje
establecen el nivel de la cultura (Chong et al., 2017)
Por su parte UNICEF (2017) respecto a
la comunicación familiar, refiere que desde los padres se adquieren las
actitudes estables, disminuyendo los problemas sociales o riesgos a los que se
exponen sus hijos, lo que a su vez fortalece o merma su autoestima. En este
mismo sentido, Díaz et al., (2018) refiere esta comunicación se da a través de
la negociación, participarían las opiniones, sentimientos e intercambio de
ideas, conllevando al establecimiento de límites individuales.
Morataya y Nuñez (2016) refieren que
para que la comunicación sea funcional, sebe haber una expresión adecuada,
clara y precisa, donde existe concordancia entre lo que se dice, promoviendo la
adaptabilidad y participación de sus miembros respecto a sus experiencias y
ruralidades personales, produciendo la capacidad de resolver problemas,
generando identidad e independencia; pues la sensación de abandono al ser
ignorados, producen la reducción en la intención de comunicarse (Hernández et
al., 2017), obteniendo escasez de un diálogo claro que a su vez produce
conductas de riesgo en los mismos (Álvares y Hernández, 2021).
Para efectos de este estudio, se
considera como base la clasificación dimensional de Díaz y Jaramillo (2021)
donde describe problemas en la comunicación y apertura a la comunicación y
según los postulados de Olson y Barnes (1982). La apertura a la comunicación
comprende la expansión a la socialización y desenvolvimiento desde la
versatilidad, innovación y creatividad a partir de la recepción de la
interrelación con cada uno de sus miembros, transmitiéndose costumbres, valores
y tradiciones a su vez, instaurándose en generaciones; sin embargo, una
inadecuada comunicación merma las relaciones interpersonales, afectando a sus
miembros.
Respecto a la dinámica de agresividad
en el hogar, Kusheta et al., (2019) refiere que esta encuentra lugar a raíz de
una inadecuada comunicación entre padre e hijos debido a la influencia de
valores, creencias y la cultura; así también, Raimundi et al., (2017) refiere
que los hijos con problemas de comunicación con sus padres tienden a presentar
ansiedad, baja autoestima, depresión y consumo de sustancias. Es así que García
et al. (2020), refiere que la agresividad presente en la adolescencia es
subsecuente a situaciones traumáticas provistas por el seno familiar, siendo a
su vez usado para defenderse de las circunstancias o de agresores. Según Rivera
y Arias (2020) los adolescentes tienden a pertenecer a grupos de agresores para
sentirse protegidos del entorno.
Sobre los postulados del Cuestionario
de Agresividad (AQ) de Buss y Perry (1996) se plantea una división de la
variable en 4 dimensiones: Agresividad Verbal, donde se efectúan burlas,
insultos, amenazas, etiquetas, sarcasmo, sobrenombre, entre otros adjetivos
lesivos que dañen emocionalmente; Agresividad física, donde se efectúa el
contacto a través de golpes, presiones, empujones y otros, ocasionando daño o
lesión en el cuerpo; Ira, donde se presentan conductas con connotación hostil;
y Hostilidad, la cual comprende un componente cognitivo de hostilidad al pensar
y actuar minimizando a otros debido a una percepción subjetiva negativa, provocando
intensión de dañar.
MÉTODO
Estudio de tipo básico, nivel
correlacional, bajo diseño no experimental, con corte transversal. Las
variables, en mención son: Comunicación familiar padre-hijo y agresividad. La población
general fue de 420 estudiantes en el primer colegio y 276 alumnos en el segundo
colegio. Mientras que, la muestra quedó establecida con 168 estudiantes de
tercer grado y 51 del cuarto grado del primer colegio, asimismo, 39 estudiantes
del tercer grado, 85 del cuarto grado y 44 del quinto grado. Empleándose la
escala de comunicación familiar P- A de Barnes y Olson (1982) y el cuestionario
de Agresividad (AQ) de Buss y Perry (1996).
Los procedimientos a realizar respondieron
a las normas del estudio en la Universidad Cesar Vallejo, solicitud de
permisos, emisión y recepción de documentos pertinentes para su viabilidad. Para
obtener los resultados, se realizó el tratamiento de las respuestas de cada
instrumento, empleándose el Excel donde se generó la matriz de datos, para
luego, realizar el análisis en el software estadístico SPSS v25. Al respecto,
para comprobar la normalidad de distribución, se empleó la prueba de normalidad
(Kolmogorov-Smirnov), permitiendo distinguir la continuidad de la aplicación de
las pruebas correlacionales de Spearman.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 conforme a lo observado,
se detalla que, un 42% de los adolescentes cuenta con una comunicación familiar
con su madre en nivel medio, mientras que, un 54% en referencia a la
comunicación familiar con su padre, manifestó ubicarse en un nivel bajo.
Tabla 1. Niveles de comunicación
Comunicación familiar
madre |
Comunicación familiar
padre |
|
Bajo |
33% |
54% |
Medio |
42% |
30% |
Alto |
25% |
16% |
Total |
100% |
100% |
En la Tabla 2 se evidencia que, el
56% de los adolescentes ubica en nivel medio a la agresividad, seguido de un
32% en nivel bajo y solo un 12% se encuentra en nivel alto.
Tabla 2. Niveles de agresividad.
Agresividad |
|
Bajo |
32% |
Medio |
56% |
Alto |
12% |
Total |
100% |
Análisis inferencial
En la Tabla 3 los hallazgos
demuestran que no se cumple la hipótesis alterna al encontrarse ausencia de
significancia esperada (p>.05) tanto entre la relación entre comunicación
familiar con la madre y agresividad, como en la comunicación familiar con el
padre y agresividad.
Tabla 3. Correlación entre
comunicación familiar de la madre y el padre con agresividad.
|
Agresividad |
|
Comunicación
familiar-Madre |
Valor correlacional |
-.046 |
|
Sig. (bilateral) |
.185 |
|
N |
387 |
Comunicación
familiar-Padre |
Valor correlacional |
-.006 |
|
Sig. (bilateral) |
.449 |
|
N |
387 |
En la Tabla 4 se evidencia que entre la
apertura a la comunicación respecto al padre y agresividad mantienen una
significancia aceptable (p<.05) con una relación
inversa débil (rho=-.104), con la ira una
relación inversa débil (rho=-.103).
Tabla 4. Correlación entre apertura a la comunicación-padre
y agresividad.
|
Apertura
a la comunicación-padre |
|
Agresividad |
Valor correlacional |
-.1 |
Sig. (bilateral) |
.041 |
|
N |
387 |
|
Agresión física |
Valor correlacional |
-.084 |
Sig. (bilateral) |
.098 |
|
N |
387 |
|
Agresión verbal |
Valor correlacional |
-0.70 |
Sig. (bilateral) |
.168 |
|
N |
387 |
|
Ira |
Valor correlacional |
-.1 |
Sig. (bilateral) |
.042 |
|
N |
387 |
|
Hostilidad |
Valor correlacional |
-.076 |
Sig. (bilateral) |
.133 |
|
N |
387 |
Con referencia a la Tabla 5 se indica que entre la
apertura a la comunicación respecto a la madre y agresividad mantienen una
significancia aceptable (p<.05) con una relación
inversa débil (rho=-.151), con la
agresión física una relación inversa débil (rho=-.120), con la agresión verbal con una relación
inversa débil (rho=-.162), la ira con
una relación inversa débil (rho=-.155).
Tabla 5. Correlación entre apertura a la comunicación-madre y agresividad
|
Apertura a la
comunicación-madre |
|
Agresividad |
Valor correlacional |
-.151 |
Sig. (bilateral) |
.003 |
|
N |
387 |
|
Agresión física |
Valor correlacional |
-.120 |
Sig. (bilateral) |
.018 |
|
N |
387 |
|
Agresión verbal |
Valor correlacional |
-.162 |
Sig. (bilateral) |
.001 |
|
N |
387 |
|
Ira |
Valor correlacional |
-.155 |
Sig. (bilateral) |
.002 |
|
N |
387 |
|
Hostilidad |
Valor correlacional |
-.060 |
Sig. (bilateral) |
.241 |
|
N |
387 |
Queda demostrado en la Tabla 6 que la relación entre problemas de
comunicación respecto al padre y agresividad mantienen una significancia
aceptable (p<.05) con una relación directa débil (rho=.108), con la dimensión agresión física con una
relación directa débil (rho=.108), con la
dimensión ira con una relación directa débil (rho=.116).
Tabla 6. Correlación entre problemas en la
comunicación-padre y agresividad.
|
Problemas en la comunicación-padre |
|
Agresividad |
Valor correlacional |
.108 |
Sig. (bilateral) |
.033 |
|
N |
387 |
|
Agresión física |
Valor correlacional |
.108 |
Sig. (bilateral) |
.035 |
|
N |
387 |
|
Agresión verbal |
Valor correlacional |
.080 |
Sig. (bilateral) |
.118 |
|
N |
387 |
|
Ira |
Valor correlacional |
.116 |
Sig. (bilateral) |
.023 |
|
N |
387 |
|
Hostilidad |
Valor correlacional |
.064 |
Sig. (bilateral) |
.211 |
|
N |
387 |
Finalmente, en la Tabla 7 se visualiza que entre los problemas de
comunicación respecto al madre y agresividad se mantiene una significancia
aceptable (p<.05) con una relación directa débil (rho=.120), con la dimensión agresión física (p<.05)
con una relación directa débil (rho=.118), con la dimensión ira (p<.05) con una relación directa débil
(rho=.112).
Tabla 7. Correlación entre problemas en la
comunicación-madre y agresividad.
|
Problemas en la
comunicación-madre |
|
Agresividad |
Valor correlacional |
.120 |
Sig. (bilateral) |
.018 |
|
N |
387 |
|
Agresión física |
Valor correlacional |
.118 |
Sig. (bilateral) |
.020 |
|
N |
387 |
|
Agresión verbal |
Valor correlacional |
.096 |
Sig. (bilateral) |
.058 |
|
N |
387 |
|
Ira |
Valor correlacional |
.112 |
Sig. (bilateral) |
.027 |
|
N |
387 |
|
Hostilidad |
Valor correlacional |
.057 |
Sig. (bilateral) |
.265 |
|
N |
387 |
DISCUSIÓN
Se evidencia que no existe una
relación significativa entre la comunicación familiar y la agresividad en los
adolescentes de dos colegios nacionales en Villa María del Triunfo, 2023,
puesto que, los valores de significancia fueron mayores al 5% que se toma de
referencia al probar la hipótesis. Este hallazgo contrasta con los resultados
de Lapa (2020), quien informó la falta de significancia (p > .05). Sin
embargo, los estudios de Mata (2022) en Huaraz, muestran una relación inversa
baja en relación a la madre y el padre. Además, Romero (2021), en Lima, reporta
una relación inversa moderada entre las variables para padre y madre. Por otro
lado, Rosales (2019) y Cubas (2020) evidencian una relación inversa muy débil
entre la comunicación con el padre y la agresividad, pero no hallaron relación
con la comunicación relacionada con la madre. Se plantea que estas
discrepancias podrían ser atribuibles a la diversidad de nuevas esferas de
aprendizaje y pertenencia en la sociedad. Según García et al. (2020), cuando
los adolescentes enfrentan traumas en el entorno familiar, buscan refugio en
nuevos grupos de pares que pueden influir en sus patrones de comportamiento,
utilizando la agresividad como medio de protección frente a un entorno
percibido como amenazante. Según Rivera y Arias (2020), estos grupos pueden
motivar a los adolescentes a buscar personas vulnerables para ejercer poder.
Se estableció una relación inversa
muy débil entre la apertura a la comunicación con el padre y la agresividad y
la ira en los adolescentes de dos colegios nacionales en Villa María del
Triunfo, 2023. Esta relación parcialmente respalda la hipótesis alterna del
estudio. Estos hallazgos contrastan con la investigación de Montalvo y Pantoja
(2022), quienes también encontraron una relación inversa entre la apertura a la
comunicación con el padre y la agresividad. Ello se sustenta en el estudio de
Enciso (2023), que indican que una mejora en la calidad de la comunicación
entre el padre y sus hijos está relacionada con una reducción en la violencia
entre los menores en entornos educativos. Se subraya además que la comunicación
adecuada, según Kusheta et al., (2019) y Chong et al. (2017), contribuye al
desarrollo del afecto, los valores y las creencias, lo que conlleva a una
mejora en el nivel cultural y puede influir en la disminución de
comportamientos agresivos en los adolescentes.
Además, se observó una relación
inversa muy débil entre la apertura en la comunicación con la madre y la
agresividad en los adolescentes de dos colegios nacionales en Villa María del
Triunfo, 2023. Esta relación se evidencia en las dimensiones de agresión
física, agresión verbal e ira, aunque no se encontró relación significativa con
la hostilidad (p > .05). Estos resultados respaldan parcialmente la
hipótesis alterna planteada en el estudio. A diferencia de estos hallazgos,
Montalvo y Pantoja (2022) también encontraron una relación inversa entre la
apertura en la comunicación con la madre y la agresividad. Asimismo, Aguirre y
Lacayo (2019) explican que la calidad de los lazos establecidos entre las
madres y sus hijos puede tener un impacto significativo en la reducción de
conductas desviadas en los menores. Se argumenta que una comunicación clara,
precisa y adecuada entre madre e hijo, según Morata y Nuñez (2016), puede
prevenir el sentimiento de abandono y la reducción en la interacción
comunicativa, promoviendo así respuestas agresivas que pueden desembocar en
comportamientos de riesgo, según Hernández et al. (2017) y Álvares y Hernández
(2021).
De igual forma, se observó una relación
directa muy débil entre los problemas de comunicación con el padre y la
agresividad en los adolescentes de dos colegios nacionales en Villa María del
Triunfo, 2023. Lo cual, también se refleja en las dimensiones de agresión
física e ira, aunque no se encontró una relación significativa con la agresión
verbal ni la hostilidad (p > .05). Estos hallazgos respaldan la hipótesis
planteada en el estudio. A diferencia de estos resultados, Montalvo y Pantoja
(2022) encontraron una relación directa entre los problemas de comunicación con
el padre y la agresividad. Por otro lado, Silva et al. (2021) explican que la
presencia de comportamientos agresivos por parte del padre puede influir
negativamente en la apertura del afecto y la cercanía emocional de sus hijos.
Se argumenta que la falta de negociación en torno a opiniones, sentimientos e
intercambios de ideas, de acuerdo con Díaz et al. (2018), puede conducir a la
ausencia de límites, lo que a su vez puede contribuir a la aparición de
conductas agresivas y a la manifestación de ira en los adolescentes.
Asimismo, se evidencia una relación
directa muy débil entre los problemas de comunicación con la madre y la
agresividad en los adolescentes de dos colegios nacionales en Villa María del
Triunfo, 2023. Esta asociación también se observa en las dimensiones de
agresión física e ira, mientras que no se encontró relación con la agresión
verbal ni con la hostilidad. Estos resultados respaldan la hipótesis del
estudio. Aunque Montalvo y Pantoja (2022) encontraron una relación directa
entre los problemas de comunicación con la madre y la agresividad, se destaca
el argumento de Castro (2019) que sugiere que el malestar psicológico
experimentado por los menores en el entorno familiar se relaciona con una
comunicación inadecuada con los padres, especialmente afectando más a las
mujeres que a los hombres. Verificándose por UNICEF (2017) que la adopción de
actitudes inestables debido a problemas de comunicación puede incrementar los
riesgos sociales y afectar la autoestima de los adolescentes, aumentando la
ansiedad y la propensión al consumo de sustancias, como sugieren Raimundi et
al. (2017).
CONCLUSIONES
No existe relación entre comunicación
familiar y agresividad en adolescentes de dos colegios nacionales en Villa
María del Triunfo, 2023. A nivel de dimensiones, se detalla que, si existe
relación entre apertura a la comunicación respecto al padre y agresividad en
adolescentes, apertura a la comunicación respecto a la madre y agresividad en
adolescentes, problemas de comunicación respecto al padre y agresividad en
adolescentes; y, finalmente, relación entre problemas de comunicación respecto
a la madre y agresividad en adolescentes.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores
declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente
artículo científico.
REFERENCIAS
Aguaguiña, M. y Tamay, J. (2016). Clima familiar y
rendimiento académico en adolescentes de séptimo a tercer año de bachillerato
de la Unidad Educativa “Javier Loyola” de la Parroquia Chuquipata, Azogues-
Cañar [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/
bitstream/datos/6565/1/12659.pdf
Aguirre, R. y Lacayo S. (2019). Lazos parentales y
agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes estudiantes de
instituciones educativas de la ciudad de Piura. Revista Paian, 10(1), pp. 4-13.
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1086/928
Álvares, A. y Hernandez, V. (2021). Comunicación entre
padres e hijos adolescentes sobre conductas de riesgo para la salud. ACC
CIETNA, 8(1), 99-105. https://acortar.link/rTRhBM
Asprilla, J. (2021). Funcionamiento familiar y
agresividad percibida en adolescentes de una comunidad religiosa adventista
durante el tiempo de confinamiento social en Colombia, 2020 [Tesis de
maestría]. Universidad Peruana Unión. https://acortar.link/ykCZGl
Buss A. y Perry, M. (1996). The Aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63(3), 452-459.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1403624/
Castro R, Vargas E y García J, (2021). Elautoconcepto
del adolescente, su relación con la comunicación familiar y la violencia
escolar. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 17(1), 1-14. https://acortar.link/PWMuTz
Castro, R., Núñez, S., Musitu, G. y Callejas, J.
(2019). Comunicación con los padres, malestar psicológico y actitud hacia la
autoridad en adolescentes mexicanos: su influencia en la victimización escolar.
Estudios Sobre Educación, 36(1), 113-134. https://acortar.link/OwXLiH
Caretas (2023). Escolar es acuchillado por compañero
de colegio en Villa María del Triunfo. Caretas. https://acortar.link/jGcTkh
Chong, G. (2017). Factores que inciden en el
rendimiento académico de los estudiantes de la universidad Politécnica del
Valle. Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422005
Cubas, V. (2020). Relaciones intrafamiliares y
agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal
de Trujillo [Tesis de licenciatura]. Universidad Privada Antenor Orrego. https://acortar.link/r5x8hJ
Díaz, C., Rodríguez, J. y Rodríguez, R. (2018).
Bienestar subjetivo, estrategias cognitivo-afectivas y familia. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 178-189. https://www.redalyc.org/journal/3498/349856428018/349856428018.pdf
Díaz, K. E., y Jaramillo, A. E.
(2021). Comunicación familiar y habilidades sociales en estudiantes de
educación general básica superior en una institución educativa particular de
Ambato. Ciencia Digital, 5(3), 67-86.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i3.1737
Enciso, E. (2023). Violencia escolar y comunicación
padres-hijos en estudiantes de tercero de primaria a segundo de secundaria de
tres instituciones educativas de San Bartolo. [Tesis de pregrado]. Universidad
Autónoma del Perú. https://acortar.link/aw2Tp2
Garcés M, Santoya Y, Jiménez J. (2020). Influencia de
la comunicación familiar y pedagógica en la violencia escolar. Comunicar,
63(1), 77-86. https://doi.org/10.3916/C63-2020-07
García, E. E., Cruzata-Martínez, A., Bellido, R. S., y
Rejas, L. G. (2020). Disminución de la agresividad en estudiantes de primaria:
El programa “Fortaleciéndome”. Propósitos Y Representaciones, 8(2), e559. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.559
Hernández, A. C., Valladares
González, A., Rodríguez San Pedro, L., y Selín Ganén, M. (2017). Comunicación,
cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y
preuniversitaria. Cienfuegos 2014. Medisur, 15(3),
341-349.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2017000300009&script=sci_arttext&tlng=en
Kusheta, S., Bancha, B., Habtu Y., Helamo, D. y
Yohannes, S. (2019). Adolescent-parent
communication on sexual and reproductive health issues and its factors among
secondary and preparatory school students in Hadiya
Zone, Southern Ethiopia: institution based cross sectional study. BMC Pediatr, 19 (9), 2-11.
https://doi.org/10.1186/s12887-018-1388-0
Lapa, E. (2020). Comunicación familiar y agresividad
en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública -
Ayacucho, 2020 [Tesis de licenciatura]. Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote. https://acortar.link/eVH6UH
Mata, S. (2022). Comunicación familiar y agresividad
en estudiantes de secundaria de una Institución educativa de la provincia de
Huaraz – 2022 [Tesis de pregrado]. Universidad César Vallejo. https://acortar.link/zQjuP4
Ministerio de Educación (2019). Documento normativo
Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes
de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular -
movilización nacional para el progreso de los aprendizajes. Repositorio Minedu.
Recuperado el 11 de abril de 2023,
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/8057
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP (2020).
Cifras de violencia durante el aislamiento social. Cartilla estadística.
Recuperado el 11 de abril de 2023, https://acortar.link/iPbwB
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, (2018).
MIMP: comunicación en la familia puede determinar conducta futura de los hijos.
Andina. Recuperado el 11 de abril de 2023, https://acortar.link/0423yr
Montalvo, Y. y Pantoja, A. (2022). Comunicación
familiar y agresividad en estudiantes de secundaria del distrito de Los Olivos,
2021 [Tesis de pregrado]. Universidad César Vallejo. https://acortar.link/DP5ChQ
Morataya, J. y Núñez, M. (2016). Correlación de la
comunicación familiar funcional y disfuncional en la formación de conductas
antisociales en adolescentes de sexo masculino y sexo femenino entre las edades
de 12 a 17 años, que estudian tercer ciclo de educación básica en el Centro
Escolar San Antonio Abad, del municipio de San Salvador durante el año 2015
[Tesis de pregrado]. Universidad de El Salvador. https://acortar.link/EfpFkm
Olson, D. y Barsen, L. (1982). Funcionamiento
Familiar: Evaluación de los Potenciadores y Obstructores (I). Trillas.
Recuperado el 11 de abril del 2023. https://acortar.link/mpM6UH
Organización Mundial de la Salud (2019). Violencia
contra los niños. MINEDU. Recuperado el 11 de abril de 2023,
http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee
Pablo, Z., Menacho, I., Raggio, G. y Socorro, G.
(2021). Clima social familiar e habilidades sociais em alunos
das instituições de ensino de San Juan de Lurigancho,
Perú. Horizonte revista de
investigación, 5(20), 1122-1130. https://acortar.link/9oJQQx
Raimundi, M., Molina, M., Leibovich de Figueroa, N. y
Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre
el disfrute y el Flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46881
Rivera, R. y Arias, W. (2020). Factors associated with violence against adolescents at home in Peru. Interacciones, 6 (3). DOI:
https://doi.org/10.24016/2020.v6n3.104
Romero, N. (2021). Comunicación familiar y agresividad
en adolescentes de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado]. Universidad César
Vallejo. https://acortar.link/xPZ4Q7
Rosales, E. (2019). Agresividad y comunicación
padres–adolescente en infractores a la ley penal [Tesis de licenciatura].
Universidad Nacional Federico Villarreal. https://acortar.link/BDU35L
Sánchez, B. (enero/febrero, 2021). Psychological impact of COVID-19 on children and
adolescents. MEDISAN, 25 (1), 123-141. https://acortar.link/ZE8ldh
Sánchez, M. (2016). Personal and social competences in adolescent
students and their relationship with their coping with conflicts [Tesis de licenciatura]. Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/40525/
Silva, C. Barchelot, L. y Galvan G. (2021).
Caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una
muestra de adolescentes de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.
Psicogente, 24(46), 1-22. https://acortar.link/qdN2ju
UNICEF (2017). Para cada adolescente una oportunidad.
UNICEF. Recuperado el 11 de abril del 2023, https://acortar.link/fbXhYW
UNICEF Argentina (abril de 2020). UNICEF. Recuperado
el 11 de abril de 2023, https://acortar.link/FRS1ob
Zamora, B. y Ayrit, C. (2020). Clima social familiar y
agresividad en adolescentes del distrito de Comas, Lima, 2020 [Tesis de
licenciatura]. Universidad César Vallejo. https://acortar.link/48dPMC