Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 32 / enero-marzo 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 236 – 250
Alfabetización digital y el desarrollo de
competencias digitales en docentes rurales de educación secundaria
Digital literacy and
the development of digital competencies in rural secondary school teachers
Alfabetização digital e
desenvolvimento de competências digitais em professores de escolas secundárias
rurais
Yeny Jimenez Condori
yjimenezco86@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-0845-3193
Universidad Cesar
Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 3 de abril 2023 | Aceptado 27 de abril 2023 |
Publicado 10 de enero 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.719
RESUMEN
El
avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha
transformado la manera en que los individuos se comunican y abordan los
desafíos cotidianos. En respuesta a esta evolución, ha surgido la
alfabetización digital como una nueva área de estudio, destinada a incorporar
eficazmente estos recursos en los procesos educativos. Este estudio se enfoca
en explorar la relación entre la alfabetización digital y las competencias
digitales en docentes del Instituto de Educación UGEL, ubicado en una zona
rural de Yunguyo, provincia de Puno, Perú. Se
implementó un diseño de campo correlacional de tipo
transversal, con una muestra conformada por 40 docentes de dicha localidad. Los
resultados revelan una correlación significativa (r = 0,796, α = 0,05) entre la
alfabetización digital y las competencias digitales de los docentes. De manera
concluyente, se destaca que el desarrollo de competencias digitales se ve
notablemente favorecido por la alfabetización digital.
Palabras clave: Alfabetización
digital; Competencias digitales; TIC; Aprendizaje; Enseñanza
ABSTRACT
The advancement of
Information and Communication Technologies (ICT) has transformed the way
individuals communicate and address everyday challenges. In response to this
evolution, digital literacy has emerged as a new area of study, aimed at
effectively incorporating these resources into educational processes. This
study focuses on exploring the relationship between digital literacy and
digital competencies in teachers of the UGEL Education Institute, located in a
rural area of Yunguyo, province of Puno, Peru. A
cross-sectional correlational field design was implemented, with a sample of 40
teachers from that locality. The results reveal a significant correlation (r =
0.796, α = 0.05) between
digital literacy and teachers' digital competencies. Conclusively, it is
highlighted that the development of digital competencies is significantly
favored by digital literacy.
Key words: Digital literacy;
Digital competencies; ICT; Learning; Teaching
RESUMO
O avanço das
Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) transformou a maneira como as
pessoas se comunicam e enfrentam os desafios cotidianos. Em resposta a essa
evolução, a alfabetização digital surgiu como uma nova área de estudo, com o
objetivo de incorporar efetivamente esses recursos aos processos educacionais.
Este estudo se concentra em explorar a relação entre alfabetização digital e
competências digitais em professores do Instituto de Educação UGEL, localizado
em uma área rural de Yunguyo, província de Puno,
Peru. Foi implementado um projeto de campo correlacional transversal com uma amostra de 40 professores
dessa localidade. Os resultados revelam uma correlação significativa (r =
0,796, α = 0,05) entre a
alfabetização digital e as competências digitais dos professores. Em conclusão,
o desenvolvimento de competências digitais é significativamente aprimorado pela
alfabetização digital.
Palavras-chave: Alfabetização
digital; Competências digitais; TIC; Aprendizagem; Ensino
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) han remodelado de manera significativa el
entorno educativo, generando una necesidad imperante de adaptación por parte de
los docentes a nuevos dominios que configuran la práctica pedagógica. En este
contexto, el rol del docente se convierte en un factor clave para el desarrollo
de estrategias innovadoras que integren efectivamente las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Hoyos et al., 2023). La alfabetización digital se
presenta como un componente esencial para este cambio, exigiendo que los
profesionales de la educación posean habilidades, actitudes y conocimientos
relacionados con el uso efectivo de estos recursos, tanto en entornos
presenciales como virtuales (Llamas y Macías, 2018; Varela y Valenzuela, 2020).
Según datos de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT, 2020), aproximadamente la mitad de la población
mundial carece de acceso a Internet, subrayando la importancia de cerrar la
brecha digital. El informe de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE, 2021) destaca que solo el 5% de los adultos en
países miembros poseen habilidades digitales avanzadas. El Foro Económico
Mundial (FEM, 2022) proyecta la creación de 97 millones de empleos tecnológicos
en todo el mundo, subrayando la relevancia de la alfabetización digital. A
pesar de los avances, un estudio de la UNESCO (2020) señala que persiste una
brecha digital en términos de habilidades, especialmente en países de bajos
ingresos.
En este contexto, la competencia del docente
en el manejo de las TIC se vuelve imperativa para garantizar la sostenibilidad
de los programas de alfabetización digital. La habilidad para utilizar diversos
sistemas tecnológicos, plataformas, aplicaciones y programas, facilitando la
interacción tanto presencial como virtual, se convierte en un requisito
fundamental (Villegas, 2023). El desarrollo de estas capacidades fortalecerá la
aplicación efectiva de las TIC en los procesos educativos y contribuirá al
empoderamiento de los estudiantes en una sociedad globalizada.
La alfabetización digital, entendida como una
estructura graduada de habilidades y conocimientos informáticos e
informacionales (Ramírez y Casillas, 2017), sirve como la base fundamental para
el desarrollo de competencias digitales integrales (Gisbert
et al., 2016). Esta relación estrecha entre alfabetización digital y
competencias digitales destaca la importancia de cultivar la primera como herramienta
esencial para fortalecer y mejorar las competencias digitales en la sociedad
actual.
A nivel internacional, la Unión Europea ha
establecido directrices para mejorar las competencias digitales en todos los
ámbitos educativos y para todas las edades. Esto incluye la promoción de
recursos de aprendizaje que incorporen el uso adecuado de tecnologías
digitales, formación en línea, herramientas de autoevaluación y redes
electrónicas dedicadas a la enseñanza para adultos (Consejo de la UE, 2018).
Estas pautas estratégicas proporcionan un marco para la mejora continua de las
competencias digitales en diferentes contextos.
En el contexto peruano, el acceso limitado a
Internet para docentes y estudiantes impulsó al Ministerio de Educación
(MINEDU) a utilizar las TIC para la continuidad de las clases durante la
pandemia por COVID-19. La transmisión de programas educativos a través de
medios televisivos y radiales demostró la versatilidad de diversos dispositivos
para compartir contenidos académicos, superando barreras de acceso a la
enseñanza (Manyari et al., 2023). Según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2023), el 95,3% de los hogares en
el país cuentan con al menos una Tecnología de Información y Comunicación,
mejorando así la conectividad durante la pandemia.
En este contexto, la presente investigación
tiene como objetivo determinar la relación entre la alfabetización digital y el
desarrollo de competencias digitales en docentes del Instituto de Educación
UGEL, ubicado en una zona rural de Yunguyo, provincia
de Puno, Perú. Se plantea la hipótesis general de una relación estadísticamente
significativa entre la alfabetización digital y el desarrollo de competencias
digitales, mientras que la hipótesis específica sugiere diferencias estadísticamente
significativas en las diversas dimensiones de la variable independiente
(alfabetización digital) y la variable dependiente (competencias digitales).
En términos prácticos, esta investigación
permite identificar las necesidades de capacitación en competencias digitales
de docentes rurales de educación secundaria, contribuyendo a la implementación
de estrategias específicas para mejorar su desempeño y capacidad en el uso de
las TIC en el ámbito educativo. En un contexto social más amplio, el estudio
impacta el acceso a la educación de calidad y reduce la brecha digital en zonas
rurales. La formación de docentes en el uso de las TIC y en el desarrollo de
competencias digitales puede mejorar la calidad de la educación y favorecer la
integración efectiva de las tecnologías en el entorno educativo, aspecto
crucial en áreas rurales donde el acceso a la educación de calidad puede ser
limitado. Además, la investigación puede influir en la formación de habilidades
y competencias en estudiantes, marcando un impacto significativo en el futuro
desarrollo de la sociedad.
MÉTODO
La investigación adoptó un enfoque
cuantitativo bajo el diseño de campo de tipo correlacional
de corte transversal. La población objetivo estaba constituida por docentes del
Instituto de Educación UGEL, situado en una zona rural de Yunguyo,
provincia de Puno, Perú. La muestra seleccionada para el estudio fue compuesta
por un total de 40 docentes. El cálculo de la muestra se realizó mediante un
muestreo aleatorio simple, considerando un margen de error del 5%, un nivel de
confianza del 95%, y aplicando un factor de corrección por población finita.
La recolección de datos se llevó a cabo
mediante la técnica de encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario
diseñado específicamente para la investigación. Este cuestionario constaba de
dos partes: una relacionada con la variable independiente (alfabetización
digital) y otra con la variable dependiente (competencias digitales). Para la
variable independiente, se incluyeron 19 ítems distribuidos en tres
dimensiones: interacción en la red (7 ítems), acceso a la información (5
ítems), y uso de herramientas tecnológicas (7 ítems). Por otro lado, la
variable dependiente contenía 20 ítems distribuidos en tres dimensiones:
interacción en entornos virtuales de aprendizaje (5 ítems), gestión de
información del entorno virtual (8 ítems), e interacción en comunidades
virtuales (7 ítems). Las respuestas fueron evaluadas mediante una escala
Likert, donde se asignaron valores desde "nada" (1) hasta "muy
bien" (5).
La fiabilidad de ambos instrumentos fue
sometida a la prueba de confiabilidad utilizando el coeficiente Alpha de Cronbach. Se obtuvo un
valor de 0,85 para el instrumento de alfabetización digital y de 0,89 para
competencias digitales, indicando una fuerte consistencia interna y
confiabilidad en los datos recopilados.
Para evaluar la hipótesis general, se
emplearon pruebas de correlación para determinar el grado de asociación entre
la alfabetización digital y las competencias digitales, así como entre las
diferentes dimensiones de ambas variables. Asimismo, se llevaron a cabo pruebas
paramétricas de análisis de varianza para estimar las posibles diferencias en
las dimensiones de cada variable dentro de la población muestral.
Estas pruebas se realizaron con un nivel de confianza del 95% y un margen de
error del 5,00%.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
La distribución de frecuencias absolutas y
relativas de la variable Alfabetización Digital (X) se muestra en la Tabla 1 y
la Figura 1. La categoría predominante es Bien para las dimensiones
Interacción en Red (29 casos – 73%), Acceso a la Información (28 casos – 70%) y
Uso de Herramientas TIC (28 casos – 70%), mientras que para la variable
Alfabetización Digital, la categoría predominante es Regular, con 33
casos que representa el 83% de la muestra. Se observa que el mayor promedio
corresponde a Interacción en Red (X1), con un valor de 3.44, mientras que el
menor valor corresponde a la dimensión Acceso a Información (X2).
Tabla 1. Distribución de Frecuencias –
Alfabetización Digital (X).
|
Interacción Red (X1) |
Acceso Información (X2) |
Uso Herramientas TIC (X3) |
Alfabetización Digital
(X) |
||||
Nada |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
Poco |
0 |
0% |
1 |
0% |
0 |
0% |
2 |
5% |
Regular |
10 |
25% |
11 |
30% |
12 |
30% |
33 |
83% |
Bien |
29 |
73% |
28 |
70% |
28 |
70% |
5 |
13% |
Muy Bien |
1 |
3% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
Media |
3.44 |
2.77 |
3.57 |
3.07 |
||||
Desv Est |
0.26 |
0.33 |
0.26 |
0.27 |
||||
Sesgo |
0.38 |
0.19 |
-0.71 |
0.15 |
||||
Curtosis |
1.34 |
0.30 |
0.34 |
0.80 |
Figura 1. Distribución de
Frecuencias – Alfabetización Digital (X).
La categoría Regular es la más frecuente para
las dimensiones Interacción en Entorno Virtuales de Aprendizaje (21 casos –
53%), Gestión de la Información (20 casos – 53%) e Interacción en Comunidades
Virtuales (20 casos – 53%), mientras que para la variable Competencias
Digitales, la categoría Bien reporta 22 casos, que representa el 55% de
la muestra. La dimensión Interacción en Entornos Virtuales de Aprendizaje (Y1)
reporta el mayor promedio, con un valor de 3.44, mientras que la dimensión
Interacción en Comunidades Virtuales tiene el menor promedio, con un valor de
3.29.
Tabla 2. Distribución de Frecuencias – Competencias
Digitales (Y).
|
Interactúa en Entorno Virtuales Aprendizaje (Y1) |
Gestionar Información (Y2) |
Interactúa Comunidades Virtuales (Y3) |
Competencias Digitales(Y) |
||||
Nada |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
Poco |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
Regular |
21 |
53% |
20 |
53% |
21 |
53% |
18 |
45% |
Bien |
17 |
43% |
20 |
48% |
19 |
48% |
22 |
55% |
Muy Bien |
2 |
5% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
Media |
3.44 |
3.33 |
3.29 |
3.37 |
||||
Desv Est |
0.34 |
0.31 |
0.29 |
0.30 |
||||
Sesgo |
0.96 |
-0.19 |
-0.30 |
0.09 |
||||
Curtosis |
0.76 |
0.10 |
0.06 |
0.13 |
Figura 2. Distribución de
Frecuencias – Competencias Digitales (Y)
Para comprobar las hipótesis de trabajo
(influencia de la alfabetización digital y sus dimensiones sobre las
competencias digitales), se desarrollaron modelos de regresión lineal, así como
un análisis de varianza para determinar la significancia del modelo
desarrollado.
El modelo que relaciona el nivel de
competencias digitales (Y) como una función de la alfabetización digital (X) se
reporta en la Tabla 3 y la Figura 3. De los valores en la Tabla se observa que
el coeficiente de correlación es mayor que cero, lo cual significa que la
relación o grado de ajuste entre los factores es directa o positiva, es decir,
cuando la variable independente del modelo modifica
sus valores, la variable dependiente responde cambiando en la misma dirección. En
base al valor del coeficiente de determinación R2 se puede afirmar que el
modelo es capaz de explicar el 63.38% de la variabilidad de los datos. Analizando
el valor del estadístico F obtenido en el análisis de varianza puede afirmarse
que la variación sistemática (aquella explicada por el modelo) es más de 60
veces superior a la variación meramente aleatoria, la significancia de la
prueba permite aseverar con una certeza del 95% que la alfabetización digital
influye de manera significativa en el nivel de competencias digitales en
profesores rurales de las instituciones de educación UGEL en Yunguyo, Puno.
Tabla 3. Modelo de regresión
– Hipótesis General
Parámetro |
Valor |
Pendiente |
0.8831 |
Intersección Eje |
0.6603 |
Coeficiente R |
0.7961 |
Coeficiente R2 |
0.6338 |
F (1,38) |
65.7747 |
p-valor |
8.17E-10 |
Figura 3. Modelo de regresión
– Hipótesis General
Para lograr comprobar la existencia de una
relación entre la capacidad de interacción en red y el desarrollo de
competencias digitales, se desarrolló un modelo de regresión lineal con los
parámetros que se muestran en la Tabla 4 y Figura 4. Se reporta que tanto la
pendiente como el coeficiente de correlación lineal R de Pearson poseen signo
positivo, lo que indica que la relación entre ambos factores es directa, es
decir, que, si uno aumenta, el otro también. El coeficiente de determinación R2
indica que el modelo tiene una capacidad predictiva del 42.34%, es decir, el
modelo puede explicar exitosamente 4 de cada 10 casos; para determinar si esa
cantidad es significativa, se realizó un análisis de varianza y se determinó
que el parámetro F tiene un valor de 27.9087, lo que significa que la varianza
que se puede explicar con el modelo es casi 30 veces mayor a la que no se puede
explicar, la significancia de la prueba permite corroborar que la capacidad de
interactuar en redes ejerce una influencia significativa en el nivel de
competencias digitales de la muestra seleccionada.
Tabla 4. Modelo de regresión
– Hipótesis Específica 01
Parámetro |
Valor |
Pendiente |
0.7259 |
Intersección Eje |
0.8742 |
Coeficiente R |
0.6507 |
Coeficiente R2 |
0.4234 |
F (n1=1, n2=38) |
27.9087 |
p-valor |
5.47E-06 |
Figura 4. Modelo de regresión
– Hipótesis Específica 01
Para lograr comprobar si el acceso a la
información influye de manera significativa en el desarrollo de competencias
digitales, se desarrolla un modelo de regresión lineal, el cual se muestra en
la Tabla 5 y Figura 5. El modelo desarrollado reporta un coeficiente de
regresión lineal con un valor de 0.7099, lo que significa que la relación entre
ambos factores es positiva (si uno de los dos factores aumenta o disminuye, el
otro responde variando en la misma dirección). El modelo reporta un coeficiente
de determinación (R2) con un valor de 0.5039, lo cual indica que la
capacidad predictiva es del 50.39%, mientras que el p-valor de la prueba es
menor a 0.05, lo que permite afirmar que el acceso a la información (X2)
influye de manera significativa en el nivel de competencias digitales (Y) en la
muestra de estudio.
Tabla 5. Modelo de regresión
– Hipótesis Específica 02
Parámetro |
Valor |
Pendiente |
0.6356 |
Intersección Eje |
1.6131 |
Coeficiente R |
0.7099 |
Coeficiente R2 |
0.5039 |
F (n1=1, n2=38) |
38.6012 |
p-valor |
2.91E-07 |
Tabla 5. Modelo de regresión
– Hipótesis Específica 02
La relación entre el uso de herramientas TIC
(X3) y el desarrollo de competencias digitales (Y) se comprueba a través de un
modelo de regresión que se muestra tanto en la Tabla 6 como en la Figura 6. Se
observa que el coeficiente de correlación lineal tiene un valor de 0.7466, lo
que significa que la relación entre los factores es positivo y muy fuerte, el
coeficiente de determinación permite afirmar que el modelo posee la capacidad
de predecir correctamente el 55.75% de los valores. Se efectuó un análisis de
varianza para determinar la efectividad del modelo, el estadístico F indica que
la variabilidad sistemática es casi 50 veces mayor que la variabilidad
aleatoria del modelo, la significancia de la prueba permite rechazar la
hipótesis nula y afirmar que el uso de herramientas TIC influye de manera
significativa en el desarrollo de las competencias digitales para la muestra
seleccionada.
Tabla 6. Modelo de regresión
– Hipótesis Específica 03
Parámetro |
Valor |
Pendiente |
0.8367 |
Intersección Eje |
0.3871 |
Coeficiente R |
0.7466 |
Coeficiente R2 |
0.5575 |
F (1,38) |
47.8698 |
p-valor |
3.17E-08 |
Figura 6. Modelo de regresión – Hipótesis Específica
03.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados del estudio se
infiere que existe una relación significativa entre la alfabetización digital y
la competencia docente (r = 0,726, a un valor de p<0,05), comprobándose la
hipótesis general del estudio, por lo que podemos concluir que mientras mayor
sea el nivel de alfabetización digital y uso de software educativos mayor será
en nivel de competencia digital docente y presentarían un uso crítico, seguro y
creativo de estas tecnologías en el desempeño del proceso de enseñanza
aprendizaje (Gilbert et el., 2016). De igual manera,
se presentan correlaciones significativas entre las diferentes dimensiones del
aprendizaje digital con las dimensiones propuestas para las competencias
digitales (tabla 1). Por lo cual, este resultado es similar al obtenido por Méndez (2022) para un estudio
de la relación entre alfabetización digital y competencias digitales en
docentes en el nivel de secundaria, jurisdicción de la UGEL No. 09 de la
provincia de Huaura, Perú, concluyendo que existe una
relación significativa y fuerte (r = 0,707, p < 0,05) entre la
alfabetización digital y cada una de las dimensiones de la competencia docente
propuesta para el estudio y recomienda un proceso actualización constante de
los docentes ya que las TIC no son estáticas y cada día aparecen nuevas formas
de incorporarlas en la educación.
En este mismo orden de ideas, los docentes
podrán desarrollar de manera adecuada lo propuesto por el MINEDU (2016) en el
marco del currículo nacional de educación básica regular lo establecido en la
competencia No. 28: “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las
TIC”. Por lo tanto, se requiere formar al profesorado en competencias digitales
en todas sus dimensiones y establecer redes de apoyo que permitan dar cobertura
a las necesidades particulares de cada etapa para mejorar el uso de recursos
tecnológicos dentro proceso de enseñanza y aprendizaje (Romero et al., 2023; Valqui et al., 2023).
Además, Peled
(2021) en un estudio realizado en Israel, hace referencia a alfabetización
digital es en el servicio que proporcionan los docentes a la sociedad al
resolver las necesidades de alfabetización, instruyendo a los estudiantes para
que alcancen las habilidades y competencias esenciales para una integración
social exitosa. Además, los resultados indicaron que más de la mitad de
los participantes (55.2%) reportaron un alto nivel general de alfabetización
digital en todas las áreas, incluyendo la búsqueda de información en línea, la
comunicación digital, la creación de contenido y la resolución de problemas
tecnológicos. Adicionalmente, el 63.4% de los estudiantes informaron que se
sentían preparados éticamente para trabajar en equipo. En cuanto a las
fortalezas y debilidades específicas de la alfabetización digital, los
estudiantes informaron que se sentían más cómodos con la comunicación digital
(73.7%) y la búsqueda de información en línea (68.1%), mientras que sentían que
tenían menos habilidades en la creación de contenido digital (52.4%) y la
resolución de problemas tecnológicos (47.4%).
Por otro lado, Matamala
(2018) y Cabrera (2023) sostienen que el sistema educativo en general y los
profesores en particular, no han logrado generar estrategias efectivas que permitan
desarrollar competencias digitales entre los estudiantes y en el caso de los
autores Melash et al., (2020) señalan la necesidad de
mejorar la formación del docente en competencia digital, tanto para el
profesorado en activo como el que se encuentra en proceso de formación,
recomendando una mayor investigación en competencia digitales para garantizar su
eficacia (García, et al., 2023; Guillén y Mayorga, 2020), así como descubrir
qué factores pueden incidir positivamente en su mejora y reducir aquellos que puedan
generar disfunciones (Frolova et al., 2020).
En el caso de Hoyos et al., (2022)
identificaron un nivel bajo respecto a la competencia digital en los docentes
del nivel secundaria de Mérida, Yucatán, México, observando que la edad es un
factor que guarda una relación inversa entre el profesional de la educación y
el dominio de los medios digitales, mientras que la capacitación presenta una
relación directa. Por ello, es necesario diseñar e implementar programas de
formación con base en las dimensiones valoradas en este estudio, para que los
profesores puedan desarrollar sus competencias digitales para que se apropien
de las nuevas tecnologías, las que en ocasiones pueden verse superadas por los
propios alumnos.
Por otro lado, Llorens y Alarcón (2022) hacen
referencia a que la vinculación del ámbito formativo con las TIC han
favorecido los procesos de enseñanza aprendizaje, pero se hace necesario que
los docentes posean las capacitaciones, competencias y habilidades
fundamentales requeridas para dirigir estos procesos; tener el entrenamiento
necesario para diseñar tareas y actividades para desarrollar e incrementar las
competencias digitales en los estudiantes. Sus resultados de la investigación
reafirman esta postura ya que indicaron que el 75% de los docentes encuestados
consideraba que las TIC eran una herramienta importante en la enseñanza y el
aprendizaje, pero solo el 46% se sentía completamente capacitado para
integrarlas en su práctica docente.
Por último, la práctica de alfabetización
digital permite a los docentes interactuar con los estudiantes al cultivar sus
capacidades, compartir, colaborar, crear y reproducir contenidos digitales,
mediante la protección de la identidad digital y la seguridad en la resolución
de problemas identificándolos y proponiendo soluciones (Casimiro et al.,
2022). Por lo tanto, es indispensable un diagnóstico actualizado en el
profesorado en el uso y manejo de las TIC. Es por ello, lo resultados por dichos
autores mencionado en las líneas anteriores reafirman lo acordado en esta
investigación, ya que la investigación de Casimiro et al. involucró
a 56 docentes de diferentes disciplinas y se llevó a cabo mediante la
aplicación de un cuestionario en línea. Los resultados indicaron que el nivel
de competencia digital de los docentes era moderado, con una media de 3.52 en
una escala de 1 a 5. Además, se observó que el nivel de competencia digital de
los docentes estaba relacionado positivamente con la práctica de alfabetización
digital en el aula. Es decir, cuanto mayor era el nivel de competencia digital
de los docentes, mayor era la probabilidad de que practicaran la alfabetización
digital con sus estudiantes.
CONCLUSIONES
La alfabetización digital está relacionada
con las competencias digitales en los docentes de instituciones de educación en
las UGEL de Yunguyo, provincia de Puno en Perú. La
correlación estadísticamente significativa entre ambas variables indica que a
medida que los docentes utilizan softwares educativos
en su enseñanza, su nivel de competencia digital también se ve incrementado.
Estos hallazgos resaltan la importancia de la formación y capacitación en el
uso de herramientas digitales para los docentes. Al adquirir nuevas habilidades
y capacidades digitales, los docentes pueden aplicar estos recursos de manera
efectiva en el proceso de enseñanza, lo que a su vez contribuye a mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, se destaca particularmente la
fuerte asociación, entre el uso de herramientas tecnológicas y la habilidad
para interactuar en entornos virtuales. Este hallazgo resalta la importancia
crucial de la alfabetización digital en la formación de competencias que van
más allá de la mera destreza técnica, abarcando la capacidad de participar y
colaborar en contextos virtuales. Aunque el menor coeficiente de correlación es
identificado entre el uso de herramientas tecnológicas con interacción en
entornos virtuales indica una conexión menos pronunciada, sigue siendo
significativa, sugiriendo que las habilidades técnicas no solo influyen en el
desempeño individual, sino que también afectan la integración en comunidades
virtuales. En conjunto, estos resultados respaldan la idea de que la
alfabetización digital no solo precede al desarrollo de competencias digitales,
sino que también revela variaciones en la intensidad de estas correlaciones,
ofreciendo perspectivas valiosas para la formulación de estrategias educativas
adaptadas a las necesidades específicas de los individuos en su camino hacia
una competencia digital completa.
Por último, el hecho de que no se hayan
encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes
dimensiones de la competencia digital sugiere que los docentes tienen un nivel
equilibrado de competencias en el uso de las TIC, lo cual es un aspecto
positivo. Sin embargo, esto no significa que deba dejarse de lado la formación
continua y actualización en el uso de las herramientas tecnológicas, ya que
estas cambian y evolucionan constantemente.
CONFLICTO DE INTERESES. La autora declara que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Cabrera, Y. (2023). Alfabetización
digital y trabajo colegiado en docentes de una institución educativa pública de
Pachacamac, Lima, 2022. [Tesis de Maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. repositorio.ucv.edu.pe. https://hdl.handle.net/20.500.12692/109084.
Casimiro, C. Tobalino, D., Reynosa, E., Casimiro,
W. y Pacovilca, G. (2022). Competencias digitales y
desempeño docente de la universidad nacional de educación en tiempos de
Covid-19. Revista Universidad y
Sociedad, 14(4), 355-362.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n4/2218-3620-rus-14-04-363.pdf
Frolova, E.V., Rogach, O.V., y Ryabova, T.M.
(2020). Digitalization of Education in Modern Scientific
Discourse: New trends and risk analysis. European Journal of Contemporary
Education, 9 (1), 313-336.
https://doi.org/10.13187/ejced.2020.2.313.
Foro Económico Mundial. (2022). The Future of Jobs Report 2022. https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2022.
García, R., Buenestado, M.,
y Ramírez, M. (2023). Evaluación de la Competencia Digital Docente:
instrumentos, resultados y propuestas. Revisión sistemática de la literatura.
Educación XX1, 26 (1), 273-301. https://doi.org/10.5944/educxx1.33520.
Gisbert, M., González, J.
y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una
panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de
Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. https://revistas.um.es/riite/article/view/257631
Hoyo, E., Quiñonez, S. y Zapata, A. (2022). Retos
en el desarrollo de la competencia digital en docentes de secundaria. Apertura,
15(1), 122-137. http://dx.doi.org/10 .32870/Ap. v15n1.2272.
INEI (2023). Estadísticas de las
Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
Informe técnico N° 1. https://www.gob. pe/uploads/document/file/4334749/01%20Informe%20Tecnico%20TIC%20IV%20Trimestre%202022.pdf?v=1680024109.
Llamas, F. y Macías, E. (2018). Formación inicial de docentes en
educación básica para la generación de conocimiento con las tecnologías de la
información y la comunicación. Revista Complutense de Educación, 29(2),
577-593. http://doi. org/10.5209/RCED.53520.
Llorens, A. y Alarcón, J. (2022).
Alfabetización digital en educación secundaria: revisión sistemática en
instrumentos de diagnóstico y evaluación. Interciencia, 47 (10), 430-438. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2022/10/03_6931_Com_Llorens_
v47n10_9.pdf.
Manyari, S. Vargas, J. y
Cruz, I. (2023). Recursos digitales favorecen el proceso de enseñanza y
aprendizaje en tiempos de pandemia. Horizontes. Revista de investigación en
Ciencias de la Educación, 7 (27), 397-402. DOI:10.33996/revistahorizontes.v7i27.524
Matamala, Carolina.
(2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los
profesores para enseñar habilidades de información? Perfiles
educativos, 40 (162), 68-85.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-6982018000400068.
Melash, V., Molodychenki, V., Huz, V., Varenychenko, A. y Kirsanova, S.
(2020). Modernization of
education programs and formation of digital competences of future primary
school teachers. International Journal of
Higher Education, 9(7), 377-386. https://doi.org/10.5430/
ijhe.v9n7p377.
Méndez, H. (2022). Alfabetización y competencia digital docente en el
nivel de secundaria, provincia de Huaura, Perú. Revista
Andina de Educación, 5 (1), 7-19 https://doi.org/10.32719/26312816.2021.5.1.3.
Ministerio de Educación (2016). Marco
Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. R.M.N°
649.2016-MINE-DU. MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2021). Skills for a digital world. https://www.oecd.org/education/skills-for-a-digital-world-34228539-en.htm
Peled, Y (2020). Pre-service teacher’s self-perception of
digital literacy: The case of Israel. Education and Information Technologies
(2021) 26, 2879–2896. https://doi.org/10.1007/
s10639-020-10387-x.
Ramírez, A., y Casillas, M.
(2017). Saberes digitales de los docentes de educación
básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz. Secretaría de Educación
de Veracruz. 1ra edición. Xalapa, Veracruz, México.
ISBN: 978-607-725-315-0.
Romero, S., Granizo, L. y Martínez, I. (2023). Competencia digital en
profesores españoles de primaria, secundaria y universidad. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 347-371. DOI:
10.30827/profesorado. v27i1.21187.
Sandoval, P., Rodríguez, F. y Maldonado, A. (2017).
Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las
opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente. Educação e Pesquisa, 43(1), 127-143. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=29849949009
Sandoval, P., Rodríguez, F. y Maldonado, A. (2011). Competencias TIC en
la formación inicial docente: estudio descriptivo para la toma de decisiones en
el currículum. Reflexão e Ação, Santa Cruz do
Sul, 19 (1), 271-295. https://doi.org/10.17058/
rea.v19i1.1663.
UNESCO (2020). Impacto de COVID-19 en educación. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2020). Medición de la
Sociedad de la Información. https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2020.pdf
Valqui, J., Huerta, R., Cordova, M., y Meneses, A. (2023). Competencias digitales y
el desarrollo profesional en docentes de las Instituciones públicas de Perú.
Encuentros. Revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico,
17 (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt), 195–204. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527630.
Varela, S. y Valenzuela, J. (2020). Uso de las tecnologías de la información
y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de
docentes. Revista Electrónica Educare, 24(1).
http://doi.org/10.15359/ree.24-1.10.
Villegas, D. (2023). Alfabetización digital y el desempeño docente de
algunas instituciones educativas públicas de Trujillo–Perú. Polo del Conocimiento,
Vol. 8 (1), 365-385. DOI: 10.23857/pc.v8i1