Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 32 / enero-marzo 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 263 – 273
Evaluación del aprendizaje desde los estudiantes en una institución de
educación superior
Assessment of
student learning in a higher education institution
Avaliação da
aprendizagem dos alunos em uma instituição de ensino superior
Juan Enrique Villacís Jácome
jvillacisj@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9510-1573
Catya Ximena Torres
Cordero
ctorresc@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3616-3659
Patricia del Consuelo Lucero Albán
plucero@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5448-6160
Cristhian Fabricio Morales Fonseca
cfmoralesf01@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9675-5517
Universidad Politécnica Salesiana, Grupo de Investigaciones
Psicosociales-GIPS. Quito, Ecuador
Artículo recibido 6 de octubre 2022 |
Aceptado 18 de enero 2023 | Publicado 10 de enero 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o
revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.721
RESUMEN
Ante los notables cambios en el
aprendizaje universitario durante la pandemia de COVID-19, esta investigación
se propuso explorar la percepción de los estudiantes sobre el proceso de
evaluación de los aprendizajes. Se implementó una encuesta de alcance
exploratorio descriptivo cuyos datos fueron analizados mediante el programa
SPSS, incluyendo dos ecuaciones para evaluar la fiabilidad del instrumento. La
mayoría de los encuestados son mujeres, con aproximadamente la mitad en el
rango de edades de 21 a 24 años. Los participantes resaltaron que durante el
proceso de evaluación se consideran sus actitudes, capacidades y habilidades,
destacando la importancia de la retroalimentación proporcionada por los
docentes. En conclusión, se subraya que una evaluación efectiva, acompañada de
una retroalimentación de calidad, puede reflejar precisamente el proceso de
aprendizaje de los estudiantes. Sorprendentemente, los participantes no
perciben que la evaluación sea un indicador fiel de su proceso de aprendizaje.
Estos resultados enfatizan la necesidad de una retroalimentación significativa
para optimizar la utilidad de la evaluación en el desarrollo académico de los estudiantes
en el actual escenario educativo.
Palabras clave: Coevaluación del aprendizaje; Estudiantes;
Educación Superior
ABSTRACT
Given the
remarkable changes in university learning during the COVID-19 pandemic, this
research set out to explore students' perceptions of the learning assessment
process. A survey of descriptive exploratory scope was implemented whose data
were analyzed using the SPSS program, including two equations to assess the
reliability of the instrument. The majority of respondents were female, with
approximately half in the 21-24 age range. Participants highlighted that during
the evaluation process their attitudes, abilities and skills are considered,
emphasizing the importance of the feedback provided by teachers. In conclusion,
it is emphasized that effective evaluation, accompanied by quality feedback,
can accurately reflect the students' learning process. Surprisingly,
participants do not perceive assessment to be a true indicator of their
learning process. These results emphasize the need for meaningful feedback to
optimize the usefulness of assessment in students' academic development in the
current educational setting.
Key words: Co-evaluation
of learning; Students; Higher Education
RESUMO
Tendo em vista
as notáveis mudanças na aprendizagem universitária durante a pandemia da
COVID-19, esta pesquisa se propôs a explorar as percepções dos alunos sobre o
processo de avaliação da aprendizagem. Foi implementada
uma pesquisa exploratória descritiva e os dados foram analisados com o software
SPSS, incluindo duas equações para avaliar a confiabilidade do instrumento. A
maioria dos entrevistados era do sexo feminino, com aproximadamente metade na
faixa etária de 21 a 24 anos. Os participantes enfatizaram que suas atitudes, competências
e habilidades são consideradas durante o processo de avaliação, destacando a
importância do feedback fornecido pelos professores.
Concluindo, destaca-se que uma avaliação eficaz, acompanhada de feedback de qualidade, pode refletir com precisão o processo
de aprendizado dos alunos. Surpreendentemente, os participantes não percebem a
avaliação como um indicador verdadeiro de seu processo de aprendizagem. Esses
resultados enfatizam a necessidade de um feedback
significativo para otimizar a utilidade da avaliação no desenvolvimento
acadêmico dos alunos no cenário educacional atual.
Palavras-chave: Co-avaliação da aprendizagem; Estudantes; Ensino superior;
Ensino superior
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19, desencadenada en 2019, ha dejado
una marcada huella en la educación superior, manifestándose en una disminución
de la matrícula, un aumento en la deserción estudiantil y un cambio abrupto del
formato de aprendizaje presencial al virtual, utilizando diversos dispositivos
informáticos (Vidal Ledo et al., 2021; Argandoña-Mendoza et al., 2020). En este
contexto, Quintero (2021) coordinador de programas de UNESCO IESALC, señala que
la universidad, como institución social, ha enfrentado diversas pandemias a lo
largo de la historia, saliendo fortalecida y destacando la aceleración en
procesos de investigación, su rol en la sociedad y la mejora constante a través
del conocimiento.
La innovación educativa plantea desafíos exigentes para
los sistemas de educación, destacando los índices de retención estudiantil y la
satisfacción de los mismos (Sengupta et al., 2021).
En este contexto, cobra relevancia la evaluación como mecanismo para valorar
los cambios e innovaciones implementados en la educación universitaria. Además,
el proceso de Bolonia enfatiza la importancia de la participación estudiantil
en la gobernanza y la toma de decisiones para la construcción de políticas
institucionales (Palma, 2021).
La evaluación, entendida como la identificación y
verificación de conocimientos, objetivos y habilidades, adquiere un papel
crucial en la modernización educativa. Los procesos de evaluación se conciben
como fases del proceso de planificación que incluyen la recolección,
organización y análisis de información para emitir juicios de valor sobre la calidad
educativa y la percepción de la comunidad estudiantil sobre nuevas formas de
aprendizaje (Estupiñán et al., 2016).
La evaluación debe ser holística, participativa,
flexible, formativa, interpretativa y técnica, incorporando las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) (Castells, 2011).
Sus resultados proporcionan evidencias sobre el proceso de aprendizaje y
permiten identificar áreas de mejora en la enseñanza y las relaciones con los
estudiantes.
En este contexto, se plantea un análisis de las
diferentes formas de participación estudiantil en la evaluación, resaltando el
modelo participativo con énfasis en la perspectiva como un recurso propicio
para el desarrollo de competencias, trabajo en equipo, toma de decisiones y
crítica constructiva (Robles et al., 2015). La redefinición de las estructuras
de evaluación en la educación superior, según Somerville (2006) requiere un
enfoque centrado en el estudiante para hacerlo consciente de sus
potencialidades y debilidades.
La participación estudiantil en la evaluación, ya sea
mediante la autoevaluación, la evaluación entre pares o la colaborativa con
profesorado, presenta ventajas intelectuales, afectivas y profesionales (Boud y Falchikov, 1989; Batalloso, 1995; Fernández Sierra, 1996). Se destaca la
importancia de la participación en procesos de socialización e integración
grupal (Reynolds y Trehan, 2000).
El presente trabajo busca explorar la voz de los
estudiantes para comprender sus criterios sobre el proceso de evaluación y
promover su participación activa en la reflexión y rediseño de dicho proceso.
La Figura 1 presenta una síntesis visual de las formas de participación en la
evaluación,
Figura 1. Evaluación y tipos de participación.
Con este estudio se espera obtener una
comprensión detallada de la percepción de los estudiantes sobre los procesos de
investigación, identificando áreas de fortaleza y oportunidades de mejora. Los
resultados proporcionarán información sobre la eficacia de los métodos de
evaluación actuales y guiarán futuras estrategias pedagógicas.
MÉTODO
El estudio adoptó un enfoque mixto,
integrando elementos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión
completa de la percepción de los estudiantes sobre los procesos de investigación
en una universidad. La población objetivo consistió en los estudiantes de la
universidad seleccionada para la investigación. Se empleó un muestreo aleatorio
para asegurar la representatividad, abarcando diversos programas académicos y
niveles de estudio. La muestra final comprendió 215 participantes, desde el 1ro
hasta el 10mo nivel, con edades comprendidas entre 17 y 35 años. En primer
lugar, se diseñó una encuesta en línea que constaba de 16 ítems, organizados en
4 dimensiones: conocimientos generales sobre la evaluación; tipos de
evaluación; mecanismos de evaluación; y asociación entre evaluación y
aprendizaje. La encuesta se implementó a través de la plataforma GoogleForm y se aplicó en línea para los participantes. Se
enviaron invitaciones por correo electrónico, asegurando la confidencialidad de
las respuestas. La validación de las preguntas del formulario realizó mediante
juicio de experto en educación y evaluación. Se realizaron ajustes según las
sugerencias para garantizar relevancia y coherencia (Figura 2).
Los participantes completaron la
encuesta en un periodo definido. Los datos se registraron de manera anónima,
garantizando la confidencialidad de la información recopilada. Las respuestas
cualitativas se sometieron a un análisis temático para identificar patrones y
tendencias emergentes en las percepciones de los estudiantes; y las respuestas
cuantitativas se tabularon y analizaron utilizando técnicas estadísticas
descriptivas. Se exploraron relaciones entre variables para obtener una
comprensión cuantitativa más profunda (Figura 2).
El estudio se llevó a cabo siguiendo
los principios éticos de investigación, incluyendo el consentimiento informado
de los participantes, la confidencialidad de los datos y la transparencia en la
presentación de resultados.
Figura 2. Etapas de la
Metodología.
Tabla 1. Características
estudiantes que exponen su criterio sobre la evaluación.
Dimensiones |
Variables |
Participación |
●
|
Edad |
Completa |
●
|
Masculino/femenino |
Completa |
●
|
De 1er a 10mo
|
Completa |
|
Individual,
/grupal |
Completa |
|
Inicio,
medio, fin |
Completa |
|
Autoevaluación |
Completa |
|
Del docente
al estudiante |
Completa |
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos revelan que existe un
porcentaje considerable de estudiantes que se encuentran en un rango etario
entre 21 a 24 años, equivalente a una frecuencia de 96 estudiantes, demostrando
que cerca de la mitad de los evaluados de primero a décimo nivel se encasillan
en aquella edad, en contraste con un valor ínfimo de estudiantes en un rango de
33 a 35 años equivalente a 5 participantes.
Figura 3. Edad de los
participantes.
Mínimo el rango de estudiantes de sexo
masculino que participan en la investigación, equivalente a 64 estudiantes,
permitiendo inferir que existe un número considerable de participantes de sexo
femenino que se encuentran presentes en ambientes de educación superior.
Figura 4. Sexo de los
participantes.
En la Figura 5 se aprecia que el mayor
número de participantes en la investigación se encuentran contenidos en el
tercer nivel o semestre de estudios, con una equivalencia de 67 participantes,
considerando que en este nivel ya se evidencia en los estudiantes un mayor
grado de compresión de las evaluaciones en su proceso formativo.
Figura 5. Semestre del
estudiante.
Los estudiantes consideran que una
evaluación consiste en valorar actitudes, capacidades y habilidades del
participante, dicho análisis equivale a 92 participantes, en contraste con un
número minino de participantes que consideran que la evaluación es determinar
el proceso del aprendizaje (Figura 6).
Figura 6. Definición
sobre la evaluación.
En la Figura 7, la mayoría de los
participantes, es decir un total de 98 estudiantes consideran que una
evaluación refleja su proceso de aprendizaje en un 50 %, es decir que estos
participantes no perciben que una evaluación mida su proceso de aprendizaje.
Figura 7. La evaluación
refleja su proceso de aprendizaje.
En la Figura 8, cerca del 50% de la
totalidad de participantes de la investigación, es decir 116 participantes
consideran que la retroalimentación brindada por el docente posterior a una evaluación
favorece el incremento de su aprendizaje, en contraste con un numero de 5 estudiantes que consideran que no es relevante
la retroalimentación en su proceso.
Figura 8. Importancia de
la retroalimentación docente.
Discusión
La evaluación, como proceso fundamental
en el ámbito educativo, demanda innovación y la participación activa de todos
los actores involucrados (Universitat de Valencia,
2007). Al analizar las características de los estudiantes interesados en el
proceso de evaluación, surge la relevancia de la participación femenina,
evidenciando un mayor interés y participación de mujeres en la muestra. Este
fenómeno puede vincularse al aumento de la matrícula femenina y a la búsqueda
de espacios de participación y representatividad en la educación superior para
reducir las brechas de género (UNIR, 2020; UNESCO, 2021).
En relación al rango de edad (21-24
años), donde se observa un mayor interés, se sugiere que esto puede estar
vinculado al ciclo vital individual y al proceso de estructuración del
estudiante universitario, que generalmente cursa el tercer semestre y busca
establecer un orden en su vida estudiantil (CNN, 2022; Roda, 1999). Sin
embargo, resulta llamativo el menor interés de los estudiantes en niveles
avanzados, contradiciendo la expectativa común de mayor atención hacia la
evaluación en etapas cercanas al final de la carrera (Flores and Padilla 2009).
La polarización en las respuestas de
los estudiantes respecto al concepto de evaluación revela dos tendencias marcadas,
una centrada en un enfoque técnico y cuantitativo, y otra en la valoración de
actitudes y habilidades, siendo predominante la percepción femenina en ambas.
Estas tendencias reflejan el dilema existente entre la enseñanza centrada en la
medición y la promoción de competencias, convergiendo ambas en una función sumativa utilizada principalmente por el docente (Leymonié, 2008).
La evaluación tradicional, vista como
un requisito para obtener el título, se percibe como poco probable de cambio,
ya que es uno de los procesos menos cuestionados y de mayor arraigo en el
contexto educativo (Álvarez Rojo et al., 2011). Este hallazgo resalta la
resistencia al cambio en el ámbito evaluativo.
La relación entre evaluación y
aprendizaje revela que la mayoría de los estudiantes considera que solo el 50%
de los aprendizajes se reflejan en la evaluación, sugiriendo que esta se
percibe como parcialmente articulada al aprendizaje y generando desinterés,
baja competencia y desesperanza (Moreno Olivios,
2016). Surge así el debate sobre la naturaleza de la evaluación, ya sea del
aprendizaje o para el aprendizaje.
La asociación estrecha entre evaluación
y examen revela una perspectiva limitada, centrada en cambiar la forma del
examen, mientras que la concepción de la evaluación como mediadora del
aprendizaje queda en segundo plano. La relación vertical y unidireccional entre
docentes y estudiantes, marcada por la transmisión de información, indica que
la evaluación no se percibe como un proceso que fomente el diálogo y la
retroalimentación continua entre todos los actores de la educación superior.
La introducción de las TIC como
herramientas pedagógicas no garantiza automáticamente un mayor nivel de
participación estudiantil ni una mejora en la calidad de los procesos
educativos. Esta constatación subraya la importancia de considerar otros
factores que inciden en la participación activa de los estudiantes.
Los estudiantes abogan por evaluaciones
a lo largo de todo el proceso educativo y destacan la importancia de la
retroalimentación docente para incrementar el aprendizaje. La alta importancia
otorgada a la retroalimentación resalta la necesidad de estrategias evaluativas
que promuevan el aprendizaje continuo y la participación activa del
estudiantado.
En última instancia, la distancia entre
la realidad universitaria y la evaluación formativa, centrada en el análisis de
evidencias recogidas durante el proceso (Popham,
2013), subraya la necesidad de replantear los enfoques tradicionales de
evaluación. Incorporar la participación directa de los estudiantes en los
procesos evaluativos podría contribuir a la construcción de un modelo
bidireccional que favorezca el aprendizaje. Este análisis destaca la
importancia de considerar la voz de los estudiantes y las dinámicas
participativas en la transformación de los procesos evaluativos en el contexto
universitario.
CONCLUSIONES
La introducción de herramientas como
las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque significativa, no
garantiza automáticamente una mayor adquisición de contenidos. La pandemia de
COVID-19 ha traído consigo desafíos y limitaciones que van más allá de la
participación estudiantil, afectando la salud mental, las dinámicas sociales y
económicas. El cambio abrupto de la modalidad presencial a virtual ha exigido
esfuerzos considerables.
En este contexto, es crucial comprender
la percepción de los estudiantes sobre el proceso de evaluación en un momento
clave de su desarrollo académico. La recolección de datos a través de una
evaluación que involucra directamente a los estudiantes permite identificar
fortalezas y debilidades, recopilando evidencias de aprendizaje para
determinar, desde su perspectiva, el desarrollo de competencias, el pensamiento
crítico, las habilidades de negociación y los compromisos asumidos.
La participación de 215 encuestados,
predominantemente mujeres, ha generado reflexiones valiosas. Se destaca la
preferencia por exámenes individuales y escritos, sugiriendo la necesidad de
revisar los parámetros de evaluación para reflejar de manera más completa los
resultados de aprendizaje. Además, se observa un conocimiento más profundo del
proceso de evaluación a medida que avanzan en su formación académica, valorando
aspectos como actitudes, capacidades y habilidades.
La consideración de que las
evaluaciones deben realizarse a lo largo de todo el proceso educativo, no solo
en momentos específicos, y la importancia otorgada a la retroalimentación
docente son puntos clave. Se recomienda la innovación en los procesos de
evaluación académica, incorporando la participación directa de los estudiantes
para establecer un enfoque bidireccional en beneficio del aprendizaje.
En conclusión, las reflexiones
derivadas de la percepción de los estudiantes apuntan hacia la necesidad de
ajustar enfoques evaluativos, promover evaluaciones continuas y fomentar la
participación activa del estudiantado. Estas conclusiones respaldan la idea de
que la evaluación debe ser un proceso dinámico y participativo, adaptándose a
las necesidades cambiantes de la educación superior.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.
Álvarez Rojo, V., Padilla Carmona, T., Rodríguez
Santero, J., Torres Gordillo, J., y Suárez Ortega, M. (2011). Análisis de la
participación del alumnado universitario en a
evaluación de su aprendizaje. Revista española de pedagogía (250), 401-426. Retrieved 25 de junio de 2022, from
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2011/10/250-001.pdf
Argandoña-Mendoza, M. F.,
Ayón-Parrales, E. B., García-Mejía, R. O., Zambran-Zambrano,
Y. A., y Barcia-Briones, M. F. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un
reto Psicopedagógico para el docente. Polo del conocimiento, 5(7), 819-848. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1553
Bottalloso Navas, J. (1995). Orientación y
educación: Un compromiso ético y social. Investigación en la escuela, 5-23. Retrieved 10 de julio de 2022, from
https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7308/6457
Boud, D., y Falchikov,
N. (septiembre de 1989). Quantitative studies of student
self-assessment in higher education: a critical analysis of findings. Springer Nature, 18,
529-549. Retrieved 18 de julio de 2022, from https://link.springer.com/article/10.1007/BF00138746
Castells, N. (2011). Estrategias de evaluación
psicopedagógica. In S. L. Ministerio de Educación, Culturay
Deporte - Editorial GRAÓ, de IRIF (Ed.), Orientación educativa: modelos y
estrategias de intervención. (pp. 73–90). http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaupssp/detail.action?docID=3216223.%0D
CNN (19 de 11 de 2022).
https://amp.cnn.com. Obtenido de https://amp.cnn.com:
https://amp.cnn.com/cnn/videos/tv/2018/10/29/lobulo-frontal-cerebro-adolescentes-sot-camilo.cnn
Darling-Hammond, L., Amrein-Beardsley, A., Haertel, E., y Rothstein, J. (2012). Evaluating teacher evaluation. Phi Delta Kappan,
93(6), 8-15. https://doi.org/10.1177/003172171209300603
Estupiñán Ricardo, J., Carpio-Vera, D. A., Verdesoto Galeas, J., y Romero Jacomé, V. A. (2016). Participación de los estudiantes en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador.
Revista Magazine de las Ciencias, 1(2). Retrieved 08
de 08 de 2022, from https://www.researchgate.net/publication/321251312_PARTICIPACION_DE_LOS_ESTUDIANTES_EN_EL_PROCESO_DE_ENSENANZA-APRENDIZAJE_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR_EN_ECUADOR
Fernández Sierra, J. (1996). Evaluació del profesorado: Reflexiones a tenor de una
experiencia en a la universidad. Investigación en la escuela (30), 75-86. Retrieved 20 de julio de 2022, from
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59731/Evaluaci%C3%B3n%20del%20profesorado%20Reflexiones%20a%20tenor%20de%20una%20experiencia%20en%20la%20Universidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Leymonié, J. (2008). Nuevas formas de enseñar,
nuevas formas de evaluar. Páginas de La Educación, 1(1), 19–33. https://www.academia.edu/32206952/Nuevas_formas_de_enseñar_nuevas_formas_de_evaluar
Moreno Olivios,
T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la
evaluación en el aula (Primera ed.). Ciudad de México, México: Universidad
Autónoma Metropolitana. Retrieved 3 de junio de 2022,
from https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf
Palma, A.
(2021). Student participation in higher education governance.
Techniques, Methodologies and Quality, 11(March), 150–165. https://www.researchgate.net/publication/350072433_Student_participation_in_Higher_Education_Governance_and_Institutional_Quality/link/604f8bf4a6fdccbfeae1ae9e/download
Popham, J. (2013). El poder transformador de
la evaluación formativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,
24(3), 100-140. Retrieved 28 de junio de 2022, from https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/13542/12246
Quintero Goris,
J. (15 de noviembre de 2021). La movilidad académica internacional ante la
pandemia del COVID-19: una primera aproximación. Revista Educación Superior y
Sociedad, 33(2), 298 -320. https://doi.org/https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.408
Reynolds, M., y Trehan,
K. (10 de septiembre de 2000). Assessment: A critical
perspective. Studies in Higer Education, 25, 267-278.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/03075070050193406
Roda, R. (1999). La estructura del
grupo: estatus, rol, normas y cohesión. Introducción a La Psicología de los
Grupos Francisco Gil Rodríguez, Carlos María Alcover
de La Hera, 3, 28.
https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/10/c6-la-estructura-del-grupo.pdf
Robles, Z.,
Sánchez, E., Ruiz, J., y Gama, A. (2015). Evaluación participativa, una propuesta para desarrollar
proyectos desde una orientación multidisciplinaria. Conaic.Net. https://conaic.net/revista/publicaciones/CONAEVAL2015/Libro_CONAEVAL2015_Art11.pdf
Sengupta, E., And, B. P., Mandla S., M., Seland, A., Sharma, D., Chernobilsky, E., Chesler, B., Genfi, H., Hayes, S., Oliva-Marquez,
J., y Freter, Y. (2021). Humanizing
Higher Education through innovative Approaches for Teaching and Learning (P. Blessinger, E. Sengupta, & M.
Mandla S. (eds.); First edit). Emerald Publishing.
Somervell, H.
(28 de julio de 2006).
Issues in Assessment, Enterprise and Higher Education: the case for self‐peer and
collaborative assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18,
221-233. https://doi.org/http://doi.org/10.1080/0260293930180306
UNESCO (8 de marzo de 2021). Mujeres en
la educación superior: la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de
género. Retrieved 24 de junio de 2022, from https://docplayer.es/213216505-Mujeres-en-la-educacion-superior-la-ventaja-femenina-ha-puesto-fin-a-las-desigualdades-de-genero.html
UNIR (2020). Radiografía” de la mujer
universitaria en Ecuador. 04 marzo 2020.
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/cada-vez-mas-mujeres-estudian-carreras-universitarias-para-progresar-en-el-ecuador/
Vidal Ledo, M., Gonzáles Longoria, M.,
y Armenteros Vera, I. (2021). Impacto de la COVID 19
en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 35(1). Retrieved 15 de Julio de 2022, from
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2851