Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 33 / abril-junio 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 893 – 907

 

 

 

 

Factores predominantes de la deserción escolar en estudiantes de educación básica regular en Latinoamérica

 

Predominant factors of school dropout in regular basic education students in Latin America

 

Fatores predominantes da evasão escolar em alunos da educação básica regular na América Latina

 

 

Luz Gloria Buiza Chuquitaype

 gbverbumdei@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4322-9115

 

Alfonso Gutiérrez Beltrán

algutierrezbel@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6807-2030

 

Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido 12 de enero 2023 | Aceptado 24 de enero 2023 | Publicado 2 de abril 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.771

 

 

RESUMEN

Este artículo muestra uno de los poderosos problemas sociales llamado la deserción escolar, por ello se trató el valor del laburo educativo; el objetivo fue identificar los aspectos teóricos, metódicos y los factores predominantes que provocan la deserción escolar en Latinoamérica. La metodología aplicada es no experimental, descriptiva, fundada en el análisis teórico y bibliográfico, acudiendo a diversas fuentes como Scopus, EBSCO, ProQuest, Scielo, Google Académico, entre otros, clasificando investigaciones nacionales e internacionales con plazo de publicación hasta el 2022, en dos idiomas. En la búsqueda documental se utilizaron palabras claves para facilitar el procedimiento de identificación, selección e inclusión de las investigaciones, la cual se desarrolló en 2 meses. La revisión bibliográfica permitió detectar un común denominador el factor económico como el fundamental motivo de la deserción escolar debido a la ausencia de trabajo de los progenitores, concluyendo que se fuerza así a muchos alumnos abandonar el colegio, creando como efecto el incremento de índice de trabajo infantil.

 

Palabras clave: Desempeño docente; Deserción escolar; Educación básica; Latinoamérica; Problemas sociales

 

ABSTRACT

This article shows one of the powerful social problems called school dropout, therefore the value of educational work was discussed; the objective was to identify the theoretical and methodical aspects and the predominant factors that cause school dropout in Latin America. The methodology applied is non-experimental, descriptive, based on theoretical and bibliographic analysis, using various sources such as Scopus, EBSCO, ProQuest, Scielo, Google Scholar, among others, classifying national and international research with a publication deadline until 2022, in two languages. In the documentary search, key words were used to facilitate the procedure of identification, selection and inclusion of the research, which took 2 months. The bibliographic review allowed detecting a common denominator: the economic factor as the main reason for school dropout due to the absence of work of the parents, concluding that many students are forced to leave school, creating as an effect the increase of child labor index.

 

Key words: Teacher performance; School dropout; Basic education; Latin America; Social problems

 

RESUMO

Este artigo mostra um dos fortes problemas sociais chamado evasão escolar, por isso o valor do trabalho educacional foi abordado; o objetivo foi identificar os aspectos teóricos e metodológicos e os fatores predominantes que causam a evasão escolar na América Latina. A metodologia aplicada é não experimental, descritiva, baseada em análise teórica e bibliográfica, utilizando diversas fontes como Scopus, EBSCO, ProQuest, Scielo, Google Scholar, entre outras, classificando pesquisas nacionais e internacionais com prazo de publicação até 2022, em dois idiomas. Na busca documental, foram utilizadas palavras-chave para facilitar o procedimento de identificação, seleção e inclusão das pesquisas, o que levou dois meses. A revisão bibliográfica permitiu detectar um denominador comum: o fator econômico como principal motivo da evasão escolar devido à ausência de trabalho para os pais, concluindo que muitos alunos são forçados a abandonar a escola, gerando como efeito um aumento na taxa de trabalho infantil.

 

Palavras-chave: Desempenho do professor; Abandono escolar; Educação básica; América Latina; Problemas sociais

 

INTRODUCCIÓN

 

El abandono escolar es un asunto mundial que atemoriza al sector educativo en varios países (UNESCO, 2015), no existe gran evidencia de los obstáculos y necesidades de modificación del sistema educativo de una nación como el aumento de los índices de deserción escolar (Hernández et al., 2017). En los elementos de la trinidad sociedad, familia y escuela, hay factores, procedimientos, eventos, conductas que repercuten claramente al alumno (Castillo et al., 2022); en particular a aquellos que estudian en las instituciones del sector público y de poblaciones rurales.

 

La deserción en el ámbito educativo se conoce como abandono escolar que puede ser por decisión personal o por múltiples factores que no permiten que el educando pueda continuar con sus estudios; por lo tanto, son personas que corren el riesgo de caer en pobreza y presentar conductas antisociales (Hernández et, al. 2017). Es claro que, no es un suceso o fenómeno eventual, sino que es pieza de una cadena de hechos que están sujetos a factores externos e internos a la escuela. Se clasifican en extraescolares como la realidad situacional de la familia, trabajo infantil, falta de apoyo de las familias, padres con bajo nivel educativo y embarazo precoz, y los intraescolares como la baja calidad educativa, falta de motivación, bajo nivel de rendimiento escolar, problemas de conducta y repitencia escolar (Quispe, 2020). O sea, así como fuera del colegio y dentro de ella, hay diversos elementos, que actúan como factores de riesgo y que incrementan la posibilidad de que un educando determine abandonar su educación, ya sea de manera transitoria o definitiva (Castillo et al., 2022).

Principalmente, está corroborado que los mayores índices de deserción escolar y la pluralidad de estudios realizados acerca de los factores de deserción escolar es generada por problemas económicos, familiares, cambio de domicilio, salud, trabajo infantil, poco deseo de superación, desintegración familiar, hábitos de estudio, la falta de gestión y reflexión de sus aprendizajes. (Venegas et al., 2017). Entonces, no se consigue desconocer la relevancia que tiene este tema internacionalmente. Más de 1200 millones de estudiantes en todo el mundo dejaron de recibir el servicio educativo en las escuelas entre ellos más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y del Caribe (UNESCO, 2020). Retrocediendo al año 2000, la tasa universal de deserción de jóvenes entre la edad de 15 a 19 años era menor al 20% en los sectores urbanos de República Dominicana, Chile, Bolivia y Perú, En Colombia, Panamá, Argentina y Brasil alcanzaba entre un 20% y 25%. En los demás grupos de países la deserción escolar perjudicaba entre el 25% y el 35% de los adolescentes, en cambio en Guatemala y Honduras dicha tasa comprendía un 40% y 47%, respectivamente. (Espíndola y León, 2002)

 

En Perú en los últimos años se han realizado muchos avances para asegurar la continuidad de los estudios en la educación básica. Lamentablemente los estudiantes continúan abandonando sus estudios, una realidad que fue agravada por la pandemia generando que se cierren la prestación de servicio educativo presencial en las Instituciones Educativas con el objetivo de evitar que se propague el virus y disminuir el riesgo de contagio del virus COVID-19, que generó un incremento de deserción en el nivel primaria aumentando del 1.3% a 3.5% y en el nivel secundaria de 3.5% a 4% (MINEDU, 2020). Sin embargo, se sabe que la reducción de la deserción escolar, llevaría a un buen uso de los medios del estado, bajaría la angustia de los profesores sobre su continuidad laboral, se tendría una sociedad más instruida, educada, con poca pobreza, cortaría probablemente la maternidad adolescente, poca delincuencia y disponiendo mayor calidad de vida para esta sociedad (Izquierdo, 2016).

 

En este estudio se planteó la siguiente interrogante ¿Cuáles son los factores predominantes de la deserción escolar en alumnos de educación básica regular en Latinoamérica?, además resulta fundamental responder a ello, por lo tanto, este artículo tuvo como objetivo identificar los aspectos teóricos, metódicos y los factores predominantes que provocan la deserción escolar en Latinoamérica. Para que con las medidas tomadas se logre obtener la mayor garantía escolar en las instituciones educativas.

 

El estudio se justifica de modo teórico en base a las investigaciones científicas y aparece por la dificultad de saber los factores predominantes de la deserción escolar y sus consecuencias en la escuela y la sociedad, en vista de que no hay numerosos estudios sobre la deserción escolar en lo que concierne a la educación básica regular, ya que los estudios que ha efectuado el Ministerio de Educación y los investigadores han focalizado a la educación rural. Esta temática en las escuelas es uno de los principales y mayores problemas que perjudica la educación actual (Palacios, 2021).

 

MÉTODO

 

Se utilizó la metodología en el análisis teórico y bibliográfico que está sujeto a la revisión documental con un estudio severo de información cualitativa, con diseño longitudinal, no experimental y con alcance de calidad descriptivo básico. En este sentido, la investigación documental de documentos electrónicos y/o impresas es un proceso basado en la recolección, análisis e interpretación de información (Bennásar y Mercedes, 2021). Para dar respuesta a la pregunta planteada conforme al objetivo, se realizó un artículo utilizando criterios de identificación, selección y de inclusión respecto a la temática.

 

Asimismo, en este procedimiento metódico se utilizó la indagación y el análisis teórico para clasificar los estudios que han formado parte de la revisión bibliográfica donde; el número de documentos identificados y seleccionados fueron 70 investigaciones como libros, páginas web, congresos, tesis y artículos; la búsqueda en base de datos, para efectuar el rastreo y acceder a las fuentes primarias como Scopus, EBSCO, ProQuest, Scielo, en el buscador especializado Google Académico y otros repositorios (Rocha y Hernández, 2020). En el cual estas bibliotecas son destacadas por su credibilidad en la información publicada, en ella se emplearon las palabras claves como deserción escolar, desempeño docente y problemas sociales, en los idiomas español e inglés, y finalmente la inclusión de las 53 investigaciones pertenecientes a países de Latinoamérica publicados hasta el año 2022 guardados en la herramienta gratuita gestor bibliográfico Mendeley y elaborado en 2 meses.

 

La validez de la información da la seguridad en el desarrollo del tema mediante la selección de las investigaciones científicas electrónicos y/o manuscritos impresos a través del criterio de inclusión en la cual se proporcionaron conocimientos significativos para el estudio, revisando y extrayendo la síntesis más importante; mientras que el criterio de exclusión fue desestimar documentos que no contenían el tema en su totalidad.

 

Se elaboró un mapa general con las investigaciones científicas que tenían el punto de vista del estudio, las cuales responden al 100%. En la Figura 1, se observan los criterios empleados para el tema: Factores predominantes de la deserción escolar en estudiantes de educación básica regular en Latinoamérica.

 

 

Figura 1. Factores predominantes de la deserción escolar en estudiantes de educación básica regular en Latinoamérica.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Se muestra el contenido del tema luego de una metódica revisión bibliográfica, análisis teórico y precisa interpretación de 53 documentos, las cuales corresponden a 29 artículos, 7 libros, 11 tesis, 1 ponencia congresal y 5 páginas web.

 

Problemáticas en la Educación Básica Regular

 

Una de las poderosas problemáticas de la educación latinoamericano, es la deserción escolar que consiste en la limitada capacidad de retenimiento de los niños y adolescentes en el colegio (Espíndola y León, 2002), esto llega ser un problema únicamente educativo, que peligra al sistema en diferentes países (UNESCO, 2015; Martínez et al., 2022), presentando enormes límites para la realización de la educación del hombre (Linares, 2018). Mundialmente este problema de abandono escolar es empezado por la pandemia del covid-19, cambiando la educación en una circunstancia difícil de seguir al cerrar las escuelas, aplicando métodos inmediatos como la educación en casa, virtual y online. (Pachay y Rodríguez, 2021). En este sentido, es importante que los profesores se interesen por saber el ámbito de los estudiantes, sus defectos, debilidades y fortalezas (Delgado, 2021). Ya que se conoce que el problema principal en diferentes casos es el daño que se ven expuestos los escolares dentro de su ámbito familiar (Venegas et al., 2017), finalmente las consecuencias de la problemática se encuentran asociados con escasez económicas, ausencia de trabajo, horizontes inferiores de calidad de vida, maternidad adolescente, complicaciones familiares, delincuencia y adicciones. (Torres et al., 2016)

 

Conceptos de educación y deserción escolar

 

La educación es el mecanismo que encamina al ser humano, a ser ingenioso, intelectual y juicioso, a practicar, desarrollar y anunciar las piezas de vida que tiene por sí mismo. Se comprende por deserción como un adelanto de apartamiento y de renuncia gradual de un ámbito diario que involucra además el desistimiento de algunos ceremonias familiares y personales que influyen en el avance de la identidad y la importancia propio de un infante (Muñoz, 2013; Mayancela, 2016; Hernández et al., 2017). Por ello, La deserción escolar es la renuncia de sus estudios por parte del estudiante antes de completarlo (Garza, 2000; García, 2013), que por algún motivo ponen a una institución educativa, al menos de forma provisional y estos retornen a las mismas en tiempos posteriores (Zavala, et al., 2018) está perjudica claramente al progreso de la sociedad, o sea a la escuela, progenitores, colegiales y gobierno (Martínez y Ortega, 2008; Espínola y Claro, 2010).

 

Fracaso escolar en estudiantes de Básica Regular

 

Hay diversas causas y factores que colaboran al fallo escolar de los educandos, aunque la escuela traza las posibilidades de triunfo o fracaso escolar (Latorre, 2018) esto no es igual de triunfo o fracaso en la vida; contar con un triunfo no representa desarrollar los elementos cognitivos al límite de la inteligencia emocional (Chávez, 1996). No es una adversidad autóctona, sino que es un tanto racional y que se encuentra ligado y causado por el sistema social, cultural y económico, así como por ciertos intereses (Castel, 2004). El fracaso escolar produce un contrasentido en el sector educación. Es algo que sucede en el colegio, es del colegio y es formado y castigado por la institución (Escudero, 2006).

 

En Perú se considera que un 8% no termina la primaria y algo más del 30% no acaban la secundaria (Benavides y Rodríguez, 2006). Esto conlleva a expresarse de la inequidad y desigualdad, que es una de las razones que más cooperan al fracaso escolar, es Perú una de las patrias de América Latina con mayor desigualdad en condiciones económicas, étnicos, sociales, culturales, y regionales (Cotler y Cuenca, 2011). Todo esto no únicamente sucede en el territorio peruano, sino asimismo en los países de Latinoamérica. Conllevando a un efecto desfavorable, a un inferior rendimiento académico, inconvenientes en la adecuación a las normativas de convivencia, destrozo de la autoestima (Puig, 2003) y al desistimiento del sistema educativo antes de tiempo, a la culminación de los estudios obligatorios sin formación idónea.

 

Antecedentes de la deserción escolar en Latinoamérica

 

En el año 2004 conforme a la encuesta nacional se tiene los impactos siguientes; en la serranía se cuenta con 19% de deserción, en la zona costera el 13% y en la selva el 25% (Alcázar, 2008). A finales del 2008, la cobertura educativa llega al 75.4%, de los cuales terminaron únicamente el 63%, o sea que, en los años 1998 y 2008, el índice de deserción escolar decrece a 1.5% y 1.3% para los grados de primaria y secundaria de forma respectiva; por tanto, 268.000 muchachos en edad escolar se hallaron fuera del sector educativo peruano. (Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe, 2010). En ciertos países de Latinoamérica, desde los 13 años el estudiante comienza a disminuir la voluntad de asistir al colegio. Incluso, la mayoría desisten de la enseñanza antes de concluir, el nivel primario (Román, 2013).

 

Respecto a estas naciones en el año 2000, el índice total de deserción entre los jóvenes del nivel secundaria fue menor al 20%. Mientras que en las ciudades de Bolivia alcanza el 09%, Argentina 23%, Perú 16%, Brasil 23%, República Dominicana 19%, Chile 14%, Panamá 25% y Colombia 24%. En 8 naciones ha afectado un porcentaje desde el 25% hasta el 35% de los jóvenes desertores, como: Ecuador 28%, Paraguay 32%, El Salvador 30%, Nicaragua 34%, Costa Rica con 30%, México 35%, Uruguay 32% y Venezuela con 35%, los índices más elevados se ven en Guatemala con 47% y Honduras con 40%. (Izquierdo, 2016). Conforme a la publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en estas naciones en el año 2012, 15 millones de muchachos de edad entre 15 y 19 años, de una totalidad de 19.4 millones, desistieron del colegio antes de concluir 12 años de educación (Rodríguez y Bermúdez, 2018).

 

Causas de la deserción escolar

 

La causa que está vinculado con la deserción escolar es la limitada propuesta cultural y deportiva que hace difícil asegurar el apropiado beneficio del tiempo libre y la probabilidad de una acertada calificación escolar y laboral, lo que produce desgano en los alumnos por continuar su recorrido escolar (Reyes y Belalcázar, 2015). Otra causa es la social por el alejamiento del domicilio a la escuela, pues los educandos que residen en localidades retirados deben de caminar mayores distancias para presentarse al colegio. (Romero, 2012; Hernández et al., 2017) y finalmente, y no menos relevantes están las causas institucionales, donde están conectados a las afinidades entre las diversas categorías director, profesor, alumno y administrativo, las carencias que poseen las instituciones frente a medios didácticos, una estructura física y de tecnología para el aprendizaje y enseñanza, igualmente esto provoca un efecto en la deserción escolar. (Vergara, 2014; Llado y Mares, 2017; Castillo et al., 2022) este último es el primordial factor ya que el hábitat académico pasivo, habitual, poco afectivo y regular no da mejora para el aprendizaje, el entretenimiento, el deporte y la cultura y de manera que no ayuda a la permanencia de los alumnos en la institución. (Reyes y Belalcázar, 2015).

 

Factores predominantes en la deserción escolar

 

Los enfoques emocionales de la deserción escolar se distinguen por factores intraescolares y extraescolares que originan la deserción de niñas, niños y adolescentes del sistema escolar formal (Miranda y González, 2021), conduciendo a los estudiantes a tomar la decisión de permanecer o abandonar la escuela. En cuanto al enfoque individual, que está presente en los factores intraescolares y en los factores extraescolares, estos hacen mención de las cualidades o características personales de los alumnos, en otras palabras, de sus actitudes y comportamientos, de esta forma se relaciona con la decisión del escolar en el abandonar la escuela, visualizados bajo el concepto de “compromiso estudiantil”. (Izquierdo, 2016). Por otro lado, la educación de los progenitores, la familia amplia y monoparental, se han formado como factores determinantes para mantenerse o abandonar la escuela (Sapelli y Torche, 2004).

 

Factores externos o extraescolares

 

El principal factor extrínseco predominante en Perú y Latinoamérica es el factor económico en vista de que es determinante para la deserción, reflejado en la falta de dinero por el escaso trabajo de los padres, las viviendas en situación de precariedad que impide a los estudiantes puedan continuar con sus estudios viéndose obligados a abandonarlos con el objetivo de aportar dinero a sus familias (Venegas et al., 2017; Lozano y Maldonado, 2020; Anaya et al., 2021). Sobre todo, en las zonas rurales donde la situación económica es precaria los estudiantes llegan a considerar que es mucho más rentable realizar el cultivo de coca como una forma de ganar dinero más fácil (Chalacán y Delgado, 2020), siendo la misma situación de pobreza que motiva a los estudiantes a abandonar sus estudios.

 

El siguiente factor con mayor porcentaje en el continente es el trabajo infantil, siendo las familias que incitan a trabajar a sus niños y adolescentes por la poca importancia que brindan los padres a la educación de sus hijos, sin tomar en cuenta el daño que en ellos generan al considerar que el estudio no es importante (Castillo et al., 2022), el factor problemas familiares está relacionado con el factor anterior; por tanto la desintegración familiar es un factor decisivo para el abandono escolar de los estudiantes, quienes experimentan niveles de violencia en sus hogares expresando en actitudes disruptivas en el aula, llegando a convertirse en un problema educativo más y aún en los estudiantes repitentes con baja autoestima (Olivera y Yupanqui, 2020), debido al desinterés de los padres para ayudar a sus hijos e hijas, así como escucharlos, estar atentos a sus necesidades y brindarles las herramientas para que desarrollen un espíritu resiliente de tal forma que descubran cómo hacer frente a las dificultades que se van presentando en su realidad concreta (Delgado, 2021).

 

Factores internos o intraescolares

 

Los factores intrínsecos principales son la convivencia y violencia escolar, el trato diario con profesores y alumnos evidencia que entre sus conocimientos generales sobre la violencia escolar sobresalen los procedimientos que influyen en las relaciones interpersonales, de esta forma, aparece en señas como bromas, insultos o un rechazo social que implica insensibilidad, la cual según manifiestan los escolares, duele más que la agresividad física (Prieto et al., 2005; Rivas, 2005), desde este factor educativo se brinda preferencia a la identificación de debilidades singulares en la enseñanza, el temperamento impositivo, la ausencia de interés a los inconvenientes de aprendizaje y a las exigencias a nivel de entorno, histórico, individual y demográfico, como factores que provocan la elección de abandono escolar (Fernández, 2011).

 

Algunos autores estiman que la falta de entusiasmo por el estudio, las bajas notas, la desaprobación de cursos, el nivel de intervención y dialogo y los incentivos son unas de las variables que influyen en un menor rendimiento escolar y debido a ello son factores determinantes en los alumnos para el desistimiento de la escuela (Chávez, 1996; Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012). Por último, se cuentan con los escenarios relacionados con la conectividad donde estas se establecen en factores definitivos, ya sea para complicar o motivar el aprendizaje (Pachay y Rodríguez, 2021; Delgado, 2021), asunto aun cuando sea cierto se ha exhibido notablemente con motivo de la pandemia (Nuñez y Lemus, 2021), además de la falta de conectividad, el acceso a internet, los recursos tecnológicos que poseían los estudiantes dentro del contexto de pandemia resultaron insuficientes, esta realidad fue una gran dificultad que impide que los estudiantes continúen sus estudios (Rivera et al., 2022).

 

Deserción escolar en tiempos de pandemia de la COVID 19

 

La educación, ha sido la más afectada por las notables modificaciones que han sobrevenido desde la crisis del COVID 19, es en consecuencia la enseñanza virtual que encuadra en una cultura de la concurrencia y de la comunicación (Rosales, 2020), la cual no ha sido totalmente efectiva para los estudiantes que carecen de recursos económicos por la pérdida de empleo de los padres, esta realidad desvinculó a los estudiantes de forma parcial o definitiva al estudiante del sistema educativo (Pachay y Rodríguez, 2021; Rivera et al., 2022). En Latinoamérica y el Caribe se tomaron ante la pandemia la interrupción de clases presenciales en cada uno de los niveles, empleando como estrategias 03 zonas de operación para el progreso educativo: la clase virtual, a través del empleo de plataforma y formatos; la movilización y el soporte individual de las instituciones educativas (CEPAL-UNESCO, 2020). Por ello, la UNESCO ayuda a fortalecer los sistemas educativos, de forma primordial apenas se muestran condiciones de riesgo, certificando la educación y perfeccionando la calidad de vida de todos los personajes directos (UNESCO, 2020).

 

Realizando sacrificios relevantes, para reducir sus impactos, el cierre de colegios produce una privación de aprendizajes, un crecimiento en la deserción escolar y una gran inequidad (Giler, 2020), ya que la mayoría de países han aplicado estrategias que intentan disminuir los grandes índices de abandono escolar, además de reforzar el progreso de las habilidades en todos los estudiantes (La Madriz, 2016). Es así que el 57% de los profesores refieren que las causas es la deficiencia de conectividad y señal telefónica, el 19% señala que por la carencia de medios económicos y el 24% por descuido y desinterés. (Delgado, 2021).

 

Comportamiento y rendimiento escolar en estudiantes

 

La influencia de las familias requiere un montón de si los progenitores cuidan de sus hijos en los estudios y en su conducta, en que ellos lo tengan o si el hábitat educativo es seguro (Venegas et al., 2017), siendo el ambiente familiar el principal impulsor de relacionarse que tiene el niño (Lozano, 2003) ya que ellos están sujetos a sus padres es así que los cuidadores tienen que dar soporte completo, motivando y ayudando a que concluyan sus estudios a fin de una mayor calidad de vida. Cada uno de estos elementos contribuirán para que el rendimiento escolar de favorables o desfavorables resultados. (Espínola y Claro, 2010; García y Rivera, 2021). Además, se confirma que el estrés (Gutiérrez et al., 2018) y la anemia (Mosiño et al., 2020) son variantes que perjudican la estancia y rendimiento escolar.

 

Medidas de reducción en la deserción escolar (Protección)

 

Se conceptualizan a cada uno de los elementos, hechos, actividades, que mejoran la persistencia de un alumno en el ámbito educativo. (Chalacan y Delgado, 2020). Una estrategia para batallar la deserción son los programas de reintegración o reinserción, los cuales están asignados exclusivamente para niños y adolescentes que están fuera del sistema escolar o que sí lo están, pero se encuentran en elevada amenaza de abandono estudiantil (Tinto, 2006; Román, 2013). La tutoría es otra estrategia como mecanismo de dialogo que se responsabiliza de conducir un seguimiento y una evaluación del desarrollo de aprendizaje del estudiante, logrando evitar y proceder sobre esos factores que influyen en la deserción escolar y además cabe recalcar la imagen de la tutoría para enfrentar dicha problemática, sistema que sitúa en conjunto los primordiales elementos: La escuela y la familia (Hernández et al., 2017).

 

CONCLUSIÓN

 

La revisión bibliográfica desarrollada permite confirmar la existencia de una relación entre los factores extraescolares e intraescolares en los índices de deserción escolar, por lo que conlleva al estudiante abandonar sus estudios en las instituciones públicas y/o privadas, por ello diferentes autores puntualizan como un hecho multicausal a los índices de deserción que están vinculados duramente entre ellos, enfatizan: el factor económico que se convierte en la precariedad de sus casas, la carencia de medios de conectividad, retribución mínima de los progenitores de tal manera que deciden trabajar muchas horas y no cuentan con tiempo para ayudar a sus hijos, Asimismo, los hijos pretenden ayudar a contribuir en las necesidades del hogar, creando como efecto el incremento de índice de trabajo infantil.

 

En realidad, la deserción escolar de estudiantes de educación básica en los colegios públicos en América Latina tienen una participación superior al 50% de abandono en los estudios del nivel secundario, lo que conlleva una pérdida económica significativa, aunque la principal pérdida en el instante que un alumno desiste del sistema escolar es el valor social que se convierte en la más grande desigualdad y alcanzando como efecto de la deserción en los países, un grado de pobreza complicado de hacer frente.

 

Ante la pandemia que se vivió muchos estudiantes han perdido familiares, otros continúan en recuperación de la crisis generada, lo cual ha provocado que unos posean depresión o sientan tristeza y sin deseo de ir a la escuela, por los gastos causados en estos dos años. Por ello, la causa del índice alto respecto a la falta de conectividad y medios tecnológicos con los que no disponen los educandos que han entrado al sistema educativo; en la cual algunas familias poseen una sola computadora y un celular afectando en su educación por la clausura temporal de las instituciones Educativas y perjudicando de modo negativo a los hogares de recursos limitados.

 

Se concluye sobre la temática deserción escolar, que las escuelas deben crear modernas prácticas educativas que conquisten a los colegiales, les proporcionen confianza y estabilidad, lo cual puede provocar deseos de permanecer en el colegio y buscar caminos para no desistir de esta, esto debe ser tema fundamental del trabajo educativo. Ya que la escuela y los profesores se vuelven en una pieza principal en el progreso del estudiante para enfrentar diferentes circunstancias y logren incrementar habilidades sociales que faciliten una mayor comunicación y comprensión.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo de revisión.

 

REFERENCIAS

 

Alcázar, L. (2008). Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú. GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo. https://core.ac.uk/reader/35255260

Anaya F., T., Montalvo C., J., Calderón, A. I. y Arispe A., C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58), 11-33. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001

Benavides, M. y Rodríguez, J. (2006). Investigación y Política educativa en el Perú. Lecciones de los estudios promovidos por el CIES. Lima: CIES; GRADE; PUCP. 47 p. Investigaciones breves, 22. https://www.grade.org.pe/publicaciones/695-investigacion-y-politica-educativa-en-el-peru-lecciones-de-los-estudios-promovidos-por-el-cies/

Bennásar, M., y Mercedes, J. (2021). La evaluación de los aprendizajes, en la dicotomía educativa presencial. Revista Horizontes, 434-446. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.186

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En Karsz S. (Coord.), La exclusión social: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona, España: Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3749

Castillo, J., Barrera, H. y Moreno, H. (2022). Causas de la deserción del sistema de educación escolar. Un estudio de caso. Gestionar: Revista de Empresa Y Gobierno, 2(1), 52–62. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.01.004

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chalacán, A. y Delgado, N. (2020). Factores de riesgo y protección en la deserción escolar de la Institución Educativa Policarpa. Revista UNIMAR, 38(1), 35–63. http://portal.amelica.org/ameli/journal/447/4471930003/html/

Chávez, I. (1996). El abandono Escolar en la Secundaria: Desertores y Factores Casuales en la Ciudad de Tecomán en el Periodo de 1980-1990 (Tesis de maestría). Universidad de Colima Facultad de Pedagogía, Tecomán, México.

Cotler, J. y Cuenca, R. (2011). Las desigualdades en el Perú: balances críticos. Lima, Perú: IPS Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/597

Delgado, M. (2021). Educación virtual durante la pandemia de covid – 19 y su incidencia en la deserción de los estudiantes en la Unidad Educativa María Piedad Castillo de Levi (Tesis de Maestría). Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2344/1/La%20educaci%C3%B3n%20virtual%20y%20su%20incidencia%20en%20la%20deserci%C3%B3n%20escolar%2C%20ARTICULO%201.pdf

Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. ENDEMS. (2012). https://proyectoeducativo.org/assets/docs/compartimos/Reporte_ENADEMS.pdf

Escudero, M. (2006). Realidades y propuestas a la exclusión educativa. En Escudero, J. M. y col. (Coord.), Exclusión social/exclusión educativa (pp. 69-121). Murcia: DM.

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana De Educación, 30, 39-62. https://doi.org/10.35362/rie300941

Espínola, V. y Claro, J. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Revista de Educación, número extraordinario (1), 257-280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342455

Fernández, M. (2011). Abandono escolar y prácticas educativas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5 (2), 43-58. https://idus.us.es/handle/11441/24641

García, L. (2013). Gestión Educativa y Deserción Escolar en Ambientes Virtuales del IPN (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, México. http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/14510/Laritza%20Garc%C3%ADa%20Balderas.pdf?sequence=1

García, M. y Rivera, L. (2021). The self-efficacy scale in academic life: Psychometric properties in new students to the university level. Revista Electronica Educare, 25(2). https://doi.org/10.15359/ree.25-2.1

Garza, S. (2000). Determinación de los factores que propician la deserción escolar en el Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México. https://core.ac.uk/download/pdf/76596316.pdf

Giler M. (2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 5. https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/04/la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/

Gutiérrez, R., Benjet, C., Borges, G., Méndez, y Medina M. (2018). Adultos emergentes que no estudian, trabajan ni reciben formación (NINI): características sociodemográficas, salud mental y razones para ser NINI. BMC Salud Pública. https://doi.org/10.1186/s12889-018-6103-4

Hernández, M., Álvarez, J. y Aranda, A. (2017). El problema de la deserción escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(1), 89-112. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf

Izquierdo, E. (2016). Factores concurrentes y predominantes en la deserción escolar, en una Institución Educativa pública de Carmen de la Legua Reynoso – Callao (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/68ac1caf-45c6-41a9-85cc-c792533dbd19/content

La Madriz, J. (2016). Factores que promueven la deserción del aula virtual. Orbis: Revista Científica Ciencias Humanas, 12(35), 18-40. https://www.redalyc.org/pdf/709/70948484003.pdf

Latorre, M. (2018). Fracaso escolar en estudiantes de educación secundaria de colegios públicos de Perú, 2005-2010, y sus factores asociados. Revista EDUCA UMCH, (11), 13-50. https://doi.org/10.35756/educaumch.201811.67

Lladó, D. y Mares, H. (2017). Factores que impactan la deserción escolar: percepción de los estudiantes de la escuela preparatoria federalizada No. 1 Ing. Marte R. Gómez. In Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-12. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2207.pdf

Linares M. (2018). Las causas y consecuencias de la deserción escolar. Dialnet, 29.

Lozano. (2003). Factores Personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1(1), 43-66. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293152876002.pdf

Lozano, F. y Maldonado, L. (2020). Asociación entre factores económicos y sociales con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(40). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622020000200035

Mayancela, G. (2016). Causas de la deserción escolar de los estudiantes de Básica Superior y Bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingue Qulloac, (Tesis de Pregrado), Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Cuenca, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13234/1/UPS-CT006844.pdf

Martínez, J. y Ortega, A. (2008). La problemática actual de la deserción Escolar, un análisis desde lo local (Tesis). Universidad Autónoma de Chihuahua, México. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55796.pdf

Martínez, A., Tortolero, R., Soto, C., Mercado, H., Meza, A. y Quiñones, L. (2022). Causas de la deserción escolar durante el periodo covid-19 en la Universidad Tecnológica de Durango México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 179-192. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2209

MINEDU (2020). Orientaciones pedagógicas para prevenir la interrupción de los estudios en el nivel de secundaria. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7613

Miranda, F. y González, E. (2021). La producción científica sobre la deserción escolar en México. Erg@omnes, 13(1), 275–298. https://revistas.curn.edu.co/index.php/ergaomnes/article/view/1981

Mosiño, A., Villagómez, K. y Prieto, L. (2020). Association between school performance and anemia in adolescents in Mexico. International Journal of Environmental Research and Public Health. https://doi.org/10.3390/ijerph17051466

Muñoz, C. (2013). Deserción escolar, un concepto que no concluye: Casos de no conclusión satisfactoria del ciclo escolar en la institución educativa de Santa Librada (Tesis de pregrado). Universidad del valle, Santiago de Cali, Colombia. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/6446/0461928-p.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nuñez, J y Lemus, A. (2021). Factores que inciden en la deserción escolar en dos instituciones educativas del departamento del Caquetá (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Florencia Caquetá, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/36062/1/2021_Desercion%20escolar_Contexto%20rural_Contexto%20urbano.pdf

Olivera, E y Yupanqui, D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar. Revista científica de la UCSA [online], 7(3), 3-13. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.03.003.

Pachay, M. y Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento (Edición núm. 54), 6(1), 130-155. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2129

Palacios, I. (2021). Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa INELAG del municipio de El Retorno, Guaviare (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81178/Restructura%20de%20Tesis%20completa%20%28%202021%29%20Isaac%20Ph4333.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Prieto, M., Carrillo, J. y Jiménez, J. (2005). La Violencia Escolar: Un Estudio en el Nivel Medio Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1027- 1045. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662005000401027

Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe, PREAL. (2010). Informe: Progreso educativo en el Perú. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1221

Puig, M. (2003). Educación en valores y fracaso escolar, (cap. 5º). En Marchesi, A. et al. (Coords.), El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. (2003). Madrid, España: Alianza Ensayo.

Quispe, H. (2020). La deserción escolar de estudiantes de secundaria en las escuelas públicas del Perú (trabajo de investigación para bachillerato). Universidad católica de Trujillo Benedicto XVI, Trujillo, Perú. https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/793/3/019101623D_B_2020.pdf

Reyes, A. y Belalcázar, N. (2015). La deserción escolar en la Institución Educativa Municipal José Eustasio Rivera del corregimiento de Bruselas, Pitalito, Huila. Revista Criterios, 22(1). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/Criterios/article/view/1807

Rivas, P. (2005). La Educación Matemática como factor de deserción escolar y exclusión social. Educere, 9(29), 165-170. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000200004

Rivera, S., Asunción, R., De la Rosa, L., Ramírez, D. y Romero, C. (2022). Influencia de factores determinantes en la deserción escolar en tiempo de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1731-1747. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1988

Rocha, H. y Hernández, A. (2020). Valoración de las competencias digitales en docentes para la adopción de tecnologías de software libre Proyecto Kids on Computers. e-Ciencias de la Información, 10(2). http://dx.doi.org/10.15517/eci.v10i2.40774

Rodríguez, M. y Bermúdez, F. (2020). El derecho a la educación, frente al problema de la deserción escolar en el Instituto técnico comercial José del San Martín de Tabio Cundinamarca durante los años 2016 y 2017 (trabajo de pregrado). Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4577/Derecho_educaci%c3%b3n_deserci%c3%b3n_escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 34-59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf

Romero, F. (2012). Conflicto armado y Escuela en Colombia. 13-32 http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/conflicto_armado_y_escuela_en_colombia_0.pdf

Rosales M. (2020). Los problemas de educación en el mundo a causa de la pandemia. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sapelli, C. y Torche, A. (2004). Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras de una Misma Decisión? Cuadernos de Economía, 41(123), 173-198. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212004012300001

Tinto, V. (2006). Research and practice of student retention: What next? Journal of College Student Retention: Research, Theory y Practice, 8(1), 1-19. https://doi.org/10.2190/4YNU-4TMB-22DJ-AN4W

Torres, J., Acevedo, D. y Gallo, L. (2016). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Revista Cultura Educación y Sociedad, 6 (2), 157-187. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904

UNESCO (2015). Education for All 2000–2015: Achievements and Challenges. UNESCO Publishing (2015). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232205

UNESCO. (2020). La educación en situaciones de crisis. España: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. https://www.unesco.org/es/education/emergencies

Venegas, G., Chiluisa, M., Castro, S. y Casillas, I. (2017). La deserción en la educación. Revista Boletín Redipe, 6(4), 235–239. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/240

Vergara, R. (2014). Factores de permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en Caldas (Tesis de pregrado). Universidad EAFIT, Medellín. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7418/Roque_VergaraRojas_2015.pdf

Zavala G., A., Álvarez, M., Vázquez, M., González, I. y Bazán R., A. (2018). Factores internos, externos y bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitarios. Interacciones, 4(1), 59-59. https://doi.org/10.24016/2018.v4n1.103