Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 33 / abril-junio 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 969 – 991
Diseño y gestión de entornos virtuales de
aprendizaje en la educación superior
Design and management of virtual learning
environments in higher education
Projetar e gerenciar ambientes virtuais de
aprendizagem no ensino superior
Jessica Gonzales del
Solar
jgonzalesso377@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4613-7366
Esther María Osorio
Castillo
eosorioc@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6902-798X
Luis Manuel Bernaola
Miñano
Ibernaolam@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4681-5964
Universidad César
Vallejo
Artículo recibido 4 de
abril 2023 | Aceptado 8 de mayo 2023 | Publicado 2 de abril 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.777
RESUMEN
Los Entornos
Virtuales de Aprendizaje (EVA) son sistemas complejos que integran componentes
tecnológicos y pedagógicos para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje
en entornos presenciales o híbridos. Estos entornos permiten la construcción
cooperativa, colaborativa, interactiva y adaptativa del conocimiento, haciendo
uso de recursos y materiales digitales. La metodología empleada siguió las
directrices de Preguntas de Informes y Revisión Sistemática (PRISMA). Este
estudio abordó la caracterización de los elementos de diseño y las formas de
gestión de los EVA en la educación superior, evidenciando la necesidad de fases
como diseño, estructuración y creación de recursos. Los resultados ofrecen una
visión integral para mejorar la planificación, organización y evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos educativos superiores.
Palabras clave: Diseño de entornos virtuales; Gestión de entornos virtuales; Recursos y
materiales digitales
ABSTRACT
Virtual Learning Environments (VLEs) are complex systems that integrate
technological and pedagogical components to facilitate teaching and learning
processes in face-to-face or hybrid environments. These environments allow for cooperative,
collaborative, interactive, and adaptive knowledge construction, using digital
resources and materials. The methodology followed the guidelines of Questions
for Reporting and Systematic Review (PRISMA). This study addressed the
characterization of design elements and management methods of VLEs in higher
education, highlighting the need for phases such as design, structuring, and
resource creation. The results offer a comprehensive view to enhance the
planning, organization, and evaluation of the teaching-learning process in
higher education contexts.
Key words: Virtual learning environment design; Virtual
learning environment management; Digital resources and materials
RESUMO
Os Ambientes Virtuais de Aprendizagem (AVA) são sistemas complexos que
integram componentes tecnológicos e pedagógicos para facilitar os processos de
ensino e aprendizagem em ambientes presenciais ou híbridos. Esses ambientes
permitem a construção cooperativa, colaborativa, interativa e adaptativa do
conhecimento, fazendo uso de recursos e materiais digitais. A metodologia
utilizada seguiu as diretrizes de Perguntas de Informes e Revisão Sistemática
(PRISMA). Este estudo abordou a caracterização dos elementos de design e as
formas de gestão dos AVA no ensino superior, evidenciando a necessidade de
fases como design, estruturação e criação de recursos. Os resultados oferecem
uma visão abrangente para aprimorar o planejamento, organização e avaliação do
processo de ensino-aprendizagem em contextos de ensino superior.
Palavras-chave: Design de ambiente virtual de aprendizagem;
Gestão de ambiente virtual de aprendizagem; Recursos e materiais digitais
INTRODUCCIÓN
Los escenarios de la enseñanza y el aprendizaje
han cambiado en la última década a la par de la incorporación de nuevas
tecnologías de información y comunicación al ámbito educativo. Dada la compleja
y estrecha relación entre tecnología y educación, en la actualidad el uso de la
tecnología es determinante dentro de ambientes de aprendizaje físicos y
virtuales; así, el rol de los profesores ha cambiado a pasos acelerados y la
tecnología sirve de soporte y palanca en la gestión del aprendizaje (Aguilar, 2020).
Hace más de una década atrás, Quirós-Meneses, (2009) recomendó el uso de
recursos didácticos digitales como medios innovadores para el trabajo docente como
aliados del aprendizaje colaborativo en el aprendizaje en línea mediante el uso
de Blogs, Wikis, Chats, y foros. En ese sentido, Cruz-Flores y López-Morteo
(2017) clasifica a las tecnologías de información y comunicación en tres grandes
grupos: Medios transmisivos que busca apoyar en el envío y recepción de
mensajes, medios activos el cual permite aprender en función de la experiencia
y medios interactivos que, permite la interacción de los actores de manera
síncrona y asíncrona en la construcción de los conocimientos.
Durante la crisis sanitaria del año 2020
causados por COVID-19, se impuso el uso de la tecnología en la educación y
creció exponencialmente el uso de medios tecnológicos para dar continuidad a
los servicios educativos. En ese lapso, según los estudios de Delgado y Martínez (2021), encontraron una
correlación positiva entre el uso de las plataformas virtuales institucionales,
comunicación mediante equipos móviles entre otros recursos como apoyo para la
tarea del quehacer docente y la retroalimentación de los estudiantes. Previamente,
Álvarez et al., (2020) clasificó los
recursos digitales en primera generación a la radio, televisión y medios
impresos y en segunda generación aquellos medios tecnológicos como plataformas
digitales y sistemas de información que gestionan el aprendizaje; sin embargo,
hace énfasis que el uso de los mencionados medios es necesario el
acompañamiento de los docentes y debe estar alineado al currículo. Asimismo, Heinse et al., (2017) determinó las características
de los recursos TIC cuya materia prima son los datos, permite la interconexión,
es interactivo y el acceso a los datos es de manera instantánea. De esta manera,
Manyari del Carpio et al., (2023) concluyó
que los recursos digitales favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes.
Para Santillán-Castillo
et al., (2021) los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son
espacios diseñados para propiciar el aprendizaje a partir de la interacción y comunicación
multidireccional entre profesores y alumnos. Por eso, Vargas-Murillo (2021) considera que, para el desarrollo de las
actividades académicas con la ayuda de la tecnología, nacieron los entornos
virtuales de aprendizaje que requieren ser diseñados y gestionados como tal;
para el diseño se debe conocer los recursos tecnológicos con la finalidad de
adaptar los contenidos, objetivos , actividades y estrategias metodológicas del
aprendizaje; para el caso de la gestión, es necesario el dominio de la
tecnología por parte de los docentes y adaptarse a su nuevo rol, para crear
contenidos digitales, utilizar los recursos tecnólogos existentes, gestionar el
tiempo e interactuar con los estudiantes encaminando a cumplir con los
propósitos educativos. Es decir, el diseño y la gestión de los entornos
virtuales de aprendizaje debe tener un antes, durante y después para cada
actividad o clase.
En ese sentido, los EVA gestionan múltiples componentes
y herramientas integrados en el mismo ecosistema digital que garantiza la
integración e interacción entre docente-alumno y viceversa para facilitar el
aprendizaje de los estudiantes tomando en cuenta las concepciones pedagógicas
durante el diseño e implementación (Farias y
Montoya del Corte, 2009). Al respecto, Edel
et al., (2008) consideraron algunas características pedagógicas que deben
poseer las TIC (EVA) para su utilización: estructura modular, interactividad,
comodidad y disponibilidad para el acceso a la información, aprendizaje
individualizado en función de las características del alumno y cada estudiante
planea su tiempo las actividades a desarrollar en función de sus necesidades
(Aprendizaje planificado).
Durante la implementación de ecosistemas
digitales para el aprendizaje, el diseño de los recursos digitales debe cumplir
con los objetivos pedagógicos para la generación de conocimiento mediante tres
elementos: pedagógico, tecnológico y diseño (Contreras
et al., 2009). Asimismo, Cruz-Flores y
López-Morteo (2017) indicaron que es necesario considerar otros aspectos
adicionales al diseño de los recursos, ello es la asistencia técnica por parte
de profesionales en tecnologías de comunicación y características del producto
digital como resolución, color, fondo, tamaño, color para el caso de videos e
imágenes. Esta idea es reforzada por Kukulska-Hulme
y Traxler (2007) quienes manifiestan que, las aplicaciones implementadas
en los equipos tecnológicos deben ser adecuados a cada actividad educativa y
debe soportar su ejecución. Por su parte, Gomez-Suarez
(2017) precisó que, con la finalidad de enriquecer los ambientes virtuales
de aprendizaje se requiere planificar las actividades y crear recursos
educativos digitales con el apoyo de herramientas tecnológicas para lograr los
resultados de aprendizaje.
La implementación del sistema de enseñanza y
aprendizaje embebidos en el uso de los recursos digitales deben considerar los
nuevos paradigmas y corrientes pedagógicas para cumplir con los propósitos
educacionales. Por ello, la adaptación de nuevas metodologías y estrategias
didácticas en la educación actual tiene sus raíces en la teoría conectivista
que considera al proceso de aprendizaje como un modelo interconectado de
organizaciones, información y de eventos externos mediados con el internet y
las herramientas tecnologías (Siemens, 2004).
Asimismo, argumentaron que la tendencia del aprendizaje interconectado exige
capacidad reflexiva, critica, autonomía, participación, motivación y
apropiación de nuevos conceptos en un contexto sistémico. Por tanto, sobre la
base se este enfoque, se potencia los mecanismos de aprendizaje y la
construcción del conocimiento.
Es elemental argumentar los elementos
pedagógicos que enmarcan los entornos virtuales de aprendizajes. Las
herramientas tecnológicas deben alcanzar los objetivos educacionales mediante
la interacción, trabajo colaborativo, comunicación, entre otros; por tanto, es
fundamental relacionar la teoría pedagógica y las tecnologías; en cuanto, parte de la
premisa de la teoría del constructivismo social, donde los individuos
interactúan, se relacionan y se comunican entre ellos donde la sociedad juega
un papel importante en el desarrollo del individuo (Vigotsky, 1979), precisamente, esa característica cumple los
entornos virtuales de aprendizaje (Underhill,
2006). En ese orden de ideas, Juárez-García
et al., (2022) manifestaron que la implementación de los procesos
educativos deben seguir una metodología como el diseño instruccional, que
consiste en procedimientos que ayudan a organizar la producción de contenidos
de los cursos en ambientes virtuales, este proceso consiste en análisis,
diseño, desarrollo, implementación y evaluación (ADDIE). Por lo tanto, el
diseño instruccional marca la ruta a seguir por el docente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Es preciso aclarar que dentro de los múltiples
tipos de EVA, se encuentran las plataformas de gestión de aprendizaje, las
plataformas de gestión de contenido, las plataformas de video conferencias,
plataformas de aprendizaje colaborativo, simuladores, juegos online, entre
otros (Del Prete y Cabero, 2020). Por
ejemplo, Acosta et al., (2021), refirió
que Moodle es una plataforma que permite la construcción de los conocimientos
de los estudiantes mediante la interacción y retroalimentación entre pares. Así
también, Valera et al., (2023) consideró
otras aplicaciones como Kahoot, Freerice y Voky como herramientas interactivas
que favorecen el aprendizaje como parte de las estrategias didácticas.
Finalmente, los resultados evidencian el gran
aporte de los EVA como instrumento polivalente de la educación en la mejora del
aprendizaje de manera sustancial con diferentes formas y recursos tecnológicos (Urquidi et al., 2019). Sin embargo, algunos
estudios demuestran que aún existe gran resistencia por parte del docente en el
uso de las TIC (Arancibia et al., 2020). Así
también, muchos entornos virtuales no incorporan en su estructura sistémica
elementos de seguimiento y retroalimentación que permitan cuantificar la
calidad del aprendizaje (Mercado Borja et al.,
2019).
Bajo el
contexto descrito, cabe la necesidad de responder las siguientes interrogantes
¿Cuáles son los escenarios de diseño y gestión de los entornos virtuales de
aprendizaje en la educación superior? y ¿Cuáles son los elementos o componentes
tecno pedagógicos más valorados que deben contener las plataformas tecnológicas
para la enseñanza y aprendizaje utilizando los entornos virtuales? De esta
manera, los resultados servirán para mejorar la planificación, organización,
ejecución y evaluación de la enseñanza-aprendizaje que alcanza a los gestores
educativos y profesionales del aula. En consecuencia, el
objetivo Caracterizar los
elementos del diseño de los Eva e identificar las formas de gestión de los EVA
en contextos educativos o para la práctica pedagógica en educación superior.
METODOLOGÍA
Para cumplir
con el objetivo descrito y responder a las preguntas de investigación, se realizó
la revisión de la literatura en forma sistematizada siguiendo las directrices
de Preguntas de Informes Seleccionados para Revisión Sistemática (PRISMA) (Page
et al., 2021). Así, la búsqueda de las evidencias se realizó en diferentes
bases de datos considerando el propósito de estudio, así también se evitó
exploraciones innecesarias dado que se aplicó algoritmos específicos. A
continuación, se explica los procedimientos realizados.
Fase de búsqueda
Las estrategias de búsqueda se realizaron a
partir del análisis de los temas de estudio en cinco bases de datos
como Scielo, Scopus, ProQuest, WoS, Semantic Scholar y Taylor Francis Online. Para
la búsqueda se utilizaron descriptores relacionados al estudio considerando
como eje temático principal las “entornos virtuales de aprendizaje”, “virtual
learning environments" y “Aprendizaje en línea”. En seguida se añadieron
otros descriptores como “planificación” y “diseño instruccional”. Para el caso
específico de búsqueda en Scopus, el algoritmo principal fue TITLE-ABS-KEY (virtual
learning environments) AND (LIMIT-TO (OA, "all")) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR,
2022) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2021) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2020)) así se empleó el
operador booleano AND y OR para incluir los criterios de búsqueda. Para las
demás bases de datos, la búsqueda fue utilizando el descriptor tanto en inglés
como en español.
Fase de selección de las investigaciones
La selección de las investigaciones en las bases
seleccionadas fue en función a los criterios de inclusión y exclusión, tal y
como se muestra en la Tabla 1. Para tal fin, se aplicaron los siguientes
criterios, el año de publicación, el idioma, el nivel educativo, la metodología,
el tipo de publicación y los descriptores. Una vez filtrado con los criterios mencionados,
los registros examinados fueron examinados con base en el título y el resumen
de las investigaciones seleccionadas. Finalmente, se excluyeron estudios ajenos
a las preguntas y objetivos de la investigación, investigaciones poco
relevantes y aquellos fuera de contexto.
Tabla 1. Criterios
de inclusión y exclusión.
Criterios |
Inclusión |
Exclusión |
Año de publicación |
2020-2022 |
Antes del 2020 |
Idioma |
En español e inglés |
Otros idiomas |
|
|
|
Nivel educativo |
Educación superior |
Otros niveles educativos (educación básica) |
Metodología |
Artículos de revisión y de investigaciones
originales |
Opuestos al criterio |
Tipo de publicación |
Investigaciones en Scielo, Scopus, ProQuest, WoS,
Semantic Scholar, Taylor Francis Online |
Tesis, Libros, Capítulos de libros, conferencias,
otros |
Descriptores |
Entornos virtuales de aprendizaje, TICs,
diseño instruccional, educación superior, gestión de entornos virtuales |
Otros descriptores ajenos a los propósitos
investigativos |
Fase de
extracción de la información
Finalizado el proceso de selección se inició con
la lectura de cada artículo o resumen a fin de examinar los escenarios de
planificación y los elementos tecno pedagógicos que componen los entornos
virtuales para la enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
Por tanto, los procedimientos realizados se han
documentado y esquematizado en función de la declaración de PRISMA, tal como se
presenta en el Figura 1.
Figura 1. Flujograma PRISMA: Búsqueda sistemática.
DESARROLLO Y
DISCUSIÓN
Con base a las investigaciones examinadas, se
realizó la categorización (Tabla 2) de acuerdo a las características de los
entornos virtuales de aprendizaje y el posterior análisis de resultados para la
discusión en profundidad, cada uno de ellos responde a la pregunta de
investigación.
La categorización obedece a una cuestión de
análisis técnico pedagógico, dado que los Entornos Virtuales de Aprendizaje
(EVA) son un sistema complejo que convergen elementos pedagógicos y
tecnológicos.
Tabla 2. Descripción de las categorías
de Gestión y Diseño de aprendizaje.
Categorías |
Definición |
Diseño de
entornos virtuales |
Aplicación
informática con una interfaz amigable que facilita las actividades
pedagógicas para distribuir e integrar materiales y recursos educativos en
formato digital.(Silva et al., 2015) |
Gestión de
entornos virtuales |
Proceso de planificación,
habilitación, organización, interacción y evaluación entre
los participantes para cumplir con los objetivos didácticos mediados por las
TIC (Navas-Brenes, 2021). |
Diseño
Instruccional |
Son
lineamientos en función de teorías pedagógicas para la creación de materiales
y actividades que facilitan el aprendizaje. |
Selección de
recursos TIC |
Son los
recursos didácticos digitales que facilitan y optimizan el procesos de
enseñanza-aprendizaje que pueden ser texto, imagen, audio, video,
herramientas informáticas, entre otros (Marín
et al., 2022). |
Estrategias
didácticas |
Proceso
socio-constructivista ligado a la metodología del docente que busca en el
estudiante el logro de aprendizaje mediante la creación, desarrollo y
evaluación de actividades centrados en la participación activa del estudiante
que involucran al docente y sus pares (Bedregal-Alpaca
et al., 2022). |
De acuerdo a las categorías establecidas, la
siguiente tabla muestra la selección de las investigaciones para el análisis.
Tal como se muestra en la Tabla 3, se han seleccionado estudios en diferentes
bases de datos en los últimos dos años. En dicha tabla, se puede apreciar las dimensiones
predominantes y las conclusiones de los estudios.
Tabla 3. Principales investigaciones seleccionadas en
base a los criterios de inclusión y exclusión.
N° |
Autor |
Título de la investigación |
Año |
Fuente |
Base de datos |
Categorías |
Conclusiones |
1 |
(Buckley et al., 2021) |
Learning from student experience: large, higher education classes
transitioning online |
2021 |
Irish Educational Studies |
Taylor y
Francis Online |
Gestión de
entornos virtuales Selección de
recursos TIC Estrategias
didácticas |
La
investigación evidenció la escasa interacción entre docente y estudiante, así
como la falta de oportunidades. El autor recomendó una buena planificación de
las actividades y la selección de recursos adecuados. En general el entorno
logró las expectativas del estudiantado. |
2 |
(De Back et al., 2021) |
Learning in immersed collaborative virtual environments: design and
implementation |
2021 |
Interactive Learning Environments |
Taylor y
Francis Online |
Gestión de
entornos virtuales Selección de
recursos TIC |
La
incorporación de tecnologías emergentes como la RV y la RA permiten
sumergirse en el mundo tecnológico inmersivo. El diseño de los EVA debe ser
adaptativos y modulares para el intercambio de contenidos. Reducción de
costos, mejora del potencial del aprendizaje y trabajo colaborativo. La
tecnología inversiva permite mejorar el aprendizaje y la carga cognitiva
multimedial. |
3 |
(Ballesteros y Jaramillo, 2022) |
Aulas
híbridas: la nueva normalidad de la educación superior a partir del Covid-19 |
2022 |
Revista de Investigación
Apuntes Universitarios |
ProQuest |
Gestión de
entornos virtuales Selección de
recursos TIC Estrategias
didácticas |
Las
competencias digitales de los discentes se encuentran desarrolladas de manera
inherente, en ese orden se deben aprovechar y reorientar hacia los fines
académicos, que contribuya determinar una adecuada gestión del conocimiento y
su relación con el impacto de la innovación pedagógica ocurrida en las
diversas plataformas y entornos virtuales de manera didáctica y versátil en
su uso. Además, cabe destacar que las aulas híbridas han ganado espacio en
los diferentes niveles del sistema educativo, por sus características propias
de flexibilidad, trabajo participativo y enseñanza individualizada. |
4 |
(Quitián y Martínez, 2020) |
El diseño de
ambientes blended learning: retos y oportunidades |
2020 |
Universidad
de La Sabana | Facultad de Educación |
ProQuest |
Diseño
didáctico está presente en las implementaciones de ambientes b-Learning metodologías
y estrategias, categorías |
El B-Learning
se caracteriza como una herramienta de integración de las tecnologías a la
gestión educativa desde una perspectiva del trabajo pedagógico y al desempeño
profesional docente, basado en la gestión del conocimiento y del aprendizaje,
con una mirada expectante de la innovación didáctica con la presencia de las
tecnologías digitales; no se han alcanzado el nivel esperado y se evidencia
una mayor ausencia en la educación básica primaria y persisten vacíos en el
dominio de competencias en el uso y aplicación de las TIC, coincidiendo que
la modalidad presencial y virtual estimula el desarrollo de mayores
habilidades en un trabajo colaborativo. |
5 |
(Muyulema et al., 2021) |
Enseñanza
virtual de la investigación de operaciones durante la COVID-19. Un
análisis desde la práctica docente universitaria |
2021 |
Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación |
Semantic
Scolar |
Gestión de
entornos virtuales Selección de
recursos TIC Estrategias
didácticas |
Concluye que
la pandemia sorprendió al sistema educativo ante la precariedad de los
recursos digitales, en tal situación los docentes y estudiantes al no contar
con el acceso a computadoras y la no conectividad a los servicios de
internet, afectando significativamente a los más desfavorecidos, es decir de
las zonas rurales. |
6 |
(Caprara y Caprara, 2021) |
Efectos de los entornos virtuales de
aprendizaje: una revisión de alcance de la literatura |
2021 |
Educación y
tecnologías de la información |
WoS |
Gestión de
entornos virtuales Selección de
recursos TIC Estrategias didácticas |
Concluye que
muchos estudios informarán sobre su bienestar y salud mental, peticionando
que las nuevas arquitecturas sean universalizadas en su diseño e
implementación de forma generalizada con un compromiso de los investigadores
y la voluntad de las instituciones que atienden a los estudiantes, a fin de
cumplir las investigaciones. |
7 |
(Pérez-Triana et al., 2022) |
Diseño de
entorno virtual en la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor,
como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje |
2022 |
Revista
Médica Electrónica |
Scielo |
Diseño de
entornos virtuales Gestión de
entornos virtuales Selección de
recursos TIC Estrategias
didácticas |
Se ha
utilizado a la Plataforma Moodle para la gestión del aprendizaje, para ello
el diseño ha sido estructurado en módulos con varias secciones que incluye la
planificación de las actividades. Prevalece la selección de contenidos, la
organización y la evaluación. |
8 |
(Calua et al., 2022) |
Factores de éxito en la implementación del
aprendizaje electrónico en programas educativos virtuales en educación
superior: Revisión sistemática |
2022 |
Revista Conrado |
Scielo |
Selección de
recursos TIC Estrategias
didácticas |
Se consideran
a la funcionalidad como un factor importante, así como a la declaración de
objetivos y la selección de recursos digitales como la Realidad aumentada
como estrategia para el aprendizaje, relación entre competencias TIC y
gestión del EVA. Recursos complementarios como MOOC. Blended favorece el
aprendizaje. Uso de recursos digitales con buena metodología. |
9 |
(Justo et al., 2021) |
Estrategias educativas digitales como apoyo
a cursos de ciencias básicas de ingeniería |
2021 |
Apertura |
Scielo |
Diseño de
entornos virtuales Gestión de
entornos virtuales Diseño
instruccional Selección de
recursos TIC Estrategias
didácticas |
Con la
implementación de las EVA y la selección de contenidos y los recursos
digitales se logró reducir el índice de rezago estudiantil resultado positivo
las estrategias seleccionadas. |
10 |
(Morales, 2022) |
Diseño instruccional según el modelo ADDIE
en la formación inicial docente |
2022 |
Apertura |
Scielo |
Diseño de
entornos virtuales y gestión de entornos virtuales Diseño
instruccional |
A partir de
un análisis metódico que conlleva las experiencias de aprendizaje, se analiza
los diferentes procesos de las actividades de enseñanza-aprendizaje según del
modelo ADDI. Mediante el
modelo ADDIE permitió conocer los aspectos actitudinales y el logro del
aprendizaje paso a paso con un enfoque sistémico institución, docente y estudiante.
Se resalta la evaluación como un pilar fundamental en el diseño de la
metodología aplicada. |
11 |
(Jiménez et al., 2021) |
Vivencias y experiencias de estudiantes
universitarios en ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de
confinamiento educativo. |
2021 |
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores |
Scielo |
Diseño de
entornos virtuales Gestión de
entornos virtuales Estrategias
didácticas |
A partir de
la información vertida en la entrevista sobre las experiencias de los
estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje, se logró categorizar en seis
categorías: aprendizaje autónomo, habilidades tecnológicas del docente,
actividades online y offline, brecha digital, saturación de actividades y
emociones ocultas. Se evidenció
la existencia de limitaciones Enel uso de recursos Tic en la práctica del
docente debido a poco desarrollo de competencias digitales. |
12 |
(Rubio y Montiel, 2021) |
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
construidos socialmente con Herramientas de Autor de GeoGebra |
2021 |
Innovaciones Educativas |
Scielo |
Diseño de
entornos virtuales Gestión de
entornos virtuales Selección de
recursos TIC Estrategias
didácticas Componente pedagógico |
Mediante la
plataforma y herramientas de GeoGebra se logró construir un ecosistema de
aprendizaje cooperativo aplicando el enfoque educativo de la educación
abierta extendiéndose a múltiples comunidades educativas. Las actividades
fueron creadas de manera planificada y los recursos fueron seleccionados cuidadosamente
para responder en un entorno dinámico. Asimismo, la incorporación de la
herramienta Google Classroom permite al docente realizar seguimiento y
retroalimentación de los avances de las actividades propuestas. Sin embargo,
se hace hincapié que los docentes deben diseñar y planificar los recursos
educativos. Se concluye que el EVA mediado por GeoGebra permite la
construcción del aprendizaje socialmente. |
13 |
(Vargas-Murillo, 2020) |
Virtualización de contenidos académicos en
entornos de aprendizaje a distancia. |
2020 |
Revista "Cuadernos" |
Scopus |
Diseño de
entornos virtuales Gestión de
entornos virtuales Estrategias
didácticas Selección de
recursos TIC |
El proceso de
gestión del aula virtual se realiza previa selección de la plataforma
tecnológica tomando en cuenta las características de interactividad,
escalabilidad, flexibilidad entre otros. Comprende dos etapas: la
virtualización del plan de estudios y la virtualización de los contenidos que
incluye creación de recursos y actividades. |
14 |
(Cardoza-Sernaqué et al., 2021) |
Innovación educativa a través de
tecnologías de la información y comunicación: estudio de caso en un curso de
investigación formativa |
2020 |
Proceedings of the
LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and
Technology |
Scopus |
Diseño de
entornos virtuales Gestión de
entornos virtuales Estrategias
didácticas Selección de
recursos TIC |
El diseño e
implementación de los EVA es el eslabón de la innovación educativa por lo que
requiere de un análisis profundo para vincular los aspectos pedagógicos y
tecnológicos de manera sistematizada. Ante ello, el curso fue rediseñado por
completo que incluyeron material didáctico utilizando recursos TIC y material
audio visual. Se tomó en cuenta el enfoque conectivista al converger la
enseñanza-aprendizaje y el uso de la tecnología. |
15 |
(Pineda-Avila et al., 2022) |
AVA en
ciencias naturales: Una propuesta para su evaluación y selección |
2022 |
Educación y Humanismo |
Scopus |
Diseño de
entornos virtuales Gestión de
entornos virtuales Estrategias
didácticas Selección de
recursos TIC |
Entornos poco
efectivos para la enseñanza de las ciencias naturales debido a los innumerables
recursos disponible que no son diseñados con fines didácticos en función de
análisis categoriales como diseño, interfaz, accesibilidad entre otros. . |
16 |
(Bedregal-Alpaca y Tupacyupanqui-Jaén, 2022) |
Diseño e
implementación de un curso b-learning para la enseñanza de Matemática
Discreta |
2021 |
RISTI |
Scopus |
Diseño de
entornos virtuales Gestión de
entornos virtuales Estrategias
didácticas Selección de
recursos TIC Componente
pedagógico |
El diseño e
implementación del EVA se basó en la plataforma Moodle para lo cual se
consideraron las siguientes fases: Fase de Diseño, se consideró al diseño instruccional
como elemento de planificación pedagógica que incluyen la gestión de los
contenidos y recursos digitales. Fase de estructuración. Comprende la organización
del entorno en sendos módulos como presentación, aprendizaje, actividades,
evaluación y encuestas de opinión. Esta etapa se valió dl modelo T-PACK
(integración del conocimiento disciplinar, pedagógico y tecnológico). |
En la actualidad, los entornos virtuales de aprendizaje son una
herramienta de apoyo para la gestión de la enseñanza y aprendizaje con ciertas
brechas en infraestructura, tecnología y aspectos emocionales.
Al respecto Caprara y Caprara (2021)
menciona que los entornos virtuales de aprendizaje estan relacionados con el
bienestar mental de los discentes. Asimismo, Kiyici
y Cukurbasi (2021) refieren que en situaciones como la pandemia por
Covid 19 existió mayor migración hacia entornos virtuales de aprendizaje lo que
dio resultados positivos para el aprendizaje en la educación superior. Sin
embargo, Muyulema et al., (2021) declara
que existió recursos digitales precarios y poca conectividad al servicio de internet
en zonas rurales, lo cual afecto los resultados de aprendizaje.
Según Ballesteros y Jaramillo (2022)
mencionaron que la clave para el éxito de una enseñanza virtual segura está
enfocada en la estrategia empleada en el logro de los objetivos, éstas poseen
un significado por encima de su implementación, ante esta situación los
docentes deben identificar la posibilidad de uso y peligros de riesgos latentes
con la finalidad de mejorar la experiencia de los estudiantes, para ello se
puede afirmar digitalización de la educación superior se ha dado en el ámbito
pedagógico - académico con una organización transformación organizativa y
cultural; en síntesis, la implementación de los entornos virtuales ha ayudado a
enfrentar la nueva normalidad y seguirá contribuyendo como una herramienta de
gestión pedagógica útil de vanguardia, evidenciando el cambio de paradigmas en
los enfoques educativos que supone una conversión integral de la metodología y
la didáctica del docente, la actuación de quienes conforman los procesos educativos
y los canales de comunicación que busca ampliar la presencia del aula; en tal
situación las tecnologías de información y comunicación (TIC) se posiciona en
un reto fundamental para la enseñanza de la educación superior de forma
síncrona, resaltando la influencia de las tecnologías durante la enseñanza y aprendizaje,
sin embargo, los estudiantes reciben una formación híbrida siendo más
susceptibles a sentirse aislados. Por tanto, como mencionó Santillán-Castillo et al., (2021) y Vargas-Murillo (2021), los entornos virtuales
de aprendizaje propician espacios de interacción para el logro de aprendizaje
de los estudiantes.
Respecto al diseño y gestión del EVA, Pérez-Triana
et al., (2022) utilizaron plataformas conocidas como Moodle, el diseño
fue estructurado en módulos con varias secciones que incluye la planificación
de las actividades, los recursos utilizados fueron seleccionados cuidadosamente
de acuerdo a cada tema, entre ellos, video conferencias, guías de estudio,
materiales complementarios y la evolución. Los resultados muestran un alto
grado de satisfacción por parte de los estudiantes siendo valorado con mayor
intensidad la buena organización de la información, la flexibilidad en la
gestión del tiempo y las oportunidades en la evaluación. Asi también,
Bedregal-Alpaca y Tupac Yupanqui-Jaén (2022) analizaron las fases de diseño y
estructuración del EVA Moodle resultando el diseño instruccional como la etapa
más importante de la implementación, seguido de la estructuración de los
módulos. Los resultados de estos estudios son concordantes con Edel et al.,
(2008) desde el punto de vista pedagógico, puesto que conserva la interacción y
trabajo colaborativo. Así, en este tipo de EVA prevalece la selección de
contenidos, la organización y la evaluación. Como parte del diseño se tomaron
en cuenta también la funcionalidad y la incorporación de recursos
complementarios como el MOOC que permite la inserción de recursos digitales y
herramientas para la retroalimentación (Calua et al., 2022).
Por su parte, Cardoza-Sernaqué et al.,
(2021) sostuvieron que el diseño e implementación de los EVA es el
eslabón de la innovación educativa por lo que requiere de un análisis profundo
para vincular los aspectos pedagógicos y tecnológicos de manera sistematizada,
para ello, toma en cuenta el enfoque conectivista por converger la
enseñanza-aprendizaje y el uso de la tecnología. Durante la implementación, los
docentes cumplieron el rol de asesor y guía en la construcción del conocimiento
de los estudiantes, dado que utilizó variados recursos y estrategias como la
gamificación, asimismo, para la evaluación de la efectividad del EVA y la
retroalimentación del aprendizaje se empleó analíticas de la plataforma misma
plataforma. Dada las ventajas del uso de los ambientes virtuales, con la
implementación de las EVA y la selección de los recursos digitales se logró
reducir el índice de rezago estudiantil resultado positivo las estrategias
seleccionadas; para ello se consideró el diseño instruccional en primer plano
como guía de los cursos, por lo que la plataforma LMS sirvió como apoyo en la
gestión de contenidos mediante repositorio de materiales compuesto por videos,
así como elementos para la evaluación (Justo et
al., 2021).
Los entornos virtuales de aprendizaje no solo están centrados en
gestores de contenidos, sino también en aplicaciones como el Geogebra, por
ello, Rubio y Montiel (2021) aprovechó
las cualidades para crear ecosistemas de aprendizaje mediante interacciones sociales
con comunidades educativas digitales por ser un entorno dinámico y flexible;
para ese fin, los docentes deben planificar y crear materiales educativos
digitales y así lograr la construcción del aprendizaje realimentados por el
ecosistema digital. Estos resultados son congruentes con la teoría conectivista
de (Siemens, 2004) cuya finalidad es
potenciar los aprendizajes mediante múltiples tipos de EVA (Del Prete y Cabero, 2020).
Así también, los estudios de Buckley et
al., (2021) concluyeron que los docentes y estudiantes navegaron en un
nuevo terreno con una sensación de aislamiento por la escasa estrategia del
docente para convertir en una clase dinámica con la participación de todos los
estudiantes por la deficiente planificación. Los estudiantes no contaban con
las oportunidades para interactuar con su par y la ampliación de diferentes
canales de comunicación. En ese sentido, el desafío es crear un entorno que
fomenta la interacción docente alumno. Sin embargo, los participantes opinaron
positivamente la participación en el EVA porque no se sienten intimidados. En
esa misma línea, De Back et al., (2021)
hace hincapié que, durante la implementación de ambientes virtuales de
aprendizaje es necesario la selección de los recursos tecnológicos emergentes,
para tal fin, emplea la realidad aumentada y la realidad virtual para someter a
los estudiantes en un ambiente de aprendizaje inmersivo colaborativo,
adaptativo y modular. De esta manera se logra reducción de costo, distancia y
tiempo. Ante las situaciones adversa expuestas, es preciso considerar lo
expuesto por Kukulska-Hulme y Traxler (2007)
y Gomez-Suarez (2017) quienes manifiestan
que, las aplicaciones implementadas en los equipos tecnológicos deben ser
planificados y adecuados a cada actividad educativa.
Por otro lado, Quitián y Gonzales (2020)
sustenta que b-Learning es una herramienta de integración de las tecnologías de
información y comunicación a la gestión educativa centrado en el trabajo
pedagógico basado en la gestión del conocimiento; con relación a la evaluación
en ambientes interactivas e innovadoras sumado a la optimización de las
tecnologías y los formatos educativos con el uso de las herramientas para la
planificación y monitoreo de las actividades de aprendizaje. En ese sentido, el
b-Learning se caracteriza como una herramienta de integración de las
tecnologías a la gestión educativa desde una perspectiva del trabajo pedagógico
y al desempeño profesional docente.
En esta misma línea, Morales (2022)
experimentó mediante el Modelo AIDDA la gestión el proceso de
enseñanza-aprendizaje a partir del análisis de las necesidades, resaltando la
etapa de evaluación como pilar fundamental de la metodología. Así también, Jiménez et al., (2021) analizó las vivencias de
estudiantes sumergidos en las aulas virtuales, resaltando las categorías
aprendizaje autónomo, habilidades tecnológicas del docente, actividades online
y offline, brecha digital, saturación de actividades y emociones ocultas; como
resultado, se evidenció la existencia de limitaciones en la práctica del
docente debido a las escasa competencias digitales en el uso de los recursos
TIC.
Para Vargas-Murillo (2020) el
proceso de gestión del aula virtual se realiza previa selección de la
plataforma tecnológica tomando en cuenta las características de interactividad,
escalabilidad, flexibilidad entre otros. Comprende dos etapas: la
virtualización del plan de estudios y la virtualización d ellos contenidos que
incluye creación de recursos y actividades. En la primera etapa se define la
estructura y categorías del EVA, cursos, los niveles y número de aulas en
función del plan de estudios. Se destaca que la estructura debe estar bien
definida para que los docentes y estudiantes acceder a los recursos y gestionar
la enseñanza aprendizaje. Esta etapa es gestionada por los administradores o
especialistas en tecnología educativa. La segunda etapa sobre la virtualización
de los contenidos es gestionada por los docentes que consiste en la creación y
publicación de contenidos digitales de la materia programada. Asimismo, se
realiza la gestión de las actividades como creación de tareas, evaluaciones,
foros y videoconferencias.
Sin embargo, Pineda-Avila et al., (2022)
realizó un análisis de la pertinencia de varias plataformas EVA desde
diferentes categorías como diseño didáctico, interfaz gráfica, recursos
didácticos, accesibilidad, interactividad, actividades, evaluación, retroalimentación,
resultando poco efectivo para la enseñanza de las ciencias naturales debido a
los innumerables recursos disponible que no son diseñados con fines didácticos.
Por ello, es recomendable tomar en cuenta lo expresado por Juárez-García et al. (2022) quienes
manifestaron que la implementación de los procesos educativos debe ser muy
cuidados y seguir una metodología como el diseño instruccional, que consiste en
procedimientos que ayudan a organizar la producción de contenidos de los cursos
en ambientes virtuales, este proceso consiste en análisis, diseño, desarrollo,
implementación y evaluación.
CONCLUSIÓN
Se concluye que en el proceso de investigación se requiere de algoritmos
de búsqueda que emplean descriptores precisos y considera criterios de inclusión
y exclusión referidos alterna. La selección de los artículos de investigación
en bases de datos reconocidos fue realizada en función a criterios técnico
pedagógicos aplicando algoritmos de búsqueda con descriptores precisos y
criterios de inclusión y exclusión sobre el tema de estudio.
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son considerados como un
sistema complejo que converge componentes tecnológicos y pedagógicos con el
propósito de facilitar y complementar el trabajo del docente mediados por
herramientas y recursos digitales ya sea para una enseñanza remota o hibrida. Sobre
la base del diagnóstico y necesidades del aprendizaje, la acción pedagógica
mediante los EVA, se lleva a cabo en tres fases o etapas principales. El diagnóstico
y de la acción pedagógica mediante (EVA), se llevó a cabo en tres fases o
etapas. La gestión de contenidos se llevo a cabo en la fase de diseño. Los
planes de estudio virtualizados en módulos y plataformas se desarrollaron en la
fase de estructuración y organización. Los materiales digitales y herramientas
tecnológicas se realizaron en la fase de creación de recursos.
Los componentes más valorados de los entornos virtuales son en función
de las características como la interactividad, escalabilidad, flexibilidad,
adaptabilidad y accesibilidad que permite el Aprendizaje colaborativo y la
interacción de los participantes en armonía con el enfoque conectivista y la
teoría sociocultural del aprendizaje.
CONFLICTO DE
INTERESES. Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
Acosta, J., Acosta, O., y Ríos, M. (2021). Evaluación de una
estrategia de enseñanza mediante la plataforma Moodle para promover la
comprensión lectora en inglés como lengua extranjera [Universidad de La Salle].
In Universidad de La Salle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas/18
Aguilar Gordón, F. del R. (2020). Del aprendizaje en
escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagogicos, 46(3), 213–223.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., Noli, A., Ortiz, M.,
Pérez, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, C., Scannone, R., Vásquez, M., y Viteri,
A. (2020). Educación en tiempos de coronavirus: Banco Interamericano de Desarrollo, 148–162.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0002337
Arancibia, M. L., Cabero, J., y Marín, V. (2020). Creencias
sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en docentes de educación superior. Formacion
Universitaria, 13(3),
89–100. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
Bedregal-Alpaca, N., Cornejo-Aparicio, V., Flores-Silva, S.,
y Laura-Ochoa, L. (2022). Aprendizaje invertido y aprendizaje cooperativo en la
asignatura Innovación y Creatividad: Resultados de una experiencia. Risti: Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologías de Información, E(50),
211–242. https://www.proquest.com/docview/2725645865/D7465BE07F9B4EA2PQ/13
Bedregal-Alpaca, N., y Tupacyupanqui-Jaén, D. (2022). Diseño
e implementación de un curso b-learning para la enseñanza de Matemática
Discreta. Risti: Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologías de Información, E(50), 563–580.
https://www.proquest.com/openview/4313da35fde2d16d8b5f70ec6dfbb394/1.pdf?pq-origsite=gscholarycbl=1006393
Buckley, K., Stone, S., Farrell, A.
M., Glynn, M., Lowney, R., y Smyth, S. (2021). Learning from student
experience: large, higher education classes transitioning online. Irish Educational Studies, 40(2),
399–406. https://doi.org/10.1080/03323315.2021.1916566
Calua Torres, J., Uceda Martos, P. J., Ortega Mestanza, R.
F., y Cáceres Pérez, S. M. (2022). Factores de éxito en la implementación del
aprendizaje electrónico en programas educativos virtuales en educación
superior: Revisión sistemática. Revista Conrado, 18(87), 14–26.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2498
Caprara, Laura; Caprara, C. (2021). Efectos de los entornos
virtuales de aprendizaje: una revisión de alcance de la literatura. Educación y Tecnología de La Información.
Cardoza-Sernaqué, M. A., Miñan-Olivos, G. S., Pulido-Joo, L.
A., Dios-Castillo, C. A., Pelaez-Valdivieso, J. V., y Manrrique-Luperdi, A. M.
(2021). Innovación educativa a través de tecnologías de la información y
comunicación: estudio de caso en un curso de investigación formativa. Proceedings of the LACCEI
International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 1–7. https://doi.org/10.18687/LEIRD2021.1.1.20
Contreras Arriaga, J., Alberto Herrera Bernal, J., y Soledad
Ramírez Montoya, M. (2009). Elementos instruccionales para el diseño y la
producción de materiales educativos móviles. (Spanish). IApertura,
1(11), 84–99.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=a9hyAN=56631633ylang=esysite=ehost-live
Cruz-Flores, R., y López-Morteo, G. (2017). Framework para
aplicaciones educativas móviles (M-LEARNING): Un enfoque tecnológico-educativo
para escenarios de aprendizaje basados en dispositivos móviles. TICAI 2017: TICs Para El Aprendizaje de La
Ingeniería, 5(July),
1–11. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19238ydsID=n03cruzflor07.pdf
De Back, T. T., Tinga, A. M., y Louwerse, M. M. (2021). Learning in immersed collaborative virtual
environments: design and implementation. Interactive Learning Environments, 29(1), 30–41.
https://doi.org/10.1080/10494820.2021.2006238
Del Prete, A., y Cabero Almenara, J. (2020). El uso del
Ambiente Virtual de Aprendizaje entre el profesorado de educación superior: un
análisis de género. Revista de
Educación a Distancia (RED), 20(62).
https://doi.org/10.6018/red.400061
Delgado Sánchez, U., y Martínez Flores, F. G. (2021).
Entornos virtuales de aprendizaje adoptados en la universidad ante el COVID-19.
Diálogos Sobre Educación, 0(22), 1–14.
https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.829
Edel Navarro, R., García Santillán, A., y Tiburcio, A.
(2008). La modalidad a distancia para la educación tecnológica de postgrado:
¿es de interés para los egresados? . REICE.
Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(1), 154–191.
Farias M., G. M., y Montoya del Corte, J. (2009). un entorno
virtual de aprendizaje para el desarrollo de competencias profesionales
interculturales: una experiencia de educación superior entre México y. Apertura, 1(1), 1–12. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/13%5Cnhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820815001
Gomez-Suarez, A. M. (2017). La importancia del guion
instruccional en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Academia y Virtualidad, 10(2), 47–60. https://doi.org/10.18359/ravi.2868
Heinse, G., Olmedo, V., y Andoney, J. (2017). Uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas
en México. Acta Médica Grupo Ángeles,
15(2), 150–153.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1870-72032017000200150ylng=esytlng=es
Jiménez Barraza, V. G., GarayNúñez, J. R., y Santos Quintero,
M. I. (2021). Vivencias y experiencias de estudiantes universitarios en
ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de confinamiento educativo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 9(1),
1–19. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2951
Juárez-García, B. M., Lizárraga-, G. E., y Álvarez-Sánchez,
I. N. (2022). ADDIE
INSTRUCTIONAL DESIGN AND EMERGING TECHNOLOGY IN HIGHER EDUCATION FOR ENGLISH
LANGUAGE LEARNING IN TIMES. 18(1),
159–177. https://doi.org/doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.08.bm
Justo López, A. C., Castro García, L., Aguilar Aguilar, E.
W., Salinas, y de las Fuentes Lara, M. (2021). Estrategias educativas digitales
como apoyo a cursos de ciencias básicas de ingeniería. Apertura, 13(1),
52–67. https://doi.org/http://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1983
Kukulska-Hulme, A., y Traxler, J.
(2007). Mobile learning. A handbook
for educators and trainers. Routledge.
https://books.google.co.uk/books?hl=esylr=yid=onctUPCDt3wCyoi=fndypg=PR1ydq=+Mobile+learning:+a+handbook+for+educators+and+trainersyots=PYzOKEAv4hysig=wslc1e4dISdzi66Td_64FpL6b4U#v=onepageyq=Mobile
learning%3A a handbook for educators and trainersyf=false
Manyari del Carpio, E., Vargas Manyari, H., y Cruz Oyola, I.
(2023). Recursos digitales favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje en
tiempos de pandemia. Horizontes.
Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(24), 397–402. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.524
Marín Suelves, D., Becerra Brito, C. V., y Rego Agraso, L.
(2022). Los recursos educativos digitales en educación infantil. Digital Education Review, 41, 44–64.
https://doi.org/10.1344/der.2022.41.44-64
Mercado Borja, W. E., Guarnieri, G., y Luján Rodríguez, G.
(2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos
virtuales de aprendizaje. Trilogía
Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20),
63–99. https://doi.org/10.22430/21457778.1213
Morales González, B. (2022). Diseño instruccional según el
modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura, 14(1), 80–95.
https://doi.org/http://doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2160
Muyulema-Allaica, J. C., Usca-Veloz, R. B., Gavidia-García,
J. L., y Pucha-Medina, P. M. (2021). Enseñanza virtual de la investigación de
operaciones durante la COVID-19. Un análisis desde la práctica docente
universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,
5(19), 677-694. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.229
Navas-Brenes, C. (2021). Gestión de un Entorno Virtual de
Aprendizaje: El Caso del Curso Composición Inglesa II de la Universidad de
Costa Rica. InterSedes, 22(46), 87–122.
https://doi.org/10.15517/ isucr.v22i46.45568
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I.,
Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A.,
Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A.,
Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated
guideline for reporting systematic reviews. In The BMJ (Vol. 372). BMJ Publishing Group.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pérez-Triana, E., Jordán-Padrón, M., Bahr-Ulloa, S., y
Guisado-Zamora, K. (2022). Diseño de entorno virtual en la asignatura Sistema
Nervioso , Endocrino y Reproductor , como apoyo al proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Médica
Electrónica, 44(5), 850–863.
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4988/5511
Pineda-Avila, P. N., Botero-Buitrago, J., Hernández-Barbosa,
R., y García-Martínez, Á. (2022). AVA en ciencias naturales: Una propuesta para
su evaluación y selección. Educación y
Humanismo, 24(42),
255–274. https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.5222
Quirós-Meneses, E. (2009). Recursos didácticos digitales :
medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea [Digital teaching
resources: innovative means for online collaborative work]. Revista Electrónica Educare, XIII, 47–62. https://n9.cl/wvzs3
Rubio-Pizzorno, S., y Montiel Espinosa, G. (2021). Ambientes
Virtuales de Aprendizaje construidos socialmente con Herramientas de Autor de
GeoGebra. Innovaciones Educativas,
23(34), 213–227.
https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3432
Quitián-Bernal, S. P., y
González-Martínez, J. (2020). El diseño de ambientes blended learning: retos y
oportunidades. Educación y educadores, 23(4), 659-682.
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6
Santillán-Castillo, J. R., Tapia-bonifaz, A. G., y
Yumi-guacho, L. M. (2021). Determinación del perfil de aprendizaje para la
implementación de entornos virtuales de aprendizaje centrados en el estudiante.
Dominio de Las Ciencias, 7(1), 355–371. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1647
Siemens, G. (2004). Connectivism: A
Learning Theory for the Digital Age. International
Journal of Instructional Technology y Distance Learning, 2(1), 1–8.
https://doi.org/10.1016/B978-012370624-9/50005-0
Silva Quiroz, J., Serrano, E. F., y Cavieres, A. A. (2015).
Un modelo para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje centrados en las
E-actividades. Nuevas Ideas En
Informática Educativa TISE, 1(1),
650. http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/650-655.pdf
Underhill, A. F. (2006). Theories of
learning and their implications for on-line assessment. TOJDE (Turkish Online Journal of Distance Education), 7(1), 165–174.
http://www.doaj.org/doaj?func=fulltextyaId=127716
Urquidi Martín, A. C., Calabor
Prieto, M. S., y Tamarit Aznar, C. (2019). Virtual learning environments:
Extending the technology acceptance model. Redie - Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1),
1–12. https://doi.org/10.24320/REDIE.2019.21.E22.1866
Valera Yataco, P., Torres Castro, M. Y., Vásquez Valdivia, M.
I., y Lescano López, G. S. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de
herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En
Ciencias de La Educación, 7(27),
200–211. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Vargas-Murillo, G. (2020). Virtualización de contenidos
académicos en entornos de aprendizaje a distancia. Revista “Cuadernos,” 61(2),
65–72. http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n2/v61n2_a09.pdf
Vargas-Murillo, G. (2021). Diseño Y Gestión De Entornos
Virtuales De Aprendizaje. Cuadernos
Hospital de Clinicas, 62(1),
80–87.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762021000100012yscript=sci_arttext
Vigotsky, L. (1979). El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Critica.
https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf