Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 33 / abril-junio 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1122 – 1139
Inteligencia
emocional y modalidad de educación virtual:
Revisión bibliográfica
Emotional intelligence and virtual
education modality: Literature review
Inteligência emocional e modalidade
de educação virtual: uma revisão da literatura
Angie Madelaine Garcia Hancco1
https://orcid.org/0009-0007-2507-8698
Abel Alejandro Tasayco-Jala1
drabelalejandrotasaycojala@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3993-1713
Esther Jesús Vilca Perales2
vilcapesther@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2117-4344
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú
2Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú
Artículo recibido 21 de enero 2023 |
Aceptado 20 de julio 2023 | Publicado 2 de abril 2024
Escanea en tu dispositivo
móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.787
RESUMEN
El presente estudio analiza la
situación actual de la educación virtual y examinar cómo los estudiantes han
afrontado la inteligencia emocional. Se realizó una revisión sistemática desde
2020 hasta 2022, que abordaran la variable de interés. Se excluyeron estudios
con objetivos diferentes, así como aquellos no aplicados en instituciones
educativas. Se consultaron diversas bases de datos, incluyendo Dialnet, EBSCO,
Google Académico, ProQuest, Redalyc, Scielo, ScienceDirect y Scopus. Los
resultados de búsqueda arrojaron un total de 50 artículos, revelando transformaciones
significativas en el aspecto personal y educativo de los estudiantes. Las
medidas de confinamiento provocaron aislamiento social y cambios en el estado
emocional de los estudiantes, afectando su desarrollo emocional y habilidades
sociales. Se destacan la autoconciencia, empatía, motivación, autocontrol y
competencia social como componentes esenciales para abordar problemas
personales e institucionales.
Palabras
clave: Inteligencia emocional; Educación virtual;
Estudiantes; COVID-19
ABSTRACT
The present study analyzes the current situation of virtual education
and examine how students have coped with emotional intelligence. A systematic
review was conducted from 2020 to 2022, addressing the variable of interest.
Studies with different objectives were excluded, as well as those not applied
in educational institutions. Several databases were consulted, including
Dialnet, EBSCO, Google Scholar, ProQuest, Redalyc, Scielo, ScienceDirect and
Scopus. The search results yielded a total of 50 articles, revealing
significant transformations in the personal and educational aspect of the
students. The confinement measures caused social isolation and changes in the
emotional state of the students, affecting their emotional development and
social skills. Self-awareness, empathy, motivation, self-control and social
competence are highlighted as essential components to address personal and
institutional problems.
Key words: Emotional intelligence; Virtual education; Students;
COVID-19
RESUMO
O presente estudo analisa a situação atual da educação virtual e examina
como os alunos têm lidado com a inteligência emocional. Foi realizada uma
revisão sistemática de 2020 a 2022, que abordou a variável de interesse. Foram
excluídos estudos com objetivos diferentes, bem como aqueles que não foram
aplicados em instituições educacionais. Foram consultados vários bancos de
dados, incluindo Dialnet, EBSCO, Google Scholar, ProQuest, Redalyc, Scielo,
ScienceDirect e Scopus. Os resultados da pesquisa produziram um total de 50 artigos,
revelando transformações significativas no aspecto pessoal e educacional dos
alunos. As medidas de confinamento causaram isolamento social e mudanças no
estado emocional dos alunos, afetando seu desenvolvimento emocional e suas
habilidades sociais. A autoconsciência, a empatia, a motivação, o autocontrole
e a competência social são destacados como componentes essenciais para lidar
com problemas pessoais e institucionais.
Palavras-chave: Inteligência emocional; educação virtual; alunos;
COVID-19
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 ha desencadenado una transformación drástica en
el panorama educativo global durante el último año. Las aulas de clase, tanto
para estudiantes como para docentes, se vieron obligadas a migrar hacia un
entorno digital, lo que ha generado dificultades en las interacciones
interpersonales y ha desafiado la capacidad de adaptación de todos los
involucrados (Cabero et al., 2021).
El aislamiento y distanciamiento social impuestos como medidas
sanitarias para contener la propagación del virus han tenido un impacto
significativo en el estado emocional y psicológico de los estudiantes (Solana,
2020). La transición de la educación presencial a la virtual ha sido una
respuesta necesaria pero desafiante, resultando en cambios significativos tanto
a nivel personal como educativo. La exposición a nuevas prácticas de
aprendizaje en entornos virtuales ha generado niveles reducidos de bienestar
emocional, exacerbados por la incertidumbre y la falta de recursos necesarios
para participar plenamente en la modalidad virtual (Vargas, 2020).
La relación entre la inteligencia emocional y la motivación para el
estudio se ha vuelto especialmente relevante en situaciones de confinamiento
(Ramos, 2023). La capacidad de motivarse a sí mismo, un componente fundamental
de la inteligencia emocional, puede influir en el compromiso y el rendimiento
académico de los estudiantes durante períodos de crisis como el que se
atravesó. Por lo tanto, es crucial comprender cómo la inteligencia emocional se
ve afectada en contextos de confinamiento y en entornos de educación virtual.
Según la UNESCO (2020) la pandemia por COVID-19 ha generado el mayor
trastorno en los sistemas educativos de la historia, con un impacto
particularmente pronunciado en la educación superior. Las medidas de
confinamiento y el cierre temporal de instituciones educativas han llevado a
una disminución significativa en la matrícula y un aumento en la deserción
escolar a nivel mundial (Pequeño et al., 2020).
A pesar de los desafíos, también ha impulsado la innovación en la
educación virtual. Los docentes han demostrado una notable creatividad al
adaptar sus métodos de enseñanza y aprovechar al máximo las herramientas
tecnológicas disponibles (Peguero, 2023). Se han identificado buenas prácticas
que han permitido mantener la continuidad de la enseñanza y promover la
colaboración virtual, aunque el proceso de adaptación no ha estado exento de
dificultades.
Este estudio se propone explorar la relación entre la inteligencia
emocional y la educación virtual en el contexto de la pandemia de COVID-19. A
través de una revisión exhaustiva de la literatura, se analizarán las
estrategias de educación virtual implementadas, así como su impacto en el
bienestar emocional de los estudiantes. Se buscará identificar prácticas
efectivas y ofrecer recomendaciones para mejorar la integración de la
inteligencia emocional en los entornos virtuales de aprendizaje. Al comprender
mejor estos aspectos, se puede avanzar hacia una educación virtual más
inclusiva, efectiva y centrada en el bienestar integral de los estudiantes.
La metodología del estudio
se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura científica,
utilizando el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses). Este enfoque se seleccionó para obtener una visión clara y
exhaustiva de la problemática en estudio y ofrecer respuestas al objetivo de
investigación planteado (Cohen y Gómez, 2019).
Los criterios de
elegibilidad se establecieron de la siguiente manera: se incluyeron artículos
publicados entre 2020 y 2024 en idioma castellano, inglés o portugués,
recuperados de bases de datos confiables y relacionados con el tema de estudio.
Se excluyeron artículos que estuvieran fuera del período de tiempo especificado
o que trataran sobre otras variables de estudio. La búsqueda de artículos
científicos se realizó en diversas bases de datos, incluyendo Scopus, Dialnet,
EBSCO, Google Académico, ProQuest, Redalyc, Scielo y ScienceDirect,
seleccionando aquellos que presentaran alta calidad y confiabilidad en las
revistas, citas y resúmenes.
Para la recolección de
datos, se utilizaron las siguientes palabras clave: "Inteligencia
emocional", "Educación virtual", "Emotional
intelligence", "Virtual education modality". Estas palabras
clave se combinaron utilizando operadores booleanos (OR, AND, NOT) para refinar
la búsqueda y recuperar información relevante.
Una vez recopilados los
artículos, se procedió a clasificarlos en una tabla Excel. Se seleccionaron 50
artículos para su revisión, los cuales fueron analizados utilizando el método
PRISMA para extraer la información pertinente que respondiera al objetivo
planteado.
La clasificación de los
resultados de la búsqueda se presentó utilizando el diagrama de PRISMA (Figura
1), y todos los artículos incluidos fueron citados en formato APA para asegurar
la adecuada referencia de las fuentes utilizadas en el estudio.
Figura 1. Clasificación de los
resultados de búsqueda usando el diagrama de PRISMA.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Análisis descriptivos de las características de los
estudios
El análisis descriptivo de las características de los estudios,
representado en la Figura 2, proporciona una visión general de la distribución
de los artículos incluidos en la revisión sistemática según la base de datos de
donde fueron recuperados. Se muestra que la base de datos con la mayor cantidad
de estudios recuperados fue Scielo, representando el 22% del total de artículos
incluidos en la revisión. Esto sugiere que Scielo es una fuente de información
relevante y utilizada en la investigación sobre inteligencia emocional y
educación virtual. En segundo lugar, se encuentra Scopus con el 16% de los
estudios incluidos. Scopus es una base de datos reconocida por su amplia cobertura
en diversas áreas de investigación, lo que indica que es una fuente importante
para encontrar información relevante sobre el tema en cuestión. Por otro lado,
Dialnet y Proquest representan cada uno el 10% de los estudios incluidos en la
revisión. Aunque su contribución es menor en comparación con Scielo y Scopus,
aún son consideradas fuentes significativas de información para este estudio.
Figura 2. Artículos por base de datos.
El análisis de la Figura 3 revela la distribución de los artículos
incluidos en la revisión sistemática según el año de publicación. El año con
mayor número de publicaciones fue el 2020, representando un 44% del total de
los estudios incluidos. Esto sugiere que el año 2020 fue particularmente
relevante en términos de investigación sobre inteligencia emocional y educación
virtual, posiblemente como respuesta a los desafíos educativos planteados por
la pandemia de COVID-19.
En segundo lugar, el año 2021 representa el 12% de las publicaciones
incluidas en la revisión. Si bien este porcentaje es considerablemente menor
que el del año 2020, indica que la investigación en este tema continuó siendo
relevante en el año siguiente a la pandemia. Los años 2018 y 2019 muestran cada
uno un 1% de las publicaciones incluidas en la revisión. Aunque estos años
tienen una menor representación en comparación con el 2020 y 2021, aún
contribuyen significativamente al cuerpo de literatura sobre inteligencia
emocional y educación virtual.
Figura 3. Artículos por año.
El análisis de la Figura 4 proporciona información sobre la distribución
de los artículos incluidos en la revisión sistemática según el país de origen
de los autores. Se observa que los países con la mayor cantidad de
publicaciones fueron Perú y España, ambos con un 14% del total de los artículos
incluidos. Esto sugiere que estos dos países tienen una contribución
significativa a la literatura sobre inteligencia emocional y educación virtual,
mostrando un interés activo en la investigación y discusión de este tema. En
segundo lugar, México y Ecuador representan cada uno el 12% de las
publicaciones incluidas en la revisión. Esto indica que estos países también
tienen una presencia considerable en el cuerpo de literatura sobre el tema en cuestión,
aunque ligeramente menor que la de Perú y España. Finalmente, Venezuela
representa el 10% de las publicaciones incluidas en la revisión. Aunque su
contribución es menor en comparación con los otros países mencionados, sigue
siendo significativa y demuestra que también hay un interés y actividad
investigativa en este tema en Venezuela.
Figura 4. Artículo
por país.
Discusión
La humanidad fue presionada por causa del aislamiento a realizar cambios
drásticos a nivel social y educativo, asimismo creó ambientes modernos y formas
de vida en los cuales prevalece el uso de las tecnologías actuales; los
ambientes físicos fueron sustituidos por ambientes virtuales.
La interrupción causada por la pandemia de coronavirus provocó respuestas
improvisadas que van desde lo absurdo hasta lo efectivo en las instituciones
educativas que luchan por seguir enseñando, inclusive cuando los estudiantes
han pasado a aparecer en imágenes diminutas en los monitores, lo que ha
afectado hasta en su inteligencia emocional (Abreu, 2020). Si bien, los
diversos niveles educativos adaptaron de forma rápida sus estrategias y medios
de trabajo para tratar de normalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
(Valverde et al., 2020) se prestó mayor atención a una educación estacionaria,
en la que estudiantes se convirtieron en depósitos de conocimiento pasivos, con
mínima oportunidad de opinar y expresar sus preocupaciones o dudas. Es así, que
esta nueva realidad educativa ha traído consigo problemas psicosociales en el
alumnado tales como la ansiedad, el estrés y la angustia.
Debido a todas las complicaciones que trajo las medidas que
establecieron los gobiernos el tema educativo pasó a ser un desafío para los
gobiernos y para la comunidad educativa en el orden mundial por el tiempo de
pandemia, ya que diversos hogares no tenían acceso a los medios para dar
respuesta a las demandas propuestas por el sistema educativo (Cabero et al.,
2021). La enseñanza virtual sustituyó de forma radical
a los ambientes presenciales de enseñanza lo cual causo complicaciones, ya que
generó en los estudiantes bajos niveles de inteligencia emocional, presentando
más altos niveles de impulsividad y bajas destrezas interpersonales y sociales,
lo que favoreció al desarrollo de distintas conductas antisociales. (Cayó y
Agramonte, 2020). Como se ha mencionado, (Blanco et al., 2021) el sujeto educativo apartó el contacto social para entrar
en conexión directa con dispositivos digitales, entonces el vínculo del
maestro-alumno se convirtió en desigual debido a que la integración educativa
no se logró en condiciones de equidad.
Los sistemas educativos fueron impulsados a ejecutar planes que les
faciliten la prosecución de las acciones de enseñanza-aprendizaje a largo
plazo; no obstante, estos planes no se asemejan a los que necesita un programa
de educación a distancia formal para desarrollarse (Castillo, 2020). En el
marco de estos eventos se requieren destrezas que permitan la adecuación a un
modo de vida fuera de lo normal. Igualmente, reafirmó que la UNESCO señaló que,
más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países han sido impactados
luego de enfrentar la pandemia producida en este tiempo (Mendoza, 2020).
Tabla 1. Tendencias por inteligencia emocional y modalidad de educación virtual.
Categoría |
Variable |
Metodología |
Resultados |
|
|
|
|||
Uso de herramientas
de planificación, diseño y desarrollo |
Abreu, J. (2020). |
Herramientas que se utilizan en la modalidad virtual
|
Cuantitativo, la muestra s instituciones educativas,
los profesores, el personal en general y los estudiantes. |
Se establecieron herramientas de planificación,
diseño y desarrollo de un curso o programa en línea genuino puede consumir
hasta un año de capacitación y colaboración del profesorado con diseñadores
de instrucción o utilizando herramientas de telecomunicaciones, impartiendo
las mismas conferencias en línea. |
Aguilar, F. (2020). |
Herramientas que se utilizan en la modalidad virtual |
Cualitativo, La recolección de información se
realizó mediante la búsqueda bibliográfica-documental. |
Instituciones educativas que disponían de
herramientas digitales interactivas gratuitas como classroom, zoom, pizarras
virtuales, kahoot, to.mi digital, genially, entre otros. Existía personal
capacitado en el uso se las TIC. |
|
Blanco, M., y Blanco, E. (2021). |
Herramientas que se utilizan en la modalidad virtual |
Cuantitativo, se trabajó con una muestra de 130
estudiantes. |
En este estudio moderadamente se hizo uso del empleo
de herramientas digitales especialmente el WhatsApp y el correo electrónico.
Siendo estos recursos digitales interactivos |
|
Aplicación de estrategias
didácticas para transmitir la información |
Alvarado, D. (2021). |
Estrategias que se aplican para fomentar la
inteligencia emocional |
Cuantitativo, recopila la información de 20 alumnos
en las aulas virtuales. |
Estrategias didácticas fundamentadas en los saberes
del conocimiento deberán cumplir con las exigencias a nivel superior, tomando
en cuenta las características emocionales de los alumnos universitarios que
poseen y el cual puede beneficiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje
virtual. Estrategias de afrontamiento emocional durante las clases virtuales. |
|
Crisóstomo, F. (2021). |
Estrategias que se aplican para fomentar la
inteligencia emocional |
Cuantitativo, en donde se eligieron 21 de 74
artículos obtenidos de las bases de datos mencionadas. |
Utilizaron estrategias de escucha activa; diario
de emociones, mindfulness. El test de test de
inteligencia emocional y otro de mediación de conflicto. |
|
Molero, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M.,
Ramírez, I., y Valero, G. (2020). |
Estrategias que se aplican para fomentar la inteligencia
emocional |
Cuantitativo, La búsqueda bibliográfica se ha
realizado en las bases de datos Web of Science, SCOPUS y PubMed, obteniendo
un total de 20 artículos relacionados con la temática analizada. |
Las estrategias de desarrollo emocional son suficientes
para controlar las emociones y entender los acontecimientos, presentando una
recuperación más rápida y eficaz ante los estados de ánimo negativos. |
Métodos empleados para el desarrollo de competencias |
Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L.,
Fagúndez, C., Giménez, S., y Santa, A. (2020). |
Métodos de aprendizaje que se utilizan en la
modalidad virtual |
Cuantitativo, e obtuvo una muestra de 693 estudiantes y 55 docentes. |
En este estudio, emplearon diferentes métodos de
aprendizaje. Métodos de aprendizaje visual. Métodos de aprendizaje
auditivo. Métodos de aprendizaje cenestésico. Métodos de
aprendizaje expositivo. |
|
Roldan, N., y Puerta, C. (2020). |
Métodos de aprendizaje que se utilizan en la
modalidad virtual |
Cuantitativo, se analizaron 20 artículos |
Emplearonexisten cuatro modos de
aprendizaje: visual, auditivo, verbal y kinestésico (o
cinestésico). |
|
Vargas, G. (2020). |
Métodos de aprendizaje que se utilizan en la
modalidad virtual |
Cualitativo, se realizó un estudio de 30
estudiantes. |
Los organizadores gráficos, mapas y redes
conceptuales, útiles para realizar una codificación visual y semántica de
conceptos. Se encuentran entre uno de los mejores métodos para enseñar las
habilidades del pensamiento. |
En un contexto educativo, se suele
seguir un calendario, una coordinación y una dinámica los cuales han sido
logrados con mucho tiempo de dedicación para su configuración y se han diseñado
considerado contenidos y carga horaria de enseñanza bastante conocida como es
la presencial (Chandra, 2020).
El docente conoce sus materiales en
el aula, conoce el tiempo en el cual utilizará sus técnicas de enseñanza, las
cambia basándose en la respuesta de los estudiantes, se comunica de forma natural
con ellos y conoce que tipo de evaluación realizará en cada clase (pequeño et
al., 2020).
La desmotivación a los cambios
subsistidos en la actualidad ha venido a causa presencia del SARS COV-2
(COVID-19) que trajo el aislamiento social en función de evitar contagios.
Desde este momento y motivado a esta consideración el campo educativo se vio
forzado a continuar el proceso de enseñanza aprendizaje vía online o remoto (Pequeño, 2020). Antes toda esta incertidumbre real en el que se vive durante este
tiempo de pandemia ha propiciado cambios emocionales tales como, miedo,
angustia, ansiedad, irritabilidad, estrés, dificultades para la concentración,
enojo, problemas en el sueño y recuerdos de situaciones desestabilizantes (Cáceres et al., 2020).
Por casusa del confinamiento y
distanciamiento social obligatorio, se han tenido que tomar medidas de
readaptación en los diferentes rubros que componen al ámbito económico mundial,
entre los que se encuentra la educación, y específicamente, la educación superior,
en donde se tuvo que modificar la metodología de enseñanza y el medio a través
del cual el conocimiento era adquirido y reforzado. Esta modificación ha traído
consigo diversos problemas a los que docentes y estudiantes han tenido que
acoplarse, desde carecer de capacitación en tecnologías de información, no
tener fácil acceso a las mismas y enfrentarse a la adquisición de
conocimientos, evaluación y acreditación de estos (Guerrero et al., 2023).
Si bien, la educación a distancia no es la salida exacta, se puede
visualizar que es prioritario que instituciones, maestros, estudiantes y
familia quieren acoplarse y tomar factores útiles de ésta, presentando una
aproximación y una apropiación de lo que es (Mendoza, 2020). Sin embargo, ¿Que
ocurre en el caso de que, de un momento a otro, docente, estudiante e
institución educativa se ven presionados a cambiarse a un modo distinto de
realizar las actividades de enseñanza-aprendizaje? A pesar de que se pueden
emplear herramientas tecnológicas para solucionar la distancia física, las
mismas ameritan un uso en contexto, propuesto y con coherencia para capacitar
al evento educativo (Castañeda, 2020).
Por esta razón, es que en un escenario como este la inteligencia
emocional tendrá un efecto clave para el efectivo desarrollo del alumno (Cayo
et al., 2020). El proceso de enseñanza-aprendizaje en los escenarios presenciales
facilita el conocimiento de las diferentes realidades de los sujetos
educativos, por ejemplo, la continua relación del docente en el aula de clases
le da acceso a reconocer los desórdenes que presionan el aprendizaje e
identifican las probables causas madurativas, motoras, emocionales,
socioculturales y mentales que influyen sobre el alumno; igualmente, por medio
de un equipo de orientación escolar es posible asesorar a los padres de familia
a una inclusión escolar apropiada (Pujol et. al., 2020).
Basados en la actualidad y en la transformación social por el tiempo de
pandemia que se vive, se han ocasionado cambios educativos estableciendo nuevas
modalidades y estrategias de enseñanza
(Costa, 2021). Los autores Makhachashvili et al., (2021) las instituciones que permanecen
activas en este proceso continúan en forma virtual, los estudiantes les ha
tocado cambiar su forma de concepción en la educación de nuevos aprendizajes y
experiencias, donde la tecnología es considerada como parte de los recursos en
el que los estudiantes se enfrentan en cada momento del proceso educativo,
parte de estas transformaciones el área emocional ha tenido ciertas repercusiones
ante estos cambios, ya que gran parte de los estudiantes según sea el entorno
les ha tocado enfrentarse a momentos diferentes a los acostumbrados dentro del
aula, mientras a unos se les ve la satisfacción otros manifiestan mayor
desánimo y apatía estudiantil.
Ante estas consideraciones se hace necesario destacar que las emociones
son necesarias en el ser y estas posibilitan el aprendizaje, aumentan la
capacidad de memoria (Cotan et al., 2021). Por tales razones Crisóstomo (2021) el docente ante estas circunstancias
ha de considerar estrategias que fortalezca el bienestar emocional a través del
aprendizaje significativo, debido a que gran parte de la población estudiantil
ha venido presentando descontrol emocional causado por lo dicho así, el
encierro preventivo.
Por lo general durante este tiempo de pandemia la población estudiantil
ha manifestado gran desánimo y apatía ante las actividades asignadas, por lo
que ha llevado al descontrol en el desarrollo de los aprendizajes, en el que
muchos expresan la falta del ambiente de aprendizaje habitual, la falta de
compañía de los compañeros de estudio, así como la impartición presencial del
docente. Manifestado así estas consideraciones, se hace necesario enmarcar la
importancia del empeño y deseo en ambas partes como del docente y
estudiante-familia, ya que la motivación se alcanza cuando las experiencias
educativas tienen un mayor grado de significatividad unido a las ganas o
fuerzas por aprender, en el que existe el compromiso efectivo del docente de
impulsar el proceso de enseñanza unido con el gran empeño del apoyo familiar (Cabrera
et al., 2022).
Es importante mencionar que el
aprendizaje significativo se centra en la idea de integrar nuevos conocimientos
e ideas a la estructura cognitiva del individuo que aprende, por eso, avanzar
en este tiempo de cambios por pandemia al ver la aplicación de nuevos estudios
virtuales, forma parte de esa integración que por tiempo ha venido a ser una
compleja idea de incorporación en la enseñanza y en los ambientes de aprendizaje,
donde se ha venido formando en ciertos ambientes de estudio el uso tecnológico
como parte adicional en la práctica de la adquisición de conocimientos, donde
se desarrolla nuevas habilidades estratégica viales hacia las investigaciones (Crisol
et al., 2020).
Expuestas la razón del cambio social y de la repercusión a nivel
educativo, las TIC ha venido a ser una motivación impulsora hacia el
cumplimiento de actividades en el proceso formativo, así como parte estratégica
que le da continuidad al avance hacia el desarrollo del ser en el conocimiento
y como parte fundamental en el avance social, convirtiéndose en un vehículo en
evolución e impulsor de transformaciones en el contexto educativo (Salcedo
et al., 2020).
Por consiguiente, es importante destacar que esta realidad presenta un
cambio en la forma tradicional del aprendizaje por parte del estudiante, y la
mayor aplicación tecnológica y virtual como vía de enseñanza en el docente. Sin
embargo, Escárzaga et al., (2020). es resaltante decir, que ante estos cambios existen afecciones ante la
población educativa más vulnerables debido a la falta de los recursos
esenciales para llevar a cabo la nueva modalidad de estudio vía virtual, donde
en su gran parte carecen de los mismo y sin posibilidades económicas para
adquirirlos, donde se hace extensiva la decadencia en el conocimientos formal y
educativo en dicha población, siendo un impedimento al buen desarrollo
cognitivo y a su vez afectando otras áreas de la vida a causa de las
necesidades latentes ante estas circunstancias
(Zambrano, 2020).
Resaltar estas manifestaciones vivenciales y considerarlas en el
desarrollo de la población estudiantil, permitirá el acceso por medio de los
canales de posibilidades hacia los espacios virtuales de formación que ofrecen
diversas posibilidades para el desarrollo de actividades y de los aprendizajes,
sin embargo se considerada en este contexto, que la colaboración entre
estudiantes es un elemento esencial del aprendizaje en línea y que posibilitar
esta vía de acceso a la educación estratégica, didáctica y formativa virtual,
estimulará a que el alumnado desarrolle habilidades comunicativas ante un mondo
social (Gonzales et al., 2020). En tal sentido, la educación tiene
un lugar muy importante bajo el contexto de la inteligencia emocional, donde
socialmente se establecen relaciones e incorporación de los saberes
(Ramos, 2023).
Valencia (2023) el manejo de las emociones es
trascendental no sólo para la vida diaria, sino también para la educación,
donde mantener una estrecha relación de confianza permitirá medir la
inteligencia y conocimientos bajo una fluida interacción, donde solo se podría
llevar a cabo mediante el diseño de estrategias virtuales que garanticen la
buena interacción y que a su vez permita al docente una excelente evaluación
certera y eficaz. Es adecuado recalcar, Roldan
et al., (2020) que el proceso de aprendizaje conlleva a una relación socioemocional,
en donde el docente debe romper la barrera que muchas veces existe entre él y
el alumno, para que exista un ambiente adecuado y de confianza al momento de
realizar las sesiones virtuales.
Otro argumento ante las consideraciones de la inteligencia emocional y
la educación virtual, es el contexto de los niveles formativos donde el nivel
superior puede establecer esta modalidad de estudio de forma virtual como
ventaja a sus proyecciones profesionales, ya que los egresados universitarios
hallarán estas tecnologías en su vida laboral como parte fundamental en la
práctica laboral (Quintero, 2020).
Sin embargo se estable la importancia de resaltar la diferencia que
subsiste en otras instituciones y niveles formativos, donde el aprendizaje
presencial se hace necesario, debido a la falta de mejor aplicación de
estrategias en la enseñanza virtual y en la falta de compresión hacia los
temas, que por consiguiente se considera las diversas investigaciones que han
puesto de manifiesto que el aprendizaje se favorece cuando el estilo de
enseñanza del profesor coincide con el estilo de aprendizaje del estudiante
basado en beneficiar la inteligencia emocional (Ramos, 2020).
Entre lo planteado por Sandoya y Sánchez (2020) indico que en el
presente la misma sociedad se vio envuelta en una transformación, donde los
medios digitales u tecnológicos, como lo son los aparatos inteligentes, manejo
de banda ancha, computación en las nube, internet, ayudaron a su vez a asumir
un comportamiento diferente por medios de estos instrumentos, evitándose el
contacto social, ante la pandemia por medio de la sociedad y así poder sobrellevar
el encierro que se ha generado en el tiempo de pandemia.
Se estableció que la realidad que ha afectado a los estudiantes por el
confinamiento prolongado y una nueva modalidad de educación a distancia ante la
expresión de Wang (2020) se consideró que se ha generado en los estudiantes
ansiedad, estrés y depresión efectos psicológicos que ha desbalanceado su
manera de actuar, que de algún modo les ha ocasionado conflictos. Por lo que, Pujol
et al., (2020) pasar a espacios presenciales de aprendizaje, a socializar en ambientes
donde la socialización es a distancia, se evidencia una conducta diferente a lo
que anteriormente se venía presentando de una manera normal.
En discusión a lo antes dicho Mendoza (2020) mencionó que en este tiempo
la educación se vio forzada a seguir brindando su servicio, aun cuando se tuvo
que enfrentar al agitado movimiento que se presentó, y a su vez al encierro
social que se generó para evitar los peligros de contagios, producto de la
pandemia donde el área educativa se vio comprometida a seguir con el proceso de
educación por medio online o remoto.
Conforme a los acontecimientos se corrobora ante estas aportaciones, lo
dicho por Brooks y Balluerka (2020) quienes han considerado que esta pandemia
ha generado que los hábitos y las acostumbres sociales, las rutinarias ya no
son las mismas provocando una migración a la educación virtual, ha mostrado un
estudiante quieto, estacionario por el uso de las pantallas del computador,
teléfono móvil y televisión, con sensación de sentirse atrapado, miedo al
virus, a enfermedades, aburrimiento, inadecuados hábitos alimenticios, pautas
de actuación en el ambiente virtual poco claras, que se ha reflejado en su
aspecto emocional, físico y cognitivo, debido a que el evento educativo es
interpretado desde sus hogares de una manera diferente a la forma en que se
venía presentando la educación hacia los estudiantes.
Los autores Pozo et al., (2020) señalan debido a que por diversas
investigaciones han dado a conocer que una competición emocional está vinculada,
a un nivel alto de alegría actual, mejor porcentaje de felicidad previa, mayor
nivel. de efecto positivo, una mayor satisfacción vital, que genera una mayor
autoestima. Además, Granda et al., (2021) una adecuada competencia emocional
presenta una relación negativa con los niveles de depresión y ansiedad,
permiten que las personas se desarrollen más psicológicamente saludables y
mejores en términos generales.
Por su parte, Kathiusca et al., (2021) establecieron en la literatura
podemos encontrar diversas definiciones sobre estilos de aprendizaje que
muestran la existencia de diferentes enfoques que benefician o dificultan los
procesos d aprendizaje y el desarrollo de competencias emocionales y afectivas.
De acuerdo a Crisóstomo (2021) estableció que el desarrollo de la inteligencia emocional en los centros
educativos de educación media y universitaria es de gran importancia, ya que
contribuyen con el mejoramiento de los fundamentos de una mejor relación
escolar, la colaboración y socialización.
Es importante recalcar que por medios de cursos en línea se obtienen un
aprendizaje y enseñanza, en dónde los estudiantes elaboran textos que son
evaluado y valorados por especialistas y a su vez las exigencias de debates y
una retroalimentación que son con información que anteriormente se ha publicado
bajos pautas detalladas. Sin embargo, esta modalidad puede causar afectaciones
en el área emocional de los estudiantes, debido a el distanciamiento y el poco
vínculo con el docente y demás compañeros de estudio. Escárzaga et al., (2020) comento que gracias al uso de ciertas
herramientas que se han implementado en la educación, siendo simple el uso de
medios que conlleva a la interacción didáctica. Siendo la educación electrónica
la creación de nuevos paradigmas que llevan a un mayor rendimiento, con la
utilización de ciertas estrategias metodológicas.
Aunado a esto la metodología cambiada, a una manera nueva de estudio que
debe ser más libre e interactiva (Huanca et al., 2020). Los propios participantes tienen que
seleccionar sus fuentes de información, negociar las pautas para su
aprendizaje, crear la estructura de la interacción comunicativa, presentarse en
áreas previamente inexploradas ya que los trabajos de los estudiantes se deben
compartir en línea y los comentarios recibidos de sus compañeros en los foros
de discusión es un elemento de estimulación de importancia para los estudiantes
(Mendoza, 2020).
Por lo tanto, Vargas (2020) afirmaron que, por tal motivo, se deben establecer
estrategias tecnológicas que formen parte para los aprendizajes de estudiantes,
donde los procesos de transformaciones y evolución en del contenido que se
enfoca en la enseñanza y el aprendizaje en la nueva era de la educación en la
sociedad. Y con todo se genera una modalidad (Mascia et al., 2020) donde el estudiante gestione el
procesamiento y distribución de las informaciones por medio de la TIC, con
relación al docente y estudiante donde se cran nuevas eventualidades para el aprendizaje.
CONCLUSIÓN
En este estudio se hizo evidente las
trasformaciones en el aspecto personal y educativo, de cómo a los estudiantes
les tocó enfrentarse ante la exposición de nuevas prácticas formales en forma
virtual que trajo como resultado un moderado y bajo nivel de bienestar
emocional, aunque para otra incertidumbre por la falta de recursos necesarios
para formar parte de la nueva modalidad de estudio virtual y a distancia. Esto
por causa de las medidas de confinamiento que colocaron los gobiernos ante la
aparición del COVID-19 y lo que generó humanamente aislamiento social,
conllevando a sufrir cambios en los estados emocionales de los estudiantes y en
las prácticas educativas.
Por medio del análisis de los artículos se evidenció que la enseñanza
virtual sustituyó de forma radical a los ambientes presenciales de enseñanza lo
cual causó complicaciones, ya que generó en los estudiantes bajos niveles de
inteligencia emocional, presentando más altos niveles de impulsividad y bajas
destrezas interpersonales y sociales, lo que favoreció al desarrollo de
distintas conductas antisociales. En acuerdo a los hallazgos de este estudio,
se establece la importancia de comprender como influye la inteligencia
emocional y como esta se vio afectada por las medidas establecidas por los
gobiernos, viéndose afectado el autocontrol y competencia social de los
estudiantes, siendo esos factores indispensables para resolver y precaver
problemas y por tanto se estaría de esta manera alcanzando un mayor desarrollo
personal y profesional.
Finalmente, se observó los que tanto los docentes como estudiantes
apartaron el contacto social para entrar en conexión directa con dispositivos
digitales, entonces el vínculo del maestro-alumno se convirtió en desigual
debido a que la integración educativa no se logró en condiciones de equidad.
Aunado a lo antes dicho se concluye los estudiantes afrontaron el aislamiento
social derivado de la pandemia de COVID-19, lo cual generó emociones negativas
que trajeron consigo complicaciones en el progreso de su inteligencia emocional
y la posibilidad de implementar estrategias de afrontamiento emocional durante
las clases virtuales impartidas en las plataformas educativas.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Abreu, J. (2020). Tiempos de
Coronavirus: La educación en línea como respuesta a la crisis. Revista Daena, International Journal of Good
Conscience, 15(1) 13-24. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje
en escenarios presenciales al aprendizaje virtual. Estudios Pedagógicos, XLVI (3), 213-223.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v46n3/0718-0705-estped-46-03-213.pdf
(autor base).
Alvarado, D. (2021). Educación emocional un complemento en
el proceso enseñanza aprendizaje virtual a nivel superior durante COVID-19. Revista Científica - Ensayo Arbitrado,
6(19), 329-348.
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/553
Blanco, M., y Blanco, E. (2021).
Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos
de pandemia. Revista Ciencia UNEMI,
14(36), 21-33.
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1243
Cabero, J., y Palacios, A. (2021). La
evaluación de la educación virtual: las e-actividades RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 24(2), 169-182.
https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109010/331466109010.pdf
Castañeda, K. (2020). El proceso
educativo a distancia: una aproximación al estado del conocimiento. Educación y Ciencia, 10(55), 158-173.
http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/586
Castillo, L. (2020). La pandemia y la educación a distancia.
RLEE nueva época, 50, 343-352. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/4944
Cayo, C., y Agramonte, R. (2020).
Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia
COVID-19. Revista Cubana de
Estomatología, 57(3), 1-8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000300017
Chandra, Y. (2020). Educación en
línea durante COVID-19: percepción del académico estrés e inteligencia
emocional estrategias de afrontamiento entre estudiantes universitarios. Educación y desarrollo asiáticos, 10(2),
229-238.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/AEDS-05-2020-0097/full/html
Costa, C., Palma, X., y Salgado, C.
(2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia
Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica
pedagógica de aula. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sci_arttext&tlng=pt
Cotan, A., García, I., y Gallardo, J.
(2021). Trabajo colaborativo en línea como estrategia de aprendizaje en
entornos virtuales: una investigación con estudiantes universitarios de
Educación Infantil y Educación Primaria. Educación,
30(58), 147-168.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/23575
Crisol, E., Herrera, L., y Montes, R.
(2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society 21(15), 1-15.
https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202115/22477
Crisóstomo, F. (2021). Desarrollo de
la inteligencia emocional en los estudiantes escolares. Conrado, 17(82), 372-377.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000500372&script=sci_arttext&tlng=pt
Cabrera, S., y Frías, M. (2022). Los
efectos de la inteligencia emocional, la legitimidad y la disuasión en la
conducta antisocial. Acta Colombiana
de Psicología, 25(2), 25-40.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-91552022000200025&script=sci_arttext
Makhachashvili, R., Bakhtina, A., y
Semenist, I. (2021). La función de la inteligencia emocional en la educación
digital como el sustrato de la validez de la vida on-line. Amazonia Investiga, 10(45), 20-30.
https://www.amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/1740
Cáceres, K. F. (2020). Educación
virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de
COVID-19. CienciAmérica, 9(2),
38-44.
Escárzaga, J., Varela, J.., y
Martínez, P. (2020). De la educación presencial a la educación a distancia en
época de pandemia por Covid 19. Experiencias de los docentes. Revista electrónica sobre cuerpos académicos
y grupos de investigación, 7(14), 87-110.
http://mail.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/212
Gonzales, J., Vascones, F., y Ticse,
R. (2020). Plataformas virtuales en la educación médica de pregrado durante la
cuarentena por COVID-19: Una perspectiva estudiantil. Medica Herediana, 31(4).
290-292.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2020000400290&script=sci_arttext&tlng=pt
Granda, T., y Granda, J. (2021).
Educación emocional y su vinculación en el proceso de aprendizaje en tiempos de
pandemia. Orientación y Sociedad, 21(1), 1-23.
https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/download/12313/11123/
Guerrero, V. López, F. Córdova, J., y Pilco, P. (2023). Desarrollo emocional y cognitivo de estudiantes universitarios como
resultado del nuevo modelo de e-learning. ResMilitaris, 13(2), 1-12.
https://resmilitaris.net/menu-script/index.php/resmilitaris/article/view/3126
Huanca, J., Supo, F., Sucari, R., y
Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en
tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 115-28.
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3218
Kathiusca, K., y Alarcón, L. (2021).
Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de Aprendizaje.
Revista San Gregorio, 1(48), 1-14.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072021000500001&script=sci_arttext
Mascia, M., Agus. M., y Penna, M.
(2020). Inteligencia emocional, Autorregulación, Smartphone Adicción: con qué
relación Bienestar estudiantil y calidad de Vida. Fronteras en Psicología,
11,1-7. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.00375/full
Mendoza, L. (2020). Lo que la
pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 1, 343-352. doi:
https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Molero, P., Zurita, F., Chacón, R.,
Castro, M., Ramírez, I., y Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el
ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología/Annals of Psychology,
36(1), 84-91. https://revistas.um.es/analesps/article/view/345901
Peguero, T. (2023). Desafíos docentes
ante los nuevos rumbos de la Educación Superior postpandemia. Mendive, 21(1),
1-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8946336.pdf
Pequeño, I. (2020). Enseñanza y
aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias, Investigaciones y
Experiencias, 7(2), 1-10. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-01262020000200150
Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M.,
Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S., y Santa, A. (2020). Enseñanza y
aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias y vivencias de
docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología en el primer semestre del
año 2020. Investigaciones y Experiencias, 8(9), 1-18.
https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/263
Pozo, T., y Sandoval, I. (2020).
¿Puede el rendimiento académico en los alumnos de la escuela primaria Mejorado
a través de la formación de profesores? Fronteras en Psicologías, 10, 1-9.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.02976/full
Pujol, M, Sananez, G, Bastida, M,
Illañez, M, Ferreyra, Y, Sánchez, G., y Rodríguez, M. (2020). Desafíos del
proceso de enseñanza - aprendizaje virtual en las prácticas supervisadas.
Revistas UNC, 5(2), 154-167.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31113
Quintero, J. (2020). El Efecto del
COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual
de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291
Ramos, C. (2020). El reto de la
educación virtual. DRE Huancavelica. https://www.unicef.org/peru/historias/covid-reto-de-educacion-virtual-peru.
Ramos, L. (2023). The Efficacy of the Online Educational Community.
International Journal of Multidisciplinary Educational Research and Innovation
1(1), 24-32. DOI: 10.5281/zenodo.7377948
Valencia, T. (2023). La inteligencia
emocional en la práctica pedagógica. Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 7(29), 1246-1260.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642023000301246&script=sci_arttext
Roldan, N., y Puerta, C. (2020).
Experiencias Significativas en educación virtual como aportes con sentido a la
gestión del conocimiento. Revista Reflexiones y saberes, Volumen especial, 1-6.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/download/1214/1590
Salcedo, M., y Perez, M. (2020).
Relación entre inteligencia emocional y habilidades matemáticas en estudiantes
de secundaria. Mendive, 18(3), 618-628.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000300618
Vargas, F., Guacho, M., Cuadrado, E.,
y Tixi, R. (2021). Dificultades de aprendizaje en modalidad virtual. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(8), 789-804.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094471
Solana, M. (2020). Afectos y emociones.
¿una distinción útil? Diferencias, 1(10).
http://revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/download/206/134
Aguiar, X., y Rodríguez L. (2020).
Modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias
pedagógicas en profesores universitarios. EduMeCentro, 12(3), 203-220.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000300203&script=sci_arttext
Valverde, G., Sumba, M., Almeida, E.,
& Jiménez, M. (2020). Educación emocional y su incidencia en el aprendizaje
de Ciencias Naturales en niños con TDAH. Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación, 4(15), 234-245.
http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n15/v4n15_a06.pdf
Vargas, G. (2020). Estrategias
educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762020000100010&script=sci_arttext
Wang, S., y Zhang,
D. (2020). El impacto del apoyo social percibido en el internet
patológico de los estudiantes uso: El efecto mediador de la discriminación
personal percibida y efecto moderador de la inteligencia emocional. Las
computadoras en el comportamiento humano 106, 1-8.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563220300042
Zambrano, L. (2020). Uso de la
Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual y su
correlación con la Inteligencia Emocional de docentes en el Ecuador en contexto
COVID-19. RISTI, 40(12), 31-45.
https://www.researchgate.net/publication/348550379_Uso_de_la_Tecnologia_de_la_Informacion_y_Comunicacion_en_educacion_virtual_y_su_correlacion_con_la_Inteligencia_Emocional_de_docentes_en_el_Ecuador_en_contexto_COVID-19