Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1229 – 1243
Consistencia en
el Plan de Estudios: La valoración estudiantil
Consistency in the Curriculum: Student
assessment
Consistência no currículo: Avaliação do aluno
Laura Evelia Torres Velázquez
lauratv@unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-8258-0920
Assol Cortés Moreno
assol@unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-5944-3733
Jorge Guerra García
guerra@unam.mx
https://orcid.org/0000-0003-1273-5752
Verónica Elsa López Alonso
velopez@unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-7957-9013
Xochitl
López Aguilar
xochitl@unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-0601-7845
Universidad Nacional Autónoma de México FESI. Tlalnepantla,
México
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.792
RESUMEN
Los planes de estudio deben actualizarse y
mejorarse continuamente para cumplir la función de formar profesionistas calificados,
que contribuyan a resolver los problemas de su entorno. El objetivo fue
analizar la consistencia del ámbito de investigación del Plan de estudios de la
licenciatura en Psicología de la FES Iztacala, a partir de la valoración del
estudiantado. Empleando un diseño no experimental, se invitó a contestar un
cuestionario a estudiantes de una práctica de investigación, con el fin de
evaluar la consistencia del plan de estudios. Se encontró que el estudiantado
percibe consistencia entre las asignaturas del ámbito y tradición estudiadas, y
entre las asignaturas de formación básica y formación profesional. Se concluye
que la evaluación periódica del plan de estudios por parte del estudiantado es
fundamental para actualizarlo y mejorarlo. También se enfatiza la importancia
de la enseñanza en investigación para la formación profesional.
ABSTRACT
The curricula must be continuously updated and
improved to fulfill the function of training qualified professionals, who
contribute to solve the problems of their environment. The objective was to
analyze the consistency of the scope of research of the curriculum of the
undergraduate degree in Psychology at FES Iztacala,
based on the evaluation of the student body. Using a non-experimental design,
students of a research practice were invited to answer a questionnaire in order
to evaluate the consistency of the curriculum. It was found that students
perceive consistency between the subjects of the field and tradition studied,
and between the subjects of basic training and professional training. It is
concluded that the periodic evaluation of the curriculum by the students is
fundamental to update and improve it. The importance of teaching in research
for professional training is also emphasized.
Key words: Curriculum; Student assessment; Curriculum
RESUMO
Os currículos devem ser continuamente
atualizados e aprimorados a fim de cumprir a função de formar profissionais
qualificados que contribuam para a solução dos problemas de seu ambiente. O
objetivo foi analisar a consistência do escopo de pesquisa do currículo do
curso de Bacharelado em Psicologia da FES Iztacala,
com base na avaliação do corpo discente. Usando um projeto não experimental, os
alunos de um estágio de pesquisa foram convidados a responder um questionário
para avaliar a consistência do currículo. Verificou-se que os alunos percebem a
consistência entre as disciplinas do campo e a tradição estudada, e entre as
disciplinas da educação básica e profissionalizante. Conclui-se que a avaliação
regular do currículo pelos alunos é essencial para atualizá-lo e aprimorá-lo. A
importância do ensino por pesquisa para a educação profissional também é
enfatizada.
Palavras-chave: Currículo; Avaliação do aluno; Currículo; Plano de estudos
INTRODUCCIÓN
Toda institución de nivel superior tiene un plan
de estudios para la formación profesional del estudiantado. Autores como Rojo
et al., (2018) señalan que el plan de estudios es como un mapa en el cual se
detallan los caminos que deben seguir los alumnos, planta docente y autoridades
educativas de una institución. Con este mapa los estudiantes conocen la ruta
que tienen que recorrer para el logro de su formación académica; a la planta
docente le indica los pasos a seguir para conseguir la formación profesional
del estudiantado, y a las autoridades educativas les muestra las acciones
pertinentes que deberán realizar para que el plan de estudios se cumpla.
Es necesario puntualizar que el plan de estudios
es la directriz que toda institución educativa necesita para guiar el camino
que logrará formar profesionistas de calidad, con las herramientas necesarias
para llevar a cabo su profesión, con toda la eficacia, conocimiento,
experiencia y actualidad que se requiere en una sociedad y contexto
determinado. Por lo cual es pertinente, como lo señala Roldán (2005), se
incluyan los objetivos, las conductas, habilidades y actitudes que el
estudiantado requiere para su ingreso y egreso, los contenidos educativos,
créditos, métodos de enseñanza, horas asignadas, bibliografía, sistema de
evaluación y seriación. Una característica de este plan de estudios es que se
inserta en un contexto histórico, social y cultural particular, por lo cual es
conveniente que sea susceptible de ser medido, evaluado y modificado
periódicamente. Además, Roldan ob cit., menciona que,
con el avance científico y tecnológico, los planes de estudio se desactualizan, por lo que ya no responden a las necesidades
del contexto en el cual se insertan. Es entonces cuando se necesita llevar a
cabo una evaluación.
Al respecto, Pérez (2000) y Rojo et al., (2018)
señalan que para evaluar un plan de estudios se requiere de un proceso
sistemático, riguroso, crítico y reflexivo, que reúna evidencias de diferentes
fuentes para evaluar y orientar en la toma de decisiones para perfeccionarlo.
De tal forma que primero se tiene que determinar el objetivo de la evaluación,
conocer si se requiere actualizar los contenidos, innovar recursos educativos,
identificar áreas de oportunidad, detectar problemáticas, introducir nuevos
métodos de enseñanza, evaluar su pertinencia y vinculación con el contexto en
el cual el estudiantado desarrollará su profesión, etc., para que se puedan
establecer los elementos que se deben valorar y las personas que intervendrán
en la evaluación.
Las principales fuentes de información para la
evaluación son los alumnos, los profesores y las autoridades educativas, aunque
también es conveniente que participen los egresados, empleadores y expertos en
el tema. Los alumnos, como usuarios de servicios educativos, se convierten en
una fuente significativa de evaluación y retroalimentación, debido a que uno de
los principales objetivos del plan de estudios es brindar educación de calidad
y utilidad para el estudiantado (Gordillo et al., 2020; Roldán, 2005); puesto
que, en numerosas ocasiones, si el programa de estudios no satisface los
intereses y/o motivaciones de los estudiantes, estos se desaniman y desertan
(González y Arismendi, 2018; Rodríguez, 2019; Tuero et al., 2018), incluso los
estudiantes de posgrado (Escalante, 2009).
Es por ello, que el Plan de estudios de la FES
Iztacala para la carrera de Psicología se implementó en el semestre 2017-1
(agosto de 2016) y está organizado en dos fases: la primera corresponde a la
formación básica en Psicología durante los cuatro semestres iniciales, después
la formación profesional supervisada en los últimos cuatro semestres. En la
primera fase el objetivo es que el estudiantado desarrolle conocimientos
teóricos y habilidades metodológicas y aplicadas en el campo de la Psicología,
desde diferentes perspectivas teóricas. En la siguiente fase el alumno(a) elige
inscribirse a dos asignaturas prácticas en 5to y en 7mo semestre (una de 8
horas y otra de 15 horas a la semana), a escoger entre siete ámbitos (clínica;
organizacional; educación, desarrollo y docencia; educación especial; salud;
social e investigación) y entre seis perspectivas teóricas (humanismo;
psicoanálisis; sociocultural; complejidad; cognoscitivismo;
conductual, cognitivo-conductual e interconductual).
De tal manera que, en la etapa de formación
profesional supervisada, el estudiante cursa el primer nivel de la práctica
seleccionada en los semestres nones (5to y 7mo), y en los semestres pares (6to
y 8vo) continúa con el segundo nivel. Además de la práctica, cursa las materias
de investigación teórica, metodología en investigación y tutoría investigación
(Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 2015a). Algo novedoso que se
incorpora en este plan de estudios es la inserción de asignaturas en el ámbito
de investigación para ser cursadas como prácticas; lo que implica la asesoría
constante de un profesor que le muestra al estudiante cómo investigar (Carvajal
y Carvajal, 2019), siendo uno de los objetivos principales la enseñanza de
conocimientos, actitudes y habilidades para llevar a cabo la investigación
psicológica con un sentido social y ético.
Para su logro, el alumno cursa las cuatro
materias ya mencionadas (Investigación teórica, Metodología en Investigación,
Tutoría Investigación y Práctica en Investigación Psicológica), las cuales
están relacionadas entre ellas, para obtener una mejor enseñanza y aprendizaje
sobre la planeación y ejecución de un trabajo de investigación, y para la
presentación oral y/o escrita de un trabajo científico (Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, 2015b). Investigaciones previas (Barahona-Migueles y
Medina, 2015; Gordillo et al., 2020; Landa-Blanco y Cortés-Ramos, 2021;
Martínez y Del Bosque, 2018), demostraron que para los alumnos el involucrarse
en proyectos de investigación, así como participar en congresos y simposios es
muy satisfactorio y más cuando estas actividades se relacionan con la calidad
de la enseñanza, pues consideran la investigación como una de las actividades
que más ha contribuido a su formación profesional. En el plan de estudios
anterior y desde el punto de vista de docentes y estudiantes, se reportó que la
investigación que se realizaba en la FES Iztacala dentro de las distintas
asignaturas era “buena”, tanto en escenarios de laboratorio como de campo
(Flores et al., 1997); sin embargo, es hasta el nuevo plan de estudios en el
que se incorpora como un ámbito profesional, desde diferentes tradiciones.
Así mismo, diversos autores (Carvajal y
Carvajal, 2019; Dáher, et al., 2018; Espinoza, 2020;
López et al., 2018; Ortega et al., 2018; Valero, 2021) enfatizan la importancia
de la docencia, la extensión universitaria y la investigación, tres acciones
fundamentales que se llevan a cabo en una institución de estudios superiores
para la formación del estudiantado. Mencionan que la enseñanza de la
investigación es relevante porque permite la formación de recursos humanos
creativos, transformadores, entusiastas por el conocimiento, por buscar
soluciones a las problemáticas de su entorno y ser capaces de originar cambios
con un enfoque social y ético. Para lograr lo anterior, es necesario capacitar
al estudiante para generar conocimientos, realizar diagnósticos de la realidad,
resolver problemas, analizar e interpretar datos, escribir informes técnicos y
científicos de sus hallazgos y contribuir así al desarrollo de una sociedad
(Barahona-Migueles y Medina, 2015; Reynosa, et al., 2019).
Por lo cual consideran necesario reformular
aquellos programas de estudio que no incorporan la enseñanza de la
investigación, en donde los académicos incorporan a los estudiantes en su campo
de investigación y los entrenan. Esta modificación, si bien ya se encuentra en
el actual plan de estudios de la carrera de Psicología de la FES Iztacala, es
tiempo de evaluar para identificar si este Plan de estudios está formando
profesionistas de calidad, con las herramientas necesarias para llevar a cabo
su profesión, o de lo contrario, hacer los ajustes pertinentes. Uno de los
momentos pertinentes para realizar la evaluación del plan de estudios es cuando
egresa la primera generación (Roldán, 2005), de manera que, una vez que han pasado cinco años de la
implementación del nuevo plan de estudios de la Carrera de Psicología,
profesores del ámbito de investigación desde la perspectiva teórica conductual,
cognitivo-conductual e interconductual, realizaron la
evaluación de los programas de las asignaturas para identificar áreas de
oportunidad, detectar problemáticas y evaluar su pertinencia en la formación
profesional del alumnado.
En este contexto, el objetivo de esta
investigación es analizar la consistencia entre las asignaturas del ámbito de
investigación de las tradiciones Conductual, Cognitivo-conductual e Interconductual (CCCI), y su consistencia en relación con
las asignaturas de la formación básica del currículo de la licenciatura en
Psicología de la FES Iztacala, desde el punto de vista del alumnado.
MÉTODO
La presente investigación fue un estudio no
experimental, transversal y descriptivo, porque no se manipularon variables, la
medición se hizo en un momento determinado y la recolección de información
demostró las relaciones que hay entre las variables (Hernández et al., 2014).
La consistencia fue la variable evaluada, y se
definió como la relación de estabilidad, complementariedad y repetición de los
elementos en los programas de estudio que conforman la estructura curricular
del ámbito-tradición (adaptación de la definición de Inciarte
y Canquiz, 2001). Esta se evaluó tomando en cuenta la
valoración, mediante el instrumento de medición, de la articulación lógica de
los elementos de los programas de estudio considerando las relaciones,
repeticiones, secuencias y grado de complejidad de los contenidos temáticos y
conceptos de las asignaturas del mismo semestre y de semestres consecutivos.
La muestra fue no probabilística de tipo
intencional y estuvo compuesta por 41 estudiantes que aceptaron participar de
forma voluntaria y firmaron una carta de consentimiento informado. Esta muestra
correspondió al 42.7% de la población. Los estudiantes que participaron en este
estudio cursaban la práctica de investigación básica o avanzada durante el
ciclo escolar 2022-2 (enero a junio de 2022), como parte del currículo de la
carrera de Psicología de la FES Iztacala.
Con el fin de evaluar los diferentes aspectos
del programa de estudios, se diseñó un cuestionario con los siguientes
apartados: 1) Elección de ámbito-tradición, constó de cinco preguntas basadas
en las opciones que escogieron los estudiantes al inscribirse a 5to o 7mo
semestre. 2) Consistencia de las materias del ámbito-tradición, formado por 12
reactivos sobre la consistencia entre los contenidos y conceptos del plan de
estudios de las materias: Investigación teórica, Metodología en Investigación y
Práctica en investigación psicológica; y 3) Consistencia entre las materias precurrentes y las del ámbito de investigación, formado por
9 reactivos sobre la relación, repetición, secuencia y grado de dificultad de
las materias de formación básica y del ámbito de investigación. El instrumento
contaba con cinco opciones de respuesta: no hay relación, poca relación, algo
de relación, sí hay relación y muy relacionadas.
Una vez diseñado, el cuestionario se aplicó a
los alumnos a través de la herramienta GoogleForms;
se invitó a todo el alumnado del ámbito para que lo respondieran. En el momento
en que ellos contestaron, estaban cursando sus materias en línea por las
condiciones de restricción por la pandemia de COVID-19. La invitación se
realizó a través de la planta docente que impartía clases en cada uno de los
grupos del ámbito-tradición; a los estudiantes que accedieron a participar se
les solicitó su autorización mediante un consentimiento informado. Una vez
recabada la información de todos los alumnos participantes, se procedió al
análisis de los datos.
Para efectuar el análisis de datos se utilizó
estadística descriptiva, la cual permitió realizar tablas de frecuencias de las
categorías consideradas en cada uno de los apartados del instrumento. Se
obtuvieron las frecuencias y porcentajes para cada una de las respuestas del
cuestionario emitidas por el estudiantado. Se optó por utilizar estadística
descriptiva porque se buscó caracterizar la valoración que hizo el alumnado
sobre la consistencia de las materias del plan de estudios.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Con las respuestas del cuestionario, se procedió
a realizar una base de datos en el programa SPSS versión 26 y hacer los
análisis descriptivos pertinentes de las preguntas formuladas, dividiendo los
resultados en tres partes: elección de la perspectiva teórica y del ámbito;
consistencia entre las materias del ámbito; y consistencia entre las materias
del ámbito y del currículo, específicamente las de formación básica.
Elección de la
perspectiva teórica y del ámbito
Los resultados muestran que de los 41
estudiantes que contestaron el cuestionario 24 seleccionaron primero la
perspectiva teórica o tradición, y 17 escogieron primero el ámbito, esto indica
que para los estudiantes encuestados contó más la tradición que los ámbitos
ofertados a la hora de escoger sus prácticas. No obstante, un porcentaje
significativo (42%) de los alumnos eligieron primero el ámbito, es decir una
práctica en investigación.
Consistencia
entre las materias del ámbito
En este apartado se presentan las respuestas de
los alumnos a las preguntas sobre la relación que hay entre los contenidos y
los conceptos de las materias que forman el ámbito de investigación en relación
con los contenidos y conceptos de las prácticas, al ser esta asignatura el
núcleo del conocimiento del ámbito. En las respuestas del estudiantado sobre la
pregunta de la relación entre los contenidos de la asignatura de Investigación
Teórica (teoría) y de la Práctica en Investigación Psicológica (práctica),
todos los estudiantes percibieron que sí hay relación: 11 (27%) consideran que
están muy relacionadas, 12 (29%) señalan que hay relación, 11 (27%) mencionan
que están algo relacionados y siete (17%) que hay poca relación, ningún
estudiante contestó que no había relación. En cuanto a la relación entre los
contenidos de Metodología en Investigación (metodología) y los de la práctica,
la planta estudiantil considera que están muy relacionadas (30 estudiantes, lo
que equivale al 73% de la muestra) y cuatro con relación, el resto se dividió
entre las categorías de respuesta que evidencian algo, poca o sin relación.
Los resultados indican que los contenidos de la
asignatura de metodología es la que más se relaciona con los contenidos de la
práctica, según la valoración de los estudiantes y, aunque el grado de relación
entre los contenidos de teoría y la práctica fueron más variados, los
estudiantes también encuentran relación entre los conceptos de estas materias.
Estos resultados se enlazan con la pregunta: ¿Qué contenidos de la asignatura
de teoría se vinculan con la práctica? En donde se encontró una diversidad de
respuestas, lo que parece indicar que para los estudiantes que contestaron el
instrumento no es clara la asociación entre los contenidos de teoría y los de
la práctica. Esto se puede observar en la Tabla 1, donde los contenidos de la
teoría que según el 90% de los estudiantes se vinculan con la práctica, son
aspectos relacionados con la teoría (antecedentes, aspectos teóricos de la
tradición, etc.) o aspectos relacionados con la investigación (temas de
investigación teórica y aplicada).
Tabla 1
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Aspectos relacionados con la teoría |
19 |
46.3 |
Aspectos relacionados con la investigación |
18 |
43.9 |
Vinculación teoría práctica |
2 |
4.9 |
No hay vinculación |
2 |
4.8 |
Total |
41 |
100 |
En la Tabla 2 se muestran los resultados a la
pregunta concreta: ¿Qué contenidos de las asignaturas de metodología y práctica
se vinculan? Se observa que los contenidos están más acotados que en teoría,
pues todas las respuestas obtenidas se vinculan, algunas son parte de otras;
quizá por la naturaleza de la materia de metodología, la planta estudiantil
puede percibir más relación, pues generalmente son los mismos contenidos que
utilizan los estudiantes en la planeación, el proceso y el reporte de su
investigación, a diferencia de teoría en dónde no necesariamente se utilizan
todas las teorías vistas en clase. Así es que en la Tabla 2 están los
contenidos que se revisan para la planeación, proceso y reporte de la práctica
en investigación.
Contenidos que se vinculan con la práctica |
Frecuencia |
Porcentaje |
Metodología y análisis de resultados |
17 |
41.4 |
Todos los contenidos |
12 |
29.3 |
Reporte de Investigación y análisis de
resultados |
8 |
19.4 |
Métodos de investigación |
1 |
2.4 |
Tipos de diseños |
1 |
2.4 |
Interpretación de datos y construcción de
instrumentos |
1 |
2.4 |
No hay vinculación |
1 |
2.4 |
Total |
41 |
100 |
En cuanto a la pregunta de si se repiten los
contenidos en las tres materias -teoría, metodología y práctica-, 66% de los
estudiantes opinan que no, y 34% opinan que sí. Estos datos se deben considerar
para evaluar los contenidos que se repiten y analizar si el nivel de
complejidad es el mismo o varía, con el fin de adecuar los temarios de los
programas de estas materias. Otra pregunta que se formuló al alumnado es si hay
acuerdo entre los profesores sobre los contenidos de las materias evaluadas, a
lo que el 59% manifestó que sí, y el 41% opinó que no había acuerdo, este
aspecto también es trascendente para profundizar y conocer la percepción de los
profesores del ámbito-tradición.
Con respecto a la relación entre los conceptos
de teoría y metodología con la práctica, se encontró que 63% opinan que sí hay
relación entre teoría y práctica, incluso algunos contestaron que están muy
relacionadas; en cuanto a los conceptos entre metodología y la práctica, 66%
señalan que están muy relacionadas y 17% que sí hay relación. Se puede notar
que los resultados son similares a los encontrados con los contenidos, lo que
muestra solidez entre las respuestas del alumnado y arrojan resultados
similares entre los conceptos de teoría y de metodología que consideran que se
vinculan con conceptos de la práctica, como se observa en la Tabla 3.
Conceptos vinculados con la práctica |
Frecuencia |
Porcentaje |
Investigación positivista |
15 |
36.6 |
Teoría conductual |
7 |
17.1 |
Vinculación teoría práctica |
5 |
12.2 |
Metodología y Estadística |
3 |
7.3 |
Teoría interconductual |
3 |
7.3 |
Investigación, diseños y ética |
2 |
4.8 |
Aspectos teóricos |
2 |
4.9 |
Algunos conceptos |
1 |
2.4 |
Todos los conceptos |
1 |
2.4 |
Teoría cognitiva conductual |
1 |
2.4 |
Técnicas de intervención |
1 |
2.4 |
Total |
41 |
100 |
Los resultados muestran diversidad en los
conceptos de teoría que en los de metodología, sin embargo, los estudiantes
consideran que los más relacionados son los referentes a la Investigación y su
vinculación con la teoría, así como los conceptos de la teoría conductual. Cabe
mencionar que en el programa de Investigación Teórica 2 se estudian dichos contenidos.
En cuanto a la relación entre los conceptos de metodología y de la práctica, el
83% del estudiantado contesta que los conceptos que más se relacionan son:
metodología, estadística y ética en la investigación, información semejante a
la reportada sobre los contenidos que más se relacionan entre las asignaturas
de metodología y de la práctica, consideramos que es porque estos conceptos son
los que frecuentemente se utilizan en la elaboración del protocolo, en la
ejecución y presentación de la investigación que se realiza en la práctica. Por
otro lado, el 59% del alumnado que participó en esta investigación considera
que los conceptos de las materias del ámbito de investigación no se repiten, y
este mismo porcentaje opina que entre la planta docente hay acuerdo en los
conceptos revisados en dichas materias. Esto concuerda con lo encontrado
respecto a los contenidos.
Consistencia
entre las materias del ámbito y las de la etapa de formación básica del
currículo
Con referencia a la relación, repetición, secuencia
y complejidad de contenidos entre los programas de estudio del ámbito de
investigación y de la etapa de formación básica del currículo de la Carrera de
Psicología, la Tabla 4 concentra las respuestas relativas a este tipo de
consistencia. Para este aspecto, se realizaron preguntas al estudiantado sobre
cada una de las materias que se imparten en el ámbito de investigación. El 90%
señala que existe orden secuencial en los contenidos de la materia de teoría,
100% para los contenidos de metodología y 93% para los de la práctica. Es
decir, existe una relación interna en los contenidos de cada programa, lo que
permite al estudiante desarrollar un aprendizaje significativo, lo cual es
relevante porque el plan de estudios cumple con la función de promover una
sólida formación profesional en el estudiante.
En cuanto a la vinculación con los contenidos de
las materias de los primeros semestres de formación básica, 51% de los
estudiantes mencionan que los contenidos de teoría son iguales, sin embargo, el
88% señala que, si bien los contenidos son muy similares, la complejidad es
mayor en los semestres de formación profesional. Lo mismo ocurre en el caso de
metodología, donde el 56% del alumnado opina que los contenidos son iguales a
los vistos previamente, sin embargo, el 93% señala que los contenidos que son
similares ahora son más complejos.
Tabla 4. Consistencia entre los programas de estudio del
ámbito de investigación y de la formación básica del currículo.
Preguntas de consistencia |
Si |
% |
No |
% |
¿Existe un
orden secuencial en los contenidos de teoría? |
37 |
90 |
4 |
10 |
¿Los
contenidos de teoría son diferentes a lo visto anteriormente? |
20 |
49 |
21 |
51 |
Si son
similares, ¿ahora son más complejos? |
36 |
88 |
5 |
12 |
¿Existe un
orden secuencial en los contenidos de metodología? |
41 |
100 |
0 |
0 |
¿Los
contenidos de metodología son diferentes a los vistos anteriormente? |
18 |
44 |
23 |
56 |
Sí son
similares, ¿ahora son más complejos? |
38 |
93 |
3 |
7 |
¿Existe un
orden secuencial en los contenidos de la práctica? |
38 |
93 |
3 |
7 |
¿Los
contenidos de la práctica son diferentes a los vistos anteriormente? |
30 |
73 |
11 |
27 |
Sí son
similares, ¿ahora son más complejos? |
36 |
88 |
5 |
12 |
En el caso de la práctica el 73% de los
estudiantes mencionan que los contenidos sí son diferentes a lo estudiado en
los semestres anteriores, y el 88% opina que ahora los contenidos son más
complejos, en aquellos casos en que los contenidos son iguales. Entonces, si bien
hay algunos contenidos iguales en las materias del ámbito de investigación, el
nivel de profundidad y complejidad que se enseña en los últimos semestres es
mayor que en los primeros semestres, lo que remite a un orden interno, que va
acorde con la formación profesional del estudiante.
Discusión
El objetivo del presente estudio fue analizar la
consistencia entre las asignaturas del ámbito de investigación de las
tradiciones Conductual, Cognitivo-conductual e Interconductual
(CCCI), y su consistencia en relación con las asignaturas de formación básica
del currículo de la licenciatura en Psicología de la FES Iztacala, a partir de
la valoración del estudiantado. Los datos obtenidos mostraron que, en general,
para el 58% de los estudiantes fue más importante elegir la tradición que el
ámbito; no obstante, un 41% eligió primero una práctica en investigación,
concordando con diversos autores que reportan lo significativo y satisfactorio
que es para la planta estudiantil aprender a hacer investigación (Gordillo et
al., 2020; Landa-Blanco y Cortés-Ramos, 2021).
En cuanto a la consistencia entre los contenidos
y conceptos de las materias del ámbito de investigación desde la perspectiva
CCCI, se encontró que, en general, los alumnos sí encontraron relación entre
los contenidos de la teoría y de la metodología con la práctica. Aunque las
respuestas sobre la relación de la teoría y la práctica fueron más diversas, la
mayoría respondió que sí había relación e incluso que estaban muy relacionadas.
En cuanto a la relación de los contenidos de metodología con la práctica,
también la mayoría mencionó que estaban muy relacionadas.
Autores como Crespí
(2018) y Matzumura et al., (2018) señalaron la
importancia de la enseñanza de la metodología y la estadística como
herramientas útiles en el desarrollo de las habilidades de investigación. De
acuerdo con las respuestas de los estudiantes, obtenidos en este estudio, las
asignaturas de teoría y de metodología cumplieron con la función de apoyar la
práctica de investigación, y los contenidos que se revisaron en esos programas
de estudio fueron relevantes para que el estudiante reforzara los conocimientos
que iba adquiriendo.
Es pertinente señalar que los contenidos de las
tres asignaturas tuvieron una relación sólida entre ellos, lo cual benefició el
aprendizaje de los estudiantes, porque les permitió consolidar su conocimiento
y aplicarlo en la práctica de investigación. Se consideró que tener varios
profesores que reforzaran los contenidos y el que éstos estuvieran
relacionados, permitió al estudiantado contar con una formación profesional más
firme. Los estudiantes opinaron en un 66% que los contenidos entre las tres
materias estaban relacionados, pero no se repetían, puesto que el nivel de
complejidad iba aumentando a medida que avanzaban en su formación profesional.
Este resultado fue consistente con el señalamiento de Balloo
et al., (2016) quienes indicaron que las habilidades metodológicas del
estudiantado se desarrollaban con el tiempo.
Por otro lado, Cepeda et al., (2016) señalaron
que las materias de metodología y estadística aplicadas a la investigación eran
las que tenían mayores índices de reprobación. No obstante, los alumnos en este
estudio mencionaron que estas materias estaban muy relacionadas con su práctica
y quizá por eso bajaba el nivel de reprobación. En la actualidad, la materia de
metodología en la investigación tenía un índice más bajo de reprobación que las
materias de procesos estadísticos cursadas en los primeros cuatro semestres de
la carrera.
Algo similar se encontró respecto a los
conceptos utilizados en las tres materias, donde alrededor del 60% de los
estudiantes percibieron que estaban muy relacionadas en cuanto a los conceptos.
Esto fue muy importante al valorar que los conceptos no se repetían, sino que
se relacionaban y que los profesores que impartían las asignaturas concordaban
en dichos conceptos, lo que permitió una enseñanza más homogénea, certera y
consistente, con la gran oportunidad para el estudiantado de contar con
diferentes académicos y estrategias de enseñanza.
Sin embargo, es importante señalar que hubo un
porcentaje menor, no por eso menos relevante, de estudiantes que mencionaron
que no había relación o era mínima entre los contenidos y los conceptos de las
tres materias: teoría, metodología y práctica. Este dato reveló la necesidad de
indagar sobre el tema, ya que esto podía repercutir en su aprendizaje y
aprovechamiento escolar. Previamente, Ordóñez et al., (2019) analizaron la
postura de los estudiantes hacia la estadística y señalaron que había
estudiantes con actitudes desfavorables, con alta ansiedad, que consideraban
que la estadística era poco útil para su profesión. Esto encendió un foco rojo
que alertó sobre la necesidad de atender a los estudiantes que cursaban el
ámbito de investigación, y más si desde el inicio de la carrera no habían
logrado apreciar la relevancia de las asignaturas relacionadas con sus
actividades de investigación, no se les había logrado motivar en su estudio, o
no habían comprendido la lógica estadística y habían tenido dificultades para
acreditar dichas materias (Carvajal y Carvajal, 2019; López de Parra et al.,
2018; Ortega et al., 2018).
En cuanto a la consistencia entre los contenidos
de las materias del ámbito de investigación desde la perspectiva CCCI y los
contenidos de las materias de la formación básica del currículo de la Carrera
de Psicología, más del 90% de los estudiantes percibieron un orden secuencial
en los contenidos de la materia de teoría, metodología y práctica, lo que
permitió considerar que había consistencia en estas asignaturas, posibilitando
una sólida formación profesional en los estudiantes. Con respecto a la
vinculación entre las materias de la formación básica y las materias de la
formación profesional, tomando las materias del ámbito de investigación desde
las tradiciones CCCI, mencionaron que los contenidos no eran diferentes, pero
la complejidad era mayor en los últimos semestres; solo en el caso de la
práctica de investigación, el 73% de los estudiantes mencionaron que los
contenidos sí eran diferentes.
Entonces, se pudo mencionar que sí existía
consistencia entre las materias del ámbito estudiado y el currículo de
formación básica; aunque ahora había contenidos que parecían repetirse, el
grado de complejidad y profundidad con el que se revisaban en la formación
profesional era mayor. Esto fue consistente con la necesidad de ir incorporando
conocimientos más complejos y con mayor profundidad al ir avanzando en la
formación profesional del estudiante (Sullivan et al., 2022; Barahona-Migueles
y Medina, 2015; Rodríguez, 2019). Se consideró que se obtuvo información
sustancial para reforzar los contenidos y conceptos en los programas de estudio
que favorecían la formación profesional de los estudiantes. Además, se
detectaron los puntos que necesitaban mejorarse, como, por ejemplo, que algunos
estudiantes no percibieran relación y secuencia de los contenidos y conceptos
de las materias que tenían como objetivo la formación profesional en
investigación.
Si bien el instrumento diseñado exprofeso para
realizar este estudio arrojó información importante y mostró las diferentes
respuestas de los estudiantes, fue conveniente realizar otro estudio utilizando
un instrumento como la entrevista, que permitiera ahondar en las respuestas de
los estudiantes y visualizar su perspectiva de los contenidos y conceptos que
se habían establecido en el plan de estudios de su formación profesional.
CONCLUSIONES
El estudio confirmó la necesidad de involucrar a
la planta estudiantil en la evaluación del plan de estudios, ya que los
estudiantes, como principales usuarios de los servicios educativos, pueden
señalar aspectos relevantes que requieren modificaciones. Estos aspectos
incluyen la actualización de contenidos, conceptos y estrategias de
aprendizaje, elementos cruciales para llevar a cabo una actividad de
investigación que ha sido reportada como satisfactoria por la mayoría de los
estudiantes de pregrado y posgrado.
Además, se observó que la inclusión de una
práctica en investigación en el plan de estudios ha sido una gran oportunidad
para los estudiantes. Esta práctica contribuyó significativamente a su
formación profesional y al desarrollo de diversas habilidades, que les ayudarán
a identificar, planear y resolver problemas en la sociedad y contexto en el que
se inserten como profesionistas. Por ello, es esencial su participación en la
evaluación periódica del plan de estudios para garantizar su actualización y
pertinencia en la formación profesional.
La experiencia obtenida al realizar esta
evaluación sugiere que este enfoque debe aplicarse también en otros ámbitos y
tradiciones de la Carrera de Psicología. Esto permitirá hacer las adecuaciones
necesarias en el plan de estudios para asegurar que continúe siendo relevante y
efectivo en la formación de futuros profesionales.
CONFLICTO DE
INTERESES. Los autores declaran no
tener algún conflicto de intereses.
AGRADECIMIENTOS. La presente investigación recibió apoyo
financiero de la UNAM a través del programa de la DGAPA PAPIME PE305020.
Balloo, K., Pauli, R., y Worrell, M. (2016). Individual Differences in Psychology
Undergraduates’ Development of Research Methods Knowledge and Skills. Procedia - Social and
Behavioral Sciences 217, 790–800. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.147
Barahona-Migueles, J., y
Medina, E. (2015). Percepción de los docentes y estudiantes hacia el proceso
enseñanza-aprendizaje de la investigación en la Facultad de Ingeniería, Ciudad
Universitaria. Revista Portal de
Ciencias, No. 8, 77-91.
Carvajal, A.E., y Carvajal,
E. (2019). La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. RIP, 20, 107-113. ISSN: 2223-3033.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322019000100008&script=sci_arttext
Cepeda, M.L., Alvarado,
I.R., Del Bosque, A.E., Vega, Z., y Rodríguez, M.E. (2016). Percepción del
desempeño docente en alumnos regulares e irregulares. Revista Universitaria
Digital de Ciencias Sociales, 7(12), 31-42. ISSN 2007-2236.
https://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/188
Crespí, P. (2018) Justificación de la necesidad de una
formación en competencias personales en la universidad. Diseño de un programa
de formación. In 4as Jornadas de Investigación PhDay
Educación, mayo 2018, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación
- Centro de Formación del Profesorado. https://acortar.link/2Rldef
Dáher, J. E., Panunzio,
A.P., y Hernández, M.I. (2018). La investigación científica: una función
universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRO, 10(4), 166-179. ISSN 2077-2874. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742018000400011&script=sci_arttext
Escalante, E. (2009).
Aproximación cualitativa a las experiencias de los alumnos de posgrado. UCMaule-Revista Académica 37, 7-31.
https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A1%3A18312481/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A53541728&crl=c
Espinoza, E.E. (2020). La
investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000300045&script=sci_arttext
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
(2015a). Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología. TOMO I. Universidad
Nacional Autónoma de México. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de: https://psicologia.iztacala.unam.mx/Docs-Cambio-Curricular/TomoIPsicologiaFESIztacala27_11_2015.pdf
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
(2015b). Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Psicología. Tomo II.
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 20 de octubre de 2022,
de: https://psicologia.iztacala.unam.mx/Docs-Cambio-Curricular/TomoIIPsicologiaFESIztacala27_11-2015.pdf
Flores, G., Meza, M., y Nájera, J.L. (1997).
Caracterización de los planes de estudio de la Carrera de Psicología, en la
zona metropolitana: Un punto de vista de profesores y alumnos. Reporte de
Investigación para obtener el título de licenciado en Psicología, UNAM Campus
Iztacala.
González, F.I., y
Arismendi, K.J. (2018). Deserción estudiantil en la Educación superior
técnico-profesional: Explorando los factores que inciden en alumnos de primer
año. RESU, 47(188), 109-137.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602018000400109&script=sci_arttext
Gordillo, L., Domínguez,
B., Vega, C., De la Cruz, A., y Angeles, M. (2020).
El marketing educativo como estrategia para la satisfacción de alumnos
universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(SPE1), e499. doi: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.499
Hernández, S. R.,
Fernández, C. C. y Baptista L. P. (2014) Metodología de la investigación. 6a.
edición, McGrawHill.
Inciarte, A., y Canquiz, L.
(2001). Análisis de la consistencia interna del currículo. Informe de
Investigaciones Educativas, 15 (1 y 2), 79-90. Recuperado el 20 de septiembre
de 2022, de: https://biblat.unam.mx/es/revista/informe-de-investigaciones-educativas/articulo/analisis-de-la-consistencia-interna-del-curriculo
Landa-Blanco, M., y
Cortés-Ramos, A. (2021). Psychology students´ attitudes towards research: the role of critical
thinking, epistemic orientation, and satisfaction with research courses. Heliyon 7, 1-6, Recuperado el 20 de septiembre de 2022, de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844021026074
López, L., Hernández, X., y
Quintero-Romero, L. F. (2018). Enseñanza de la investigación en educación
superior. Estado del arte (2010-2015). Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 14(1), 124-149. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.8
Martínez, M.A. y Del
Bosque, A.E. (2018). El currículo en la formación profesional del psicólogo;
perspectiva del estudiante. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso
Internacional de Educación Currículum 2017 /3, 3.
https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2017/E052.pdf
Matzumura, J., Gutiérrez-Crespo, H., Pastor-García, C.,
Zamudio-Eslava, L. y Ruiz-Arias, R., (2018). Metodología activa y estilos de
aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la
investigación de una facultad de ciencias de la salud. An Fac med.
79(4):293-300. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15632
Ordóñez, X., Romero, S.J., y Ruiz, C. (2019). Actitudes
hacia la Estadística en alumnos de Educación: Análisis de Perfiles. Revista de
Educación (385), 173-200. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-421
Ortega, R.J., Veloso, R. D., y Hansen, O.S. (2018). Percepción y
actitudes hacia la investigación científica. ACADEMO, 5(2), 101-109. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.2
Pérez, R. (2000). La
Evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales
y problemática. RIE, 18(2), 261-287. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2414928
Reynosa, E., Serrano, E.A.,
Ortega-Parra, A.J., Navarro, O., Cruz-Montero, J.M., y Salazar, E.O. (2019).
Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la
formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000100259&script=sci_arttext
Rodríguez, J.M. (2019).
Evaluación curricular interna de un curso propio del plan de estudios D de la
carrera de medicina. Revista Cubana de
Medicina Militar. 48(3), 532-545. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572019000300004&script=sci_arttext
Roldán, L.M. (2005).
Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. Educación,
29 (1), 111-123. https://www.redalyc.org/pdf/440/44029111.pdf
Rojo, L.E., González, V.,
Obregón, A.M., Sierra, R., y Sosa, K.P. (2018). ABC de la evaluación de planes
de estudio en la educación superior. Revista Digital Universitaria, 19(6).
https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/1360
Sullivan, A.M. Krupat, E., Dienstag, J.L., McSparron, J.I., Pelletier, S.R.,
Fazio, S.B., Fleenor, T.J.,
Dalrymple, J.L., Hundert,
E.M., y Schwartzstein, R.M. (2022): The Harvard Medical School Pathways curriculum: A comprehensive curricular evaluation,
Medical Teacher.
https://doi.org/10.1080/0142159X.2022.2081142
Tuero, E., Cervero, A., Esteban, M., y Bernardo, A. (2018). ¿Por qué
abandonan los alumnos universitarios? Variables de influencia en el
planteamiento y consolidación del abandono. Educación XXI, 21(2), 131-154. https://doi.org/10.5944/educxx1.20066
Valero, V.N. (2021). La
investigación formativa en la universidad. Revista Latinoamericana Ogmios, 2021, 1 (1), pp.7-8. ⟨10.53595/rlo.2021.1.001⟩. ⟨halshs-03585004⟩