Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1258 – 1268
Políticas públicas
educativas y eficiencia administrativa en institutos educativos administrados
por el ejército
Educational
public policies and administrative efficiency in educational institutes
administered by the military
Políticas
públicas educacionais e eficiência administrativa em institutos educacionais
administrados pelo exército
Catalina
Miluska Lazo Chicoma
cmlazo@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8163-0930
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
Escanea en tu dispositivo móvil o
revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.794
RESUMEN
Este
estudio examina la relación entre las políticas públicas educativas y la
administración de instituciones educativas bajo la dirección del ejército. El
objetivo fue investigar la influencia de las políticas públicas en la gestión
administrativa de estas instituciones. Utilizando un enfoque cuantitativo, se
recogieron datos mediante una encuesta aplicada a 83 directivos de dichas
instituciones. Los datos fueron procesados y analizados con el software
estadístico SPSS versión 29. Los niveles de respuesta mostraron distribuciones
similares, ajustándose a una distribución normal. Se encontró una relación
significativa con un alfa de 0,05 y un R² de 0,694. Los resultados indican que
las políticas gubernamentales afectan aspectos clave de la administración
educativa, determinando el marco en el cual se desarrolla la gestión
administrativa y estableciendo límites y expectativas para los responsables de
la administración.
Palabras clave: Gestión educativa; Políticas
publicas educativas; Administración educativa; Ejercito
ABSTRACT
This study examines the relationship between
educational public policies and the administration of educational institutions
under the direction of the military. The objective was to investigate the
influence of public policies on the administrative management of these
institutions. Using a quantitative approach, data were collected through a
survey applied to 83 managers of these institutions. The data were processed
and analyzed with SPSS version 29 statistical software. The response levels
showed similar distributions, conforming to a normal distribution. A
significant relationship was found with an alpha of 0.05 and an R² of 0.694.
The results indicate that government policies affect key aspects of educational
administration, determining the framework in which administrative management
takes place and establishing limits and expectations for those responsible for
administration.
Key
words: Educational management; Educational public policies;
Educational administration; Army
RESUMO
Este estudo examina a relação entre as políticas
públicas educacionais e a administração de instituições educacionais sob a
direção de militares. O objetivo foi investigar a influência das políticas
públicas na gestão administrativa dessas instituições. Utilizando uma abordagem
quantitativa, os dados foram coletados por meio de uma pesquisa com 83 gestores
dessas instituições. Os dados foram processados e analisados com o uso do
software estatístico SPSS versão 29. Os níveis de resposta apresentaram
distribuições semelhantes, de acordo com uma distribuição normal. Foi
encontrada uma relação significativa com um alfa de 0,05 e um R² de 0,694. Os
resultados indicam que as políticas governamentais afetam os principais
aspectos da administração educacional, determinando a estrutura na qual a
gestão administrativa ocorre e estabelecendo limites e expectativas para os
responsáveis pela administração.
Palavras-chave:
Gestão educacional; Políticas públicas educacionais; Administração educacional;
Exército
INTRODUCCIÓN
La educación desempeña un papel fundamental y
transversal en la vida de las personas, siendo una herramienta esencial para
construir sociedades más justas, equitativas y tolerantes. Esta importancia se
refleja en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, donde se establece como el
objetivo número 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda
la vida para todos (Naciones Unidas, 2018). La educación también está vinculada
con todos los demás objetivos de desarrollo sostenible, contribuyendo al logro
de metas en áreas como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la
salud, el trabajo decente y la sostenibilidad ambiental.
En este contexto, la educación es crucial para el
desarrollo individual y social, constituyendo una responsabilidad social y una
prioridad para el desarrollo de un país (Flores, 2021). Mejorar las escuelas y
los sistemas educativos es una tarea constante que debe considerar las
características del contexto y las necesidades específicas. Es responsabilidad
del Estado crear las condiciones necesarias para garantizar y promover el
derecho a la educación, asegurando que todos tengan acceso a oportunidades y
condiciones de aprendizaje adecuadas (Pita, 2020; Pulido, 2017). Esto implica
proporcionar una educación de calidad que permita a las personas adquirir conocimientos,
habilidades y competencias necesarias para su desarrollo personal y social,
fomentando la equidad y la igualdad de oportunidades.
La gestión pública educativa y la administración
están interrelacionadas y trabajan conjuntamente para mejorar el servicio
educativo y los productos ofrecidos. Los directivos educativos juegan un papel
crucial en la gestión y administración de los recursos, garantizando una
distribución equitativa y eficiente de bienes y servicios educativos (Flores,
2021; Morgado et al., 2019). La gestión pública educativa incluye la
planificación, organización, dirección y control de los recursos disponibles
para alcanzar los objetivos establecidos, mientras que la administración se
refiere a las actividades y procesos necesarios para gestionar eficazmente una
organización, incluyendo la toma de decisiones, la asignación de recursos, el
establecimiento de políticas y la supervisión de las operaciones (Sosa y Rey,
2019).
La crisis sanitaria en Perú evidenció deficiencias
en la gestión pública educativa, resaltando la necesidad de fortalecer las
habilidades administrativas y mejorar la evaluación del funcionamiento del
sistema educativo (Mimbela, 2021). Esta crisis
destacó la importancia de condiciones como la equidad, la iniciativa de los
actores, la planificación, la organización y el control en la ejecución de la
gestión educativa, en concordancia con las políticas públicas educativas y la
administración educativa.
En este contexto, el objetivo principal de la
presente investigación fue estudiar la influencia de la política pública
educativa en la administración de instituciones educativas bajo la dirección
del ejército. La hipótesis planteada fue que la política pública educativa
puede ejercer una influencia eficiente en la administración de dichas
instituciones. Identificar las debilidades y fortalezas de la relación entre
las políticas públicas educativas y la administración educativa es esencial
para lograr una gestión académica eficiente y eficaz en estas instituciones.
MÉTODO
Se realizó una investigación cuantitativa de tipo correlacional con el objetivo de establecer una relación
entre las variables política pública educativa (PPE), como variable
independiente (X) con cinco dimensiones, y administración educativa (AE) como
variable dependiente, con cuatro dimensiones (Hernández et al., 2014). Debido a
que la población era reducida, se utilizó la técnica de muestreo censal (Otzen y Manterola, 2017), que
estuvo compuesta por 83 participantes, directivos de colegios, seleccionados
para ser representativos de la institución militar.
Se aplicó una encuesta y cuestionario compuesto por
una serie de interrogantes, que constó de 20 ítems para la PPE, distribuidos en
cuatro ítems para la dimensión gestión estado, cuatro ítems para equidad,
cuatro para cambios incrementales, cuatro para sociedad y cuatro ítems para
iniciativa de actores. Para la variable AE, se utilizaron 15 ítems distribuidos
en tres para la dimensión planeación, cinco para organización, cuatro para
directores y tres para control.
La escala para las alternativas de respuestas por
cada ítem fue de tipo Likert, donde: totalmente en desacuerdo (1), en
desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), de acuerdo (4) y totalmente
de acuerdo (5). Se estimó la consistencia interna y fiabilidad de los
instrumentos mediante el alfa de Cronbach, que
registró un valor de 0,983 para la PPE y de 0,751 para la AE.
Para examinar la hipótesis de trabajo, se realizaron
pruebas de hipótesis de correlación para evaluar el coeficiente de
determinación R², que permitió comprobar la relación entre la PPE y la AE en
instituciones administradas por el ejército. También se realizaron pruebas de
ANOVA asociadas al modelo de regresión lineal para analizar las variables
investigadas y comparar las dimensiones de cada una. Para todos estos análisis
estadísticos se empleó el programa SPSS versión 26.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Los
resultados obtenidos del análisis originaron una serie de información, luego de
aplicar el cuestionario En la Figura 1 se presenta la distribución de las
frecuencias relativas de los niveles de respuesta para las variables de PPA y AE.
Se puede observar que el nivel modal se encontró con una frecuencia de 35 para
la variable de PPE y 38 para la AE. Además, se identificaron otros valores
altos que correspondieron al nivel de Ni
de acuerdo Ni en desacuerdo, con frecuencias de 28 para PPE y 32 para AE.
Se debe destacar que en el nivel Totalmente
en desacuerdo no se registraron respuestas para AE. Estos resultados proporcionaron
una generalidad de las tendencias de respuesta de los participantes en relación
con las variables evaluadas.
Figura 1. Distribución relativa de las
frecuencias relativas de los niveles de respuestas para las variables política
pública educativa y administración de colegios.
La
Figura 2 destaca la distribución de las frecuencias relativas de los niveles de
respuesta para las dimensiones de PPE. Se observó que el nivel más frecuente
fue Ni de acuerdo Ni en desacuerdo, con un máximo valor del 54% para la
dimensión de sociedad. En contraste, el nivel de Totalmente de acuerdo no
registró respuestas en ninguna de las dimensiones. Otros valores altos se
presentaron en el nivel De acuerdo,
con un 46% para la dimensión de iniciativa de actores y un 37% para cambio
incremental. En cuanto al nivel En
desacuerdo, la dimensión de estado obtuvo la mayor frecuencia relativa
con un 28%, mientras que el nivel de Totalmente
en desacuerdo alcanzó un 10% para equidad.
Figura 2. Distribución de las
frecuencias relativas para los niveles de respuesta de las dimensiones de la
política pública educativa.
En
el caso AE, la distribución de las frecuencias relativas se muestra en la Figura
3. Los valores máximos se encontraron en el nivel De acuerdo, con un 51% en la
dimensión de control, en tanto que, para las dimensiones de organización y
dirección, fue el 48%. El nivel de Ni de acuerdo Ni en desacuerdo obtuvo
valores entre el 35% y el 45%, donde la dimensión de planeación alcanzó el
máximo porcentaje. En cuanto al nivel de Totalmente de acuerdo, registró valores
en un rango de 10% a 16%, donde la dimensión de planeación fue la de mayor
porcentaje. No se encontraron respuestas para el nivel más bajo, Totalmente en
desacuerdo.
Figura 3. Distribución de las frecuencias
relativas para los niveles de respuesta de las dimensiones de la administración
educativa.
En
otro orden de resultados, el modelo de regresión estimado entre las variables
estudiadas reveló un coeficiente de correlación de 0,833 a un nivel de
significancia de alfa de 0,05. Además, se obtuvo un coeficiente de
determinación (R2) de 0,693, indicó una correlación positiva
significativa y sugirió que el 69,30% de la variabilidad de los datos pudieron
ser explicados por la relación entre la PPE y la AE de las instituciones bajo
el control del ejército.
Estos
resultados sugirieron que la PPE tuvo influencia positiva sobre la
administración de las instituciones. Adicionalmente, el análisis de varianza
asociado al modelo de regresión mostró un valor de F de 83,832, respaldando la
significancia estadística del modelo y sugería que los predictores incluidos en
el modelo explicaron la relación entre la PPE y la AE de las instituciones.
En
relación a la política educativa, en análisis de varianza, se encontró un valor
calculado de F de 1,750, resultó ser menor que el valor crítico de 2,304. Esto
indicó que hubo diferencias significativas entre las dimensiones de esta
variable. Por otro lado, en cuanto a la variable de Administración educativa, el
valor de F fue de 0,153, considerablemente menor que el valor crítico de 2,632,
esto sugiere que no hubo diferencias significativas entre las dimensiones.
Discusión
Los
niveles de respuesta de las variables analizadas presentan distribuciones de
frecuencias relativas que muestran similitudes notables y se asemejan a una
distribución normal. En estos patrones, se observa que el nivel De acuerdo es
el más común entre los participantes. Estos resultados indican que el personal directivo
tiene una comprensión sólida de que la implementación de políticas públicas en
el ámbito educativo tiene un impacto positivo en su gestión administrativa. En
este sentido, se destaca la responsabilidad del director como gestor público en
la conducción de la escuela.
El
personal directivo debe tener en cuenta las dimensiones de la variable de AE
con el fin de impulsar y promover procesos administrativos que fomenten la
mejora continua de las prácticas de gestión e innovación. Este enfoque busca
fortalecer la institución educativa como un proceso sistémico orientado hacia
la eficiencia en la prestación de servicios educativos (Romero y Santa, 2021; Flores,
2021). Estas acciones, lideradas por el director, contribuyen a crear un
entorno propicio para el desarrollo integral de la institución educativa y su
comunidad educativa.
Del
mismo modo, al examinar las dimensiones de la variable de PPE, se observa un
sesgo hacia los niveles más bajos de la escala de Likert, que incluye
respuestas como Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo y Ni de acuerdo Ni en
desacuerdo. Este patrón indica escepticismo por parte del personal en relación
a la PPE implementada por los organismos gubernamentales. Se evidencia que las
brechas existentes en esta dimensión reflejan debilidades en términos de las
competencias necesarias para llevar a cabo tareas administrativas. Esto sugiere
la importancia de fortalecer las habilidades y conocimientos relacionados con
la planificación y gestión de recursos por parte de los gestores educativos.
Es
fundamental que estos actores clave adquieran las capacidades necesarias para
enfrentar los desafíos administrativos y mejorar la implementación de la PPE
(Cárdenas et al., 2022; Ñañez y Lucas, 2019). Esto implica proporcionar
oportunidades de formación y desarrollo profesional, así como promover una
cultura de aprendizaje continuo en el ámbito de la gestión educativa. De esta
manera, se podrá cerrar las brechas identificadas y mejorar la eficacia y
eficiencia de las prácticas administrativas en el contexto educativo.
En
el mismo contexto, las políticas públicas no siempre se manifiestan de manera
clara y explícita. En ocasiones, la falta de acción o la omisión sistemática
por parte del Estado en relación a un tema específico puede revelar la política
que está aplicando: la indiferencia o la inacción (Pulido, 2017; Flores, 2014).
Es importante reconocer que la ausencia de una política activa puede tener un
impacto significativo en determinados ámbitos de la sociedad. Cuando el Estado
no muestra interés o no toma medidas para abordar una problemática, se puede
interpretar como una señal de desinterés o falta de prioridad en esa área.
En
estos casos, la ausencia de una política explícita puede indicar que se está
aplicando una política implícita de indiferencia o inacción. Esto puede tener
consecuencias negativas para las personas y comunidades afectadas, ya que no se
están tomando las medidas necesarias para abordar sus necesidades o resolver
los problemas existentes. Es fundamental que las políticas públicas sean
claras, transparentes y respondan a las demandas y necesidades de la sociedad.
Además, es importante que exista una rendición de cuentas por parte del Estado
en relación a las políticas implementadas, tanto las explícitas como las
implícitas. Esto permite asegurar que las decisiones tomadas por los gobiernos
reflejen los intereses y el bienestar de la población.
En
lo que respecta a la AE, se observa una percepción favorable en cuanto a la
gestión administrativa de los centros educativos. Esto se evidencia en una
mayor proporción de respuestas que se sitúan en los niveles De acuerdo y Totalmente
de acuerdo, especialmente en las dimensiones de planeación, organización,
dirección y control. Estos resultados indican que los participantes tienen una
visión positiva y favorable acerca de cómo se lleva a cabo la gestión administrativa
en los centros educativos, implicando que existe una percepción de que se
planifican adecuadamente las acciones, se organiza eficientemente el
funcionamiento de los centros, se lleva a cabo una dirección efectiva y se
realiza un control adecuado para asegurar el cumplimiento de los objetivos
establecidos.
La
buena percepción de la gestión administrativa en estas dimensiones es un
indicador alentador, ya que sugiere que se están implementando prácticas
efectivas de gestión en los centros educativos, contribuyendo a la mejora de la
calidad educativa y al logro de los objetivos institucionales. Es importante
seguir fortaleciendo y promoviendo estas buenas prácticas para continuar
avanzando en el ámbito de la administración educativa.
En
consecuencia, es crucial que la gestión educativa cuente con directores que
posean habilidades de liderazgo gerencial y sean capaces de fomentar la
integración y empatía dentro del grupo de trabajo. Estos líderes deben tener
como objetivo principal el logro de metas y objetivos establecidos. Ruiz et al.,
(2022) y Morgado et al., (2019) respaldan la importancia de contar con
directores que posean estas habilidades de gestión y liderazgo en el ámbito
educativo. Estos líderes desempeñan un papel fundamental en la creación de un
entorno propicio para el aprendizaje, el desarrollo y el logro de los objetivos
institucionales. Es fundamental que los directores demuestren un liderazgo
inspirador y motivador, capaz de impulsar el trabajo en equipo, la colaboración
y la sinergia entre todos los miembros de la comunidad educativa. Además, deben
ser capaces de establecer una comunicación clara y efectiva, promoviendo la
participación y el compromiso de todos los involucrados.
La
relación entre la política pública educativa y la administración educativa en
los colegios bajo administración militar es de gran relevancia, ya que las
políticas gubernamentales ejercen una influencia significativa en la gestión
administrativa de estas instituciones. Las políticas públicas establecen pautas
y directrices que impactan en la toma de decisiones y en las prácticas de
gestión implementadas en dichos colegios (Capano y Woo, 2018). Es fundamental
que exista una alineación coherente y efectiva entre las políticas
gubernamentales y las necesidades y objetivos específicos de los colegios bajo
administración militar.
Para
lograrlo, se requiere una comunicación fluida y una colaboración estrecha entre
los responsables de la formulación de políticas y los encargados de la gestión
administrativa en estas instituciones. Esta colaboración permite promover una
gestión eficiente y efectiva, enfocada en el logro de los objetivos educativos
y en el bienestar de la comunidad educativa, destacando la necesidad de una
coordinación efectiva y una toma de decisiones informada para garantizar el
éxito de la gestión administrativa en este contexto específico (Brunila y
Nehring, 2023; Shi y Coates, 2021; Alarcón et al., 2020; Huanca y Geldrech,
2020). Una coordinación efectiva y una alineación adecuada entre las políticas
y los objetivos específicos de los colegios son clave para lograr una gestión
exitosa y alcanzar los objetivos educativos de manera eficiente.
Al
realizar los análisis de varianza correspondientes, se encontró que no existen
diferencias significativas entre las diversas dimensiones de las PPE y AE.
Estos resultados indican que, en el contexto de este estudio y para la muestra
analizada, no se observaron variaciones importantes en los resultados o
percepciones relacionadas con las diferentes áreas abordadas dentro de cada
variable. Es importante tener en cuenta que la falta de diferencias
significativas no implica que todas las dimensiones sean idénticas o que no
haya áreas que puedan mejorarse en relación a la política pública educativa y
la gestión administrativa (Gallardo, 2021; Kidjie, 2019; López et al., 2018).
Sin
embargo, para esta muestra en particular, no se encontraron diferencias
notables entre las dimensiones evaluadas. No obstante, es necesario considerar
que los resultados de este estudio están limitados a la muestra analizada y al
contexto específico. Por lo tanto, se recomienda ampliar la investigación a
otros centros educativos con el fin de obtener una visión más generalizada del
impacto de las políticas públicas educativas en la gestión administrativa de
dichos centros. De esta manera, se podrán obtener conclusiones más sólidas y
representativas que permitan comprender mejor las dinámicas y los efectos de
estas políticas en diversos contextos educativos.
CONCLUSIONES
Los
resultados encontrados del análisis de las políticas públicas educativas y la
administración educativa sugieren que existía una tendencia hacia la
concordancia en las opiniones y percepciones de los participantes en estas
áreas temáticas expresadas en las opiniones y percepciones de los
participantes, pero se deben considerar otros factores y contextos para una
comprensión completa de los resultados.
También
de los resultados encontrados resalta la importancia de realizar evaluaciones y
análisis críticos de las políticas públicas educativas, con el fin de
comprender las percepciones y preocupaciones de los actores involucrados en su
implementación. Además, destaca la necesidad de promover una comunicación y
colaboración efectiva entre los organismos gubernamentales y el personal
educativo, a fin de abordar las inquietudes, mantener y fortalecer las
prácticas efectivas de gestión para asegurar un funcionamiento eficiente y
exitoso de los centros educativos y así fortalecer la confianza en las
políticas públicas educativas,
La
relación entre la política pública educativa y la administración educativa en
los colegios bajo administración militar es fundamental, dado que las políticas
gubernamentales tienen un impacto significativo en la gestión administrativa de
estas instituciones. Las políticas gubernamentales influyen en aspectos clave
de la administración educativa, como la planificación curricular, la asignación
de recursos, la contratación y capacitación del personal, y la implementación
de programas y proyectos educativos. Estas políticas determinan el marco en el
cual se desarrolla la gestión administrativa, estableciendo los límites y las
expectativas para los responsables de la administración.
CONFLICTO DE INTERESES. El autor declara que no
existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo
científico.
REFERENCIAS
Alarcón, R.
Salvador, Y., y Pérez, M. (2020). Dimensiones claves de una gestión pública
efectiva en gobiernos locales, Aplicación en un caso de estudio. Revista Universidad y Sociedad.
12(6), 411-420. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-411.pdf.
Brunila, K. y Nehring, D. (2023). Precision
education governance and the high risks of fabrication of future-oriented
learning human kinds. Research Papers in Education. https://doi.org/10.1080/02671522.2023.2212688.
Capano, G., y Woo, J. (2018). Designing Policy Robustness: Outputs and Processes. Policy and Society, 37 (4): 422–440. doi:10.1080/14494035.2018.1504494.
Cárdenas,
M., Callinapa, E., Canaza,
C., Cateriano, A., Cayllahua,
J y Calsin, A. (2022). Gestión educativa: dimensiones,
factores y desafíos para la transformación de la escuela. Revista Revoluciones, 4(9), 102-134. https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.008.
Flores, E.
(2014). Relación entre política educativa con la calidad de la educación en la
Universidad Privada SISE, año 2014. Lima, [Tesis de Maestría, Universidad de
San Martín de Porres, Lima]. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1074/1/flores_cey.pdf
Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con
características propias. Dilemas
Contemporáneos Educación, Política y Valores. 9(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700008&
script=sci_arttext.
Gallardo, W. (2021) Gestión estratégica, factor clave para el
éxito organizacional. SUMMA Revista Disciplinaria
En Ciencias Económicas y Sociales, 3(2), pp.1-24.
www.doig.org/10.47666/summa.3.2.40
Huanca, J. y
Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión
pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el
sur del Perú. Revista Conrado,
16(76), 369–376. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497.
Kidjie, I. (2019) Designing effective
governance of education, Policy Design
and Practice, 2:2, 182-197, https://doi.org/10.1080/25741292.2019.1621034.
López, M.,
Shaji, R., y Garg, K. (2018). Governance, accountability,
and transparency in education, In J.D. Wright (Ed.) International Encyclopedia of
the Social & Behavioral Sciences, pp. 303-309. Elsevier.
Mimbela, R. (2021). Habilidades directivas y
gestión escolar en la red 09, Ugel 01, San Juan de Miraflores. [Tesis de
maestría Universidad Cesar Vallejo, Lima-Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/77284.
Morgado, C.,
Zavala, J y Argüelles, J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar
docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. Cienciamatria, 5(9), 48-72. DOI:
https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.99.
Naciones
Unidas (2018). La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el
Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/S1801141_es.pdf?sequence=28&isAllowed=y
Ñañez, M. y
Lucas, G. (2019). Liderazgo del director en la calidad de la gestión
institucional: un reto en la educación actual. Investigación y postgrado, 34(1), 167-180.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6931371
Pita, B.
(2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la
implementación de las políticas educativas. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(39), 139-152.
https://doi. org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09.
Pulido, O.
(2017). Política pública y política educativa: una reflexión sobre el
contexto. Revista Educación y Ciudad,
(33), 13-28. https://doi. org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1641.
Romero, S. y
Santa, H. (2021). Factores que intervienen en la gestión educativa. Revista Varela, 21(58),
77–85. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/110
Ruiz, J., Huaita, D.,
Vásquez, M. & Holguin, J. (2022). Percepción del liderazgo
distribuido en la educación peruana. Revista Venezolana
de Gerencia, 27(Especial 7), 248-265.
https://doi. org/10.52080/rvgluz.27.7.17
Shi, J. y Coates. H. (2021). Constructing Higher Education
Evaluation Systems for the Global Era. International Journal of Chinese Education, 7 (2): 175–180. doi:10.1163/22125868- 12340095.
Sosa,
J. y Rey, N. (2019). Principios y valores en la Gestión y en la Administración
Pública. Administración &
Desarrollo, 49(1), 85-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8121581