Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 34
/ julio-septiembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1293 – 1302
Percepción
de las habilidades sociales en el uso de las plataformas de videoconferencia
Perception of social skills in the use
of videoconferencing platforms
Percepção de soft skills no uso de
plataformas de videoconferência
Melisa Isabel Rueda
Ñopo1
c18750@utp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0280-7222
Margarita Mercedes
Rufino Gabriel2
margarita.rufino@upn.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3691-6438
Fanny Giovana Gabriel
Rojas2
fanny.gabriel@upn.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-8713-5094
Santos Ponte Cordova2
santos.ponte@upn.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7512-4863
1Universidad Tecnológica del Perú. Lima, Perú
2Universidad Privada del Norte. Lima, Perú
Artículo recibido 8 de junio 2023 |
Aceptado 3 de julio 2023 | Publicado 25 de julio 2024
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.797
RESUMEN
En
la era digital, las plataformas de videoconferencia han cobrado una relevancia
significativa, especialmente en el contexto educativo. Estas herramientas no
solo facilitan la continuidad del aprendizaje a distancia, sino que también
impactan en las habilidades sociales de los estudiantes. El objetivo de esta
investigación es conocer las percepciones sobre las habilidades sociales en el
uso de las plataformas de videoconferencia en estudiantes universitarios
durante los meses de febrero a junio de 2021. La metodología utilizada fue de
enfoque cuantitativo, no experimental, con un alcance descriptivo comparativo y
de tipo transversal. Se trabajó con una muestra no probabilística por
conveniencia, encuestando a 293 estudiantes: 133 de instituciones estatales y 160
de instituciones privadas. Para la recolección de datos se utilizó la técnica
de la encuesta, y el instrumento fue la Escala de Habilidades Sociales de
Goldstein et al. (1978), la cual mostró una confiabilidad de 0.966. Las
plataformas utilizadas fueron Meet, Zoom, Collaborate y Teams. En conclusión,
se percibe una alta percepción de habilidades sociales en el uso de estas
plataformas.
Palabras clave: Plataformas
virtuales; Habilidades sociales; Aprendizaje virtual; Interacción social;
Videoconferencia
ABSTRACT
In
the digital era, videoconferencing platforms have gained significant relevance,
especially in the educational context. These tools not only facilitate the
continuity of distance learning, but also impact on students' social skills.
The objective of this research is to know the perceptions on social skills in
the use of videoconferencing platforms in university students during the months
of February to June 2021. The methodology used was quantitative,
non-experimental, with a comparative descriptive and cross-sectional scope. We
worked with a non-probabilistic sample by convenience, surveying 293 students:
133 from state institutions and 160 from private institutions. The survey
technique was used for data collection, and the instrument used was the Social
Skills Scale of Goldstein et al. (1978), which showed a reliability of 0.966.
The platforms used were Meet, Zoom, Collaborate and Teams. In conclusion, a
high perception of social skills is perceived in the use of these platforms.
Key words: Virtual platforms;
Social skills; Virtual learning; Social interaction; Videoconferencing
RESUMO
Na
era digital, as plataformas de videoconferência ganharam grande relevância,
especialmente no contexto educacional. Essas ferramentas não só facilitam a
continuidade do ensino a distância, mas também têm impacto nas habilidades
sociais dos alunos. O objetivo desta pesquisa é compreender as percepções de
habilidades sociais no uso de plataformas de videoconferência em estudantes
universitários durante os meses de fevereiro a junho de 2021. A metodologia
utilizada foi quantitativa, não experimental, descritiva, comparativa e
transversal. Trabalhamos com uma amostra não probabilística por conveniência,
pesquisando 293 alunos: 133 de instituições públicas e 160 de instituições
privadas. A técnica de pesquisa foi utilizada para a coleta de dados, e o
instrumento utilizado foi a Escala de Habilidades Sociais de Goldstein et al.
(1978), que apresentou uma confiabilidade de 0,966. As plataformas utilizadas
foram Meet, Zoom, Collaborate e Teams. Em conclusão, percebe-se uma alta
percepção de habilidades sociais no uso dessas plataformas.
Palavras-chave: Plataformas
virtuais; Habilidades sociais; Aprendizagem virtual; Interação social;
Videoconferência; E-learning
INTRODUCCIÓN
La
pandemia de COVID-19 impactó significativamente en la educación, provocando una
transición de la modalidad presencial a la remota, permitiendo a los
estudiantes continuar con su proceso educativo (Chanto y Loáiciga, 2022). Tanto
docentes como estudiantes tuvieron que adaptarse a diversas plataformas que
permitieron la comunicación sincrónica a través de videoconferencias,
reemplazando así el espacio físico por uno virtual. Esto permitió alcanzar los
objetivos y competencias correspondientes para cada asignatura. Las constantes
capacitaciones y horas de inversión mejoraron el uso de estas plataformas,
aunque algunas fueron preferidas por sus características de accesibilidad y
facilidad de uso (Vera, 2021). Estas plataformas, anteriormente utilizadas principalmente
en el ámbito empresarial, se convirtieron en la nueva normalidad educativa
durante la crisis sanitaria (Dash et al., 2022).
El
ser humano, por naturaleza, necesita la convivencia y establece vínculos
sociales de interacción como parte de su desarrollo de habilidades sociales o
"social skills". Estas habilidades son comportamientos aprendidos que
fortalecen las relaciones interpersonales, facilitando una comunicación
efectiva y la resolución de problemas (Goldstein et al., 1987; Ramírez-Corone
et al., 2020). Las habilidades sociales permiten al individuo desenvolverse
competentemente en sus actividades académicas. Goldstein et al., (1987) agrupan
estas habilidades en seis categorías: primeras habilidades sociales,
habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con el sentimiento,
habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés
y habilidades para la planificación.
Las
primeras habilidades sociales se fortalecen dentro del entorno familiar, fomentando
el amor propio y la identidad en diversos entornos (Del Arco, 2005). Las
habilidades sociales avanzadas facilitan la evolución social, desarrollando
habilidades como saber escuchar, ser empáticos, solicitar ayuda y dar y aceptar
indicaciones (Alania et al., 2019). La inteligencia emocional permite al
individuo conocer y profundizar sus emociones, contribuyendo a su crecimiento
personal y social (Yu et al., 2023).
Las
habilidades sociales más representativas incluyen habilidades comunicativas,
asertivas y cooperativas, esenciales para la interacción y el trabajo
colaborativo (Villasana y Dorrego, 2012). Al inicio de las clases remotas, las
relaciones interpersonales se vieron afectadas por la falta de asertividad y
otras habilidades comunicativas. Sin embargo, las plataformas virtuales se han
actualizado para mejorar la interacción entre estudiantes y docentes (Souheyla,
2022; Vandenberg y Magnuson, 2021).
Las
plataformas de videoconferencias ofrecen herramientas que facilitan la
interacción, aunque no sustituyen el espacio presencial tradicional. En
especial, la comunicación sincrónica fomenta la interrelación entre profesores
y estudiantes, permitiendo comentarios instantáneos e interacción auditiva,
visual y verbal (Correia et al., 2020; Ismail et al., 2022). Durante la
pandemia, estas plataformas se utilizaron para la transmisión e intercambio de
conocimientos, destacándose Zoom, Google Meet, Teams y Collaborate por sus
características específicas y facilidad de uso (Chanto y Loáiciga, 2022; Dash et
al., 2022).
El
uso de videoconferencias durante la pandemia evidenció varias ventajas, como la
flexibilidad para que los estudiantes avancen a su propio ritmo y la mejora
continua del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante herramientas
digitales. Además, el costo de implementar un aula digital es menor que el de
un aula física, y permite una retroalimentación instantánea y una mayor
disposición a participar (McDaniels et al., 2016; Prince y Clayton, 2020;
Mather et al., 2020).
A
pesar de las ventajas, también se presentaron desventajas, como la falta de
equipos tecnológicos y problemas de conexión a internet, lo que dificultó el
seguimiento y la evaluación continua de los estudiantes. Además, el
confinamiento generó una sensación de soledad y fatiga debido a la falta de
interacción física y las distracciones en el hogar (Lee, 2020).
En
síntesis, el objetivo es describir las habilidades sociales para el desarrollar
en las videoconferencias, ya que la virtualidad continúa después de la
pandemia. Es necesario agregar más cualidades a las plataformas que faciliten
las interacciones sociales.
MÉTODO
La investigación correspondió a un
enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo comparativo, con un método no
experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por
estudiantes de universidades privadas (160) que utilizaron las plataformas Meet
y Teams, y por estudiantes de universidades públicas (133) que utilizaron las
plataformas Zoom y Collaborate. Se trabajó con una muestra por conveniencia.
Para la recolección de datos, se utilizó
la técnica de la encuesta, y el instrumento empleado fue la Escala de
Habilidades Sociales de Goldstein et al., (1978). Las dimensiones seleccionadas
fueron las siguientes:
Primeras habilidades sociales: referidas al inicio de la comunicación, como escuchar,
conversar, preguntar y presentarse.
Habilidades avanzadas:
relacionadas con dar y seguir instrucciones, disculparse y ser persuasivo.
Habilidades relacionadas con sentimientos: involucraban conocer, expresar, comprender, enfrentar y
resolver sentimientos.
Habilidades de planificación: relacionadas con la toma de iniciativas.
Para evaluar la confiabilidad del
instrumento, se utilizó el estadístico alfa de Cronbach, obteniéndose un
coeficiente de 0.966. El procesamiento de datos se realizó con el software SPSS
versión 25.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos después de
encuestar a los estudiantes tanto de universidades privadas como públicas se
considera que las plataformas generan una alta percepción de habilidades
sociales en las plataformas meet, teams, zoom y collaborate.
En
la Tabla 1 se observa que de 133 estudiantes de universidad estatal, el 58,6%
(n=78) de los estudiantes tiene nivel Alto de percepción de habilidades
sociales, el 41,4% (n=55) tiene nivel medio. Mientras que, de los 160
estudiantes de universidades privadas el 76,9% (n=123) tiene nivel Alto de
percepción de habilidades sociales, el 22,5% (n=36) tiene nivel Medio y el 0,6%
(n=1) tiene nivel bajo.
Tabla 1. Nivel
de percepción de habilidades sociales por tipo de universidad.
|
Nivel de percepción de habilidades
sociales |
|||||
Tipo de universidad |
Bajo |
Medio |
Alto |
|||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Estatal |
0 |
0 |
55 |
41,4 |
78 |
58,6 |
Privada |
1 |
0,6 |
36 |
22,5 |
123 |
76,9 |
En
la Tabla 2 correspondiente a las primeras habilidades sociales de los
estudiantes que usan la plataforma Collaborate en sus clases, el 83,8% (n = 83)
tiene nivel Alto de percepción de la dimensión primera habilidades sociales, el
15,2% (n=15) tiene nivel Medio y el 1% (n= 1) tiene nivel Bajo. Mientras que,
de los estudiantes que usan la plataforma Meet, el 76% (n=76) tienen nivel Alto
de percepción de las primeras habilidades sociales, el 24% (n=24) tiene nivel
Medio. Así mismo, de los estudiantes que usan la plataforma Teams, el 50%
(n=16) tiene nivel Alto y Medio de percepción de la dimensión primeras
habilidades sociales. También podemos decir que, de los estudiantes que usan la
plataforma Zoom, el 85,5% (n=53) tiene nivel Alto de percepción de la dimensión
primeras habilidades sociales, el 11,3% (n=11) tiene nivel Medio y el 3,2%
(n=2) tiene nivel Bajo.
Tabla 2. Percepciones sobre las
habilidades sociales en la dimensión primeras habilidades sociales por
plataforma.
Plataforma |
Primeras
habilidades sociales |
|||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Collaborate |
1 |
1 |
15 |
15,2 |
83 |
83,8 |
Meet |
0 |
0 |
24 |
24,0 |
76 |
76,0 |
Teams |
0 |
0 |
16 |
50,0 |
16 |
50,0 |
Zoom |
2 |
3,2 |
7 |
11,3 |
53 |
85,5 |
En
la Tabla 3 se destaca que de 99 estudiantes que usan la plataforma Collaborate en
sus clases, el 75,8% (n = 75) tiene nivel Alto de desarrollo de la dimensión
habilidades sociales avanzadas, el 23,2% (n=23) tiene nivel Medio y el 1% (n=
1) tiene nivel Bajo. Mientras que, de los 100 estudiantes que usan la
plataforma Meet, el 70% (n=70) tienen nivel Alto de desarrollo de la dimensión
habilidades sociales avanzadas, el 29% (n=29) tiene nivel Medio y el 1% (n= 1)
tiene nivel Bajo. Así mismo, de los 32 estudiantes que usan la plataforma
Teams, el 43,8% (n=14) tiene nivel Alto de desarrollo de la dimensión
habilidades sociales avanzadas, el 56,3% (n=18) tiene nivel Medio. También
podemos decir que, de los 62 estudiantes que usan la plataforma Zoom, el 75,8%
(n=47) tiene nivel Alto de desarrollo de la dimensión habilidades sociales
avanzadas, el 24,2% (n=15) tiene nivel Medio.
Tabla 3.
Percepciones sobre las habilidades sociales en la dimensión habilidades
sociales avanzadas por plataforma.
Plataforma |
Habilidades sociales avanzadas |
||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
|
||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
|
Collaborate |
1 |
1,0 |
23 |
23,2 |
75 |
75,8 |
|
Meet |
1 |
1,0 |
29 |
29,0 |
70 |
70,0 |
|
Teams |
0 |
0 |
18 |
56,3 |
14 |
43,8 |
|
Zoom |
0 |
0 |
15 |
24,2 |
47 |
75,8 |
|
Los
resultados de la Tabla 4 de los 99 estudiantes que usan la plataforma
Collaborate en sus clases, el 48,5% (n = 48) tiene nivel Alto de desarrollo de
la dimensión habilidades relacionadas con el sentimiento, el 42,4% (n=42) tiene
nivel Medio y el 9,1% (n= 9) tiene nivel Bajo. Mientras que, de los 100
estudiantes que usan la plataforma Meet, el 47% (n=47) tienen nivel Alto de
desarrollo de la dimensión habilidades relacionadas con el sentimiento, el 48%
(n=48) tiene nivel Medio y el 5% (n= 5) tiene nivel Bajo. Así mismo, de los 32
estudiantes que usan la plataforma Teams, el 18,8% (n=6) tiene nivel Alto de
desarrollo de la dimensión habilidades relacionadas con el sentimiento, el
62,5% (n=20) tiene nivel Medio y el 6,5% ( n=4) tiene nivel Bajo. También podemos
decir que, de los 62 estudiantes que usan la plataforma Zoom, el 48,4% (n=30)
tiene nivel Alto de desarrollo de la dimensión habilidades relacionadas con el
sentimiento, el 45,2% (n=28) tiene nivel Medio y el 6,5% (n=4) tiene nivel
Bajo.
Tabla 4. Percepciones sobre
las habilidades sociales en la dimensión habilidades relacionadas con el
sentimiento por plataforma.
Plataforma |
Habilidades
relacionadas con el sentimiento |
|||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Blackboard |
9 |
9,1 |
42 |
42,4 |
48 |
48,5 |
Meet |
5 |
5,0 |
48 |
48,0 |
47 |
47,0 |
Teams |
6 |
18,8 |
20 |
62,5 |
6 |
18,8 |
Zoom |
4 |
6,5 |
28 |
45,2 |
30 |
48,4 |
Según
los resultados que se muestran en la Tabla 5, de 99 estudiantes que usan la plataforma
Collaborate en sus clases, el 72,7% (n = 72) tiene nivel Alto de desarrollo de
la dimensión habilidades de planificación, el 25,3% (n=25) tiene nivel Medio y
el 2% (n= 2) tiene nivel Bajo. Mientras que, de los 100 estudiantes que usan la
plataforma Meet, el 67% (n=67) tienen nivel Alto de desarrollo de la dimensión
habilidades de planificación, el 29% (n=29) tiene nivel Medio y el 4% (n=4)
tiene nivel Bajo. Así mismo, de los 32 estudiantes que usan la plataforma
Teams, el 43,8% (n=14) tiene nivel Alto de desarrollo de la dimensión
habilidades de planificación y el 50% (n=16) tiene nivel Medio y el 6,3% (n=2)
tiene nivel Bajo. También podemos decir que, de los 62 estudiantes que usan la
plataforma Zoom, el 87,1% (n=54) tiene nivel Alto de desarrollo de la dimensión
habilidades de planificación y el 11,3% (n=7) tiene nivel Medio y el 1,6% (n=1)
tiene nivel Bajo.
Tabla 5.
Percepciones sobre las habilidades sociales en la dimensión habilidades de
planificación por plataforma.
Plataforma |
Habilidades
de planificación |
||||||
Bajo |
|
Medio |
|
Alto |
|
||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
|
Collaborate |
2 |
2,0 |
25 |
25,3 |
72 |
72,7 |
|
Meet |
4 |
4,0 |
29 |
29,0 |
67 |
67,0 |
|
Teams |
2 |
6,3 |
16 |
50,0 |
14 |
43,8 |
|
Zoom |
1 |
1,6 |
7 |
11,3 |
54 |
87,1 |
|
Discusión
La
utilización de las plataformas de videoconferencia en el ámbito educativo se
incrementó significativamente durante la pandemia de COVID-19 debido al aislamiento
social, logrando cumplir con los objetivos educativos en una amplia cantidad de
estudiantes, aunque se presentaron algunas excepciones debido a la brecha
digital. El objetivo de esta investigación fue describir la percepción de las
habilidades sociales en el uso de las plataformas de videoconferencia. Se
consideraron las siguientes dimensiones: primeras habilidades sociales,
habilidades avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos y
habilidades de planificación.
En
la Tabla 1, los resultados de la comparación descriptiva evidencian que todas
las plataformas de videoconferencia tienen un alto porcentaje de percepción de
habilidades sociales en las dimensiones trabajadas. Es importante destacar que,
aunque todas las plataformas cuentan con propiedades de interacción dinámica,
algunas son más usables e intuitivas que otras (Nadire y Daniel, 2021). Por
ejemplo, Teams y Zoom tienen diseños de interfaz diferentes, lo que puede
generar variaciones en la interacción. Un factor no considerado en el objetivo
de la investigación, pero relevante, es el estilo de aprendizaje de los
estudiantes, donde algunos son más táctiles, auditivos o visuales (Ismail et
al., 2022). Esto pudo haber influido en las puntuaciones de los estudiantes que
usan la plataforma Teams (m=177.06) en comparación con las otras.
Los
mismos resultados se observan en las diferentes dimensiones utilizadas, como se
refleja en las Tablas 3, 4, 5 y 6. Además, en la Tabla 2 se muestra que las
puntuaciones de los estudiantes de universidades estatales (m=193.98) son
menores en comparación con las puntuaciones de los estudiantes de universidades
privadas (m=204.84). Las universidades estatales trabajaron principalmente con
Meet y Teams, lo que puede haber influido en estas diferencias.
Aunque
todas las plataformas de videoconferencia han facilitado el desarrollo de
habilidades sociales en un contexto educativo, existen diferencias en la
usabilidad y la percepción de los estudiantes, influenciadas por factores como
el diseño de la interfaz y los estilos de aprendizaje. Estos hallazgos destacan
la necesidad de considerar estas variaciones al seleccionar y utilizar
plataformas de videoconferencia en el ámbito educativo.
CONCLUSIONES
Se
concluye que las plataformas de videoconferencia, con sus diversas
herramientas, logran generar una percepción positiva de habilidades sociales en
los estudiantes. Estos manifiestan que, durante sus clases, han logrado
escuchar, conversar, interrogar, agradecer, presentarse y motivarse entre ellos
utilizando los recursos específicos de cada plataforma. Sin embargo, se
recomienda capacitar a los estudiantes en la utilización de las diferentes
propiedades de estas plataformas para fomentar el diálogo y evitar los
monólogos.
Además,
los resultados indican que los estudiantes perciben habilidades avanzadas en la
interacción, logrando cumplir con las indicaciones del docente, participar
activamente en las sesiones de clase y en los debates, así como convencer y
disculparse cuando es necesario. En cuanto a las habilidades relacionadas con
los sentimientos, los estudiantes señalan que es posible conocer y expresar sus
emociones, comprender a los demás, resolver miedos, enfrentar el enfado y
estimular la interacción tanto entre docentes y estudiantes como entre los
mismos estudiantes.
Las
sesiones de clase que incluyen diversas actividades, tanto grupales como
individuales, permiten a los estudiantes tomar decisiones y reflexionar sobre
diversos cuestionamientos e investigaciones, proporcionando un espacio propicio
para la concentración. En cuanto a la diferencia de percepción entre
estudiantes de universidades estatales y privadas, se recomienda actualizar y
potenciar las plataformas de videoconferencia y realizar más capacitaciones a
los docentes sobre su manejo. Esto no solo mejorará el aprendizaje de
habilidades duras, sino que también permitirá a los estudiantes mejorar sus
habilidades sociales de manera integral. La virtualidad no debe ser un reflejo
de aislamiento, sino una oportunidad para que más personas se reúnan,
intercambien ideas y dialoguen de manera consensual, aprovechando al máximo las
propiedades de las plataformas de videoconferencia.
CONFLICTO
DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Alania,
R., Márquez, G., Gutiérrez, Z., De La Cruz, M., y Dayan, D. (2019). Escala de
habilidades sociales avanzadas para estudiantes de Ciencias de la Comunicación.
Conrado, 15(69), 96-103. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000400096&script=sci_arttext&tlng=en
Chanto,
C., y Loáiciga, J. (2022). Percepciones de estudiantes sobre el uso de la
videoconferencia durante las clases virtuales a nivel universitario, en tiempos
de COVID-19. Educación, 31(60), 54-78.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032022000100054&script=sci_arttext.
Correia,
A., Liu, C., y Xu, F. (2020). Evaluating videoconferencing systems for the
quality of the educational experience. Distance Education, 41(4), 429-452.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/01587919.2020.1821607
Dash,
S., Samadder, S., Srivastava, A., Meena, R., y Ranjan, P. (2022). Review of
online teaching platforms in the current period of COVID-19 pandemic. Indian
Journal of Surgery, 84(1), 12-17.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s12262-021-02962-4
Del
Arco, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11, 63-74.
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-HabilidadesSocialesClimaSocialFamiliarYRendimiento-2750694%20(4).pdf
Goldstein
A., et al. (1978). Escala de Habilidades sociales. https://acortar.link/0jP7sb
Goldstein,
A., y Col. (1987). Escala de Evaluación de Habilidades Sociales,
https://www.academia.edu/37172809/ESCALA_DE_EVALUACION_DE_HABILIDADESSOCIALES_BIBLIOTECA_DE_PSICOMETRIA
Ismail,
H., Khelifi, A., y Harous, S. (2022). A Cognitive Style Based Framework for
Usability Evaluation of Online Lecturing Platforms-A Case Study on Zoom and
Teams. International Journal of Engineering Pedagogy, 12(1), 104-122.
https://doi.org/https://doi.org/10.3991/ijep.v12i1.25295
Lee,
J., (2020). A neuropsychological exploration of Zoom fatigue. Psychiatric 37
(11), 38–39. https://www.psychiatrictimes.com/view/psychological-exploration-zoom-fatigue
Mather,
C., Guzys, D., Saunders, A., Tori, K., 2020. Rapid transition to eLearning
within a bachelor of nursing program: positive outcomes. Aust. Nurs. Midwifery
J. 27 (1), 55. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.434576807281451
McDaniels,
M., Pfund, C., Barnicle, K., (2016). Creating dynamic learning communities in
synchronous online courses: one approach from the Center for the Integration of
Research, Teaching and Learning (CIRTL). Online Learn. 20 (1), 110–129.
https:// doi.org/10.24059/olj.v20i1.518.
Nadire,
C., y Daniel, S. (2021). A comparison of online video conference platforms:
Their . World Journal on Educational Technology: Current Issues, 13(4),
1162-1173. https://doi.org/https://doi.org/10.18844/wjet.v13i4.6329
Prince,
C.H., Clayton, J., (2020). Teaching in the virtual classroom. Radiol Technol.
92 (2), 196–203. http://www.radiologictechnology.org/content/92/2/196.extract.
Ramírez-Coronel,
A. A., Martínez Suárez, P. C., Cabrera Mejía, J. B., Buestán Andrade, P. A.,
Torracchi-Carrasco, E., y Carpio Carpio, M. G. (2020). Habilidades sociales y
agresividad en la infancia y adolescencia. AVFT – Archivos Venezolanos De
Farmacología Y Terapéutica, 39(2).
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19436
Souheyla,
B. (2022). Google Meet during COVID 19 pandemic: when teachers raise the
challenge. Arab World English Journal (AWEJ)(19).
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.24093/awej/covid2.11
Vandenberg,
S., y Magnuson, M. (2021). A comparison of student and faculty attitudes on the
use of Zoom, a video conferencing platform: A mixed-methods study. . Nurse
Education in Practice, 54.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103138
Vera,
F. (2021). Impacto de las plataformas de videoconferencia en la educación
superior en tiempos de COVID-19. Transformar, 2(1), 41-47.
https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/8.
Villasana,
N., y Dorrego, E. (2012). Habilidades Sociales En Entornos Virtuales De Trabajo
Colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 45-74.
https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.2.10.993
Yu,
L., Yu, J., y Tong, X. (2023). Social–Emotional Skills Correlate with Reading
Ability among Typically Developing Readers: A Meta-Analysis. Social–Emotional
Skills Correlate with Reading Ability among Typically Developing Readers: A
Meta-Analysis. Education Sciences, 13(2), 220., 13(2), 220.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci13020220