Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 34  / julio-septiembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1315 - 1328

 

 

Factores en la deserción estudiantil universitaria en una zona de extrema pobreza de Perú

Factors in university student desertion in an area of extreme poverty in Peru

Fatores da deserção de estudantes universitários em uma área de extrema pobreza no Peru

 

Mercedes Acosta-Román1

mercedesacosta@unat.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4792-4185

 

Charles Frank Saldaña-Chafloque1

charlessaldana@unat.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9537-2680

 

Andrés Olivera-Chura2

andresolivera@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6509-8991

 

Gino Paul Prieto-Rosales1

ginoprieto@unat.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2156-9864

 

Elizabeth Guillén-Carhuacusma1

elizabethguillen@unat.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9164-0278

 

1Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo. Huancavelica, Perú

2Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

 

Artículo recibido 12 de junio 2023 | Aceptado 14 de julio 2023 | Publicado 25 de julio 2024

 

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.799

 

RESUMEN

El conocimiento de los factores vinculados con la población de estudiantes universitarios es fundamental para anticipar, mediante intervenciones, la posible deserción estudiantil en las Escuelas Profesionales de Enfermería e Ingenierías Civil, Alimentarias y Forestal-Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, en Perú. Este estudio tiene como objetivo describir el nivel de riesgo de deserción basado en factores económicos, ambientales-familiares y académicos de los estudiantes. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 701 alumnos matriculados en el semestre académico 2022-II, y se obtuvo una muestra de 667 alumnos mediante un muestreo no probabilístico tipo intencional. Los factores que influyen en la deserción son: económico (42%), ambiental y familiar (62%) y académico (75%). Se concluye con una descripción de los factores condicionantes en la deserción estudiantil.

 

Palabras clave: Factores condicionantes; Deserción; Estudios universitarios; Extrema pobreza; Zona

 

ABSTRACT

The knowledge of the factors linked to the university student population is fundamental to anticipate, through interventions, the possible student desertion in the Professional Schools of Nursing and Civil, Food and Forestry-Environmental Engineering of the Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, in Peru. The objective of this study is to describe the level of risk of desertion based on economic, environmental-family and academic factors of the students. The methodology employed has a quantitative, descriptive, cross-sectional and retrospective approach. The population consisted of 701 students enrolled in the 2022-II academic semester, and a sample of 667 students was obtained through a non-probabilistic purposive sampling. The factors that influence dropout are: economic (42%), environmental and family (62%) and academic (75%). The study concludes with a description of the conditioning factors in student desertion.

 

Key words: Conditioning factors; Desertion; University studies; Extreme poverty; Zone

 

RESUMO

O conhecimento dos fatores ligados à população estudantil universitária é fundamental para antecipar, por meio de intervenções, a possível evasão de alunos nas Escolas Profissionais de Enfermagem e Engenharia Civil, Alimentar e Florestal-Ambiental da Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, no Peru. O objetivo deste estudo é descrever o nível de risco de evasão com base em fatores econômicos, ambientais, familiares e acadêmicos dos alunos. A metodologia utilizada foi quantitativa, descritiva, transversal e retrospectiva. A população consistiu em 701 alunos matriculados no semestre acadêmico de 2022-II, e uma amostra de 667 alunos foi obtida por meio de amostragem proposital não probabilística. Os fatores que influenciam a desistência são: econômicos (42%), ambientais e familiares (62%) e acadêmicos (75%). O estudo conclui com uma descrição dos fatores condicionantes da desistência dos alunos.

 

Palavras-chave: Fatores condicionantes; Deserção; Estudos universitários; Pobreza extrema; Área

 

INTRODUCCIÓN

La deserción de los estudiantes es una problemática que afecta a la mayoría de las instituciones de educación superior en varios países. Estudios realizados reportan una cantidad significativa de alumnos que no culminan sus estudios, lo cual genera un importante costo social (Smulders, 2018). Esta situación es compleja y abarca aspectos sociales, económicos, políticos y familiares, con familias que anhelan que sus hijos obtengan un título universitario y se ven frustradas al quedar excluidos del ámbito educativo (Medina y Gaytán, 2020).

Investigaciones sobre la deserción estudiantil se han enfocado en el aspecto estudiantil más que en las universidades mismas. Sin embargo, las condiciones institucionales de las universidades juegan un papel estratégico en la reducción de la deserción estudiantil, impactando su progreso en el desarrollo de las asignaturas y la graduación de los alumnos. La deserción afecta directamente al estudiante y su entorno familiar, con consecuencias en el ámbito económico, en las instituciones de educación superior y en la sociedad, debido al bajo nivel educativo del estudiante y sus efectos en el bienestar, producción y desarrollo de las comunidades (King-Domínguez et al., 2020).

El factor familiar es uno de los más importantes, especialmente en términos de apoyo económico y moral. Además, las relaciones familiares influyen en la permanencia de los alumnos. Otro factor institucional relevante es la capacidad de las universidades para prevenir la deserción mediante la provisión de alternativas económicas y tecnológicas que faciliten la continuidad y finalización de los estudios (Balleza et al., 2020; Chalpartar et al., 2022; Miño, 2021).

La deserción estudiantil es un tema de política pública en el mundo, especialmente en universidades de Latinoamérica, incluyendo Perú (Mendes et al., 2023; Miranda y Alarcón, 2021; Ramírez y Grandón, 2018; Uriol y Mego, 2021). Este fenómeno es complejo y tiene múltiples causas, lo que lleva a una disparidad entre la cantidad de alumnos que ingresan y los que se gradúan (Miño, 2021). No solo se debe garantizar el derecho al ingreso a las universidades, sino también crear condiciones para la obtención del título profesional (Alban y Mauricio, 2019).

La culminación de los estudios universitarios puede ser analizada mediante indicadores globales relacionados con la tasa de graduados en un tiempo determinado o según los datos de graduados en cada universidad (Medina y Gaytán, 2020). La caída en la tasa de graduación puede explicarse por la exigencia de los programas de estudio, las condiciones educativas y la limitada flexibilidad del contenido curricular, lo que afecta la culminación de los estudios y reduce la "eficiencia académica" debido al ritmo desacelerado de los estudios (Castro et al., 2019). Algunas universidades que priorizan las condiciones institucionales logran mejores tasas de graduación a través de una formación académica adecuada y organización pedagógica (Tapasco et al., 2019). Es crucial que las universidades, especialmente las estatales, establezcan programas que fomenten la finalización de los estudios en el tiempo adecuado, minimizando los costos para los alumnos, sus familias, las instituciones y la sociedad (Miño, 2021).

En Perú, estudios en Chiclayo han identificado el factor socioeconómico como el principal factor de deserción, afectando al 58% de los alumnos, muchos de los cuales se financian su educación por sí mismos (Uriol y Mego, 2021). En Lima, investigaciones durante la COVID-19 han señalado que los factores económicos, motivacionales, familiares e institucionales influyen en la deserción, siendo el factor económico el más preponderante (Miranda y Alarcón, 2021).

Huancavelica presenta los niveles más altos de pobreza en Perú, con un 41.2% de "pobreza total" y un 10.1% de "pobreza extrema", lo que limita el desarrollo de la región (MIDIS, 2021). En 2019, la provincia de Tayacaja mostró una "pobreza total" del 43.8% y una "pobreza extrema" del 17.6%, junto con altos índices de desnutrición y anemia en niños (PCM, 2020).

En este contexto y ante la falta de datos sobre la deserción estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, este estudio tiene como objetivo describir el nivel de riesgo de deserción basado en factores económicos, ambientales-familiares y académicos de los estudiantes de las Escuelas Académicas Profesionales de Enfermería e Ingenierías Civil, Industrias Alimentarias y Forestal-Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, en Perú.

 

MÉTODO

 

Este estudio de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, y se llevó a cabo durante los meses de agosto a octubre de 2022, cuando los alumnos universitarios cursaban el semestre académico 2022-II. La población estuvo compuesta por todos los alumnos de las cinco carreras profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo", sumando un total de 701 estudiantes. A cada uno de ellos se les solicitó su aceptación para participar en el estudio mediante un consentimiento informado.

Siguiendo los criterios de inclusión de estar matriculados en el semestre académico 2022-II, se obtuvo una muestra de 667 alumnos utilizando un muestreo no probabilístico tipo intencional. Dado que no todos los semestres académicos recibían clases presenciales y todos los estudiantes contaban con servicio de internet, se aplicó una encuesta a la muestra de estudio a través de Google Forms. La encuesta fue elaborada por la Dirección de Bienestar Universitario de la misma universidad y previamente validada por tres expertos, quienes lograron un grado de concordancia del 100% respecto a la validez del contenido del instrumento de recolección de datos titulado "Alumnos en riesgo de deserción de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja".

La encuesta constaba de 17 preguntas relacionadas con tres factores condicionantes de la deserción: el económico, el ambiental y familiar, y el académico. Además, se incluyeron preguntas sobre el perfil de los sujetos de investigación, tales como edad, sexo, población estudiantil, estado civil y si tenían hijos. Para el procesamiento de los datos, se organizó una base de datos en Microsoft Excel, donde se determinaron los estadísticos descriptivos. También se utilizó la prueba H de Kruskal-Wallis para determinar diferencias significativas, conforme a los objetivos planteados en este estudio.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Características de la Población de Estudio

 

En la Tabla 1 se presentan las características de la población de estudio. Del total de estudiantes, el 56% son mujeres y el 44% son varones. La mayoría de los estudiantes (81%) tienen 22 años o menos. En cuanto a la distribución por programas académicos, las Escuelas Académico-Profesionales de Enfermería, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Ingeniería Civil, Ingeniería Forestal y Ambiental, e Ingeniería Industrial están representadas con el 24%, 16%, 19%, 21% y 19%, respectivamente, siendo mayor la proporción de estudiantes en Enfermería con un 24%. Respecto al estado civil, el 97% de los estudiantes son solteros, y el 93% no tienen hijos.

 

Tabla 1. Características de la población de estudio.

Perfil de los sujetos de investigación

fi

%

Sexo

Femenino

373

56%

Masculino

294

44%

Edad

> 22 años

125

19%

≤ 22 años

542

81%

Población estudiantil

Enfermería

159

24%

Ingeniería en Industrias Alimentarias

109

16%

Ingeniería Civil

128

19%

Ingeniería Forestal y Ambiental

141

21%

Ingeniería Industrial

130

19%

Estado Civil

Casado(a)

5

1%

Conviviente(a)

12

2%

Divorciado(a)

1

0%

Soltero(a)

648

97%

Viudo(a)

1

0%

Hijos

44

7%

No

623

93%

 

Factores Económicos

 

En la Tabla 2 se presentan los principales estadísticos de las interrogantes planteadas a los sujetos de investigación respecto a los factores económicos, ambientales y familiares, y académicos, que condicionan la deserción estudiantil.

 

Tabla 2. Factores condicionantes en la deserción estudiantil.

Dimensiones

Interrogantes

Mediana

Moda

Desviación estándar

Factor Económico

¿De los miembros de su familia, cuántas personas trabajan?

1

1

1.36

¿Cuál es el ingreso económico total de su familia?

5

5

0.66

¿Además de estudiar, usted trabaja?

1

1

1.86

Ingresos si trabaja

1

1

1.84

¿Tiene condiciones apropiadas para el estudio?

5

5

1.94

¿Le provoca abandonar sus estudios?

1

1

1.83

Factor Ambiental y Familiar

¿Cuál es el estado civil de sus padres?

1

1

1.23

¿Cómo es su relación afectiva con sus padres?

3

1

1.47

¿Sus padres dedican parte de sus ingresos para los gastos de sus estudios en la universidad?

5

5

1.67

¿Sus padres y/o hermanos les preguntan cómo van en sus estudios universitarios?

5

5

1.37

¿En qué medida existe en su casa un ambiente que favorece el estudio?

0

0

0.69

En su familia, ¿cuál es la prioridad para con los hijos?

3

3

0.84

Factor Académico

¿Se interesan sus padres por los avances de sus estudios en la universidad?

1

1

1.09

¿Se encuentra usted motivado por el estudio de la carrera que escogió?

5

5

1.67

¿Considera usted que el ambiente existente en el aula de clase le estimula el estudio?

3

5

1.89

¿Cómo evalúa usted sus relaciones con sus profesores?

1

1

1.78

¿Cómo evalúa usted sus relaciones con sus compañeros de aula?

1

1

1.75

¿Percibe usted que la estrategia de enseñanza del docente fortalece su aprendizaje en las asignaturas?

1

1

1.67

¿Percibe usted que el equipamiento en su aula fortalece su aprendizaje (proyector, computador, pizarra, carpetas y acceso ilimitado a internet)?

2

1

1.81

¿Considera usted que los laboratorios y talleres de enseñanza que brinda la universidad fortalecen su aprendizaje?

3

1

1.76

¿Considera usted que la biblioteca física y virtual que ofrece la universidad fortalece su aprendizaje?

2

1

1.83

¿El servicio de comedor que ofrece la universidad contribuye favorablemente a su aprendizaje?

5

5

1.59

¿El servicio de internet en su domicilio es adecuado?

3

5

1.81

¿Está preparado para aplicar los conocimientos previos del ciclo anterior en las asignaturas de especialidad?

4

4

0.78

¿Planifica usted el tiempo que dedica al estudio y a otras actividades?

5

5

1.33

¿Cómo evalúa usted sus resultados académicos parciales en el presente ciclo?

1

1

1.83

¿Cómo se siente usted en la carrera?

1

1

1.50

¿Los docentes le muestran motivación en la carrera que está estudiando?

5

5

1.91

 

Por lo tanto, en la Tabla 2 de observó que el análisis de los factores económicos reveló que la mayoría de las familias de los estudiantes contaban con solo una persona trabajando, como lo indicaron la mediana y la moda de 1, y una desviación estándar de 1.36. El ingreso económico total de las familias presentó una mediana y moda de 5, con una desviación estándar de 0.66, lo cual sugirió que los ingresos familiares eran similares entre los estudiantes. Además, pocos estudiantes trabajaban además de estudiar, con una mediana y moda de 1 y una desviación estándar de 1.86, lo que también se reflejó en los bajos ingresos de aquellos que trabajaban, con una mediana y moda de 1 y una desviación estándar de 1.84. La percepción de tener condiciones apropiadas para el estudio fue alta, con una mediana y moda de 5 y una desviación estándar de 1.94. Sin embargo, existió una notable consideración de abandonar los estudios, con una mediana y moda de 1 y una desviación estándar de 1.83.

En cuanto a los factores ambientales y familiares, se observó que la mayoría de los padres estaban casados, como indicó la mediana y moda de 1 y una desviación estándar de 1.23. La relación afectiva con los padres varió, con una mediana de 3, moda de 1 y una desviación estándar de 1.47. El apoyo financiero de los padres fue significativo, con una mediana y moda de 5 y una desviación estándar de 1.67, así como el interés de los padres y hermanos en los estudios, con una mediana y moda de 5 y una desviación estándar de 1.37. No obstante, muchos estudiantes no contaban con un ambiente favorable para el estudio en sus hogares, como se evidenció en la mediana y moda de 0 y una desviación estándar de 0.69. La educación se consideró una prioridad en muchas familias, reflejada en una mediana y moda de 3 y una desviación estándar de 0.84 (Tabla 2).

El análisis de los factores académicos mostró un bajo interés de los padres en el progreso académico de sus hijos, con una mediana y moda de 1 y una desviación estándar de 1.09. A pesar de esto, los estudiantes se sentían altamente motivados por la carrera que eligieron, con una mediana y moda de 5 y una desviación estándar de 1.67. El ambiente en el aula fue percibido de manera variada, con una mediana de 3, moda de 5 y una desviación estándar de 1.89. Las relaciones con profesores y compañeros no eran muy satisfactorias, con una mediana y moda de 1 y desviaciones estándar de 1.78 y 1.75, respectivamente. La percepción sobre la estrategia de enseñanza del docente fue negativa, con una mediana y moda de 1 y una desviación estándar de 1.67. El equipamiento en el aula fue visto como insuficiente, con una mediana de 2, moda de 1 y una desviación estándar de 1.81. Sin embargo, los laboratorios y talleres fueron considerados útiles, aunque con opiniones variadas, reflejadas en una mediana de 3, moda de 1 y una desviación estándar de 1.76 (Tabla 2).

En la Tabla 3 se presentan los factores condicionantes en la deserción estudiantil, categorizados según el tipo de riesgo. Se observó que los factores económico, ambiental y familiar, y académico mostraron diferentes niveles de riesgo que contribuyen a la deserción estudiantil. El factor económico indicó que el 42% de los estudiantes se encontraban en alto riesgo de deserción, mientras que un 15% estaban en muy alto riesgo. El promedio y la desviación estándar para los estudiantes en alto riesgo fueron 18.46 y 2.36, respectivamente, con una mediana de 18. Para los estudiantes en muy alto riesgo, estos valores fueron 25.67, 1.90 y 26, respectivamente. En tanto, el factor ambiental y familiar mostró que el 62% de los estudiantes estaban en alto riesgo y un 1% en muy alto riesgo. Los estudiantes en alto riesgo tenían un promedio de 17.95 y una desviación estándar de 1.60, con una mediana de 17. Aquellos en muy alto riesgo presentaron un promedio de 23.20, una desviación estándar de 0.63 y una mediana de 23. El factor académico resultó ser el más crítico, con un 75% de los estudiantes en alto riesgo y un 6% en muy alto riesgo. Los estudiantes en alto riesgo mostraron un promedio de 49.46, con una desviación estándar de 5.40 y una mediana de 49. Para los estudiantes en muy alto riesgo, el promedio fue 63.82, con una desviación estándar de 2.70 y una mediana de 63. A pesar de la preocupante cantidad de alumnos clasificados en alguno de los factores condicionantes a la deserción, la situación podría ser remediada con una intervención inmediata y adecuada. No se encontraron diferencias significativas según la prueba H de Kruskal-Wallis, lo que sugiere que los niveles de riesgo de deserción no variaron significativamente entre los distintos factores evaluados.

 

Tabla 3. Factores condicionantes en la deserción estudiantil, según el tipo de riesgo.

Dimensiones

Tipo de riesgo

Fi

%

Media

D.E.

Mediana

Valor p

Factor Económico

Sin riesgo

0

0%

-

-

-

<0.0001

Bajo riesgo

289

43%

12.66

1.75

14

Alto riesgo

277

42%

18.46

2.36

18

Muy alto riesgo

101

15%

25.67

1.90

26

Total

667

100%

Factor Ambiental y Familiar

Sin riesgo

7

1%

6.71

0.76

7

<0.0001

Bajo riesgo

235

35%

13.57

1.82

15

Alto riesgo

415

62%

17.95

1.60

17

Muy alto riesgo

10

1%

23.20

0.63

23

Total

667

100%

Factor Académico

Sin riesgo

0

0%

-

-

-

<0.0001

Bajo riesgo

130

19%

36.88

2.77

38

Alto riesgo

499

75%

49.46

5.40

49

Muy alto riesgo

38

6%

63.82

2.70

63

Total

667

100%

Nota: Fi: Frecuencia; D.E.: Desviación estándar.

 

Discusión

Respecto al perfil de los sujetos de investigación de este estudio, el 56% de la muestra en estudio fueron mujeres, lo que guarda total similitud con la investigación de Camacho et al., (2019) donde el sexo femenino también fue igual con el 56%, y cierta similitud con la investigación de Castro et al., (2021) que reportó un 72,3% de sexo femenino. En cuanto a la edad, los alumnos de 22 años o menos representaron un 81%, lo que guarda similitud con la investigación de González y Álvarez (2020) quienes mencionaron que la mayoría de los estudiantes tienen edades entre 18 y 20 años, pero es muy diferente a los resultados de García et al., (2022) que señalaron una edad promedio de 21,53 ± 9.4 años. Respecto a las carreras profesionales que estudian, con una proporción de 20 ± 4, no hubo similitud con la investigación de Chalela et al., (2020), donde los programas de estudio fueron muy variables, siendo el de menor porcentaje el programa de Administración de Empresas con un 5,9% y el de mayor porcentaje el programa de Derecho con un 67,2%. En cuanto al estado civil, la mayoría en este estudio fueron solteros con el 97%, lo que guarda similitud con la investigación de García et al., (2022) donde los solteros representaron el 96,9%. Respecto a tener hijos, en este estudio fue un 7%, guardando similitud con la investigación de García et al., (2022) donde un 6,3% de los universitarios tenían hijos. En el caso de la investigación de González y Álvarez (2020) se consideró la información de estudiantes universitarios con pareja e hijos como datos sociodemográficos, pero no resultó significativo en la clasificación de estudiantes desertores y no desertores, por lo que no se mencionaron datos numéricos ni porcentuales.

Teniendo en cuenta los tres factores condicionantes de esta investigación sobre la posible deserción estudiantil, según los resultados en el factor económico, eran tres o más personas las que tenían que trabajar para el sustento de sus familias. Los mismos estudiantes también apoyaban a los familiares que trabajaban, teniendo un ingreso mensual en soles (moneda de Perú) de S/. 1500 o más, lo que equivale a $387,6 o más. Estos alumnos mencionaron no contar con condiciones apropiadas para el estudio, pero no tenían en mente abandonar sus estudios universitarios.

Es importante analizar los ingresos monetarios de los hogares de los universitarios y si están acordes con la canasta básica nacional. Como menciona García (2022) en su reporte "Composición de la Canasta Básica en Latinoamérica: Los casos de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil y Uruguay", una canasta básica refleja el costo suficiente para la alimentación de una persona o una familia. Teniendo en cuenta que en Perú la canasta básica es de S/. 1050, equivalente a $276,3 (Carhuavilca et al., 2023), aunque el ingreso familiar sea mayor al de la canasta básica nacional, el número de integrantes por familia marca la diferencia, considerando egresos por motivos de salud y educación.

Respecto al factor ambiental y familiar, la relación afectiva del binomio padres e hijos universitarios no fue ni mala ni buena. Mencionaron no recibir apoyo monetario de sus padres para necesidades educativas, y que sus padres no preguntaban sobre su situación en los estudios. En sus hogares, no contaban con un ambiente adecuado para estudiar y percibían que su familia priorizaba el trabajo sobre el estudio. Estos resultados indican una falta de motivación adecuada por parte de los padres, lo cual es indispensable para que la autoestima de sus hijos sea adecuada y los ayude a culminar sus estudios universitarios. Esto se afirma en la investigación de Miranda y Alarcón (2021), donde el factor motivacional fue motivo de abandono en un 33,3%. Además, en la investigación de García et al., (2022), los alumnos universitarios que se reincorporaron a sus estudios refirieron que su estado emocional influyó en esta decisión en un 18,8%.

Según el factor académico, los alumnos mencionaron no estar motivados por la carrera que estudian ni por sus docentes. Señalaron que algunas veces el ambiente del aula le estimulaba al estudio, que contaban con equipamiento adecuado para sus clases y que los laboratorios y talleres de enseñanza que recibían ayudaban a su aprendizaje de manera regular. Por otro lado, el servicio de la biblioteca virtual y presencial mediante el uso y préstamo de libros en la universidad era considerado bueno. Sin embargo, el servicio de internet proporcionado por la universidad era regular y no mencionaron que el servicio de comedor influyera en su aprendizaje. En este factor académico, también refirieron no prever una planificación para el tiempo de estudio y otras actividades que se les presentaban. De lo encontrado en la muestra de este estudio en el factor académico, se destaca la importancia de que los alumnos reciban una enseñanza universitaria adecuada, contando con buena infraestructura, equipamiento adecuado y servicios para el bienestar universitario, como señala la investigación de Miranda y Alarcón (2021). La falta de estos elementos puede influir en la decisión de interrumpir sus estudios universitarios.

Respecto a los factores condicionantes en la deserción estudiantil en alumnos de las Escuelas Académicas Profesionales de Enfermería, Ingeniería Civil, Industrias Alimentarias e Ingeniería Forestal y Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, se encontró en la escala de alto riesgo con los siguientes puntos porcentuales: factor económico con 42%, factor ambiental y familiar con 62% y factor académico con 75%. En la escala de muy alto riesgo, se encontró el factor económico con 15%, el factor ambiental y familiar con 1% y el factor académico con 6%. Algunos estudios consideran los mismos factores de esta investigación como riesgo de deserción, incluso la existencia de otros factores según su realidad. En la investigación de Miranda y Alarcón (2021), se guardó similitud con el factor económico en un 40,7%, pero se tomaron en cuenta otros factores como el motivacional con 33,3% y el institucional con 20,4%. Sin embargo, en la investigación de González y Álvarez (2020) los resultados no guardaron similitud, ya que los factores incidentes en la deserción de sus estudiantes fueron, en primer lugar, el académico con 39% y el económico con 11%, tomando también en cuenta lo laboral con 19% y lo personal con 31%. En la escala de alto riesgo en el factor académico de esta investigación, se guardó relación con el estudio de Mori (2021) en el cual el factor académico presentó un riesgo medio en un 66.7%, considerando tres tipos de riesgo: bajo, medio y alto. Esta investigación también guardó similitud en el factor económico y sin similitud en el factor familiar con el estudio de Smulders (2018) encontrándose en lo económico con 40% y lo familiar con 35%, incluyendo también lo social con 35%.

Estudios efectuados en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca indicaron que los factores responsables de la deserción estudiantil estaban vinculados a la salud, familiar, económico y social (Poveda, 2019). Esto fue corroborado por otras investigaciones realizadas en una universidad de Chiclayo, Perú, donde los factores causantes de la deserción estudiantil prioritarios fueron los socioeconómicos y personales, siendo el académico el de menor relevancia. Respecto al factor personal, el 92% de los alumnos presentaron problemas en el ambiente familiar que provocaron el alejamiento de las aulas. Además, el factor socioeconómico representó al 92% de los alumnos que reflejaron el efecto de la falta de dinero para no poder culminar sus estudios, mientras que el factor académico sólo representó el 5% como causa de deserción estudiantil (Uriol y Mego, 2021).

 

CONCLUSIONES

En este estudio se han identificado y descrito los factores condicionantes que influyen significativamente en la deserción estudiantil entre los participantes. Estos factores se categorizaron en tres dimensiones principales: económica, ambiental y familiar, y académica. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes enfrentan altos niveles de riesgo en estas áreas, destacando la necesidad urgente de intervenciones específicas y efectivas.

El factor económico emergió como un determinante crucial, con una notable proporción de estudiantes enfrentando dificultades relacionadas con la necesidad de trabajar para el sustento familiar y personal, así como ingresos mensuales que no siempre son suficientes para cubrir las necesidades básicas. Esto subraya la importancia de políticas de apoyo financiero y programas de becas que puedan aliviar esta carga y permitir a los estudiantes centrarse más en sus estudios.

El factor ambiental y familiar también mostró un riesgo significativo, con muchos estudiantes reportando falta de apoyo familiar directo, ambientes de estudio inapropiados y priorización del trabajo sobre la educación dentro de sus hogares. Estos hallazgos sugieren la necesidad de estrategias que fortalezcan la comunicación y el apoyo familiar, así como la creación de espacios adecuados para el estudio dentro y fuera del hogar.

En el ámbito académico, se identificó una falta de motivación hacia las carreras estudiadas y una percepción negativa hacia el entorno educativo y la calidad de la enseñanza recibida. La baja motivación académica y la falta de recursos educativos adecuados pueden desincentivar el compromiso de los estudiantes con sus estudios y aumentar el riesgo de deserción.

Estos resultados subrayan la importancia de implementar intervenciones proactivas y personalizadas para abordar los desafíos específicos que enfrentan los estudiantes en riesgo de deserción. Se recomienda la implementación de seguimientos periódicos mediante visitas domiciliarias para proporcionar apoyo directo y monitorear el progreso académico y personal de los estudiantes identificados. Además, es esencial fortalecer las políticas institucionales que promuevan un ambiente de aprendizaje inclusivo, motivador y equitativo para todos los estudiantes universitarios.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alban, M., y Mauricio, D. (2019). Factors that Influence Undergraduate University Desertion According to Students Perspective. International Journal of Engineering and Technology, 10(6), 1585–1602. https://doi.org/10.21817/ijet/2018/v10i6/181006017

Balleza, A., Cruz, J., González, P., y Sánchez, M. (2020). Factores personales que influyen en el abandono escolar en universitarios. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 6(11), 16–26. https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/126/321

Camacho, M., Montalvo, A., y Galezo, P. (2019). Determinantes de la deserción estudiantil en estudiantes universitarios. Revista Panorama Económico, 27(1), 134–162. https://eds.s.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=0f4ccbc5-86c7-4c7f-9497-273d5b8dfccc%40redis

Carhuavilca, D., Abad, P., Montoya, L., Cueto, M., y Córdova, J. (2023). Variación de los Indicadores de Precios de la Economía: Febrero 2023. Ministerio de Economía https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-variacion-de-precios-feb-2023.pdf

Castro, B., Lopera, C., Manrique, R., y Gonzalez, D. (2021). Modelo de riesgos competitivos para deserción y graduación en estudiantes universitarios de programas de pregrado de una universidad privada de Medellín ( Colombia ). Revista Formación Universitaria, 14(1), 81–98. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100081

Castro, L. F., Espitia, E., y Cardona, S. A. (2019). Analysis of Student Desertion in a Systems and Computing Engineering Undergraduate Program. Revista Colombiana de Computación, 20(1), 72–82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6939723

Chalela, S., Valencia, A., Ruiz, G., y Cadavid, M. (2020). Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 103–116. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a9

Chalpartar, L. T. M., Fernández, A. M., Betancourth, S., y Gómez, Y. A. (2022). Dropouts in the university student population during the pandemic, a qualitative look. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 66(2), 37–62. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1383/1712

García, N. (2022). Composición de la Canasta Básica en Latinoamérica: Los casos de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil y Uruguay. Biblioteca Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33122/1/BCN___Canasta_basicas_en_paises_de_LatinoAmerica.pdf

García, R., Rodríguez, A., Valdivia, A., y Pérez, E. (2022). Factores que Influyeron en la Deserción de Estudiantes Universitarios durante la Pandemia COVID-19. Academia Journals, 14(9), 749–755. https://eds.p.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=9507411b-303b-45bc-9503-48cf19d57eaa%40redis

Gonzalez, T., y Álvarez, S. (2020). Modelo para la evaluación del riesgo de deserción en la educación superior. Revista Espacios, 41(11), 1–10.

King-Domínguez, A., Backhouse-Erazo, P., y Améstica-Rivas, L. (2020). Desertion and graduation . Measuring the efficiency of state universities in Chile Deserción y graduación. Mendive, 18(2), 326–335. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v18n2/en_1815-7696-men-18-02-326.pdf

Medina, M. D., & Gaytán, C. C. (2020). Aspectos que inciden en la deserción universitaria, un análisis crítico. Revista Educarnos, 105–122. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2020/10/articulo-maria-deniza.pdf

Mendes, K., Bender, R., Da Silva, E., y Martins, G. (2023). DETERMINANTS OF DISTANCE EDUCATION DROPOUT : EVIDENCE FOR OPEN UNIVERSITY OF BRAZIL / FEDERAL UNIVERSITY OF SANTA MARIA COURSES. Distance Education-TOJDE, 24(1), 162–184. https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/1832670

MIDIS. (2021). Reporte regional de indicadores sociales del departamento de Huancavelica. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Dirección General de Seguimiento y Evaluación - DGE. Lima. Perú.

Miño, M. E. (2021). Factores condicionantes de la deserción universitaria. Ciencia Latina Revista Multidisciplinaria, 5(4), 5316–5328. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/691/939

Miranda, V., y Alarcón, H. (2021). Efectos de los factores de riesgo sobre la interrupción de los estudios en jóvenes universitarios durante la covid-19. Desde El Sur, 13(2), e0021. https://doi.org/10.21142/des-1302-2021-0021

Mori, J. (2021). Factores asociados al riesgo en la deserción estudiantil en un Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico. Revista de Investigacion Universidad Wiener, 10(2), 59–74. https://doi.org/https://doi.org/10.37768/unw.rinv.10.02.006

PCM. (2020). Informe Nacional: Perú a mayo 2020 (Primera ed). Presidencia de Consejo de Ministros. Lima. Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1206497/Informe_Nacional_Peru_a_mayo_2020_-_II_INV_Peru_-_Ceplan_20200805.pdf

Poveda, I. M. (2019). Los factores que influyen sobre la deserción universitaria. Estudio en la UMRPSFXCh – Bolivia, análisis con ecuaciones estructurales. Investigación & Negocios, 12(20), 61–77. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a07.pdf

Ramírez, P. E., y Grandón, E. E. (2018). Predicción de la Deserción Académica en una Universidad Pública Chilena a través de la Clasificación basada en Árboles de Decisión con Parámetros Optimizados. Formación Universitaria, 11(3), 3–10. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v11n3/0718-5006-formuniv-11-03-00003.pdf

Smulders, M. E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. Academia (Asunción), 5(2), 127–132. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/96/93

Tapasco, O. A., Ruíz, F. J., Osorio, D., y Ramírez, D. (2019). Deserción estudiantil : incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. Educación y Educadores, 22(1), 81–100. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5

Uriol, G. T., y Mego, B. A. (2021). Factores que inciden en la deserción universitaria. Revista Tzhoecoen, 13(2), 56–65. https://doi.org/10.26495/tzh.v13i2.1999