Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1341 – 1358

 

 

 

 

Desafíos de la inclusión educativa en una zona rural de Cusco

Challenges of educational inclusion in a rural area of Cusco

Desafios da inclusão educacional em uma área rural de Cusco

 

 

Marisol Marlene Taipe Mendoza

marisolmarlenet40@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2041-2681

 

Luis Alberto Herrera Osorio

luisherreraosorio7@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5590-8188

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido 26 de junio 2023 | Aceptado 20 de julio 2023 | Publicado 25 de julio 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.801

 

 

RESUMEN

Este artículo visibiliza la problemática de los estudiantes con discapacidad en una zona rural de Cusco. Se determinan los desafíos de la inclusión educativa, considerando las barreras que afectan a esta población. La investigación original empleó una metodología cualitativa con un diseño de investigación-acción, aplicada a 27 familias y 5 docentes mediante una encuesta de escalas ordinales. Los resultados mostraron que la comunicación entre estudiantes e instituciones educativas era limitada, principalmente a través de teléfonos celulares convencionales, en un entorno con conectividad deficiente. Además, las familias vivían en condiciones de extrema pobreza, dedicándose a la agricultura, el comercio y trabajos eventuales, lo que hacía que la responsabilidad educativa recaiga mayoritariamente en las madres. Los docentes expresaron la necesidad de capacitación especializada y propusieron utilizar materiales impresos adecuados y adaptados a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, como una forma de mitigar las barreras tecnológicas y económicas.

 

Palabras clave: Conectividad; Educación inclusiva; Zona rural

 

ABSTRACT

This article makes visible the problems of students with disabilities in a rural area of Cusco. The challenges of educational inclusion are determined, considering the barriers that affect this population. The original research employed a qualitative methodology with an action research design, applied to 27 families and 5 teachers through a survey of ordinal scales. The results showed that communication between students and educational institutions was limited, mainly through conventional cell phones, in an environment with poor connectivity. In addition, the families lived in conditions of extreme poverty, being engaged in agriculture, commerce and casual labor, which meant that the educational responsibility fell mostly on the mothers. Teachers expressed the need for specialized training and proposed the use of appropriate printed materials adapted to the needs of students with disabilities as a way to mitigate technological and economic barriers.

 

Key words: Connectivity; Inclusive education; Rural area

 

RESUMO

Este artigo torna visíveis os problemas dos alunos com deficiência em uma área rural de Cusco. Ele identifica os desafios da inclusão educacional, considerando as barreiras que afetam essa população. A pesquisa original utilizou uma metodologia qualitativa com um projeto de pesquisa-ação, aplicada a 27 famílias e 5 professores por meio de uma pesquisa com escalas ordinais. Os resultados mostraram que a comunicação entre os alunos e as instituições de ensino era limitada, principalmente por meio de telefones celulares convencionais, em um ambiente com pouca conectividade. Além disso, as famílias viviam em condições de extrema pobreza, dedicando-se à agricultura, ao comércio e ao trabalho ocasional, o que significava que a responsabilidade educacional recaía principalmente sobre as mães. Os professores expressaram a necessidade de treinamento especializado e propuseram o uso de materiais impressos apropriados e adaptados às necessidades dos alunos com deficiência como forma de mitigar as barreiras tecnológicas e econômicas.

 

Palavras-chave: Conectividade; Educação inclusiva; Área rural

 

INTRODUCCIÓN

 

Desde tiempos inmemoriales, las personas con discapacidad han sido objeto de discriminación y exclusión, limitando sus oportunidades de participación plena en la sociedad (Delgado, 2020). A nivel global, la inclusión educativa ha sido un desafío persistente, especialmente en contextos rurales y en desarrollo, donde las barreras estructurales y socioeconómicas son más pronunciadas (UNESCO, 2017). La educación inclusiva es fundamental para garantizar que todos los niños y jóvenes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, tengan acceso a una educación de calidad y puedan desarrollarse plenamente.

 

En América Latina, los esfuerzos por promover la educación inclusiva han sido variados y se han intensificado en las últimas décadas. Sin embargo, los resultados siguen siendo dispares debido a la falta de recursos, políticas inadecuadas y desigualdades socioeconómicas (CEPAL, 2019). En Perú, se han implementado diversas políticas multisectoriales para mejorar la situación de las personas con discapacidad, involucrando al Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y otras entidades gubernamentales (Ministerio de Educación del Perú, 2020). A pesar de estos esfuerzos, persisten brechas significativas en la implementación efectiva de una educación inclusiva y equitativa.

 

En la región rural de Cusco, estos desafíos se agravan por las condiciones geográficas, la pobreza y la falta de infraestructura adecuada. La pandemia de COVID-19 exacerbó estas dificultades, cerrando escuelas y forzando a los estudiantes a depender de la educación a distancia, una modalidad que reveló y amplificó las desigualdades existentes (García, 2020). En este contexto, las familias y los educadores se enfrentan a retos significativos para garantizar la continuidad educativa de los estudiantes con discapacidad.

 

La educación a distancia implementada durante la pandemia destacó la insuficiencia de recursos tecnológicos y la falta de capacitación adecuada para los docentes. La conectividad deficiente y la extrema pobreza limitan la capacidad de las familias para apoyar adecuadamente a sus hijos en sus procesos educativos. Además, la responsabilidad educativa recae mayoritariamente en las madres, quienes deben equilibrar múltiples roles y responsabilidades. Los docentes, por su parte, se encuentran con la necesidad de desarrollar nuevas competencias y estrategias para poder brindar un apoyo efectivo a sus estudiantes en un entorno virtual.

 

La región rural de Cusco presenta características específicas que influyen en la implementación de una educación inclusiva. La dispersión geográfica, la falta de infraestructura y la prevalencia de actividades económicas como la agricultura y el comercio informal complican la situación educativa. En este contexto, los estudiantes con discapacidad y sus familias enfrentan barreras adicionales que dificultan su acceso y permanencia en el sistema educativo.

 

Por lo tanto, este estudio se plantea determinar los desafíos de la inclusión educativa en una zona rural de Cusco en Perú. Se busca evidenciar las barreras y limitaciones que enfrentan tanto los estudiantes con discapacidad como sus familias y docentes en el contexto de la educación a distancia. Este análisis permitirá identificar áreas clave para la intervención y el desarrollo de políticas y prácticas más inclusivas y efectivas.

 

Esta investigación tiene una justificación práctica y social significativa. Visibilizar los desafíos y barreras en la educación inclusiva en zonas rurales permitirá a las autoridades educativas y a los docentes reformular sus prácticas y políticas, promoviendo un entorno educativo más equitativo y accesible. Al documentar las experiencias y necesidades de estos grupos vulnerables, se espera contribuir al desarrollo de estrategias efectivas que garanticen la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes (Murillo y Hernández, 2014). Además, este estudio busca cambiar los estereotipos despectivos asociados a las personas con discapacidad, demostrando que pueden lograr autonomía y éxito con el apoyo adecuado de la escuela, la familia y la sociedad.

 

MÉTODO

 

La presente investigación se ajustó al paradigma constructivista-interpretativo mediante el enfoque mixto (Hernández et al., 2014). Este enfoque permitió analizar la realidad de una institución educativa que atiende a estudiantes con discapacidad, con el fin de fortalecer la educación inclusiva frente a los desafíos que enfrentan estos estudiantes y sus familias. Los participantes fueron observados en su contexto real y natural (Hernández et al., 2014), para comprender cómo es la vida cotidiana de este grupo social. Se utilizó el diseño de investigación-acción, el cual, según Martínez (2000) y Maldonado (2018), contribuye a la investigación en el campo educacional, permitiendo investigar y resolver los desafíos que enfrentan las familias y estudiantes con discapacidad.

 

El estudio se dirigió a estudiantes con discapacidad, sus familias y docentes de instituciones educativas de gestión pública en una zona rural de Cusco. La población de estudio estuvo conformada por 60 estudiantes y sus familias, 20 profesores y 16 instituciones educativas de nivel inicial y primario. La muestra estuvo integrada por una institución educativa, 17 estudiantes y sus familias, y 5 profesores.

 

Las técnicas empleadas incluyeron la observación, que permitió recoger información de manera directa y facilitar la interacción con los participantes. También se utilizó la entrevista, que facilitó la comunicación entre el investigador y los sujetos investigados para obtener información de primera mano sobre los desafíos de la educación inclusiva. Las encuestas a familias y docentes también fueron clave en la recopilación de datos.

 

Los instrumentos utilizados fueron el diario de campo, indispensable para registrar diariamente los sucesos y hechos de estudio, y dos cuestionarios aplicados a familias y docentes. El cuestionario para los docentes constó de 13 ítems, divididos en 5 categorías mientras que el cuestionario para las familias incluyó 15 ítems también divididos en 5 categorías con preguntas cerradas, los cuales fueron previamente validos por expertos. 

 

Tabla 1. Clasificación de las dimensiones por cuestionario.

Dimensiones

Ítems (Docentes)

Ítems (Familias)

1

Conectividad

1

3

2

Trabajo remoto

4

2

3

Situación socioeconómica

2

4

4

Estudiantes con discapacidad

2

2

5

Inclusión educativa

4

3

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Conectividad

 

Para los docentes

 

En la Figura 1, se observa el uso de medios o herramientas tecnológicas por parte de los docentes, esenciales para la educación a distancia durante la pandemia de COVID-19. Los resultados indican que dos docentes se comunican con sus estudiantes a través de llamadas por celular, mientras que tres docentes utilizan la aplicación de WhatsApp. Aunque todos los docentes poseen un celular digital, la falta de acceso a estos dispositivos por parte de las familias de los estudiantes con discapacidad, así como la ausencia de conexión a internet, limita significativamente el uso de estas herramientas.

 

Descripción: https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXeDFW-V4LxipGgeg1O14lYFeF_xNhBlxs15rGy7QPBVNbBVzgjrNT-KZN6BB7rjhyT9yDWBWCbyDyXlOEoj3nnohgMHDKbOkehuuWQOon7B6OkKs7tz2Dv0drwUqJXtSEm1RjVUFeD1V04ObWOlnYO4YxA?key=h00IBYXNkxGmqQWMVms65g

Figura 1. Medios o herramientas tecnológicas utilizadas por los docentes.

 

El análisis de los datos sugiere que la conectividad es un reto crítico en la implementación de la educación a distancia en zonas rurales de Cusco. La falta de infraestructura tecnológica adecuada y el acceso limitado a internet en las familias de los estudiantes con discapacidad crean barreras adicionales para la comunicación efectiva entre docentes y estudiantes. Estos factores dificultan la continuidad educativa y la calidad de la enseñanza, ya que los docentes se ven obligados a recurrir a métodos menos efectivos, como las llamadas telefónicas, en lugar de aprovechar herramientas digitales más interactivas y enriquecedoras.

 

Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad urgente de mejorar la infraestructura tecnológica y el acceso a internet en las zonas rurales para garantizar una educación inclusiva y equitativa. También subraya la importancia de proporcionar apoyo técnico y capacitación tanto a docentes como a familias para maximizar el uso de las herramientas digitales disponibles. Sin estas mejoras, los estudiantes con discapacidad en las zonas rurales seguirán enfrentando obstáculos significativos para acceder a una educación de calidad.

 

Para las familias

 

La conectividad de las familias de estudiantes con discapacidad se evaluó mediante 4 ítems utilizando una escala ordinal. En la Figura 2, los resultados muestran que 17 familias encuestadas indicaron que se comunican con la profesora utilizando un celular convencional, mientras que 10 familias usan WhatsApp. Respecto a la calidad de la comunicación, 13 familias calificaron la comunicación como mala, 8 la consideraron regular y solo 6 la evaluaron como buena. La mayoría de las familias, 22 en total, viven en lugares alejados del Centro de Educación Básica Especial (CEBE), mientras que solo 6 familias residen cerca de la institución educativa. En cuanto al entorno residencial, 17 familias viven en comunidades rurales, y las 10 familias restantes residen en capitales de distrito y provincia.

 

Descripción: https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXc3hs2rENsrU4Axrizulhe2zKO6dR1RQGJiPMiTqtAJ5nMOVQdjH1ubFzCWbeLd2xrCa2yI1Eqmw-LSmEj5iorZhudyMDVzN4poz__HEBCdV4ebEAIcqkL6ezamIx67l6KYLWb-m_qp_i3i_3gEObHCkRQA?key=h00IBYXNkxGmqQWMVms65g

Figura 2. Conectividad con las familias.

 

Estos resultados subrayan varias problemáticas críticas en la conectividad y la comunicación de las familias con la institución educativa. La prevalencia del uso del celular convencional para la comunicación con las profesoras indica que muchas familias no tienen acceso a teléfonos inteligentes o a una conexión de internet estable. Esta limitación tecnológica reduce significativamente las opciones de comunicación y la efectividad de las interacciones educativas a distancia. Aunque 10 familias utilizan WhatsApp, una herramienta más avanzada y útil para la educación a distancia, la mayoría sigue dependiendo de métodos de comunicación básicos.

 

La calidad de la comunicación, calificada mayormente como mala o regular, refleja problemas de conectividad y acceso a tecnologías adecuadas, además de posibles dificultades en la comunicación efectiva entre docentes y familias. Está limitada calidad de comunicación puede afectar negativamente la participación de los estudiantes y su capacidad para beneficiarse plenamente de las oportunidades educativas.

 

La dispersión geográfica de las familias, con la mayoría viviendo en áreas rurales alejadas del CEBE, complica aún más la situación. La distancia física y la falta de infraestructura adecuada en estas zonas rurales contribuyen a las dificultades de conectividad y acceso a recursos educativos. Las familias que residen en capitales de distrito y provincia, aunque en menor número, podrían tener mejores oportunidades de conectividad, pero aún enfrentan desafíos significativos.

 

Por lo tanto, los resultados evidencian la necesidad urgente de mejorar la infraestructura tecnológica y las conexiones de internet en las zonas rurales de Cusco para apoyar una educación inclusiva y equitativa. También subrayan la importancia de desarrollar estrategias de comunicación que consideren las limitaciones tecnológicas de las familias, posiblemente mediante el uso de recursos alternativos como material impreso y programas radiales educativos. Es esencial proporcionar soporte técnico y capacitación tanto a las familias como a los docentes para maximizar las oportunidades educativas y mejorar la calidad de la comunicación y la enseñanza a distancia.

 

Trabajo remoto 

 

Para los docentes

 

La dimensión del trabajo remoto para los docentes se evaluó a través de varios ítems, cuyos resultados se presentan en la Figura 3. Según los datos, 2 docentes manifestaron que las familias de sus estudiantes no contestan el celular porque priorizan sus trabajos en la chacra y el cuidado de sus animales, que son esenciales para la subsistencia de sus familias. Los 3 docentes restantes reportaron que los problemas más frecuentes incluyen fenómenos meteorológicos adversos, conectividad inestable y la falta de dispositivos tecnológicos por parte de los padres de familia.

 

En cuanto al apoyo de las autoridades locales, 4 docentes indicaron que no reciben ningún tipo de apoyo. Respecto a la comunicación con las familias, 3 docentes señalaron que siempre logran comunicarse, mientras que 2 docentes afirmaron que solo a veces pueden establecer contacto, ya que las familias no siempre están en casa.

Descripción: https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXfyyNF6Hfxt1v0PPPKTNc5qmqMYISBtTPe5iOG8hBEHXC0n6P2UqA-sJtYvHY7nNucca3yRxJiYowJF9hSrvUkAtT3CUCV-CLfcrzxvCle44Af2RbxGC5Zmps_ZFesnK8O2SX3ewLx3OE5IgMVmY4RuR_Y?key=h00IBYXNkxGmqQWMVms65g

Figura 3. Trabajo remoto docentes.

 

Uno de los principales problemas identificados es la falta de respuesta por parte de las familias, que priorizan sus trabajos agrícolas y el cuidado de sus animales sobre la educación remota de sus hijos. Esta situación refleja la necesidad de una comprensión y adaptación cultural y económica al contexto rural, donde las actividades de sustento diario tienen prioridad sobre las actividades educativas.

 

Además, los fenómenos meteorológicos y la conectividad inestable representan barreras importantes para la educación remota. Estos factores, combinados con la falta de dispositivos tecnológicos en los hogares, dificultan la comunicación y la continuidad del aprendizaje. La falta de apoyo de las autoridades locales agrava estos problemas, limitando los recursos y la asistencia disponibles para enfrentar los desafíos del trabajo remoto.

 

La frecuencia de comunicación entre docentes y familias varía, con algunos docentes logrando mantener contacto constante, mientras que otros enfrentan dificultades debido a la ausencia de las familias en sus hogares. Esta inconsistencia en la comunicación puede afectar negativamente la capacidad de los docentes para brindar un apoyo educativo continuo y efectivo.

 

Los resultados subrayan que es crucial considerar las realidades económicas y culturales de las familias al diseñar intervenciones educativas. Además, mejorar la infraestructura tecnológica y la conectividad es esencial para asegurar que tanto los docentes como los estudiantes puedan participar plenamente en la educación remota. El apoyo de las autoridades locales también debe fortalecerse para proporcionar los recursos necesarios y fomentar una colaboración efectiva entre la escuela y la comunidad. Estas medidas son fundamentales para mejorar la calidad y la equidad de la educación en zonas rurales durante y después de la pandemia.

 

Para las familias

 

La Figura 4 muestra los resultados de la evaluación de la dimensión del trabajo remoto desde la perspectiva de las familias. De las familias encuestadas, 15 manifestaron que consideran la educación remota como regular, mientras que 11 la calificaron como buena. En cuanto al apoyo que las familias brindan a sus hijos en el ámbito educativo, 14 respondieron que ayudan a veces y 10 indicaron que siempre proporcionan apoyo.

Descripción: https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXdDYHoG92V4r3PZRZhp81jWQaHhJrLL0zuitJ1JrW_JPrdPQpw4DZwGgxvOmkXTqcVz1yQQoRXwr6MJmskZKNXbwSZ7OV_63pUfOHlK9zd0RCRPOhbUT0t8IkelYNqJnHvq17b7vou1lWgYpzP36xWsMU5y?key=h00IBYXNkxGmqQWMVms65g

Figura 4. Trabajo remoto familias.

 

Estos resultados reflejan una percepción mixta de la educación remota entre las familias. La mayoría de las familias consideran la educación remota como regular, lo que sugiere que existen áreas significativas de mejora para hacer que esta modalidad educativa sea más efectiva y satisfactoria. La percepción de calidad "regular" puede estar influenciada por diversos factores, como la falta de recursos tecnológicos, la inestabilidad de la conectividad y las dificultades para adaptar el hogar como un entorno educativo adecuado.

 

Sin embargo, un número considerable de familias (11) calificaron la educación remota como buena, lo que indica que, a pesar de las dificultades, algunas familias han podido adaptarse relativamente bien a esta modalidad. Esto podría deberse a factores como una mejor conectividad, mayor disponibilidad de dispositivos tecnológicos o un entorno de apoyo más sólido dentro del hogar.

 

El nivel de apoyo que las familias brindan a sus hijos también varía. La mayoría (14) ayuda a veces, lo que puede deberse a limitaciones de tiempo, conocimiento o recursos. Sin embargo, 10 familias reportaron que siempre brindan apoyo, lo que sugiere que estas familias están comprometidas y tienen la capacidad de contribuir activamente al proceso educativo de sus hijos. Este apoyo es crucial para el éxito de la educación remota, ya que puede compensar algunas de las limitaciones inherentes a esta modalidad.

 

Los resultados destacan la necesidad de apoyar a las familias en sus esfuerzos por proporcionar una educación remota efectiva. Esto puede incluir la provisión de recursos tecnológicos, mejoras en la conectividad y formación para padres y tutores sobre cómo apoyar mejor a sus hijos en el aprendizaje remoto. Además, es importante reconocer y fomentar el compromiso de las familias que ya están activamente involucradas en la educación de sus hijos. Al abordar estas áreas, se puede mejorar la percepción de la educación remota y aumentar su efectividad, garantizando una experiencia educativa más equitativa y de alta calidad para todos los estudiantes.

 

Situación Social-Económica

 

Para los docentes

 

La Figura 5 presenta los resultados relacionados con la situación socioeconómica de los docentes. La mayoría de los docentes encuestados tienen más de 10 años de servicio en la docencia. Entre ellos, 2 docentes reportaron que realizan otras actividades laborales a veces, mientras que 2 se dedican exclusivamente a la labor docente.

Descripción: https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXcxDeLRWVu14_s3ivL03nBvBcTxY7tuaTWLuZbEj4Z_I4l_YSf2pJaDDN60ad4nkcIvkwDf_YLuxd-T5DKf7ipbzJm0VnQZY59BXPeEVvI7bvFHJZmz5wRFpenznj3ATgoXPl9a74SIzER5m_N4ibZtFFqZ?key=h00IBYXNkxGmqQWMVms65g

Figura 5. Situación Social-Económica de los Docentes.

 

Por lo tanto, los resultados muestran que la mayoría de los docentes tienen una considerable experiencia en la docencia, lo cual puede ser un factor positivo en términos de estabilidad y conocimiento pedagógico. La larga trayectoria en el ámbito educativo sugiere que estos docentes han desarrollado habilidades y estrategias efectivas para la enseñanza, lo cual es necesario para enfrentar los retos en la educación inclusiva y el trabajo remoto.

 

Sin embargo, el hecho de que 2 docentes tengan que realizar otras actividades laborales ocasionalmente indica una necesidad adicional de ingresos. Esto puede reflejar una situación económica personal que requiere complementos financieros fuera de su labor principal. La dedicación exclusiva a la labor docente por parte de los otros 2 docentes sugiere que, aunque algunos pueden depender únicamente de su salario docente, otros necesitan diversificar sus fuentes de ingreso para satisfacer sus necesidades económicas.

 

La situación socioeconómica de los docentes tiene un impacto significativo en su capacidad para dedicarse plenamente a su labor educativa. Mientras que la experiencia de más de 10 años en la docencia es un factor positivo, la necesidad de realizar otras actividades laborales ocasionales puede influir en su disponibilidad y energía para enfocarse en la enseñanza. Para mejorar la calidad de la educación y apoyar a los docentes en su importante rol, es esencial considerar políticas y programas que mejoren sus condiciones laborales y económicas. Esto incluye la revisión de los salarios docentes y la provisión de recursos adicionales que permitan a los docentes dedicarse exclusivamente a su labor educativa sin la necesidad de buscar ingresos suplementarios. Al abordar estos aspectos, se puede fortalecer el sistema educativo y asegurar un entorno más estable y productivo para los docentes y, en consecuencia, para los estudiantes.

 

Para las familias

 

La Figura 6 presenta los resultados relacionados con la situación socioeconómica de las familias. Los datos muestran que 15 familias tienen educación primaria, 10 no tienen estudios y solo 2 han completado la educación secundaria. En términos de nivel socioeconómico, 18 familias se encuentran en pobreza extrema y 8 en situación de pobreza, según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). En cuanto a sus actividades económicas, 15 familias se dedican a la agricultura, 7 a la ganadería y 4 al comercio.

Descripción: https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXfGvF1hFOOrlGNgfDLD-to4jmRV3Rp-0EiW_oqM6qqoP_f1apl8Blg-RVNHbYIxg40G_qBeF4pHiKkFiEv-Z4mJgfX3C_7Q3Bb-nyw3nN8NLY1CTnMuo7bQNnGzUwsSsn_ImUiU7JpJPTVYCX2doXFM86Dm?key=h00IBYXNkxGmqQWMVms65g

Figura 6. Situación Social-Económica de las Familias.

 

Estos resultados reflejan un panorama desafiante para las familias en términos de educación y condiciones socioeconómicas. La mayoría de las familias tienen un bajo nivel educativo, con 15 habiendo completado solo la educación primaria y 10 sin ningún tipo de estudios formales. Este bajo nivel educativo puede limitar las oportunidades de empleo y las capacidades para apoyar a sus hijos en el ámbito educativo, especialmente en el contexto de la educación remota.

La situación económica de las familias es igualmente preocupante, con 18 familias clasificadas en pobreza extrema y 8 en pobreza según SISFOH. Esta precariedad económica puede afectar negativamente la calidad de vida de las familias, limitando su acceso a recursos básicos, incluyendo aquellos necesarios para la educación, como dispositivos tecnológicos y conectividad a internet.

 

En términos de actividades económicas, la mayoría de las familias se dedica a actividades primarias como la agricultura (15 familias) y la ganadería (7 familias), con solo 4 familias involucradas en el comercio. Estas actividades suelen ser de subsistencia y pueden no proporcionar ingresos suficientes para mejorar significativamente sus condiciones de vida. Además, las actividades agrícolas y ganaderas están sujetas a la estacionalidad y a factores climáticos, lo que puede generar inestabilidad económica para estas familias.

 

Los resultados subrayan la necesidad de políticas y programas que aborden tanto la educación como la situación socioeconómica de las familias en zonas rurales. Es esencial proporcionar acceso a programas educativos para adultos que permitan mejorar el nivel educativo de los padres y tutores. Esto no solo mejorará sus oportunidades laborales, sino que también les permitirá apoyar mejor la educación de sus hijos.

 

Además, es crucial implementar programas de desarrollo económico que diversifiquen y fortalezcan las fuentes de ingreso de estas familias. Esto podría incluir apoyo para la mejora de técnicas agrícolas, la promoción de actividades comerciales y el acceso a mercados. La mejora de la infraestructura tecnológica y la conectividad en las zonas rurales también es fundamental para asegurar que todas las familias puedan participar plenamente en la educación remota.

 

Estudiantes con discapacidad

 

Para los docentes

 

En la Figura 7, los resultados muestran las estrategias y métodos que los docentes emplean para apoyar a los estudiantes con discapacidad. Según los datos, 4 docentes responden que adaptan los desempeños educativos a las necesidades específicas de estos estudiantes, mientras que 5 docentes elaboran y utilizan fichas de aprendizaje adaptadas.

 

Descripción: https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXdbSdeO_hqrRFhIUgKxU6MKAH8n4QbzNSV4MRTAoWdhmtAdTufT7RyIPyFtn2nzaH2FgcmfjnXuOqZmsRlZBKXV-B9pLffnCKR4kgnuC-GEihx3yscu24hjhOH_14j7GyhmxkW-3uYOSFKvSvGWJIM6FQdC?key=h00IBYXNkxGmqQWMVms65g

Figura 7. Estudiantes con Discapacidad abordaje de los docentes.

 

Los resultados indican que los docentes están activamente involucrados en la adaptación de sus métodos de enseñanza para atender a los estudiantes con discapacidad. La adaptación de los desempeños educativos por parte de 4 docentes refleja un esfuerzo consciente por parte de los maestros para ajustar las expectativas y metas educativas a las capacidades y necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad. Esta adaptación es crucial para asegurar que todos los estudiantes puedan participar plenamente y beneficiarse del proceso educativo, independientemente de sus limitaciones.

 

Además, la elaboración y uso de fichas de aprendizaje adaptadas por parte de 5 docentes demuestra un compromiso adicional para proporcionar materiales didácticos que sean accesibles y adecuados para los estudiantes con discapacidad. Las fichas de aprendizaje adaptadas pueden incluir modificaciones en el contenido, el formato o la presentación de la información para hacerla más comprensible y manejable para estos estudiantes. Esta práctica es esencial para facilitar el aprendizaje y el progreso académico de los estudiantes con discapacidad.

 

Los resultados evidencian un enfoque proactivo por parte de los docentes para abordar las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, también sugieren la necesidad de proporcionar más recursos y formación especializada a los docentes para mejorar sus capacidades de adaptación y desarrollo de materiales didácticos específicos.

 

Para mejorar la inclusión educativa, sería beneficioso implementar programas de capacitación continua que enfoquen en estrategias de enseñanza inclusivas y adaptaciones curriculares. Además, es esencial asegurar que los docentes tengan acceso a recursos suficientes y apoyo institucional para desarrollar y utilizar materiales adaptados de manera efectiva.

 

Estas medidas pueden contribuir a crear un entorno educativo inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

 

Para las familias

 

La Figura 8 presenta la distribución de respuestas de las familias en relación con su participación en el proceso educativo de sus hijos con discapacidad. Según los resultados, 15 familias indicaron que a veces asisten a las actividades educativas, 10 familias lo hacen frecuentemente, y 2 familias no asisten en absoluto.

 

Descripción: https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXfq3A62MZG0BqzN01a5plzHjvx_ZtpaUOandO73tVOsWhhw7rk2sSAmkWqJx_TUvS_0GQjVT9bYXZRB0oae_hGPfWQ0yV-jKWOlopmTSJzy50z81U0KSNyroc2UEo_3oNkIZf49rHgJDg_LORyZbdapNxUh?key=h00IBYXNkxGmqQWMVms65g

Figura 8. Estudiantes con Discapacidad Familias.

 

Los resultados muestran que una parte significativa de las familias (15) asiste solo a veces a las actividades relacionadas con la educación de sus hijos con discapacidad, mientras que 10 familias participan con mayor frecuencia. Sin embargo, 2 familias no asisten en absoluto.

 

Este patrón sugiere una variabilidad considerable en el nivel de compromiso y participación de las familias en el apoyo educativo de sus hijos. La mayoría de las familias (15) que asisten solo a veces puede reflejar dificultades en el acceso o la capacidad para participar de manera constante debido a factores como el trabajo, la falta de recursos, o problemas de conectividad. La participación frecuente de 10 familias indica un grado significativo de involucramiento, pero la presencia de 2 familias que no asisten en absoluto revela un desafío importante.

 

La falta de asistencia total por parte de algunas familias puede estar relacionada con barreras como la pobreza, la falta de tiempo, o la falta de comprensión sobre la importancia de su participación en el proceso educativo de sus hijos. La escasa participación puede limitar la efectividad de las estrategias educativas implementadas y afectar negativamente el progreso académico y el desarrollo de los estudiantes con discapacidad.

 

Estos resultados evidencian la necesidad de abordar las barreras que impiden una participación más activa y consistente de las familias en la educación de sus hijos con discapacidad. Para mejorar el involucramiento familiar, se podrían considerar estrategias como la flexibilización de los horarios de las actividades educativas, el ofrecimiento de apoyo adicional para las familias en situación de vulnerabilidad, y la realización de talleres o capacitaciones que sensibilicen a las familias sobre la importancia de su rol en el proceso educativo.

 

Además, es fundamental identificar y reducir las barreras específicas que enfrentan las familias para asegurar que puedan participar plenamente en el apoyo educativo de sus hijos. Fomentar una colaboración más efectiva entre las familias, las escuelas y las comunidades puede contribuir a un entorno educativo más inclusivo y de apoyo para todos los estudiantes con discapacidad.

 

Discusión

 

La investigación realizada ha revelado una serie de desafíos críticos que enfrentan estudiantes con discapacidad, sus familias y docentes en el contexto de la educación remota, especialmente en áreas rurales. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de desarrollar e implementar estrategias eficaces que mitiguen estas barreras y promuevan una participación equitativa.

 

Desafíos en Conectividad y Recursos Tecnológicos

 

Los resultados indican que la falta de tecnología adecuada y conectividad deficiente son problemas significativos. Según Peña-Estrada et al., (2020), la carencia de herramientas tecnológicas y una conectividad inestable afectan profundamente la calidad de la educación a distancia. La teoría del Capital Social de Pierre Bourdieu (1986) sugiere que el acceso a redes y recursos sociales es crucial para el desarrollo y la inclusión social. En este contexto, la ausencia de recursos tecnológicos en las comunidades estudiadas perpetúa la exclusión educativa, ya que impide la comunicación efectiva entre docentes y familias, y limita el acceso a materiales educativos esenciales.

 

La teoría del Capital Humano de Schultz (1961) también puede aplicarse aquí, ya que el acceso limitado a tecnología y conectividad reduce las oportunidades de aprendizaje y, por ende, el desarrollo de habilidades necesarias para el futuro. La falta de inversión en recursos educativos y tecnológicos impide que los estudiantes con discapacidad aprovechen las oportunidades de aprendizaje a distancia, exacerbando las desigualdades existentes.

 

Impacto de la Situación Socioeconómica en la Educación Inclusiva

 

El análisis de la situación socioeconómica revela que muchas familias viven en pobreza extrema, lo que afecta su capacidad para apoyar a sus hijos con discapacidad. La teoría de la Desigualdad Estructural de Anthony Giddens (1991) proporciona un marco para entender cómo las estructuras económicas y sociales limitan las oportunidades educativas. La dependencia de trabajos temporales y la inestabilidad económica obligan a las familias a priorizar sus necesidades básicas sobre la educación, lo que exacerba la desigualdad.

 

La teoría del Estrés Ecológico de Lazarus y Folkman (1984) también es relevante aquí. La teoría sugiere que el estrés ambiental, como la pobreza extrema, afecta la capacidad de las familias para proporcionar apoyo educativo adecuado. Las condiciones económicas precarias contribuyen a la falta de recursos y al estrés, lo que a su vez impacta negativamente en la capacidad de los estudiantes con discapacidad para acceder a una educación de calidad.

 

Retos en la Educación Inclusiva y Recomendaciones

 

La investigación confirma que, a pesar de los avances en políticas como la Ley N° 29973 en 2012, la implementación efectiva de la educación inclusiva sigue siendo un desafío. Charry (2019) y otros estudios destacan la necesidad de condiciones adecuadas en términos de accesibilidad, recursos pedagógicos adaptados y capacitación docente. La teoría del Construccionismo Social de Lev Vygotsky (1978) sostiene que el aprendizaje es un proceso socialmente mediado y que la interacción con el entorno es fundamental para el desarrollo cognitivo. La falta de recursos adecuados y el limitado apoyo institucional dificultan la creación de un entorno de aprendizaje inclusivo y colaborativo.

 

El Modelo Ecológico de Urie Bronfenbrenner (1979) ofrece una perspectiva útil para entender cómo los diferentes contextos (micro, meso, exo y macrosistemas) influyen en el desarrollo del estudiante. En el contexto de la educación inclusiva, esto significa que el apoyo debe provenir de todos los niveles del sistema educativo y social para crear un entorno de aprendizaje accesible y equitativo.

 

Los retos enfrentados por los estudiantes con discapacidad en el contexto de la educación remota resaltan la necesidad de mejorar la infraestructura educativa, el acceso a tecnología y una mayor coordinación entre los actores involucrados. La educación inclusiva debe ser vista como una oportunidad para promover el aprendizaje equitativo y la participación plena de todos los estudiantes. Las políticas educativas deben ser adaptativas y sensibles a las realidades de las comunidades rurales y las familias en situación de pobreza para asegurar una educación accesible y equitativa. Se requiere un enfoque integrado que aborde tanto las barreras estructurales como las necesidades individuales para avanzar hacia una verdadera inclusión educativa.

 

CONCLUSIONES

 

Se pudo evidenciar a lo largo del estudio, que los docentes enfrentan fuertes retos en relación a la educación a distancia, especialmente en el contexto de la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. La necesidad de capacitación especializada es evidente, ya que los docentes requieren formación adicional en el uso de herramientas tecnológicas y estrategias pedagógicas adaptadas. Además, la mejora en la remuneración docente es crucial para garantizar un compromiso sólido y una mayor calidad educativa, lo que contribuirá a una inclusión más efectiva de los estudiantes con discapacidad.

 

Las familias de estos estudiantes presentan carencias económicas profundas, exacerbadas por la falta de apoyo de las autoridades locales y políticas. Esta situación limita severamente su capacidad para proporcionar el soporte necesario para la educación de sus hijos. Es imperativo que se implementen políticas de apoyo económico y asistencia social para aliviar estas dificultades y mejorar el entorno educativo en el hogar.

 

El uso de materiales educativos adaptados se ha demostrado esencial en la educación remota, especialmente para los estudiantes con discapacidad, quienes requieren adaptaciones curriculares específicas. La falta de materiales adecuados dificulta el aprendizaje y la inclusión, por lo que es fundamental desarrollar y proporcionar recursos pedagógicos adaptados que puedan ser utilizados en entornos de aprendizaje a distancia.

 

La conectividad deficiente en las zonas rurales constituye una barrera significativa para la comunicación entre las familias y las instituciones educativas. La ausencia de acceso a internet y tecnología adecuada limita la participación de los estudiantes con discapacidad en la educación remota. Es urgente mejorar la infraestructura de conectividad para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a los recursos educativos necesarios y puedan participar plenamente en el proceso de aprendizaje.

 

Para abordar de manera efectiva estos desafíos, es necesaria una coordinación estrecha entre diversas instituciones y organizaciones. El Ministerio de Salud, los gobiernos locales y regionales, ONG, MIDIS y otras organizaciones sociales deben colaborar para proporcionar un apoyo integral. Esta cooperación es esencial para desarrollar y ejecutar estrategias que atiendan las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad y sus familias, asegurando un enfoque integral en la promoción de la inclusión educativa.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Bourdieu, P. (1986). “The forms of Capital.” In J. G. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 240-268). Greenwood.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44924-panorama-social-america-latina-2019

Charry, A. (2019). Inclusión educativa en contextos rurales: Desafíos y propuestas. Editorial Educativa.

Congreso de la República del Perú (2012). Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. https://www.mimp.gob.pe/index.php/normativa

Delgado, K. E. (2020). Educación inclusiva durante la emergencia: acciones en América Latina. CienciAmérica, 9(2), 154-165. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.302

García Aretio, L. (2020). COVID-19 y educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Stanford University Press.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing Company.

Maldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39–50. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822

Martínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27–39. https://alad.cele.unam.mx/modulo2/unidad1/investigacion-accion.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2020). Políticas de educación inclusiva en Perú. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2021/05/11._dp_educacion_0.pdf

Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 3(2). http://dx.doi.org/10.15366/riejs2014.3.2.001

Peña-Estrada, C. C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y., & Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con discapacidad y aprendizaje virtual: Retos para las TIC en tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204–211. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165

Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.

UNESCO. (2017). Education for All Global Monitoring Report. https://en.unesco.org/gem-report/report/2020/inclusion

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.