Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen
8 / N° 34 / julio-septiembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1422 – 1433
Competencias investigativas en la conciencia
ambiental de los docentes de educación secundaria
Research competencies in
the environmental awareness of secondary school teachers
Competências de pesquisa
em consciência ambiental de professores do ensino médio
Zulmi Zegarra Bazán1
zzegarraba26@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3034-7836
Soledad Cristina Segovia Juárez1
ssegoviaj@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6424-335X
Danitza Susan Villaverde
Lucana1
dvillaverdel@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9356-2448
Violeta Cadenillas Albornoz1
cadealbo@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4526-2309
Héctor Raúl Santa María Relaiza2
elsanta17@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4546-3995
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú
2Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Perú
Artículo recibido 14 de enero 2023 | Aceptado 6 de febrero 2023 |
Publicado 25 de julio 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.807
RESUMEN
Este estudio aborda la relación entre las
competencias investigativas y la conciencia ambiental de los docentes de
educación secundaria. El objetivo fue determinar la incidencia de las
competencias investigativas en la conciencia ambiental de estos docentes. Se
empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un nivel correlacional causal. La población del estudio consistió en
450 docentes de educación secundaria, de los cuales se seleccionó una muestra
de 208. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos fueron
cuestionarios. Los resultados mostraron que las competencias investigativas
tienen una incidencia significativa en la conciencia ambiental, con un Pseudo R² de Nagelkerke de 0.719,
indicando que el 71.9% de la variabilidad en la conciencia ambiental puede
explicarse por las competencias investigativas. Además, la dimensión de
comunicación y divulgación de los resultados científicos presentó un valor de Wald de 188.691 y p < 0.05, evidenciando su impacto en
la conciencia ambiental. Se concluyó que existe una incidencia significativa de
las competencias investigativas en la conciencia ambiental de los docentes de
educación secundaria.
Palabras clave: Competencias investigativas; Conciencia ambiental; Docentes; Educación
secundaria
ABSTRACT
This study addresses the
relationship between research competencies and environmental awareness of
secondary school teachers. The objective was to determine the incidence of
research competencies on the environmental awareness of these teachers. A
quantitative approach was used, with a non-experimental design and a causal
correlational level. The study population consisted of 450 secondary school
teachers, from which a sample of 208 was selected. The technique used was the
survey and the instruments were questionnaires. The results showed that
research competencies have a significant incidence on environmental awareness,
with a Nagelkerke's Pseudo R² of 0.719, indicating
that 71.9% of the variability in environmental awareness can be explained by research
competencies. In addition, the dimension of communication and dissemination of
scientific results presented a Wald value of 188.691 and p < 0.05,
evidencing its impact on environmental awareness. It was concluded that there
is a significant impact of research competencies on the environmental awareness
of secondary school teachers.
Key words: Investigative competencies; Environmental
awareness; Teachers; Secondary education
RESUMO
Este estudo aborda a
relação entre as habilidades de pesquisa e a consciência ambiental dos
professores do ensino médio. O objetivo foi determinar o impacto das
habilidades de pesquisa na conscientização ambiental desses professores. Foi
usada uma abordagem quantitativa, com um projeto não experimental e um nível de
correlação causal. A população do estudo consistiu em 450 professores do ensino
médio, dos quais foi selecionada uma amostra de 208. A técnica utilizada foi a pesquisa e os instrumentos foram questionários. Os
resultados mostraram que as habilidades de pesquisa têm um impacto
significativo na conscientização ambiental, com um Pseudo
R² de Nagelkerke de 0,719, indicando que 71,9% da
variabilidade na conscientização ambiental pode ser explicada
pelas habilidades de pesquisa. Além disso, a dimensão de comunicação e
disseminação de resultados científicos apresentou um valor de Wald de 188,691 e
p < 0,05, mostrando seu impacto na conscientização ambiental. Concluiu-se
que há um impacto significativo das habilidades de pesquisa na conscientização
ambiental dos professores do ensino médio.
Palavras-chave: Habilidades investigativas; Consciência
ambiental; Professores; Ensino médio
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la gravedad de los contratiempos del medio ambiental,
singularmente el cambio climático, pone en riesgo la subsistencia de los seres
humanos, lo que requiere de una reflexión, un pensamiento integral e inclusivo
ante los diversos sucesos que acontecen en su entorno, a fin de disminuir el
efecto perjudicial de los mismos. En la A
A lo largo de los años, se han desarrollado una variedad de marcos para
guiar a los docentes en sus esfuerzos por desarrollar las competencias
investigativas; en ese sentido, la sociedad se empodera del conocimiento porque
promueven el desarrollo del aspecto cultural, aspectos socioeconómicos y
sostenibilidad ecológica en las personas; mientras que la educación ambiental
es la disciplina de la prevención y protección del medio ambiente, es centrarse
en lo esencial para la protección de los recursos naturales (RRNN), protección
animal y vegetal, en dirección para comprender las relaciones humanas para
mejorar los recursos naturales se necesita tener nuevas estrategias educativas
para reducir la degradación ambiental en el tiempo actual (González, 2019;
Polo, 2013). La educación ambiental (EA) es un instrumento básico a fin de que
todos comprendan el valor de preservar el medio ambiente y poder permutar los
valores, conductas y estilos de vida, a fin de impulsar, actuar, prever y
aplacar problemas venideros, por eso entendemos y ejercemos la educación
ambiental desde la marea de la determinación y la práctica (Espejel
En Perú
se necesita con urgencia fomentar la cultura y defensa del ecosistema, debido a
la severa degradación ambiental y la falta de cultura ecológica que esta ha
traído, puesto que representa el problema de la contaminación, especialmente
del agua, el aire, el suelo y las que se originan en él. La responsabilidad de
los maestros, padres, investigadores, medios de difusión, instituciones
educativas, organizaciones sociales y emprendedores
organizados, aquellos que están obligados a buscar estrategias y actos que
accedan y produzcan aspectos culturales de sostenibilidad en consideración a la
infancia y juventud. Proporcionar una buena educación, es cultivar ciudadanos
competentes, útiles y comprometidos con el ecosistema y desarrollo sostenible,
además apropiándose y promoviendo la cultura ambiental que permite el desarrollo
y las riquezas ecológicas con el fin de asegurar un hábitat apto para las
próximas generaciones. En ese sentido, se requiere desarrollar las habilidades
investigativas en los docentes para que demuestren prácticas educativas
mediante el uso de métodos y formas de trabajo que comunes en las actividades
científicas para solucionar las dificultades que aparecen en el marco de sus
acciones (Mirabal y Caballero, 2018).
A nivel
institucional, los docentes presentan dificultades en las competencias
investigativas puesto que la mayoría no han realizado estudios de
investigación, cursos, tesis, artículos, etc., manifestándose en el momento de
desarrollar actividades colegiadas, actividades de aprendizaje observándose
dificultades en las habilidades intelectuales y las habilidades prácticas del
nivel secundaria. Con respecto, a la variable conciencia ambiental los docentes
presentan dificultades en el desarrollo de la conciencia afectiva, conciencia
activa, conciencia conativa y conciencia cognitiva.
En
relación al objetivo general es determinar la incidencia de las competencias
investigativas en la competencia ambiental en los docentes de educación
secundaria de Lima y Callao. Se establece que es importante realizar el estudio
en los niveles de las competencias investigativas, así como los niveles de la
conciencia ambiental; de tal manera que tomar decisiones permite mejorar considerablemente
los niveles de las competencias investigativas y el desempeño profesional que
requieren los docentes.
Revisión literaria
En
antecedentes de la investigación, Andrade y Gonzales (2021) identificaron que
la implementación de un programa de concienciación ambiental mejoró
significativamente los niveles de conciencia ambiental en el grupo
experimental, situando a los estudiantes en el nivel esperado de logro. El
programa también fomentó la meditación durante la cuarentena, promoviendo la
comprensión de la necesidad de dar un respiro a la naturaleza y evaluando
paisajes naturales previamente ignorados. Esto resultó en un llamado a evitar
futuros daños ambientales y a inculcar la valoración del medio ambiente desde
la educación inicial, considerando la escuela como un espacio idóneo para esta
enseñanza.
Asimismo,
Huamán et al., (2020) destacaron que existe un nivel promedio de alfabetización
ambiental tanto en estudiantes como en docentes, y una relación altamente
significativa entre los niveles de alfabetización ambiental de ambos grupos.
Esto sugiere que, para mejorar la alfabetización ambiental de los estudiantes,
es necesario elevar también la de los docentes y asegurar que los temas
ambientales sean parte integral del currículo escolar.
Por otro
lado, Pulido y Olivera (2018) exploraron la educación ambiental enfocándose en
tres ejes temáticos: corrientes en educación ambiental, enfoques didácticos y
estrategias metodológicas. Su investigación, basada en una revisión profunda de
artículos seminales e informes ministeriales, permitió identificar diversas estrategias
efectivas en entornos educativos tanto nacionales como internacionales,
subrayando su impacto positivo en el desarrollo sostenible.
En el
ámbito internacional, Bestard (2021) integró
estrategias didácticas en la enseñanza comunicativa de la lengua, contribuyendo
al progreso de la competencia comunicativa y al enriquecimiento de la cultura
científica de los estudiantes. El estudio diagnosticó dificultades en la
comunicación de resultados científicos y en el desarrollo de habilidades
investigativas entre estudiantes y docentes.
Cairns (2019) encontró que
ciertas prácticas de indagación tenían una relación significativa y positiva
con los logros científicos, especialmente aquellas que contextualizaban el
aprendizaje de las ciencias. Sin embargo, observó que la frecuencia de
experimentos en el laboratorio influía de manera curvilínea en los resultados:
los estudiantes que realizaban experimentos en algunas lecciones obtenían
mejores puntajes que aquellos que lo hacían en todas las lecciones. Estos hallazgos
ofrecen una guía clara sobre el uso efectivo de enfoques basados en la
investigación en el aula.
Ata
(2018) analizó las percepciones de los estudiantes sobre los comportamientos de
conciencia ambiental de los adultos, encontrando diferencias significativas en
términos de género, grado escolar, tipo de escuela y antecedentes educativos.
Las
competencias investigativas son cruciales para el dominio del conocimiento y
habilidades necesarias para la construcción de informes de investigación
(Ayala, 2020). Los maestros pueden ver la praxis docente como una oportunidad
para profundizar en su autoconocimiento y buscar soluciones a los problemas
pedagógicos (Buendía-Arias et al., 2018). El desarrollo de habilidades
investigativas en los profesionales les ayuda a comprender el impacto de la
investigación educativa, analizar y proponer soluciones a problemas escolares,
mejorar la escritura y organizar informes de investigación (Muñoz et al.,
2001).
Respecto
a la conciencia ambiental, Laso y Ruiz (2019) la definen como el conjunto de
percepciones, conocimientos y experiencias que las personas usan activamente en
su relación con el contexto ambiental. Destacan la importancia de las
actividades educativas para fomentar la conciencia ambiental, incitando a actitudes
y comportamientos positivos hacia el entorno. La Teoría Social del Aprendizaje
de Albert Bandura subraya que el aprendizaje mediante observación es esencial
para que los niños adquieran nuevos conocimientos y comportamientos (Ata,
2018).
El
desarrollo de la conciencia ambiental se fundamenta en la Teoría del
Aprendizaje Social, que postula que los comportamientos y actitudes de los
observadores cambian tras la observación de modelos (Bandura, 2001). Korkmaz (2011) añade que esta teoría permite a los niños
aprender habilidades cognitivas y comportamentales a través de la interacción
con modelos.
Existen
tres modelos pedagógicos relevantes: (1) la sinergia de conocimientos, estilos
cognitivos, habilidades y valores; (2) la ejecución de propuestas formativas
con parámetros investigativos, ambientales, sociales y laborales; y (3) la
orientación formativa mediante indicadores y estándares de calidad (Tobón,
2013).
Las
dimensiones de la conciencia ambiental incluyen: (a) cognitiva, relacionada con
conocimientos sobre el contexto ambiental; (b) afectiva, vinculada a las
percepciones y emociones hacia el medio ambiente; (c) conativa, que involucra
disposiciones y criterios proambientales; y (d)
activa, que se refiere a la práctica de comportamientos responsables con el
ambiente (Laso y Ruiz, 2019). Estas dimensiones facilitan una conducta ética y
responsable tanto a nivel individual como colectivo.
MÉTODO
La metodología incorporó un
enfoque cuantitativo, que incluyó mediciones sistemáticas y utilizó el análisis
estadístico como elemento destacado. El tipo de estudio fue básico, empleándose
el método hipotético deductivo y el diseño fue no experimental, puesto que las
variables no se manipularon, sino que se observaron y describieron tal como se
dieron en su entorno natural. El diseño también fue de tipo no experimental, de
sub-tipo correlacional causal explicativo (Hernández
y Mendoza, 2018), con la finalidad de conocer la repercusión de la variable
independiente sobre la variable dependiente; en este caso, competencias
investigativas y conciencia ambiental.
La población estuvo conformada por 450 docentes de nivel secundaria de
una red educativa de educación básica regular. La muestra se conformó por 208
docentes, aplicando la fórmula para muestras finitas, con un nivel de confianza
del 95% y un rango de error del 5%. El muestreo fue probabilístico
estratificado. En relación con la técnica, se utilizó la encuesta y se
elaboraron dos cuestionarios.
El cuestionario de la variable competencias investigativas tuvo 23 ítems
de escala politómica, y el cuestionario de la
variable conciencia ambiental presentó 19 ítems de escala dicotómica. Los
instrumentos fueron validados mediante juicio de 3 expertos. La confiabilidad
del instrumento de la variable competencias investigativas se determinó
mediante el Alpha de Cronbach,
obteniendo un resultado de 0.941, mientras que la confiabilidad del instrumento
de conciencia ambiental se evaluó con el coeficiente KR-20, obteniendo un
resultado de 0.922, interpretándose ambos resultados como de alta fiabilidad.
El análisis de la información incluyó un análisis descriptivo,
considerando la presentación de frecuencias y porcentajes de las variables y
sus dimensiones. Para la prueba de hipótesis, se realizó la prueba no paramétrica
de regresión logística ordinal.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se
presentan los resultados descriptivos de las variables competencias
investigativas y conciencia ambiental, con sus respectivas dimensiones.
Posteriormente, se realiza la contrastación de la
hipótesis general de la investigación.
En la Tabla 1, se presentan los resultados descriptivos de las
competencias investigativas de los docentes. Los datos muestran que el 21.2% de
los docentes se encuentran en el nivel de inicio, el 56.6% en proceso, y el
22.1% en nivel logrado. En cuanto a las competencias en fundamentación
epistemológica de las investigaciones, el 23.9% se ubica en inicio, el 46.9% en
proceso y el 29.2% en nivel logrado. Para las competencias de diseño del
proceso investigativo, el 24.8% se encuentran en inicio, el 45.1% en proceso y
el 30.1% en nivel logrado. La competencia de comunicación y divulgación de los
resultados científicos muestra que el 68.1% están en nivel de inicio, el 29.2%
en proceso y el 2.7% en nivel logrado. Finalmente, en la competencia de
conducción de procesos de investigación, se reporta un 33.6% en nivel de
inicio, el 36.3% en proceso y el 30.1% en nivel logrado.
Tabla 1
|
Competencias investigativas |
Fundamentación epistemológica de las
investigaciones |
Diseño del proceso investigativo |
Comunicación y divulgación de los resultados
científicos |
Conducción de procesos de investigación |
|||||
|
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
Inicio |
24 |
21.2 |
27 |
23.9 |
28 |
24.8 |
77 |
68.1 |
38 |
33.6 |
Proceso |
64 |
56.6 |
53 |
46.9 |
51 |
45.1 |
33 |
29.2 |
41 |
36.3 |
Logrado |
25 |
22.1 |
33 |
29.2 |
34 |
30.1 |
3 |
2.7 |
34 |
30.1 |
Total |
113 |
100,0 |
113 |
100,0 |
113 |
100,0 |
113 |
100,0 |
113 |
100,0 |
En la Tabla 2,
se presentan los resultados descriptivos de la conciencia ambiental de los
docentes. Los datos muestran que el 8% de los docentes tienen un nivel bajo de
conciencia ambiental, el 15.9% un nivel medio y el 76.1% un nivel alto. En
cuanto a la conciencia ambiental cognitiva, el 9.7% de los docentes se
encuentran en un nivel bajo, el 21.2% en un nivel medio y el 69% en un nivel
alto. La conciencia ambiental afectiva presenta un 17.7% de docentes en un
nivel bajo, el 17.7% en un nivel medio y el 64.6% en un nivel alto. La
conciencia ambiental conativa muestra un 2.7% de docentes en un nivel bajo, el
19.5% en un nivel medio y el 77.9% en un nivel alto. Por último, la conciencia
ambiental activa tiene un 7.1% de docentes en un nivel bajo, el 23% en un nivel
medio y el 69.9% en un nivel alto.
T
Conciencia ambiental |
|
Cognitiva |
Afectiva |
Conativa |
Activa |
||||||
|
f |
% |
|
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
9 |
8 |
|
11 |
9.7 |
20 |
17.7 |
3 |
2.7 |
8 |
7.1 |
|
Medio |
18 |
15.9 |
|
24 |
21.2 |
20 |
17.7 |
22 |
19.5 |
26 |
23.0 |
Alto |
86 |
76.1 |
|
78 |
69.0 |
73 |
64.6 |
88 |
77.9 |
79 |
69.9 |
Total |
113 |
100,0 |
|
113 |
100,0 |
113 |
100,0 |
113 |
100,0 |
113 |
100,0 |
Para la prueba de
hipótesis, se utilizó la prueba no paramétrica de regresión logística ordinal,
obteniendo los siguientes resultados:
En la Tabla 3, el logaritmo
de la verosimilitud del modelo final fue de 18.211, con un valor de
Chi-cuadrado de 88.269 y un nivel de significancia p<0.001p.
Este resultado indica que el modelo logístico es adecuado para establecer que
las competencias investigativas inciden en la conciencia ambiental.
El valor del Pseudo R2 de Nagelkerke fue de 0.719, lo que sugiere que las
competencias investigativas explican un 71.9% de la variabilidad en la
conciencia ambiental.
Modelo |
Loragitmo de la verosimilitud |
Chi-cuadrado |
|
gl |
Sig. |
Pseudo R cuadrado |
|
Sólo intersección |
106,481 |
|
|
|
|
Cox y Snell |
,542 |
Final |
18,211 |
88,269 |
|
8 |
,000 |
Nagelkerke |
,719 |
|
|
|
|
|
|
McFadden |
,556 |
Función de enlace: Logit.
En la Tabla 4, se evaluó la calidad
del ajuste del modelo de regresión logística ordinal. La desviación presentó un
Chi-cuadrado de 5.155 con un valor de significancia p>0.05p >
0.05p>0.05, lo que indica que el modelo se ajusta adecuadamente a los datos.
Estos resultados sugieren que el modelo de regresión propuesto, que considera
que las competencias investigativas inciden en la conciencia ambiental, es
adecuado.
Tabla 4. Bondad de
ajuste de las competencias investigativas en la conciencia ambiental.
Bondad de ajuste |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
Pearson |
3.812 |
38 |
1.000 |
Desviación |
5.155 |
38 |
1.000 |
Función de enlace: Logit.
En la Tabla 5, se presentan los resultados de la
estimación de parámetros para evaluar la incidencia de las competencias
investigativas en la conciencia ambiental.
La dimensión Comunicación y divulgación de
los resultados científicos mostró una estadística de Wald
de 188.691 con un valor de p<0.05, lo que indica una incidencia
significativa en la conciencia ambiental. Este resultado sugiere que esta
dimensión tiene un impacto notable en el nivel de conciencia ambiental de los
docentes.
Tabla 5. Prueba paramétrica de la incidencia de las competencias investigativas
en la conciencia ambiental.
Estimaciones de parámetro |
||||||||
|
Estimación |
Desv. Error |
Wald |
gl |
Sig. |
Intervalo de confianza al 95% |
||
Límite inferior |
Límite superior |
|||||||
Umbral |
[Con_amb = 1] |
-23,582 |
1,394 |
286,020 |
1 |
,000 |
-26,315 |
-20,849 |
[Con_amb = 2] |
-20,556 |
1,170 |
308,527 |
1 |
,000 |
-22,850 |
-18,262 |
|
Ubicación |
[Fun_epi=1] |
-2,531 |
1,583 |
2,554 |
1 |
,110 |
-5,634 |
,573 |
[Fun_epi=2] |
,306 |
1,413 |
,047 |
1 |
,828 |
-2,462 |
3,075 |
|
[Fun_epi=3] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
[Di_pro_in=1] |
-,731 |
2,035 |
,129 |
1 |
,720 |
-4,720 |
3,259 |
|
[Di_pro_in=2] |
1,606 |
1,720 |
,872 |
1 |
,350 |
-1,766 |
4,978 |
|
[Di_pro_in=3] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
[Com_div_res=1] |
-18,773 |
1,367 |
188,691 |
1 |
,000 |
-21,451 |
-16,094 |
|
[Com_div_res=2] |
-17,792 |
,000 |
. |
1 |
. |
-17,792 |
-17,792 |
|
[Com_div_res=3] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
|
[Con_pro_in=1] |
-,927 |
1,942 |
,228 |
1 |
,633 |
-4,733 |
2,879 |
|
[Con_pro_in=2] |
17,392 |
4224,057 |
,000 |
1 |
,997 |
-8261,608 |
8296,391 |
|
[Con_pro_in=3] |
0a |
. |
. |
0 |
. |
. |
. |
Función
de enlace: Logit.
a. Este
parámetro está establecido en cero porque es redundante.
Se
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación revelan una incidencia
significativa de las competencias investigativas en la conciencia ambiental de
los docentes de educación secundaria en Lima y Callao. El Pseudo
R2 de Nagelkerke de 0.719 indica que las
competencias investigativas explican el 71.9% de la variabilidad en la
conciencia ambiental, sugiriendo que una mejora en estas competencias tiene un
impacto positivo en el desarrollo de la conciencia ambiental.
Este hallazgo está en consonancia con el trabajo
de Andrade y Gonzales (2021) quienes encontraron que el conocimiento científico
adquirido a través de programas específicos permitió a los estudiantes
desarrollar una mayor conciencia ambiental. Durante la cuarentena, los
estudiantes reconocieron la necesidad de un respiro para la naturaleza,
evidenciando una mayor valoración del medio ambiente. Este estudio refuerza la
idea de que la educación inicial y escolar es crucial para fomentar una
conciencia ambiental sólida.
Además, la definición teórica de Ayala (2020)
apoya los resultados de esta investigación al afirmar que las competencias
investigativas son esenciales para el dominio de conocimientos y habilidades
necesarios para construir una conciencia ambiental. Esto se alinea con el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, que promueve la educación y la capacidad
institucional para mitigar y adaptarse al cambio climático (Labrada et al.,
2021).
En relación con la necesidad de estrategias para
fortalecer las competencias investigativas en los docentes, Cairns
(2019) encontró que la realización de experimentos en el laboratorio está
relacionada con mayores logros científicos. Esto subraya la importancia de
incorporar enfoques basados en la investigación en el aula para mejorar el
rendimiento académico y la conciencia ambiental de los estudiantes.
Por otro lado, Andrade y Gonzales (2021)
sugieren la necesidad de desarrollar estrategias para mejorar la conciencia
ambiental, destacando la falta de conocimiento sobre amenazas ambientales como
un problema crucial. Implementar estrategias para un uso adecuado de recursos y
la educación sobre temas ambientales puede llevar a mejores resultados en la
conciencia ambiental.
Huamán et al., (2020) también resaltan la
importancia de mejorar la alfabetización ambiental de los docentes y la
inclusión de temas ambientales en el currículo escolar. Pulido y Olivera (2018)
identifican la necesidad de una contribución pedagógica en educación ambiental,
enfocándose en tres ejes temáticos: corrientes en educación ambiental, enfoques
didácticos y estrategias metodológicas. Este enfoque integral ha demostrado ser
efectivo en la enseñanza de la educación ambiental y su impacto en el
desarrollo sostenible.
Finalmente, Bestard
(2021) señala que un tratamiento efectivo de la enseñanza comunicativa de la
lengua ha contribuido al desarrollo de la competencia comunicativa y al
progreso de la cultura científica de los estudiantes. Para los docentes,
dominar las competencias investigativas es crucial para integrar la
investigación en su práctica diaria y proponer soluciones basadas en sus
resultados. Esto resalta que, a pesar de la importancia de las competencias
investigativas, muchos docentes aún enfrentan dificultades debido a la falta de
respaldo científico, lo que limita su capacidad para participar en la divulgación
de investigaciones y afecta la calidad de las investigaciones de los
estudiantes.
Las competencias
investigativas tienen una incidencia significativa en la conciencia ambiental
de los docentes de educación secundaria en Lima y Callao. Un fortalecimiento en
estas competencias mejora la conciencia ambiental entre los docentes. Además,
es esencial que los docentes se mantengan actualizados mediante la lectura de
revistas científicas y libros relevantes para su profesión, ya que esto proporciona
un respaldo científico necesario para la investigación y la preparación de
clases. La participación en actividades relacionadas con la conciencia
ambiental organizadas por las instituciones educativas también es crucial para
el desarrollo de una mayor conciencia ambiental en los docentes.
Andrade, M. y Gonzales, A. (2021). Fortaleciendo la conciencia ambiental
en estudiantes de Educación Inicial. Propuestas educativas,
3(6), 120-128. https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/705/1867
Ata, E. (2018). Evaluation of Adult Environmental
Awareness Behaviours in terms of Social Learning
Theory according to Perceptions of Primary and Secondary School Students.
International Journal of Higher Education 7(6):54. http://dx.doi.org/10.5430/ijhe.v7n6p54
Ayala, O.
(2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en
estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 2(4). https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic
Perspective. Annual Review Psychology,
52, 1-26 https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F%2Fdoi.org%2F10.1146%2Fannurev.psych.52.1.1
Bestard, A. (2021). Scientific-investigative
Skills in the Training of the Professional of Physical Culture. International Journal of Sports Science and Physical Education.
6(3), 2021, 53-60. https://www.sciencepublishinggroup.com/journal/paperinfo?journalid=188&doi=10.11648/j.ijsspe.20210603.13
Buendía Arias,
X. P., Zambrano Castillo, L. C., y Insuasty, E. A.
(2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en
formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47). https://doi.org/10.17227/folios.47-7405
Cairns, D. (2019). Investigating the relationship
between instructional practices and science achievement in an inquiry-based
learning environment. International Journal of Science
Education, 41(15). https://doi.org/10.1080/09500693.2019.1660927
Diaz, J., y Ledesma, M. (2021). Conciencia ambiental en contextos de emergencia sanitaria covid-19. Revista Venezolana
de Gerencia, 26(93). https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34994
Dunlap, R.E. y Van Liere,
K.D. (1978). The new environmental paradigm. Journal of Environmental Education, 9(4),
10-19. http://dx.doi.org/10.1080/00958964.1978.10801875
Espejel, A., y Flores, A. (2012). Educación Ambiental Escolar y Comunitaria en el Nivel Medio Superior,
Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17,
1173–1199. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000400008&script=sci_arttext
González, M.
(2019). El desarrollo de competencias investigativas con enfoque ambientalista
para la asignatura Informática Médica. Propuesta de temas. Revista Cubana de
Informática Médica, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592019000100104
Hernández, R. y
Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Huamán, S., Choquehuanca, C. y Valenzuela, A.
(2020). Peruvian middle school
students and teachers' environmental literacy dimension. Revista de investigación científica de Tayacaja,
3(2). https://doi.org/10.46908/rict.v3i2.108
Korkmaz, İ. (2011). Sosyal Öğrenme Kuramı. In Eğitim psikolojisi, Ed. Yeşilyaprak, B.
246-269). Ankara: Pegem
Labrada, Y. R. V., Pacheco, E. V. R., Costafreda, O. S., y Benitez, M. P. (2021). Pedagogical Model of Holistic Environmental Formation in the
Students of Pedagogical Careers in the Area of Natural Sciences in Cuba.
Estudios Pedagógicos, 47(1), 371–390. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100371
Laso, S. y
Ruiz, M. (2019). Design and validation of a scale to measure
pre-service Primary teachers´ environmental awareness. Profesorado, 23(3). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/74473
Mejía, B.
(2020). Relación entre la conciencia ambiental y el comportamiento ecológico. https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/66
Mirabal, D. G.,
y Caballero, G. E. A. (2018). Tutorial work and its impact in professor’s
research scientific formation | La labor tutorial y su impacto en la formación
científico-investigativa inicial del docente. Educacao e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844165094
Muñoz, J., Quintero, J. y Munevar, R. (2001). Cómo
desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. https://books.google.com.pe/books?id=2kxYbr8bdkIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
ONU (2015). Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Proyecto Tuning in Europe (2008). Tuning Educational Structures
in Europe. Univerities' contribution to the Bologna Process. An
Introduction. Bilbao: Publicaciones de la
Universidad de Deusto. https://www.researchgate.net/publication/263927476_Tuning_Educational_Structures_in_Europe_Universities'_Contribution_to_the_Bologna_Process_An_Introduction
Polo, J. C.
(2013). El estado y la educación ambiental comunitaria en el Perú. Acta Médica Peruana, 30(4), 141–147. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-9172013000400017
Pulido, V. y
Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una
perspectiva teórica. Rev. investig.
Altoandin. 20(3). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397
Rojas, A.,
Castro, L., Siccha, A. y Ortega, Y. (2019).
Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos
retos en el contexto formativo. Revista de investigación Valdizana,
13(2).
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/236
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf