Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1481 - 1494

 

 

 

 

 

 

Mediación pedagógica en la prevención del embarazo en la adolescencia

 

Pedagogical mediation in the prevention of adolescent pregnancy

 

Mediação pedagógica na prevenção da gravidez na adolescência

 

 

Lourdes del Rosario Tabory Villarreal

ltabory@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7755-1498

 

Janett Isabel Sanchez-Pimentel

janett.sanchez@upn.pe

https://orcid.org/0000-0002-7130-0743

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido 11 de abril 2023 | Aceptado 17 de mayo 2023 | Publicado 25 de julio 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.812

 

 

RESUMEN

El enfoque constructivista ha transformado significativamente el rol del docente, de transmisor de conocimientos a mediador en el proceso de aprendizaje del estudiante. En este contexto, la mediación pedagógica se destaca como un elemento clave para la formación integral de los jóvenes. Este estudio tiene como objetivo analizar la efectividad de la mediación pedagógica como metodología para la prevención del embarazo en la adolescencia en instituciones educativas. La investigación adopta un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico y hermenéutico. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, empleando un guion no estructurado dirigido a profesionales multidisciplinarios que trabajan con adolescentes. Los resultados revelaron que esta metodología promueve en los estudiantes una ciudadanía crítica, analítica y capaz de transformar su realidad, con el docente actuando como facilitador en talleres participativos y vivenciales, donde las experiencias fueron valoradas positivamente. En conclusión, la mediación pedagógica se presenta como una estrategia efectiva para la prevención del embarazo en la adolescencia.

 

Palabras clave: Mediación pedagógica; Prevención; Embarazo en adolescencia

 

ABSTRACT

The constructivist approach has significantly transformed the role of the teacher from a transmitter of knowledge to a mediator in the student's learning process. In this context, pedagogical mediation stands out as a key element for the holistic development of young people. The objective of this study is to analyze the effectiveness of pedagogical mediation as a methodology for the prevention of adolescent pregnancy in educational institutions. The research adopts a qualitative approach with a phenomenological and hermeneutic design. The interview technique was used for data collection, employing an unstructured script directed at multidisciplinary professionals working with adolescents. The results revealed that this methodology promotes critical and analytical citizenship in students, empowering them to transform their reality, with the teacher acting as a facilitator in participatory and experiential workshops, where the experiences were positively evaluated. In conclusion, pedagogical mediation is presented as an effective strategy for the prevention of adolescent pregnancy.

 

Key words: Pedagogical mediation; prevention; adolescent pregnancy

 

RESUMO

A abordagem construtivista transformou significativamente o papel do professor de transmissor de conhecimento para mediador no processo de aprendizagem do aluno. Nesse contexto, a mediação pedagógica destaca-se como um elemento-chave para a educação integral dos jovens. Este estudo tem como objetivo analisar a eficácia da mediação pedagógica como metodologia para a prevenção da gravidez na adolescência em instituições de ensino. A pesquisa adota uma abordagem qualitativa com um desenho fenomenológico e hermenêutico. Para a coleta de dados, foi utilizada a técnica de entrevista, com roteiro não estruturado, dirigida a profissionais multidisciplinares que trabalham com adolescentes. Os resultados revelaram que essa metodologia promove nos alunos uma cidadania crítica e analítica, capaz de transformar sua realidade, com o professor atuando como facilitador em oficinas participativas e vivenciais, em que as experiências foram valorizadas positivamente. Em conclusão, a mediação pedagógica é apresentada como uma estratégia eficaz para a prevenção da gravidez na adolescência.

 

Palavras-chave: Mediação pedagógica; Prevenção; Gravidez na adolescência

 

INTRODUCCIÓN

 

Tras la pandemia de COVID-19 en 2020, el mundo enfrentó una grave crisis sanitaria, lo que llevó a los gobiernos locales e internacionales a adoptar medidas drásticas para proteger a sus poblaciones, especialmente a las de mayor riesgo y vulnerabilidad. Entre estas medidas se determinó el aislamiento social, que incluyó la suspensión de reuniones, restricciones al libre desplazamiento y la suspensión de clases presenciales, especialmente en países de Latinoamérica. En este contexto crítico, la educación, como pilar del desarrollo humano, sufrió un fuerte impacto que puso en riesgo la formación ciudadana, así como el rol de acompañamiento y mediación del docente en favor de sus estudiantes.

 

Millones de estudiantes se vieron impedidos de asistir a clases presenciales, lo que generó una crisis educativa sin precedentes (UNICEF, 2020). Como respuesta, las instituciones educativas debieron replantear sus estrategias para evitar la pérdida de clases y adaptarse a las nuevas circunstancias, aunque en algunos casos enfrentaron muchas limitaciones debido a su entorno social y cultural (Casanova, 2021). Se implementó entonces la enseñanza remota de los cursos básicos y teóricos a través de sistemas de gestión de aprendizaje (Learning Management System, LMS), videoconferencias, y el uso masivo de dispositivos tecnológicos y TIC (Osorio y Tapia, 2023). Sin embargo, esta medida no incluyó los cursos de formación ciudadana. Además, gran parte de la población se vio afectada por la existencia de áreas remotas o desatendidas por sus gobernantes, donde no se tenía acceso a la señal de internet o a la electricidad.

 

En este contexto, se sumó el estrés, un estado en el que las personas sufren diversos desórdenes, posiblemente generado por el encierro obligatorio y el aislamiento social (Pappa et al., 2020). Como consecuencia, se incrementó la tasa de embarazos precoces entre los adolescentes. Este problema, que ya llevaba más de una década, se agudizó durante la pandemia, convirtiéndose en una preocupación de salud pública en el país. Las graves consecuencias para la salud de la madre adolescente y de su hijo por nacer, en tiempos de pandemia, empeoraron la situación.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), al menos 16 millones de mujeres de 15 a 19 años en países de nivel socioeconómico bajo y medio dan a luz cada año. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019) informó que Perú tenía una población de 3 millones 130 mil adolescentes de 12 a 17 años. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, el embarazo adolescente se incrementó en un 12% en todo el país, y en algunas regiones de la selva el porcentaje fue aún mayor. Esta situación se atribuye a las restricciones para acceder a consultas y asesorías de prevención del embarazo precoz, así como a la limitación en el acceso a métodos anticonceptivos, lo cual repercutió directamente en el aumento de la mortalidad materna (Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, 2020).

 

Para abordar este problema de salud pública, algunas corrientes médicas proponen el uso de anticonceptivos de larga duración durante la adolescencia. Sin embargo, esta medida sigue siendo incierta en cuanto a sus posibles efectos en la salud, ya que no se ha demostrado su inocuidad. Ante esta incertidumbre clínica, se considera preferible adoptar medidas de prevención. Por ello, se destaca la urgencia de implementar políticas públicas viables y sostenibles destinadas a la prevención del embarazo adolescente, acompañadas de programas educativos que promuevan la Educación Sexual Integral (ESI) con el fin de modificar actitudes frente al riesgo de un embarazo temprano.

 

Por lo tanto, es necesario la prevención del embarazo en la adolescencia implica la realización de intervenciones que pueden ser talleres, capacitaciones, asesoría, consejerías, entre otros (Bastida et al., 2020). Sanz et al., (2019) refiere que los programas educativos sobre conocimientos en ESI modifican actitudes de riesgo en los adolescentes frente al embarazo. Del mismo modo, Ninsiima (2018) refiere que estas intervenciones se deberían realizar desde la niñez y adolescencia temprana.

 

En cuanto a las investigaciones previas sobre la prevención del embarazo en la adolescencia en estudiantes de educación básica a través de programas de educación sexual, Quiroga (2023) encontró que los estudiantes carecían de información y concienciación sobre el tema. Debido a esta falta de conocimiento, Mundaca (2019) señala que las adolescentes expresaron un deseo de implementar programas de prevención. Sanz et al., (2019) evaluaron programas educativos en la prevención del embarazo adolescente y demostraron un aumento en el nivel de conocimientos sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, lo que resultó en una modificación de las actitudes frente al riesgo de embarazo. De manera similar, Venegas y Valles (2019) lograron modificar las conductas de los participantes de su estudio, y Bastida et al., (2020) demostraron que las intervenciones mediante talleres de capacitación empoderaron a los estudiantes con información adecuada sobre el tema, creando un entorno favorable para la prevención mediante decisiones responsables sobre la sexualidad.

 

Respecto a la mediación pedagógica, que es la variable de estudio de esta investigación, Feuerstein et al., (1991) fue pionero en sostener que la mediación pedagógica fomenta la reflexión crítica y el trabajo participativo mediante el uso de estrategias y técnicas de enseñanza adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Posteriormente, Vargas y Orozco (2020) la definieron como una metodología de enseñanza y aprendizaje constructivista centrada en el estudiante, quien desarrolla aprendizajes y habilidades a través de experiencias vivenciales en el ambiente escolar, apoyado por actividades y materiales específicos. Parra (2014) añade que esta metodología permite alcanzar aprendizajes significativos, metacognición y autonomía. Los procesos tradicionales de enseñanza y aprendizaje se ven transformados, ya que se considera a toda la humanidad como aprendiente (Gálvez, 2021).

Cruz et al., (2021) destacan que, cuando un docente utiliza la metodología de mediación pedagógica, lo hace con intencionalidad y experimentación, empleando técnicas y métodos para acompañar al estudiante en la construcción de su conocimiento y el desarrollo de habilidades en el contexto educativo. Esta metodología permite una formación integral del estudiante, centrando la educación ciudadana en poner al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y apoyarlo en la construcción de su conocimiento. Estas prácticas impactan y transforman a las personas, incrementando oportunidades y mejorando su calidad de vida (Sierra, 2019). El principal requisito es establecer una comunicación asertiva para que el docente y el estudiante intercambien opiniones, emociones, experiencias y pensamientos durante el acto educativo (Parra, 2014). En términos de efectividad, la mediación pedagógica va más allá del simple acto de enseñar, fortaleciendo en los estudiantes la capacidad de pensar y reflexionar durante el proceso educativo. Debe desarrollarse de manera holística y sostenida, con una visión de formación del estudiante desde un enfoque ecológico y humanístico (Perico et al., 2022; Parra, 2014).

 

Además, desde la posición de Sánchez (2022) autoras del presente estudio, definen la mediación pedagógica como una metodología educativa que promueve la participación del estudiante como sujeto activo-participativo en la construcción de su aprendizaje y que, en ese proceso, el docente se desempeña como mediador u orientador. Cabe resaltar que esta metodología está compuesta de estrategias para que el estudiante reciba una formación integral. Dentro de ellas, se le brinda soporte psicológico para mantener la motivación y mejorar la comunicación. También, se suma lo filosófico para promover la reflexión educativa crítica; y para cultivar el espíritu de investigación en los alumnos. Otro componente es el político, para que el estudiante tome conciencia de su emancipación. Es decir que sea un ciudadano libre, que participen en democracia y respete el bien común. A nivel pedagógico, se le facilita los procesos educativos contemporáneos y tecnológicos mediante herramientas para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y así mejorar los canales de comunicación (Alzate y Castañeda, 2020).

 

Es importante relevar que la metodología de mediación tiene componentes que usa como estrategia para lograr la formación integral del alumno dentro de ellas el componente psicológico, filosófico, político, pedagógico y tecnológico como se evidencia en la Figura 1.

Descripción: Descripción: Diagrama, Esquemático

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Componentes de la estrategia de mediación. (Nota. La Figura 1 muestra los componentes de la mediación psicológico, filosófico, político, pedagógico y tecnológico. (Alzate y Castañeda, 2020)).

 

Por las razones expuestas, la importancia de este estudio se debe a que aborda un problema común a varias naciones de Latinoamérica para reducir la tasa de embarazo en la adolescencia mediante la mediación pedagógica. Es crucial contrarrestar este flagelo para evitar que los estudiantes dejan el colegio para cuidar a su hijo o trabajar. Se propone formar al adolescente desde las instituciones educativas aplicando la metodología constructivista de la mediación pedagógica. En la actualidad, se han realizado intervenciones con programas educativos para prevenir embarazos en adolescentes que han demostrado efectividad al incrementar el nivel de conocimientos sobre sexualidad y métodos anticonceptivos y modificar las actitudes sobre el riesgo frente al embarazo precoz (Sanz et al., 2019).

 

No obstante, los estudios señalados siguieron un enfoque cuantitativo, de los cuales no se recabó información del fenómeno a profundidad. Por esa razón, se busca atender dicho vacío teórico a través de la evidencia empírica mediante herramientas metodológicas cualitativas. A su vez, concientizar e implementar a nivel de educativo y de salud estrategias para formar ciudadanos de forma integral. Ante ese contexto, se plantea el objetivo de analizar y examinar la efectividad de la metodología educativa mediación pedagógica en la prevención del embarazo en los adolescentes de instituciones educativas.

 

METODOLOGÍA

 

El estudio adoptó un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y hermenéutico, a nivel integrativo. La población participante estuvo compuesta por cuatro docentes externos, especialistas multidisciplinarios del campo de la salud y la educación. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista en profundidad, y el instrumento fue una guía de entrevista elaborada por las autoras del estudio. Esta guía constó de cinco preguntas basadas en las categorías de estudio de la metodología de mediación pedagógica y la prevención del embarazo en la adolescencia. El objetivo fue conocer la experiencia de los docentes e indagar sobre sus experiencias vivenciales y reflexiones profesionales. Las respuestas se centraron en sus años de experiencia utilizando la metodología de mediación pedagógica en talleres, así como en los cambios en las actitudes y comportamientos de los adolescentes y la prevención del embarazo en la adolescencia.

 

El estudio se llevó a cabo en una institución educativa pública de educación básica regular en Lima, Perú. Los participantes fueron cuatro docentes externos: dos obstetras, un psicólogo y un docente, todos con amplia experiencia en la prevención del embarazo adolescente. Previamente, se les envió la guía de la entrevista por correo electrónico. La entrevista se realizó de forma remota durante 20 minutos, utilizando videollamadas por WhatsApp, videoconferencias por Zoom y llamadas telefónicas, dependiendo del caso del entrevistado.

 

Las entrevistas se organizaron en torno a dos categorías principales:

 

Metodología de Mediación Pedagógica

·         La metodología de mediación pedagógica en la formación ciudadana del estudiante.

·         El rol del docente como mediador en la metodología de mediación pedagógica.

Prevención del Embarazo en la Adolescencia

·         Experiencia en el uso de talleres para la prevención del embarazo durante la adolescencia.

·         Tipos de talleres adecuados para instituciones educativas utilizando la metodología de mediación pedagógica para prevenir el embarazo en adolescentes.

·         Impacto de los talleres con la metodología de mediación pedagógica en la prevención del embarazo durante la adolescencia.

 

Para garantizar los principios éticos, los participantes fueron codificados como Esp-01, Esp-02, Esp-03 y Esp-04. Además, se les solicitó que firmaran un consentimiento informado, en el cual se explicó el objetivo del estudio y sus beneficios.

 

El análisis de los hallazgos se realizó mediante tratamiento analítico. Primero, se transcribieron las entrevistas, luego se efectuó la triangulación respectiva basada en las categorías establecidas. Posteriormente, se vinculó la información obtenida con los antecedentes de estudio y el marco teórico.

 

Tabla 1. Categorización de la mediación pedagógica y prevención del embarazo en la adolescencia.

Categoría

Subcategoría

Metodología de mediación pedagógica

- La metodología de mediación pedagógica en la formación ciudadana del estudiante

- El docente como mediador en la mediación pedagógica

Prevención del embarazo en la adolescencia

- Experiencia con el uso de talleres para la prevención del embarazo durante la adolescencia

- Tipo de taller con la metodología educativa de mediación pedagógica para prevenir el embarazo en la adolescencia en instituciones educativas

 

HALLAZGOS Y DISCUSIÓN

 

Con respecto a la categoría Metodología de mediación pedagógica, en la subcategoría La metodología de mediación pedagógica en la formación ciudadana del estudiante, los especialistas respondieron:

(…) permite que los estudiantes reflexionen, analicen y generen cambios prácticos en su ciudadanía. (Esp-01)

Es una metodología que empodera a los sujetos sociales como transformadores de su realidad. (Esp-02-I-202)

Promueve reflexión, valoración y autocuidado personal. (Esp-03)

(…) es de suma importancia la motivación, metacognición, el aprendizaje significativo, la capacidad para comunicar pertinentemente, intencionalidad y educación. Produce cambios en los estudiantes para que se construya como ciudadano (Esp-04)

 

Como se aprecia, los especialistas entrevistados consideraron que la metodología de mediación pedagógica permite construir ciudadanía en los estudiantes; además, promueve reflexión y análisis. Gracias a esta metodología que se centra en el estudiante, se producen cambios a nivel personal (Vargas y Orozco, 2020) Adicionalmente, facilita su proceso de aprendizaje, lo ayuda a construirse y apropiarse del mundo (Gutiérrez, 2020); cumple así su rol humanizante, como lo plantea Nusbaum (2020). Debido a que esta estrategia de enseñanza y aprendizaje, produce en los estudiantes cambios a nivel personal que transforma su realidad; también, fortalece su capacidad de pensar y reflexionar. Por ello, fundamenta que el aprendizaje está directamente relacionado con el estudiante (Martínez, 2021), lo que es necesario para la formación ciudadana de los estudiantes (Sierra, 2019; Alzate y Castañeda, 2020).

 

Por tal razón, la implementación de este modelo educativo debe realizarse de acuerdo con el contexto y necesidad del entono del estudiante (Mendoza, 2020) para que pueda edificar su conocimiento (Álvarez et al., 2019). Además, adquiera empoderamiento para influenciar positivamente a través de los aprendizajes sobre prácticas ciudadanas (Gutiérrez, 2020; Sánchez, 2022). De lo que se puede inferir como lo plantean Perico et al., (2022) que la metodología de mediación pedagógica promueve en los estudiantes la madures crítica y responsabilidad por sus acciones y además va más allá del acto mismo de enseñar.

 

En cuanto a la subcategoría El docente como mediador en la mediación pedagógica, los especialistas entrevistados refirieron que:

 

El docente es un mediador, es un agente de cambio que tiene el rol de ayudar a sus estudiantes a obtener alternativas de solución frente a determinados problemas o conflictos. (Esp-01)

 

Es el mediador que hace todo posible, para que la educación para ser en consecuencia un acto gnoseológico, es decir un acto de conocimientos de lo humano, una experiencia de humanización (Esp-02)

 

Debe facilitar el desaprender y aprender, el aprendizaje significativo, la construcción de conocimientos con ellos, considerando los saberes previos. (Esp-03)

 

El rol del mediador en este caso sería orientar y llevar conciencia a los adolescentes, aconsejar a los padres que promuevan los valores entre sus hijos para que lleven una vida más digna, coherente y responsable. (Esp-04)

 

Los entrevistados refieren que el docente es el mediador y pieza clave para el proceso enseñanza y aprendizaje en la mediación pedagógica (Prieto, 2017), donde los mediadores facilitan que el estudiante pueda desaprender para aprender nuevamente. Además, fomentan la conciencia y el análisis en sus estudiantes, consideran sus saberes previos y construyen nuevos saberes, pero siempre desde la perspectiva del estudiante como centro de todo. Por lo tanto, esta metodología plantea a un nuevo educador con una visión inter y transdisciplinar que acompaña al estudiante, facilita y media durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Alzate y Castañeda, 2020; Prieto, 2017; Palomino, 2019). También, Gutiérrez (2020) añade que el docente promueve y ayuda al estudiante a construirse y apropiarse del mundo y de sí mismo, por lo que se dice que cumple un rol humanizante. Por ello, Sandoval et al., (2018) acota que el docente que aplica la mediación tiene que ser innovador, amplio conocedor del tema que va a tratar para cubrir las expectativas de los estudiantes, ya que es necesario motivar al estudiante para que se le impulse a realizar una reflexión intelectual y refleje cambios en su comportamiento (Alzate y Castañeda, 2020).

 

Con relación a la categoría Prevención del embarazo en la adolescencia, los docentes respondieron sobre su experiencia de trabajo por años como mediadores de talleres de prevención de embarazo en adolescentes en instituciones educativas:

 

Mi experiencia fue positiva, se basó en contribuir a generar cambios responsables en el comportamiento de los y las adolescentes a favor de los bebes por nacer, en la que los adolescentes recibían en primer lugar información sobre los riesgos y peligros que se ocasiona en el bebé como consecuencia del embarazo en la etapa de vida adolescente y mediante talleres ellos reflexionaban y analizaban la situación sobre las causas y razones de por qué se embarazaban las adolescentes de su entorno y luego ellos mismos planteaban acciones concretas para generar el cambio haciendo compromisos y meta de vida. (Esp-01)

 

Tuve experiencias positivas, la metodología educativa parte de las expectativas y necesidades de los adolescentes hacia la respuesta que él o ella pueda descubrir después de haber pasado por el auto análisis de cómo ve su sexualidad y como la acepta de manera positiva y la sexualidad del otro u otra. (Esp-02)

 

(…) trabajamos mediante el uso de talleres y se pudo promover la reflexión, valoración y el autocuidado personal, compromiso personal, la toma de decisiones asertivas, y el logro del proyecto de vida (empoderamiento) (Esp-03)

 

(…) trabajamos la gestión emocional, dirigido a hogares donde las parejas se separan y tienen hijos menores y existe conflicto por ruptura, y conflicto familiar. La experiencia fue muy buena y los resultados también nosotros formamos voluntarios llamados mediadores. (Esp-04)

 

Estos hallazgos muestran que el uso de talleres con la metodología de mediación pedagógica tuvo una gran aceptación en los profesionales especialistas y que la mayoría tuvo experiencias positivas y lograron la prevención del embarazo en la adolescencia, debido a que los adolescentes proponían soluciones preventivas. Sanz et al., (2019) refiere que estas actividades educativas previenen el embarazo en los adolescentes y es necesario motivar al estudiante para que se le impulse a realizar una reflexión intelectual y refleje cambios en su comportamiento. (Alzate y Castañeda, 2020). También, Gutiérrez (2020) refiere que el uso de esta metodología empodera a los estudiantes. Deben aplicarse desde etapas tempranas y contar con la participación de los padres (Ninsiima et al., 2018), con lo cual se logra que estos talleres contribuyan en la solución de esta problemática (Mendoza, 2020).

 

En cuanto a la subcategoría Experiencia con el uso de talleres para la prevención del embarazo durante la adolescencia, los expertos refirieron que:

 

 (…) deben ser participativos centrados en las personas beneficiarias del taller, donde ellos son los protagonistas (…) donde el mediador conduce el taller de manera horizontal centrando el protagonismo y activismo en los participantes. (Esp-01)

 

(…) metodología expositiva participativa, lluvia de ideas, vivencial y demostrativo. un taller donde maestros y estudiantes aprenden juntos pese a ser diferentes. Freire afirma que quien enseña y quien aprende son sujetos de un proceso donde ambos crecen en la reflexión (Esp-02)

 

(…) un taller con esquemas, planteamiento de problemas cotidianos, autoevaluación, discurso explicativo y objetivos de aprendizaje. (Esp-03)

 

(…) taller con mediación didáctica ya que es un proceso de interacción educativo que se manifiesta en un estilo de relación dialógico, intencional, social, consciente y sistemático. (Esp-04)

 

Los especialistas relevan la importancia de los talleres en mediación pedagógica. Mencionan que deben ser activo-participativo, prácticos, dialógicos que logren mostrar la problemática con un enfoque de solución de problemas, que posibilite el pensamiento crítico reflexivo, así como el desarrollo de las potencialidades del estudiante. Ellos deben ser los protagonistas, que desarrollen su propio conocimiento, discernimiento, comparación, análisis de la realidad. Los impulse a ser promotores y líderes de otros pares enriquecidos de los componentes psicológico, filosófico, político, pedagógico y tecnológico (Alzate y Castañeda, 2020). Al respecto Bastida et al., (2020) realizaron un estudio, donde se evaluó un programa educativo de prevención del embarazo adolescente. Demostraron que los estudiantes modifican sus actitudes sobre el riesgo frente al embarazo en la adolescencia, para lo cual es necesario que el docente sea ese mediador que ayude a sus estudiantes a formarse como ciudadanos responsables, autónomos y libres para tomar decisiones responsables y así construir su proyecto de vida.

 

Con respecto a la subcategoría Tipo de taller con la metodología educativa mediación pedagógica para prevenir el embarazo en la adolescencia en instituciones educativas, respondieron que:

 

En mi experiencia de trabajo en 5 instituciones educativas se logró tener cero embarazos debido a intervenciones con talleres de prevención de embarazo en la adolescencia en 6000 adolescentes durante 2 años. (…) los estudiantes se convirtieron en agentes de cambio y protagonistas en la solución frente al problema de embarazos en la adolescencia. (Esp-01)

 

(…) partían de la problemática de cada adolescente, donde se contempla así mismo desde un punto de vista del estudiante y desde un punto de vista del maestro como un desafío. (Esp-02)

 

(…) es posible siempre y cuando se de implementación y evaluación de políticas e intervenciones eficaces para la prevención del embarazo no planeado en adolescentes, estas incluyen el acceso a educación sexual integral, información veraz y de calidad, métodos anticonceptivos (MAC) modernos y de larga duración, aunados a intervenciones eficaces de apoyo social y comunitario, mecanismos de protección social, y la conclusión de la escuela secundaria de calidad, evitando la deserción escolar. (Esp-03)

 

Si tenemos experiencia por ejemplo en nuestra organización trabajamos con talleres interactivos de mediación familiar, donde a través de nuestra escuela en la ciudad Santo Domingo, que es un proyecto internacional de rescate orientación y ayuda donde trabajamos la gestión emocional, dirigido a hogares donde las parejas se separan y tienen hijos menores y existe conflicto postruptura, y conflicto familiar. La experiencia es muy buena y los resultados también nosotros formaos voluntarios llamados mediadores. (Esp-04)

 

Los entrevistados aseguran que el uso de talleres con la metodología de mediación pedagógica hace posible la prevención del embarazo en la adolescencia y que esta problemática se debe abordar de acuerdo con el contexto o realidad del estudiante adolescente. Además, es importante resaltar lo que refiere Tintaya, (2020), quien sostiene que el conocimiento y la personalidad van en paralelo e interactúan como aspectos sociales del comportamiento. Por ello, la intervención oportuna de los docentes y sus vivencias en el desarrollo de sus intervenciones a nivel educativo son una muestra de que esta metodología que se basa en el precepto de que el conocimiento se construye, se edifica desde el aspecto cognitivo, que incluye lo emocional y cultural (Álvarez et al., 2019). Los expertos han expresado, han propiciado que el estudiante se autoconstruya, para lo cual es necesario que el docente y el estudiante se comuniquen asertivamente para intercambiar y expresar sus puntos de vistas. Tienen opciones, intercambian experiencias, comparten vivencias en el aula con el fin de fortalecer la reflexión de manera holística y sostenida para que el estudiante se forme con un enfoque humanístico e integral (Perico et al., 2022 y Parra, 2014).

 

A MANERA DE CIERRE

La aplicación de la metodología mediación pedagógica hace posible la prevención del embarazo en la adolescencia en las instituciones educativas, ya que logra la formación ciudadana de los estudiantes. Propicia el análisis crítico y la reflexión. Fortalece su pensamiento, genera cambios personales y de su entorno. Asimismo, facilita su proceso de enseñanza-aprendizaje, porque se centra en el estudiante. Este se autoconstruye, se empodera, por lo que se debe implementar este modelo educativo de acuerdo con la necesidad de su entono, contexto social del estudiante.

 

El docente es un mediador y facilitador del aprendizaje de sus estudiantes, considerado un nuevo educador, quien hace posible la prevención del embarazo en la adolescencia. Fomenta la autonomía en sus estudiantes, los desafía y motiva. Brinda apoyo emocional, transforma vidas, ya que promueve el acompañamiento del estudiante durante el aprendizaje. Por ello, los profesionales especialistas tienen una gran aceptación de la metodología de mediación pedagógica, ya que sus experiencias fueron positivas y gratificantes.

 

El tipo de talleres empleados en la metodología de mediación pedagógica deben ser especialmente aquellos donde los estudiantes participen activamente de manera práctica. Se debe generar diálogo sobre la problemática del embarazo en la adolescencia con enfoque resolutivo, que posibilite el pensamiento crítico reflexivo, así como el desarrollo de las potencialidades del estudiante. En estos espacios, los estudiantes deben ser protagonistas, que se puedan autoconstruir a raíz de una profunda reflexión y cambio de actitud. Según el testimonio de los especialistas, en dos años de trabajo con talleres se logró 0 embarazos en 5 instituciones educativas.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

AGRADECIMIENTO. Estudiantes, directivos de las instituciones educativas, profesionales de la salud y docentes

 

REFERENCIAS

 

Alzate, O., y Castañeda, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanízate y transformadora. Una mirada desde la estética y comunicación. https://n9.cl/dxzhjr

 

Álvarez, A., Sandoval, O., Saker, M., y Moreno, G. (2019). Mediaciones pedagógicas y didácticas. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6734/Mediaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Bastida, D., Martínez, I., Ramos, K., y Ríos, L. (2020). Proyecto de intervención educativa sobre prevención del embarazo a edad temprana. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias, 11(21), e021. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.725

 

Casanova, A. (2021). La autonomía pedagógica: ¿Clave para la calidad de la educación? Estudios y experiencias en Iberoamérica. REICE. https://revistas.uam.es/reice/article/view/13757/13407

 

Cruz, G., Brenes, M., y Ulate, M. (2021). Orientaciones específicas de mediación pedagógica para la educación combinada, en la Educación Preescolar, Escuelas Unidocentes, Aula Edad, Educación Especial, Educación Religiosa, Educación Indígena, Colegios Deportivos y Artísticos y Lenguas Extranjeras. Estrategia Regresar Ciclo lectivo 2021. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/orientaciones-mediacion-pedagogica-educacion-combinada.pdf

 

Feuerstein, R., Klein, PS, y Tannenbaum, AJ (Eds.). (1991). Experiencia de aprendizaje mediada (EML): implicaciones teóricas, psicosociales y de aprendizaje. Freund Publishing House Ltd.

 

Gálvez, M. D. C. (2021). Estrategias de adaptación metodológica y tecnológica ante la pandemia del COVID-19 en la universidad. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5109919

 

Gutiérrez, J. (2020). Acompañamiento pedagógico desde un enfoque de mediación en IE Privada de Arequipa [Tesis de maestría]. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. https://bit.ly/3zKYOYh

 

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Nota de prensa: Perú tiene una población de 9 millones 652 mil niñas, niños y adolescentes al primer semestre del presente año. https://n9.cl/iz7al

Martínez Rizo, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento, tres acepciones del constructivismo. Implicaciones para la docencia. Perfiles educativos, 43(174), 170-185. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.60208

Mendoza, F. (2020). Mediación tecnológica orientada al desarrollo de habilidades cognitivas: Aportes para la sociedad del conocimiento. Revista EDUCARE, 24(2), 190–211. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1326

Mundaca, J. (2019). Política transcultural para la prevención del embarazo en adolescentes Región Amazonas 2019 [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47227

Ninsiima, A. B., Leye, E., Michielsen, K., Kemigisha, E., Nyakato, V. N., & Coene, G. (2018). “Girls have more challenges; they need to be locked up”: A qualitative study of gender norms and the sexuality of young adolescents in Uganda. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(2), 193. https://doi.org/10.3390/ijerph15020193

Nusbaum, L. (2020). La tradición cosmopolita: Un noble e imperfecto ideal. Ediciones Paidós. https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/11374

Organización Mundial de la Salud (2020). El embarazo en la adolescencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Osorio-Castillo, E. M., y Tapia-Huamani, J. (2023). El aprendizaje colaborativo y el WhatsApp en el campo educativo. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 302–306. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.515

Palomino, L. (2019). La WEB 2.0: Mediación pedagógica y redes sociales. Revista EDUCA, 24(2), 190–211. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1718/1725

Pappa, S., Ntella, V., Giannakas, T., Giannakoulis, V., Papoutsi, E., y Katsaounou, P. (2020). Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Brain, Behavior, and Immunity, 88, 901-907.

Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de investigación, 38(83), 155-180. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142014000300009

Perico, N., Tovar, C., Reyes, C., y Perico, L. (2022, octubre). Experience, reflection and mediation in the construction of knowledge. Revista Universidad de Granada, 52(3), 337-352. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22276

Prieto, D. (2017). Construirse para educar: Caminos para la Educomunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. https://file:///C:/Users/Dell/Downloads/3328-8199-1-PB.pdf

 

Quiroga, M. (2023). Programa de educación sexual integral para la prevención del embarazo adolescente en estudiantes de educación básica regular, Sechura [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107108

Sandoval-Obando, E. E., Moreno Doña, A., Walper Gormáz, K., Leguizamón Martínez, D., y Salvador Bertone, M. (2018). Pedagogical strategies to promote mediated learning experiences in vulnerable contexts. Universitas Psychologica, 17(5), 1–13. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-5.pspm

Sánchez, A. (2022). Modelo de mediación pedagógica óptima para el pensamiento crítico-creativo en la enseñanza de estudiantes de educación secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1395-1417. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2303

 

Sanz, S., López, M., Álvarez, C., y Álvarez, C. (2019, agosto-septiembre). Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Revista Science Direct. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6839205/

Sierra, C. (2019). El sentido de la mediación pedagógica y tecnológica en relación con la formación ciudadana en docentes del nivel de educación básica secundaria en la ciudad de Medellín, Argentina [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.

 

Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. (2020, 10 de junio). Durante pandemia del COVID-19: El embarazo adolescente se incrementó en 12 por ciento. https://n9.cl/60cyk

 

UNICEF (2020). Reabramos las escuelas. https://www.unicef.org/es/coronavirus/reabrir-escuelas?gclid=EAIaIQobChMIyY-Bh-n08wIVDI2GCh01MAbsEAAYAiAAEgIo2_D_BwE

 

Vargas, N., y Orozco, C. (2020). Mediación pedagógica y evaluación: Una mirada desde un modelo de marco abierto en educación inicial. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(3), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v20i3.43672

 

Venegas, M., y Valles, B. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatría Atención Primaria, 21(83), 109-119. https://bit.ly/3do6at0