Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 34 /
julio-septiembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1516 - 1531
TIC y desempeño docente en una facultad
de educación de una universidad nacional
ICT and teaching performance in a faculty of education at a national
university
TIC e desempenho docente em uma faculdade de
educação em uma universidade nacional
Brigitte Elizabeth Llantoy Aroca1
brigittellantoyaroca3@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8473-3743
Angélica María Minchola
Vásquez2
mincholaangelica25@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8247-3650
Elisabet Rosario Hernández
Saldaña de Mejía3
erhernandezs310813@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9015-1256
Américo Alca Gómez3
americoalca7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6397-1814
Gabriela Marleni Porro
Diaz4
gabrielahoney@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4649-562X
María del Rosario García Cortegana5
charogarciacortegana@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2852-6437
1Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
2Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú
3Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú
4Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
5Universidad Cesar Vallejo. Piura, Perú
Artículo recibido 11 de abril 2023 | Aceptado 17 de mayo 2023 |
Publicado 25 de julio 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o
revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.815
RESUMEN
El objetivo de este
estudio fue determinar la relación entre el uso educativo de las TIC y la
percepción del desempeño docente en una facultad de educación de una
universidad nacional. Se empleó una metodología básica y no experimental con un
enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por 493 estudiantes de la
facultad de educación, y la muestra final incluyó a 297 estudiantes seleccionados
mediante muestreo probabilístico aleatorio. La recolección de datos se realizó
mediante una encuesta con preguntas cerradas. El análisis de correlación,
utilizando el coeficiente Rho de Spearman, arrojó un valor de 0,999, lo que
indica una relación muy fuerte entre las variables. Asimismo, se obtuvo un
grado de significación estadística (p=0,000 < 0,05), lo que permitió
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. Estos resultados
sugieren que el uso educativo de las TIC está significativamente relacionado
con la percepción del desempeño docente entre los estudiantes de una facultad
de educación de una universidad nacional.
Palabras clave: Uso educativo de las TIC; Desempeño docente; Aprendizaje
ABSTRACT
The objective of this study was to determine
the relationship between the educational use of ICT and the perception of
teaching performance within a faculty of education at a national university. A
basic, non-experimental methodology with a quantitative approach was employed.
The population consisted of 493 students from the faculty of education, with a
final sample of 297 students selected through random probability sampling. Data
collection was conducted using a survey with closed-ended questions. The
correlation analysis, using Spearman's Rho coefficient, yielded a value of
0.999, indicating a very strong relationship between the variables.
Additionally, a statistically significant result was obtained (p=0.000 <
0.05), leading to the rejection of the null hypothesis and acceptance of the
alternative hypothesis. These findings suggest that the educational use of ICT
is significantly related to students' perception of teaching performance within
a faculty of education at a national university.
Key words:
Educational use of ICT; Teaching performance; Learning
RESUMO
O objetivo deste
estudo foi determinar a relação entre o uso educacional das TIC e a percepção
do desempenho docente em uma faculdade de educação de uma universidade
nacional. Foi utilizada uma metodologia básica, não experimental, com uma
abordagem quantitativa. A população foi composta por 493 alunos da faculdade de
educação, e a amostra final incluiu 297 alunos selecionados por amostragem
probabilística aleatória. A coleta de dados foi realizada por meio de uma
pesquisa com perguntas fechadas. A análise de correlação, usando o coeficiente Rho de Spearman, produziu um
valor de 0,999, indicando uma relação muito forte entre as variáveis. Além
disso, foi obtido um grau de significância estatística (p=0,000 < 0,05),
permitindo a rejeição da hipótese nula e a aceitação da hipótese alternativa.
Esses resultados sugerem que o uso educacional das TIC está significativamente
relacionado à percepção do desempenho docente entre os alunos de uma faculdade
de educação em uma universidade nacional.
Palavras-chave: Uso educacional das
TIC; Desempenho docente; Aprendizagem
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el desarrollo personal es reconocido como
un factor primordial en la sociedad. Por ello, se han generado diversas alternativas
para que este se realice de manera adecuada y accesible para todas las
personas. Según Yuliani y Hartanto
(2017), uno de los elementos indiscutibles para el desarrollo de las personas
es la educación, ya que brinda las capacidades, aptitudes, destrezas y
habilidades necesarias para que puedan aportar e insertarse en la sociedad.
No obstante, la educación ha enfrentado desafíos importantes
debido a diversos factores que limitan la homogeneidad en la población, los
cambios constantes en su modalidad y calidad, entre otros (Bellani
y Bia, 2018; Jose et al.,
2019; Hernández, 2015). Por tanto, se hace necesario trabajar en el
fortalecimiento y mejora de la educación, a fin de que cumpla su función de
manera efectiva en la sociedad actual.
Actualmente, el proceso educativo está experimentando una
constante transformación. Diversos factores externos, tales como la tecnología,
la cultura, la globalización y el desarrollo científico, han generado cambios
significativos en la educación tradicional de años anteriores. Si bien se busca
ofrecer un servicio de mayor calidad, la adaptación a estos cambios a menudo
enfrenta barreras aparentemente inquebrantables, especialmente en la aplicación
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en escuelas de
todo el mundo.
Por otro lado, algunos docentes han logrado mejoras
significativas en el rendimiento de sus estudiantes al utilizar TIC en la
planificación de sus clases y diversificar sus estrategias de enseñanza (Burner, 2018; Carlyon y Branson, 2018; Sharma y Monteiro, 2016; Casillas et al., 2019). En este sentido, la
tecnología se ha convertido en un elemento fundamental en la educación,
permitiendo la diversificación de las metodologías de enseñanza y brindando
oportunidades para que los estudiantes desarrollen habilidades y capacidades
únicas.
Es importante destacar que la aplicación de las TIC en la
educación enfrenta desafíos que varían según la región geográfica, la calidad
de la tecnología y otros factores, lo que dificulta su uso efectivo en muchas
escuelas. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, las TIC pueden mejorar
significativamente la calidad de la educación y la eficacia del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para lograr una implementación efectiva y maximizar sus
beneficios, es fundamental capacitar a los docentes en el uso de las TIC y
garantizar una infraestructura adecuada. De esta manera, se puede asegurar que
las TIC se utilicen de manera efectiva y se conviertan en una herramienta
valiosa para mejorar la calidad de la educación en todas partes.
En consecuencia, para lograr una implementación efectiva de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito
educativo, es fundamental considerar todos los factores que influyen en la
educación y su transformación. Es necesario comprender cómo las TIC afectan a
cada uno de los actores involucrados en el proceso educativo y cuáles son los
resultados obtenidos. De esta manera, se pueden identificar los desafíos y
oportunidades que surgen al utilizar las TIC en la educación, y diseñar
estrategias y políticas efectivas para maximizar su impacto. Por lo tanto, el
uso de las TIC en la educación puede ser una herramienta valiosa para mejorar
la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando se aborden
adecuadamente los factores que influyen en su implementación y uso.
La educación superior es un espacio crucial para el
desarrollo de habilidades prácticas y aplicables en contextos reales. Para
lograrlo, es importante que los estudiantes tengan acceso a tecnologías de
información y comunicación (TIC) de manera óptima. Sin embargo, según un
estudio realizado por Dirier (2018) en una
universidad, solo el 4% de los docentes dominaba herramientas multimedia y
Google Drive, mientras que el 50% solo tenía conocimiento de buscadores y
correo electrónico, y el 45% conocía herramientas de ofimática a nivel básico.
En una investigación similar, Saboya y Lazo (2017) encontraron que el 53% de
los docentes universitarios tenía un nivel regular y el 45% un nivel bajo en el
uso de redes sociales como herramienta de apoyo académico. Además, el 78% de
los docentes demostró un uso ético y favorable de las redes sociales. La falta
de dominio de las TIC por parte de un número considerable de docentes dificulta
su adaptación a los nuevos modelos educativos y estrategias, lo que a su vez
afecta la calidad de enseñanza y el desarrollo de nuevas capacidades por parte
de los estudiantes. La desmotivación también puede ser un resultado de esta
falta de dominio de las herramientas tecnológicas.
Por otra parte, Condori y Pando (2019) indicaron en un
estudio en otro centro de educación superior que el 50% de los docentes han
hecho uso de las TIC para implementar nuevas estrategias de enseñanza;
asimismo, el 33.3% ha aplicado las mismas para el desarrollo habitual de sus
clases. Fernández et al., (2020) mencionaron que los docentes en zonas urbanas
han aceptado a las TIC como herramientas necesarias para el desarrollo del
proceso educacional, dado que les permiten simplificar tiempo y recursos, además
de brindar la posibilidad de aplicar diferentes estrategias que optimicen el
aprendizaje de los estudiantes, generando mejores resultados. El dominio de las
TIC dentro del aula ha creado una ventaja considerable, en la que los
estudiantes ven una mayor oportunidad de aprendizaje, y los docentes tienen la
posibilidad de usar múltiples herramientas que incluso puedan satisfacer de
manera más personalizada las necesidades de cada estudiante.
En el proceso educativo, el estudiante es un agente fundamental,
ya que es el destinatario final de la enseñanza y quien debe adquirir los
conocimientos y habilidades necesarias para su desarrollo personal y
profesional. Para ello, es importante que los estudiantes tengan un papel
activo en su proceso de aprendizaje, lo cual implica que deben estar motivados
y comprometidos con su educación, además de tener acceso a las herramientas y
recursos necesarios para el aprendizaje. Es necesario que los estudiantes
asuman un rol activo en su aprendizaje, establezcan objetivos claros y trabajen
en conjunto con el docente para lograr un aprendizaje significativo. Para ello,
es importante que los estudiantes tengan acceso a herramientas y recursos que
les permitan desarrollar su aprendizaje de manera autónoma, como plataformas educativas,
bibliotecas virtuales, entre otros (Munna y Kalam, 2021; Grivokostopoulou et
al., 2020; Gálvez y Milla, 2018).
La obtención de resultados positivos en el proceso de
enseñanza requiere que el docente y el estudiante se encuentren en un ambiente adecuado
que permita la transmisión de conocimientos; asimismo, es necesario que el
estudiante esté motivado por aprender. Para ello, el docente debe generar un
entorno que promueva la iniciativa y la continuidad del alumno.
Por otra parte, otro factor que interviene en la labor
docente es la inteligencia emocional. Esta se considera un elemento importante,
ya que cuando el docente está expuesto a un ambiente de estrés y presión
constante, puede generar un impacto negativo que se refleja en los estudiantes.
Al percibir cierto nivel de irritabilidad en el docente, los estudiantes se
sienten limitados a expresarse libremente, lo que interrumpe el proceso de
enseñanza (Mérida et al., 2020; Dolev y Leshem, 2016; Mérida y Extremera,
2017). Basado en los factores descritos, se puede reconocer cuál será el
resultado de la labor docente y cómo esta será percibida por los estudiantes,
brindándoles un enfoque positivo o negativo.
Uno de los elementos más importantes dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje es la motivación, ya que es un factor clave que permite
que el proceso educativo sea exitoso. Es importante revisar la motivación desde
dos perspectivas: la del docente y la del estudiante. En el caso del docente,
es esencial que se sienta motivado para poder desarrollar la clase de manera
dinámica, eficiente, adaptable y optimista, entre otros elementos positivos que
se trasmiten al estudiante, generando un efecto reflejo en ellos (Frafika et al., 2016; Bernardino et al., 2018; Granjeiro, 2019; Sarwinda et al.,
2020).
Por otro lado, la motivación juega un papel importante en el
estudiante. Cuando el estudiante está motivado, se siente más comprometido con
el aprendizaje y desarrolla su habilidad autodidacta. Además, adquiere un mayor
interés por los temas en desarrollo, lo que finalmente lo lleva a ser más
participativo en clase (Purmana et al., 2019; Affiana et al., 2022; Borah,
2021; Amha y Almaw, 2015).
Es evidente que la capacitación de los docentes en
herramientas digitales es fundamental para su desarrollo y para mejorar la
calidad de la educación en general. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que la capacitación no es homogénea, y que en algunas escuelas rurales el
dominio de las TIC es bajo, lo que indica que las capacitaciones pueden no
estar siendo efectivas. Esta situación puede generar problemas que afectan
directamente a los estudiantes, como lo han señalado diversos estudios (Murithi y Yoo, 2021; De Silva,
2022; Yusri et al., 2016; Hernández et al., 2018).
Por tanto, es necesario diseñar estrategias de capacitación
más efectivas, que tengan en cuenta las necesidades y características de cada
contexto educativo. Esto implica no solo ofrecer cursos y talleres, sino
también acompañar a los docentes en el proceso de implementación de las TIC en
su práctica educativa. Además, es fundamental garantizar una infraestructura
adecuada y una conectividad estable, especialmente en las zonas rurales, para
que los docentes puedan aplicar las TIC de manera efectiva en el aula.
Es por ello, que la educación es un proceso complejo que
involucra diversos factores, y el uso de las TIC es uno de los elementos clave
para mejorar la calidad de la enseñanza. Sin embargo, para que las TIC sean una
herramienta efectiva, es necesario que los docentes estén capacitados en su uso
y que las escuelas cuenten con una infraestructura adecuada. Además, es
fundamental que los estudiantes estén motivados y comprometidos con su
aprendizaje, y que los docentes generen un ambiente que promueva la
participación y la iniciativa de los estudiantes.
Es por ello, que el propósito del estudio es determinar la
relación entre el uso educativo de las TIC y la percepción del desempeño
docente en una facultad de educación de una universidad nacional. El uso de las
TIC en la educación es un tema relevante y en constante evolución, por lo que
es importante comprender su impacto en la percepción de los estudiantes sobre
el desempeño de los docentes.
La justificación del estudio radica en la necesidad de
conocer la efectividad del uso educativo de las TIC en la educación superior y
cómo esta influencia en la percepción de los estudiantes sobre el desempeño
docente. Además, se busca contribuir a la discusión sobre la importancia de la
capacitación en el uso de las TIC para los docentes y la necesidad de una
infraestructura adecuada en las universidades para lograr una implementación
efectiva y maximizar los beneficios en el proceso educativo.
MÉTODO
La investigación se enmarcó dentro del
enfoque cuantitativo y se clasificó como básica. En cuanto a su diseño, se
trató de un estudio no experimental, de tipo transversal correlacional.
El método utilizado fue el hipotético-deductivo. La población de estudio estuvo
conformada por estudiantes de una universidad nacional, sumando un total de 493
alumnos del nivel de secundaria, correspondientes al periodo académico 2021-II.
Se aplicaron criterios específicos para asegurar la objetividad del estudio,
entre los cuales se incluyó que los estudiantes pertenecieran a la facultad de
educación y estuvieran cursando el nivel de secundaria.
El cálculo de la muestra se realizó
mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Según Otzen
y Manterola (2017), este tipo de muestreo garantiza
que cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionado,
asegurando así la representatividad. La muestra se determinó aplicando la
fórmula estadística para poblaciones finitas y conocidas, resultando en una
selección final de 297 estudiantes de la facultad de educación de una
universidad nacional.
El instrumento utilizado fue un
cuestionario que incluyó preguntas relacionadas con las variables del estudio.
La variable "uso educativo de las TIC" se dividió en las dimensiones
de recursos tecnológicos y el uso de herramientas tecnológicas por parte del
docente para apoyar su práctica educativa. Por otro lado, la variable
"desempeño docente" se estructuró en dimensiones como planificación,
selección de contenido, elaboración de materiales, metodología, uso de
tecnología, apoyo a estudiantes, coordinación entre colegas, evaluación y
mecanismos de retroalimentación.
El cuestionario fue diseñado utilizando
una escala de Likert y se compuso de preguntas cerradas, elaboradas de acuerdo
con la muestra de estudio, con el fin de recopilar información objetiva y cumplir
con los objetivos de la investigación. Los instrumentos fueron validados
mediante juicio de expertos, quienes confirmaron su adecuación para el
propósito del estudio. Asimismo, se comprobó su confiabilidad a través del
estadístico Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor
de 0.992 para la variable 1 y 0.997 para la variable 2, lo que indicó una alta
confiabilidad.
Respecto al procedimiento, se obtuvo el
permiso de la facultad de una institución de educación superior para realizar
una encuesta virtual entre sus estudiantes. Se enviaron las instrucciones para
responder la encuesta dentro del plazo establecido, cumpliendo con los
requerimientos éticos y de citación de fuentes externas. Además, se gestionó el
consentimiento informado de los participantes.
En cuanto al análisis de los datos,
estos se recopilaron mediante la encuesta y se ordenaron en tablas de Microsoft
Excel, que posteriormente fueron importadas al software estadístico SPSS v.25.
Allí se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables y se elaboraron
tablas de frecuencia correspondientes a los valores obtenidos. Finalmente, se
realizó un análisis inferencial utilizando el coeficiente Rho de Spearman para determinar la viabilidad de la relación
existente entre las variables.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
La investigación buscó correlacionar el uso educativo de las
TIC y el desempeño docente en una facultad de educación en una universidad
nacional, respecto a la variable “uso educativo de las TIC” el alcance de este
mide la frecuencia y calidad del uso de las tecnologías de la información y
comunicación en el ámbito educativo. Y como hallazgo en la exploración se
observó que, a pesar de la creciente disponibilidad de TIC en las instituciones
educativas, su uso efectivo y beneficioso sigue siendo un reto para muchos
docentes y estudiantes. Además, existen desigualdades en el acceso y la calidad
de la infraestructura tecnológica en diferentes regiones y niveles educativos.
En los resultados se presentará la evidencia de cómo los docentes están utilizando
las TIC en el aula y cómo se relaciona con el desempeño docente y el
aprendizaje de los estudiantes.
En cuanto a la variable desempeño
docente se buscó medir la calidad y efectividad del trabajo docente en términos
de planificación, enseñanza, evaluación y relación con los estudiantes. Y como
hallazgo en la exploración se observó que existen desafíos en la formación y
capacitación de los docentes para enfrentar los retos de la educación actual,
incluyendo el uso de las TIC y la atención a la diversidad de estudiantes.
Además, la evaluación del desempeño docente sigue siendo un tema polémico en
muchos contextos educativos. En los resultados se presentará los resultados por
cada dimensión y como estos se relacionan con el uso educativo de las TIC.
En la Tabla 1, se observa en cuanto a los niveles del uso de
los recursos se tiene que el 29.3% de estudiantes perciben que el nivel es
bajo, mientras que el 43.8% perciben que el nivel es medio y el 26.9% indican
que el nivel es alto, en cuanto a la utilización que hace el docente de las
herramientas tecnológicas para apoyar su práctica docente según los estudiantes
encuestados, se tiene que el 30.6% perciben que el nivel es bajo, mientras que
el 41.8% perciben que el nivel es medio y el 27.6% indican que el nivel es
alto.
Tabla 1. Uso educativo de las TIC por
dimensiones.
Uso educativo de las TIC |
||||
Niveles |
Recursos tecnológicos
empleados en la práctica docente |
Uso de herramientas
tecnológicas por el docente para apoyar su práctica educativa |
||
|
F |
% |
F |
% |
Bajo |
87 |
29.30% |
91 |
30.60% |
Medio |
130 |
43.80% |
124 |
41.80% |
Alto |
80 |
26.90% |
82 |
27.60% |
Total |
297 |
100.0% |
297 |
100.0% |
En la Tabla 2, se evidencia que el 29.3% de estudiantes
perciben que el nivel es bajo, mientras que el 42.1% perciben que el nivel es
medio y el 28.6% indican que el nivel es alto.
Tabla 2. Uso educativo de las TIC.
|
F |
% |
|
Válido |
Bajo |
87 |
29,3 |
Medio |
125 |
42,1 |
|
Alto |
85 |
28,6 |
|
Total |
297 |
100,0 |
En la Tabla 3 se destaca que la planificación obtuvo un 16.2% de
estudiantes, quienes perciben que el nivel es malo, mientras que el 55.6%
perciben que el nivel es regular y el 29.3% indican que el nivel es bueno, en
cuanto a la selección de contenido según los estudiantes encuestados, se tiene
que el 18.9% perciben que el nivel es malo, mientras que el 52.5% perciben que
el nivel es regular y el 28.6% indican que el nivel es bueno, asimismo, en la
elaboración de materiales, se tiene que el 28.3% perciben que el nivel es malo,
mientras que el 45.8% perciben que el nivel es regular y el 25.9% indican que el
nivel es bueno.
En cuanto a la metodología, se tiene que el 18.9% de estudiantes
perciben que el nivel es malo, mientras que el 49.5% perciben que el nivel es
regular y el 31.6% indican que el nivel es bueno, por otra parte, el uso de
tecnología, se tiene que el 20.5% perciben que el nivel es malo, mientras que
el 52.9% perciben que el nivel es regular y el 26.6% indican que el nivel es
bueno, además, en relación al apoyo a estudiantes, se tiene que el 25.6%
perciben que el nivel es malo, mientras que el 46.1% perciben que el nivel es
regular y el 28.3% indican que el nivel es bueno.
Con respecto a la coordinación de colegas, se reconoció que el 34.7% de
estudiantes perciben que el nivel es
malo, mientras que el 30.0% perciben que el nivel es regular y el 35.4% indican
que el nivel es bueno, en cuanto a la evaluación según los estudiantes
encuestados, se tiene que el 19.9% perciben que el nivel es malo, mientras que
el 38.7% perciben que el nivel es regular y el 41.4% indican que el nivel es
bueno, finalmente, con respecto a los mecanismos de evaluación según los
estudiantes encuestados, se tiene que el 28.6% perciben que el nivel es malo,
mientras que el 43.4% perciben que el nivel es regular y el 27.9% indican que
el nivel es bueno.
Tabla 3. Nivel de la variable desempeño
docente por dimensiones
Niveles |
Planificación |
Selección de contenido |
Elaboración de materiales |
Metodología |
Uso de tecnología |
Apoyo a estudiantes |
Coordinación con colegas |
Evaluación |
Mecanismo de revisión |
|
|||||||||||||||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
||||||||||
Mala |
48 |
16.2% |
56 |
18.9% |
84 |
28.3% |
56 |
18.9% |
61 |
20.5% |
76 |
25.6% |
103 |
34.7% |
59 |
19.9% |
85 |
28.6% |
|||||||||
Regular |
165 |
55.6% |
156 |
52.5% |
136 |
45.8% |
147 |
49.5% |
157 |
52.9% |
137 |
46.1% |
89 |
30.0% |
115 |
38.7% |
129 |
43.4% |
|||||||||
Buena |
84 |
28.3% |
85 |
28.6% |
77 |
25.9% |
94 |
31.6% |
79 |
26.6% |
84 |
28.3% |
105 |
35.4% |
123 |
41.4% |
83 |
27.9% |
|||||||||
Total |
297 |
100% |
297 |
100% |
297 |
100% |
297 |
100% |
297 |
100% |
297 |
100% |
297 |
100% |
297 |
100% |
297 |
100% |
|||||||||
En tanto, en la Tabla 4 se evidencia que el
desempeño docente, se tiene que el 19.5% de estudiantes perciben que el nivel
es malo, mientras que el 46.8% perciben que el nivel es regular y el 33.7%
indican que el nivel es bueno.
Tabla 4. Resultado descriptivo de la
variable desempeño docente
|
F |
% |
|
Válido |
Mala |
58 |
19,5 |
Regular |
139 |
46,8 |
|
Buena |
100 |
33,7 |
|
Total |
297 |
100,0 |
Prueba de la hipótesis general
Ho: El uso educativo de
las TIC no se relaciona significativamente en la percepción del desempeño
docente en estudiantes de una facultad de una universidad nacional.
Ha: El uso educativo de
las TIC se relaciona significativamente en la percepción del desempeño docente
en estudiantes de una facultad de una universidad nacional.
Tabla 5. Prueba de correlación de la hipótesis general.
|
Uso educativo de las
TIC |
Desempeño docente |
||
Rho
de Spearman |
Uso
educativo de las TIC |
Coeficiente
de correlación |
1,000 |
,999** |
Sig.
(bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
297 |
297 |
||
Desempeño
docente |
Coeficiente
de correlación |
,999** |
1,000 |
|
Sig.
(bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
297 |
297 |
En la Tabla 5, se observó que el grado de
correlación entre las variables establecidas por el Rho de Spearman
fue de 0,999, significando que existe una fuerte relación entre las variables,
frente al grado de significación estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, determinando que el
uso educativo de las TIC se relaciona significativamente en la percepción del
desempeño docente en estudiantes de una facultad de una universidad nacional.
En la Tabla 6 se observó que el grado de
correlación entre la variables y dimensión planificación establecidas por el
Rho de Spearman fue de 0,986, significando que existe
una fuerte relación entre las mismas, frente al grado de significación
estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna, determinando que el uso educativo de las TIC se
relaciona significativamente con la planificación de una facultad de una
universidad nacional. Asimismo, se apreció que el grado de correlación entre la
variable y dimensión selección de contenido establecidas por el Rho de Spearman fue de 0,996, significando que existe una fuerte
relación entre las mismas, frente al grado de significación estadística
(p=0,000 < 0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna, determinando que el uso educativo de las TIC se relaciona
significativamente con la selección de contenido de una facultad de una
universidad nacional.
A su vez se observó que el grado de
correlación entre la variables y dimensión elaboración de materiales
establecidas por el Rho de Spearman fue de 0,997,
significando que existe una fuerte relación entre las mismas, frente al grado
de significación estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, determinando que el uso
educativo de las TIC se relaciona significativamente con la elaboración de
materiales de una facultad de una universidad nacional. Asimismo, se apreció
que el grado de correlación entre la variable y dimensión metodología
establecidas por el Rho de Spearman fue de 0,992,
significando que existe una fuerte relación entre las mismas, frente al grado
de significación estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, determinando que el uso
educativo de las TIC se relaciona significativamente con la metodología de una
facultad de una universidad nacional.
Tabla 6. Prueba
de correlación de las hipótesis específicas.
|
Dimensión |
Correlación |
Significancia |
Uso educativo de
las TIC |
Planificación |
,986 |
.000 |
Selección de contenido |
,996 |
.000 |
|
Elaboración de materiales |
,997 |
.000 |
|
Metodología |
,992 |
.000 |
|
Uso de tecnología |
,993 |
.000 |
|
Apoyo a estudiantes |
,996 |
.000 |
|
Coordinación de colegas |
,991 |
.000 |
|
Evaluación |
,989 |
.000 |
|
Mecanismos de revisión |
,995 |
.000 |
Además, en la Tabla 6, se observa que el grado
de correlación entre la variable y dimensión uso de tecnología establecidas por
el Rho de Spearman fue de 0,993, significando que
existe una fuerte relación entre las mismas, frente al grado de significación
estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna, determinando que el uso educativo de las TIC se
relaciona significativamente con el uso de tecnología de la Facultad de
Educación de una facultad de una universidad nacional. De igual forma se
observó que el grado de correlación entre la variable y dimensión apoyo a
estudiantes establecidas por el Rho de Spearman fue
de 0,996, significando que existe una fuerte relación entre las mismas, frente
al grado de significación estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, determinando que el
uso educativo de las TIC se relaciona significativamente con el apoyo a los
estudiantes de una facultad de una universidad nacional.
También, como el grado de correlación entre la
variable y dimensión coordinación de colegas establecidas por el Rho de Spearman fue de 0,991, significando que existe una fuerte relación
entre las mismas, frente al grado de significación estadística (p=0,000 <
0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, determinando que el uso educativo de las TIC se relaciona
significativamente con la coordinación entre colegas de una facultad de una
universidad nacional. Asimismo, se apreció que el grado de correlación entre la
variable y dimensión evaluación establecidas por el Rho de Spearman
fue de 0,989, significando que existe una fuerte relación entre las mismas,
frente al grado de significación estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, determinando que el
uso educativo de las TIC se relaciona significativamente con la evaluación de
una facultad de una universidad nacional. Finalmente, se observó que el grado
de correlación entre la variable y dimensión mecanismos de revisión
establecidas por el Rho de Spearman fue de 0,995,
significando que existe una fuerte relación entre las mismas, frente al grado
de significación estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, determinando que el uso
educativo de las TIC se relaciona significativamente con los mecanismos de
revisión de una facultad de una universidad nacional.
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación establecieron
que un mejor uso educativo de las TIC se asocia con un mejor desempeño docente.
Este hallazgo coincide con lo descrito por Burner
(2018) y Carlyon y Branson
(2018), quienes argumentaron que la educación ha experimentado una
transformación positiva al integrarse con las TIC, ofreciendo a los docentes estrategias adicionales y una mayor
versatilidad, lo que los estudiantes perciben como un beneficio para su aprendizaje.
De manera similar, Sharma y Monteiro
(2016) y Casillas et al., (2019) señalaron que el uso de TIC ha mejorado
significativamente el rendimiento académico, ya que los docentes cuentan con
más recursos y facilidad para explicar las actividades, lo que refuerza el
impacto positivo observado en el presente estudio.
Además, los resultados mostraron una fuerte correlación entre
el uso educativo de las TIC y la mejora en la planificación docente. Esto está
en línea con las afirmaciones de Burner (2018) y Carlyon y Branson (2018) quienes
indicaron que las TIC ofrecen herramientas que facilitan la planificación de
las clases, permitiendo que los docentes organicen la rutina de manera
eficiente y que los estudiantes tengan acceso previo al material que se utilizará,
promoviendo la iniciativa y la participación en clase.
Asimismo, se observó que un uso eficiente de las TIC permite
la generación y selección de contenidos adecuados para la enseñanza. Este
hallazgo es consistente con los estudios de Sharma y Monteiro (2016) y Casillas et al., (2019), quienes
subrayaron que las TIC proporcionan a los docentes facilidad para seleccionar
las herramientas más útiles para el desarrollo de la clase, asegurando que el
contenido sea de calidad y accesible para los estudiantes. Esto amplía la
diversidad de fuentes disponibles y beneficia tanto a docentes como a
estudiantes.
El estudio también reveló que un mejor uso educativo de las
TIC mejora la elaboración de materiales, un resultado que se alinea con lo
descrito por Dirier (2018). Según este autor, las
herramientas digitales permiten a los docentes crear contenido más interactivo
y audiovisual, lo que capta la atención de los estudiantes y fomenta la
participación activa y la investigación autónoma. Además, los docentes han
aprovechado las TIC para crear espacios de recreación y aprendizaje que
promueven el desarrollo multidimensional del estudiante.
En cuanto a la metodología de enseñanza, el uso educativo de
las TIC también mostró una relación significativa. Saboya y Lazo (2017)
destacaron que las redes sociales y otras plataformas digitales se han
convertido en herramientas clave para el desarrollo de clases, lo que ha
llevado a los docentes a adaptar sus metodologías para integrar estos recursos
modernos. Esto no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes, sino
que también los prepara para enfrentar otros contextos y desafíos.
El uso educativo de las TIC también demostró una correlación
fuerte con el dominio de la tecnología. Este resultado es congruente con lo
reportado por Condori y Pando (2019), quienes afirmaron que las TIC han sido
fundamentales para que los docentes implementen nuevas estrategias y
metodologías en la enseñanza. Además, han promovido una mayor familiaridad con
la tecnología entre los estudiantes, facilitando la modernización de la
educación, como señalaron Fernández et al., (2020).
Se determinó que el uso adecuado de las TIC puede mejorar la
relación docente-estudiante. Este hallazgo es similar a lo descrito por Munna y Kalam (2021), quienes
indicaron que las TIC han permitido una mayor proximidad entre docentes y
estudiantes, basada en una comunicación directa e interactiva. Grivokostopoulou et al., (2020) también señalaron que las
redes sociales han simplificado la interacción en el aula, superando barreras
como la vergüenza o la inhibición de los estudiantes.
Además, se observó que el uso eficiente de las TIC mejora la
coordinación entre colegas, especialmente en contextos de clases virtuales y
remotas. Esto coincide con lo mencionado por Pérez (2021) y Gálvez y Milla
(2018), quienes destacaron que las TIC han facilitado la coordinación docente,
mejorando la comunicación, el intercambio de información y la realización de
reuniones grupales.
En cuanto a la evaluación, se reconoció que el buen uso de
las TIC facilita las evaluaciones en línea. Dirier
(2018) mencionó que las TIC ofrecen diversas herramientas que permiten innovar
en la enseñanza y evaluación, adaptándose a contextos donde los métodos
tradicionales no son viables. Sin embargo, Casillas et al., (2019) advirtieron
que un control inadecuado por parte del docente podría llevar a un mal uso de
las plataformas por parte de los estudiantes, afectando su aprendizaje.
Este estudio ha proporcionado una visión sobre la percepción
de los estudiantes de una facultad de educación respecto al uso educativo de
las TIC y su impacto en el desempeño docente. Sin embargo, dado que el estudio
se limitó a una institución de educación superior, sería recomendable
complementarlo con investigaciones a mayor escala para obtener una perspectiva
más completa sobre este tema.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio indicaron que
existió una relación significativa entre el uso educativo de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) y la percepción del desempeño docente en
los estudiantes de la Facultad de Educación de una Universidad Nacional, con un
coeficiente de correlación de 0,999 (p=0.000). Esta relación reflejó que, a
medida que aumentó el uso de las TIC en el ámbito educativo, los estudiantes
percibieron una mejora en el desempeño de sus docentes.
Asimismo, se identificaron relaciones significativas entre el
uso de las TIC y diversos aspectos del proceso educativo, como la
planificación, selección de contenidos, elaboración de materiales didácticos,
metodología de enseñanza, uso de tecnología en la facultad, apoyo a los
estudiantes, coordinación entre colegas, evaluación y mecanismos de revisión,
con coeficientes de correlación que variaron entre 0,986 y 0,996 (p=0.000 en
todos los casos). Estos hallazgos sugirieron que el uso de las TIC estuvo
asociado con mejoras en la percepción de la planificación educativa y otros
componentes clave del desempeño docente.
Por lo tanto, el análisis estadístico evidenció que el uso
educativo de las TIC estuvo estrechamente relacionado con la percepción del
desempeño docente en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
estudiada.
CONFLICTO DE
INTERESES. Los autores declaramos que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Affiana, A., Arif,
M., y Alif, A. (2022). The
effectiveness of students’ learning motivation on learning outcomes using the
reciprocal teaching learning model. J. Gen. Educ. Humanit., 1(1), 21–30.
https://doi.org/10.58421/gehu.v1i1.7
Amha, G., y Almaw,
F. (2015). Assessing teachers' perception on integrating ICT in
teaching-learning process: The case of Adwa College. Journal of Education and Practice, 6(4), 114–124. https://eric.ed.gov/?id=EJ1083759
Bellani, L., y Bia,
M. (2018). The long-run effect of childhood poverty and the
mediating role of education. Journal of
the Royal Statistical Society: Series A (Statistics in Society), 1(1), 1–32. https://doi.org/10.1111/rssa.12388
Bernardino,
A. de O., Coriolano, M., Santos, A., Linhares, F.,
Cavalcanti, A., y Lima, L. (2018). Motivação dos estudantes de enfermagem e sua
influência no processo de ensino-aprendizagem. Texto & Contexto
- Enfermagem, 27(1), 1–15. https://doi.org/10.1590/0104-070720180001900016
Borah, M. (2021). Motivation in learning. Journal of Critical Reviews,
8(2), 1–3.
https://www.jcreview.com/admin/Uploads/Files/61c1acf9cfb5a1.40236533.pdf
Burner, T. (2018). Why is
educational change so difficult and how can we make it more effective? Forskning og Forandring, 1(1), 1–15.
https://www.researchgate.net/publication/325122484_Why_is_educational_change_so_difficult_and_how_can_we_make_it_more_effective
Carlyon, T., y Branson,
C. (2018). Educational change: A view from the bottom up. AFT, 15(2), 105–123.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1230275.pdf
Casillas, S., Cabezas, M.,
y García, F. (2019). Digital competence of early childhood education
teachers: attitude, knowledge and use of ICT. European
Journal of Teacher Education, 1–14. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1681393
Condori, L., y Pando,
V. (2019). Uso
de las TIC en la educación superior tecnológica peruana y sus implicaciones. Revista de ciencias de la educación, 29(53), 1-20.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/53/art02.pdf
De
Silva, A. (2022). Research on ICT development and training
for teachers in the Western Province of Sri Lanka. Research Square, 1(1), 1–12.
https://assets.researchsquare.com/files/rs-2151843/v1/b42b5024-19f0-46e7-82d6-6cdac32e3e4f.pdf?c=1665600327
Dirier, S. (2018). Las TIC y el
docente de educación superior. Educa
Argentina, 1(2), 1–23.
https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/argentina2018/sYKjxv9QomyeZ6PXKgdPBfu33d6neyNDRyGUdyfJ.pdf
Dolev, N., y Leshem,
S. (2016). Developing emotional intelligence competence among
teachers. Teacher Development, 21(1), 21–39. https://doi.org/10.1080/13664530.2016.1207093
Fernández,
M., Giménez, G., y Calero,
J. (2020). Is the use of ICT in education leading to higher
student outcomes? Analysis from the Spanish Autonomous
Communities. Computers & Education,
1(1), 1–15. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103969
Frafika, I., Rahayu,
A., y Apriliandari, D. (2016). Blended
learning: Improving student’s motivation in English teaching learning process. Core, 1(1), 1–12. https://core.ac.uk/download/pdf/154347357.pdf
Gálvez, E., y Milla, R.
(2018). Teaching performance evaluation model: Preparation for
student learning within the framework for teacher good performance. Propósitos y Representaciones, 6(2), 431–452.
http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n2/en_a09v6n2.pdf
Granjeiro, É. M.
(2019). Research-based teaching-learning method: A strategy to motivate and
engage students in human physiology classes. Advances in Physiology Education,
43(4), 553–556. https://doi.org/10.1152/advan.00034.2019
Grivokostopoulou, F., Kovas, K., y Perikos, I. (2020). The effectiveness of embodied pedagogical agents and their impact
on students learning in virtual worlds. Applied Sciences, 10(5), 1–12.
https://doi.org/10.3390/app10051739
Hernández, M. (2015). La
educación en la actualidad. Revista Internacional de Apoyo a
la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(3), 61–68.
https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661396006.pdf
Hernández, R., Orrego, R.,
y Quiñones, S. (2018). New ways of learning: Teacher training in the use of
ICTs. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671–701.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1196242.pdf
Jose, S. B., Wu, C.-H., y Kamoun,
S. (2019). Overcoming plant blindness in
science, education, and society. Plants, People, Planet,
1(1), 1–4. https://doi.org/10.1002/ppp3.51
Mérida, S., y Extremera, N.
(2017). Emotional intelligence and teacher burnout: A
systematic review. International Journal of
Educational Research, 85, 121–130.
https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.07.006
Mérida, S., Sánchez, M., y Extremera, N. (2020). Leaving
the teaching profession: Examining the role of social support, engagement and
emotional intelligence in teachers’ intentions to quit. Educational Psychology, 29(3), 141–151.
https://www.redalyc.org/journal/1798/179864006003/179864006003.pdf
Munna, A., y Kalam,
A. (2021). Teaching and learning process to enhance teaching effectiveness: A
literature review. International Journal of
Humanities and Innovation, 4(1), 1–4. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED610428.pdf
Murithi, J., y Yoo,
J. (2021). Teachers’ use of ICT in implementing the
competency-based curriculum in Kenyan public primary schools. Innovation and Education, 5(4),
1–15. https://innovationeducation.biomedcentral.com/articles/10.1186/s42862-021-00012-0
Otzen,
T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre
una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1),
227–232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Purmana, N., Rahayu,
N., y Yugafiati, R. (2019). Students’
motivation in learning English. Project, 2(4),
1–6.
http://download.garuda.kemdikbud.go.id/article.php?article=1089930&val=16394&title=Students%20Motivation%20in%20Learning%20English
Saboya, N., y Lazo, J.
(2017). Redes sociales colaborando con docentes de una universidad privada
confesional. Apuntes Universitarios, 7(2), 1–11.
https://www.redalyc.org/pdf/4676/467652767003.pdf
Sarwinda,
K., Rohaeti, E., & Fatharani,
M. (2020). The development of audio-visual
media with contextual teaching-learning approach to improve learning motivation
and critical thinking skills. Petier, 2(2), 1–12.
https://www.petier.org/index.php/PETIER/article/view/12
Sharma, R., y Monteiro, S. (2016).
Creating social change: The ultimate goal of education
for sustainability. International Journal of Social
Science and Humanity, 6(1), 1–5.
http://www.ijssh.org/vol6/621-CH381.pdf
Yuliani, S., y Hartanto,
D. (2017). Perceptions of education role in developing society: A
case study at Riau, Indonesia. Journal of Education and Learning,
6(1), 143–157.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1120826.pdf
Yusri, I., Goodwin, R., y Mooney, C.
(2016). Teachers and ICT: Towards an effective ICT training for teachers. SCH, 1(1), 1–10.
https://www.researchgate.net/publication/323486486_Teachers_and_ICT_Towards_an_Effective_ICT_Training_for_Teachers