Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1532 - 1544
Gestión pública educativa en los procesos de tutoría integral en Perú
Public educational
management in comprehensive tutoring processes in Peru
Gestão pública
educacional nos processos de tutoria integral no Peru
Alicia Yunching Lau Li
https://orcid.org/0000-0003-1554-6885
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 11 de abril 2023 | Aceptado 17 de mayo 2023 |
Publicado 25 de julio 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.816
La gestión pública educativa es crucial para la
modernización de la a––dministración pública. Este
estudio examinó la influencia de la gestión pública educativa en los procesos
de tutoría integral. La investigación, de enfoque cuantitativo, analizó las
variables de gestión pública educativa y procesos de tutoría integral. Se
aplicó un cuestionario a 18 gestores públicos y se utilizó el software
estadístico SPSS versión 26 para el análisis de datos. Los resultados revelaron
una relación positiva significativa entre la gestión pública educativa en sus
cuatro dimensiones (estratégica, administrativa, pedagógica y comunitaria) y el
proceso de tutoría integral. Se sugiere la implementación de procesos de
tutoría integral respaldados por políticas educativas, así como la modernización
de la gestión pública educativa mediante el uso de herramientas que promuevan
el bienestar estudiantil y generen un impacto positivo en el desarrollo social
y nacional.
Palabras
clave: Gestión; Tutoría; Educación; Estudiante
ABSTRACT
Public educational
management is crucial for the modernization of public administration. This
study examined the influence of public educational management on comprehensive
tutoring processes. The research was quantitative in nature and analyzed the
variables of public educational management and comprehensive tutoring
processes. A questionnaire was administered to 18 public
managers, and SPSS version 26 was used for data analysis. The findings revealed
a significant positive relationship between public educational management,
across its four dimensions (strategic, administrative, pedagogical, and
community), and comprehensive tutoring processes. The study suggests
implementing comprehensive tutoring processes supported by educational policies
and modernizing public educational management through tools that promote
student well-being and generate a positive impact on social and national
development.
Key words: Management; Tutoring; Education; Student
A gestão pública
educacional é crucial para a modernização da administração pública. Este estudo
examinou a influência da gestão pública educacional nos processos de tutoria
integral. A pesquisa foi quantitativa e analisou as variáveis de gestão pública
educacional e processos de tutoria integral. Foi aplicado um questionário a 18
gestores públicos e utilizado o software estatístico SPSS versão 26 para
análise dos dados. Os resultados revelaram uma relação positiva significativa
entre a gestão pública educacional, nas suas quatro dimensões (estratégica,
administrativa, pedagógica e comunitária), e os processos de tutoria integral.
O estudo sugere a implementação de processos de
tutoria integral apoiados por políticas educacionais e a modernização da gestão
pública educacional através do uso de ferramentas que promovam o bem-estar dos
alunos e gerem um impacto positivo no desenvolvimento social e nacional.
Palavras-chave: Gestão; Tutoria; Educação; Aluno
La gestión pública y la tutoría integral son temas
de gran preocupación para las autoridades educativas, ya que están directamente
relacionados con el desarrollo, el bienestar y el futuro del país en relación a
la formación de las generaciones futuras (Angulo y Urbina, 2021). Esto ha
generado la necesidad de fortalecer las habilidades gerenciales y de liderazgo
en los gestores, con el objetivo de garantizar la eficiencia y el respeto por
los procesos de tutoría integral, a fin de lograr resultados óptimos. Por otro
lado, las instituciones se enfocan principalmente en la gerencia, pero carecen
de funciones inherentes en lo estratégico y administrativo que incorporen
valores globales compartidos que le permitan una proyección idónea al exterior.
Además, existen problemas relacionados con la falta de valores, resolución de
conflictos y atención tanto afectiva como emocional (Sosa y Rey, 2019). En la
práctica, los funcionarios, directores y representantes de organismos
gubernamentales desconocen cómo abordar circunstancias de riesgo debido a su
dedicación exclusiva hacia el proceso de aprendizaje.
Algunos países y Estados implementen programas a
gran escala en tutorías, la mayoría de las veces para abordar los rezagos en el
aprendizaje (UNESCO, 2022). Ejemplos de esto son Inglaterra y Estados Unidos.
Es interesante, observar cómo estas iniciativas han sido capaces de adaptarse
rápidamente a la situación de crisis causada por la pandemia de COVID-19,
aprovechando la evidencia previa y utilizando las nuevas tecnologías de
información y comunicación (Carlana y La Ferrara,
2021; Kraft et al., 2022).
Al respecto, Monroe y Marvin (2020) indican que es
fundamental fortalecer y potenciar la tutoría y orientación educativa en las
dimensiones social, personal y de aprendizaje. Esto implica enfocarse en los
deberes y derechos de los estudiantes como condiciones fundamentales para el
aprendizaje y la calidad de la educación. Mas aun, el
docente-tutor debe mostrar actitudes de tranquilidad, amabilidad, tolerancia,
efectividad y cortesía en su relación tanto dentro como fuera de la institución
educativa (Palacios et al., 2020). Esto fortalece el respeto y hace que todos
se sientan valorados y apreciados. Además de reconocer, procesar y controlar
las emociones es fundamental para autorregular el comportamiento y las
actitudes del docente-tutor (Mette y Riegel, 2018; Wang, 2017). Es importante encontrar un
equilibrio entre la razón y la emoción, mostrando una actitud positiva,
consideración, respeto y optimismo hacia el tutorado.
Asimismo, la Resolución Viceministerial 212-2020
del Ministerio de Educación (MINEDU) establece métodos para implementar
estrategias de orientación a través de procesos de tutoría. En este sentido, la
tutoría individual se enfoca en brindar un apoyo personalizado para abordar
dificultades cognitivas, afectivas, personales y sociales que requieran la intervención
del tutor. Para lograrlo, la tutoría integral se planifica de manera flexible y
se realiza un seguimiento periódico de los avances y dificultades del
estudiante (MINEDU, 2020). Durante las entrevistas, el tutor debe desempeñar un
papel fundamental, conociendo el potencial y las fortalezas del estudiante,
identificando dificultades que requieran orientación y asistencia, y
proporcionando un entorno seguro y protector. Además, se debe informar al
coordinador de tutoría, director y familia sobre las acciones realizadas.
Durante la emergencia sanitaria en Perú, se
evidenció una crisis en la gestión pública educativa, se puso de manifiesto una
capacidad deficiente en la generación de habilidades administrativas y en la
evaluación de su funcionamiento (Mimbela, 2021); ello
generó preocupación en las autoridades educativas, ya que la gestión pública y
la tutoría integral son elementos claves a considerar para el progreso, la
calidad de vida y la perspectiva a largo plazo de la nación.
En este sentido, se planteó ¿Cuál era la influencia
de la GPE en los procesos de tutoría integral en la Red 01 UGEL 07 – Lima 2023?
Esta pregunta se centró en la influencia de la GPE en sus diferentes
dimensiones: gestión estratégica, administrativa, pedagógica y comunitaria en
los procesos de tutoría integral. En consecuencia, el objetivo de esta
investigación fue analizar el impacto de la gestión pública educativa en sus
diferentes dimensiones en los procesos de tutoría integral en la Red 01 UGEL 07
de Lima; la hipótesis a comprobar fue que una gestión pública educativa
eficiente en sus diferentes dimensiones influiría significativamente en los
procesos de tutoría integral.
En este sentido, se ha reconocido la necesidad de
fortalecer las habilidades gerenciales y de liderazgo de los gestores, con el
objetivo de asegurar la eficiencia de los procesos de tutoría integral y lograr
resultados óptimos y un aprendizaje de conocimientos complejos en sus
estudiantes.
MÉTODO
Se realizó una investigación cuantitativa de tipo correlacional con el objetivo de establecer una relación
entre las variables de gestión pública educativa y el proceso de tutoría
integral (Hernández et al., 2014). Las variables estudiadas incluyeron la
gestión pública educativa como variable independiente, identificada como GPE con
cuatro dimensiones, y el proceso de tutoría integral (PTI) como variable
dependiente, con dos dimensiones. Dado que la población era reducida, se optó
por una técnica de muestreo censal (Otzen y Manterola, 2017), compuesta por 18 participantes,
seleccionados para representar a: gestores públicos en
el sector educativo ministerial (3), directores en el ámbito educativo (3),
directores en gestión pública escolar (8) y directores de instituciones
educativas (4).
Se aplicó una encuesta y cuestionario compuesto por
una serie de ítems. El cuestionario para la GPE constó de 17 ítems,
distribuidos en 9 para la dimensión de gestión estratégica, 3 para gestión
administrativa, 3 para gestión pedagógica y 2 para gestión comunitaria. Para la
variable PTI, se incluyeron 11 ítems, distribuidos en 8 para la dimensión
personal y 3 para la dimensión social. La escala de respuesta para cada ítem
fue de tipo Likert, con opciones: nunca (1); casi nunca (2); a veces (3); casi
siempre (4) y siempre (5). El Alfa de Cronbach para la
variable gestión pública educativa fue de 0,9279, y para la variable procesos
de tutoría integral fue de 0,9144. Estos valores indican una alta consistencia
interna, sugiriendo que la información proporcionada en los instrumentos es
fiable.
Para probar las hipótesis de trabajo, se realizaron
pruebas de correlación para estimar el coeficiente de determinación R² y
verificar la relación entre las dimensiones de la gestión pública educativa y
el proceso de tutoría integral. También se llevaron a cabo pruebas de ANOVA
asociadas al modelo de regresión lineal para las variables examinadas. Todos
los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa SPSS versión 26.
Los resultados obtenidos del tratamiento con
el paquete estadístico origino una serie de información luego de aplicar el
cuestionario. La Tabla 1 presenta la frecuencia absoluta y relativa de las
variables GPE y PTI para evaluar la influencia de la gestión pública educativa
en los procesos de tutoría integral en la Red 01 UGEL 07 - Lima en 2023. Se
observa que la categoría más frecuente en ambas variables es "A
veces", con una similitud del 44.4%. En cuanto a la variable GPE, las
categorías menos reportadas son "Casi Siempre" y "Siempre",
ambas con un 5.6% cada una. En relación al PTI, la categoría menos frecuente es
"Siempre", seguida de "Nunca", ambas con un 5.6%.
Tabla 1. Distribución de Frecuencias – Gestión pública
educativa en procesos de Tutoría integral.
|
Nunca |
Casi Nunca |
A Veces |
Casi Siempre |
Siempre |
Gestión Pública Educativa (X) |
2 |
6 |
8 |
1 |
1 |
(11.1%) |
(33.3%) |
(44.4%) |
(5.6%) |
(5.6%) |
|
Procesos de Tutoría integral (Y) |
1 |
7 |
8 |
2 |
0 |
(5.6%) |
(38.9%) |
(44.4%) |
(11.1%) |
(0.0%) |
Con respecto
a dimensión estratégica y su relación con PTI en la Tabla 2 se uestra la frecuencia (absoluta y relativa).
Para ambas variables, la categoría modal A Veces, con 44.4%; las categorías con
menor cantidad de casos reportados son Casi Siempre y Siempre, ambas con un
5.6% cada una, mientras que para la variable PTI en la dimensión personal; la
categoría menos frecuente es Siempre, con 0 casos, seguida de Nunca, con 5.6%.
Para los dos factores analizados, se observa que las frecuencias más altas se ubican
hacia las categorías consideradas como bajas o negativas.
Tabla 2. Distribución de Frecuencias – Dimensión
Estratégica de la GPE y Proceso de Tutoría Integral.
|
Nunca |
Casi Nunca |
A Veces |
Casi Siempre |
Siempre |
Dimensión Estratégica (X1) |
3 |
5 |
8 |
1 |
1 |
(16.7%) |
(27.8%) |
(44.4%) |
(5.6%) |
(5.6%) |
|
Procesos de Tutoría integral (Y) |
1 |
7 |
8 |
2 |
0 |
(5.6%) |
(38.9%) |
(44.4%) |
(11.1%) |
(0.0%) |
Con
respecto a la dimensión gestión administrativa de la GPE y el PTI, en la Tabla
3 se aprecian las frecuencias encontradas. Para ambos factores, la categoría
modal es A veces para la dimensión administrativa de un 50% reportados para
gestión administrativa y de 44,4% para los PTI, mientras que las categorías con
menor cantidad de casos reportados son Casi Siempre y Siempre, ambas del 5.6%
cada una, mientras que para la variable Procesos de Tutoría Integral, la
categoría menos frecuente es Siempre, con 0 casos, seguida de Nunca, con 1 caso
del 5.6%.
Tabla 3. Distribución de Frecuencias – Dimensión Gestión
Administrativa de la GPE y Proceso de Tutoría Integral.
|
Nunca |
Casi
Nunca |
A Veces |
Casi
Siempre |
Siempre |
Dimensión Administrativa (X2) |
3 |
4 |
9 |
1 |
1 |
(16.7%) |
(22.2%) |
(50.0%) |
(5.6%) |
(5.6%) |
|
Procesos de Tutoría integral (Y) |
1 |
7 |
8 |
2 |
0 |
(5.6%) |
(38.9%) |
(44.4%) |
(11.1%) |
(0.0%) |
Con
respecto a la dimensión gestión pedagógica de la GPE y variable y PTI en la
Tabla 4 se indica la frecuencia encontrada. Se observa para ambas variables, la
categoría modal A veces, similares con un 44.4%. Para la dimensión pedagógica
(X3), las categorías con menor cantidad de casos reportados son Siempre (0
casos) y Casi Nunca (2 casos – 11.1%), mientras que para la variable Procesos
de Tutoría Integral, la categoría menos frecuente es Siempre, con 0 casos,
seguida de Nunca, con 1 caso (5.6%).
Tabla 4. Distribución de Frecuencias – Dimensión
Gestión Pedagógica de la GPE y Proceso de Tutoría Integral (Y).
|
Nunca |
Casi Nunca |
A Veces |
Casi Siempre |
Siempre |
Dimensión
Pedagógica (X3) |
4 |
2 |
8 |
4 |
0 |
(22.2%) |
(11.1%) |
(44.4%) |
(22.2%) |
(0.0%) |
|
Procesos
de Tutoría integral (Y) |
1 |
7 |
8 |
2 |
0 |
(5.6%) |
(38.9%) |
(44.4%) |
(11.1%) |
(0.0%) |
En relación con la dimensión comunitaria de la GPE
y la PTI, la Tabla 5 muestra los resultados de las frecuencias observadas. La
categoría modal para la dimensión gestión comunitaria fue "Casi
nunca", con un porcentaje del 44.4%. En cuanto a la variable de los PTI,
la mayoría de los gestores se concentraron en la categoría "A veces",
también con un 44.4% de los encuestados. Con relación a la dimensión
comunitaria, las categorías menos frecuentes fueron "Casi Siempre" y
"Siempre", ambas con un porcentaje del 11.1% y un total de 2 casos
cada una. En cuanto a la variable de los PTI, la categoría menos frecuente fue
"Siempre", con 0 casos reportados, seguida de la categoría
"Nunca" con 1 caso, lo que representa un 5.6% de los gestores
encuestados.
El
modelo de regresión lineal obtenido para estimar el grado de ajuste entre la
gestión pública educativa y la tutoría integral señaló que el coeficiente de
determinación R2 fue de 0.7974 (y = 0.8096x +0.5319), por tanto, el modelo
estimado puede explicar el 79.74% de la incertidumbre de los datos, además que
indica una relación directa entre las variables.
Tabla 5. Distribución de Frecuencias – Dimensión
Gestión Comunitaria de la GPE y Proceso de Tutoría Integral.
Nunca |
Casi
Nunca |
A Veces |
Casi
Siempre |
Siempre |
|
Dimensión Comunitaria (X4) |
3 |
8 |
3 |
2 |
2 |
(16.7%) |
(44.4%) |
(16.7%) |
(11.1%) |
(11.1%) |
|
Procesos de Tutoría integral (Y) |
1 |
7 |
8 |
2 |
0 |
(5.6%) |
(38.9%) |
(44.4%) |
(11.1%) |
(0.0%) |
El
estadístico F tuvo un valor de 62.9898, lo que significa que la variación
sistemática (explicable por el modelo) es más de sesenta veces superior a la
variabilidad aleatoria; la significancia asociada a este estadístico es de
6.15*10-7, al ser menor que el umbral prestablecido,
se acepta la alterna y se rechaza la hipótesis nula, es decir, se puede afirmar
la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre los PTI y
la GPE.
El coeficiente R2, entre la dimensión
gestión administrativa y la PTI, fue de 0.7148 (y = 0.7381x + 0.6869), lo que
significa que el modelo pudo explicar el 71.48% de la variabilidad de los
datos; con una inclinación positiva, lo que indica una relación positiva
significativa entre los factores El análisis de varianza realizado arrojó un
valor de F de 40.1084, lo cual indica que la variación sistemática explicada
por el modelo es más de cuarenta veces mayor que la variabilidad aleatoria e
indicó que GPE en la dimensión de gestión administrativa ejerció una influencia
significativa en los PTI.
En relación con la regresión lineal entre la
gestión comunitaria y los PTI, se encontró que el coeficiente R2 fue
igual a 0.6907 (y = 0.5193x + 1.3546), lo cual implica que este modelo es capaz
de explicar el 69.07% de la incertidumbre de los datos, se apreció una
inclinación positiva, lo que indica una relación directa entre las variables.
El análisis de varianza mostró un valor de 35.7222, lo que indica que la
variación sistemática, explicada por el modelo, es aproximadamente treinta y
cinco veces mayor que la variabilidad aleatoria. La significancia asociada a
este estadístico es de 1.94*10-5, lo cual es inferior al umbral
preestablecido. Estos resultados confirman que la GPE en la dimensión
comunitaria ejerce una influencia significativa en el PTI.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la
investigación, con respecto a influencia que ejerce la GPE en los PTI en la Red
01 UGEL 07 - Lima 2022, se pudo estimar la existencia de una relación
significativa entre las variables, además de determinar que la mayoría de los
individuos encuestados poseen una valoración intermedia de ambas variables.
Varios autores han estudiado esta relación, como es
el caso de Rengifo (2021), quien comenta que la mayoría de los entrevistados
tienen conocimiento de la gestión educativa y la importancia de la tutoría.
Respecto a las dimensiones o componentes de la gestión pública educativa,
Romero y Santamaría (2021) determinaron que no existen diferencias en los
factores que limitan la gestión educativa en una institución educativa, es
decir, que todas las dimensiones tienen igual peso o ponderación para lograr el
impacto deseado en los acompañamientos e interventorías propios del proceso de
tutorías. Una de las mayores complejidades para medir la efectividad de los
procesos de tutorías, es la inexistencia de indicadores; en ese orden de ideas,
Angulo y Urbina (2021) en su estudio, reconocen este hecho como un obstáculo,
para solventar esta brecha, los autores recomiendan el diseño de planes de
acción tutorial y mecanismos que regulen la interacción tutor-estudiante. A fin
de poder mejorar todos los procesos, Rengifo (2021) recomienda considerar la
relación entre las variables donde se tiene que apreciar y poder determinar que
a cambio de una buena gestión educativa que desarrollará adecuadamente la
ejecución de la tutoría.
Por otro lado, se corroboró la existencia de una
relación significativa entre la dimensión estratégica o institucional de la GPE
y los PTI, por lo que se puede afirmar que una de las maneras de impulsar el proceso
de tutoría integral es la implementación de políticas que faciliten la
ejecución de las actividades de acompañamiento e interventoría. Las bases de la
dimensión estratégica o institucional son los lineamientos o directrices;
algunos autores, como Romero y Santa María (2021), han comentado que la
principal debilidad para el correcto desarrollo de esta dimensión son la falta
de lineamientos claros, reforzando esta opinión, Parente y Parente (2020),
comentan que la mayoría (87.8%) de los directores consultados es consiente que
las directrices contribuyen al fortalecimiento de la autonomía de los centros
educativos y, por tanto, facilitan la implementación de programas como los de
tutorías integrales.
En cuanto a la influencia de la dimensión
administrativa de la GPE en la PTI, se pudo comprobar que entre los dos
factores analizados existe una relación o grado de dependencia. La dimensión
administrativa está relacionada principalmente con la planificación de
actividades y gestión de recursos para llevarlas a cabo, autores como Romero y
Santa María (2021) comentan que las brechas en esta dimensión están dadas en su
mayoría por debilidades en las competencias necesarias para ejecutar labores de
tipo administrativo, reforzando este hallazgo, Sosa y Rey (2019) comentan que
la práctica de la gestión administrativa pública requiere que el empleado se
desempeñe de modo integral con un conjunto de competencias actitudinales y aptitudinales. Rengifo (2021) recomienda a las casas de
estudio la implantación de buenas prácticas para la asignación de recursos y de
este modo dotar a todos los programas que se desarrollen con lo requerido para
su correcto desempeño.
Además, se comprobó que la dimensión pedagógica
está relacionada con la selección del modelo educativo adecuado a la realidad
del sistema educativo, por lo que algunos autores como Parente y Parente (2020)
han evaluado la efectividad de un programa específico; los autores reportan que
el 99.3% de los directores consultados opinan que el modelo evaluado (Programa
Educativo Completo - PEI por sus siglas en portugués) contribuye al seguimiento
y control del proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos. Algunos
investigadores, como García (2021) revelan las graves brechas de esta
dimensión, el autor reporta que el 58.6% de los encuestados consideran que la
dimensión pedagógica tiene un nivel deficiente. Para poder cerrar estas
brechas, autores como Rengifo (2021) recomiendan la implementación de controles
que permitan verificar el desempeño de todos los actores involucrados y en base
a eso desarrollar planes de acción que permitan subsanar las brechas.
Por otro lado, se encontró una relación
significativa entre la dimensión comunitaria de la GPE y los PTI. La dimensión
comunitaria se refiere a la incorporación del estudiante como un miembro activo
de la sociedad, capaz de aportar ideas para mejorar la calidad del entorno en
el que vive. Para lograr esta visión, se plantea que el currículo académico
debe incluir tanto aspectos técnicos como asignaturas centradas en la convivencia
con el entorno (Bayne y Gallagher,
2021). En esta línea, Céspedes (2022) propone un modelo de convivencia
aplicable a la Tutoría y Orientación, donde se enfatizan los deberes y derechos
del estudiante. Según el autor, el aprendizaje de elementos que promuevan el
orden y la disciplina en un ambiente específico contribuye a largo plazo al
fomento de la calidad educativa.
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 orienta
acciones de políticas educativas sostenidos por los proyectos y programas
planteados en los gobiernos nacionales, regionales y locales. En este sentido,
se han adoptado nuevos enfoques en la gerencia pública, centrándose en la
satisfacción de brindar un servicio con valor público al ciudadano (Dunlop y Radaelli, 2017;
Capano y Woo, 2018; Saari y Säntti, 2018; Bali y Ramesh, 2019; Kidjie, 2019; Morveli, 2021; Naidu, 2021).
Una tendencia actual en la gestión pública es retomar conceptos del enfoque
empresarial y gerencial, como el enfoque de gestión por procesos, objetivos y
resultados, con el fin de mejorar la gestión pública en el marco de la
modernización.
Al analizar las frecuencias absolutas de la
dimensión comunitaria de la GPE y los PTI, se puede observar una distribución
contrastante entre ambas. Esto sugiere que la participación de las
organizaciones intergubernamentales y la capacidad de comunicación para lograr
acuerdos entre entidades privadas y civiles en la toma de decisiones, con el
objetivo de proponer proyectos y programas que beneficien la tutoría integral,
no es concluyente ni efectiva. Esta situación limita la implementación de
acciones de mejora en diversos ámbitos, comprometiendo la gestión pública en la
búsqueda de niveles óptimos y eficientes de funcionamiento.
La teoría de la gobernanza educativa se enfoca en
cómo se ejerce la autoridad, se toman decisiones y se administran los recursos
en el ámbito educativo. Su principal objetivo es promover una gobernanza
participativa y transparente en los procesos educativos, asegurando la
participación de diversos actores y la rendición de cuentas en la toma de
decisiones (Armour, 2019; Brunila
et al., 2019; Brunila y Nehring,
2023). En relación al objetivo planteado, la gestión pública educativa se
fundamenta en los principios de la gobernanza educativa. Esto implica involucrar
activamente a la comunidad en la toma de decisiones, establecer mecanismos de
participación y rendición de cuentas, y gestionar de manera eficiente los
recursos disponibles para garantizar una implementación efectiva y sostenible
de las políticas y programas educativos (Costa y Garmston,
2016; Flaherty, 2010). Al aplicar la gobernanza
educativa, se busca fomentar la participación de los diversos actores
educativos para formar alianzas estratégicas con el gobierno local, las
universidades y las empresas del entorno escolar. Esto se logra mediante la
creación de espacios de diálogo y colaboración, donde se escuchan las
diferentes perspectivas y se toman decisiones de manera conjunta. Además, se
busca garantizar la transparencia en la toma de decisiones, asegurando que la
información sea accesible y comprensible para todos los involucrados.
CONCLUSIONES
Al realizar el análisis de regresión simple, se
encontró una relación significativa entre la GPE y el PTI. Esto implica que una
manera de fomentar el PTI es mediante la implementación de políticas que
mejoren la ejecución del acompañamiento e interventoría. Además, se identificó
una debilidad por parte de los gestores públicos del sector educativo en cuanto
a la orientación y dirección del plan estratégico institucional para promover
la incorporación e implementación de los procesos de tutoría basados en
políticas, objetivos y metas.
Se pudo comprobar a través de herramientas
estadísticas que la GPE en su dimensión estratégica (también llamada
institucional) de la gestión pública educativa ejerce influencia sobre los
procesos de tutoría integral en la Red 01 UGEL 07 – Lima 2022, lo cual
significa que en la medida que una institución educativa desarrolle actividades
(fundamentada en políticas, objetivos y metas)orientadas a la mejora continua
de los procesos, se obtendrán una serie de transformaciones que tendrán como
principal consecuencia el incremento de la efectividad de los acompañamientos
al estudiante. Con este hallazgo, puede darse por alcanzado el primer objetivo
específico de la investigación.
Se corroboró que la Gestión pública educativa en su
dimensión administrativa de la gestión pública educativa ejerce una influencia
estadísticamente significativa en los procesos de tutoría integral en la Red 01
UGEL 07 – Lima 2022, lo cual significa que en la medida que una institución
educativa hagas las previsiones necesarias en cuanto a gestión de los recursos
(tiempo, espacios y recursos) requeridos para asegurar el logro de los
objetivos planteados, será posible desarrollar procesos de tutoría lo
suficientemente efectivos para lograr la transformación deseada en los
estudiantes. Con esta afirmación, es posible considerar como logrado el segundo
objetivo específico de este trabajo.
A través de herramientas estadísticas, fue posible
corroborar que la Gestión pública educativa en su dimensión pedagógica ejerce
una influencia significativa en los procesos de tutoría integral en la Red 01
UGEL 07 – Lima 2022, lo cual permite afirmar que en la medida que se seleccionen
adecuadamente los modelos pedagógicos requeridos para la obtención ciertos
aprendizajes, será posible llevar a cabo con éxito acompañamientos
transversales de manera sostenida y, por lo tanto, logran una mejora en el
desempeño académico del estudiante. Con esta afirmación, se da por cerrado el
tercer objetivo específico de la investigación.
Con el uso de la estadística inferencial, se
determinó que la Gestión pública educativa en su dimensión comunitaria ejerce
una influencia estadísticamente significativa en los procesos de tutoría
integral en la Red 01 UGEL 07 – Lima 2022, la principal implicación de este
hallazgo es que permite afirmar que la promoción de la convivencia armónica que
genera vínculos con aliados estratégicos dentro del entorno del estudiante y de
la institución educativa, es posible generar una red de apoyo que incrementa la
sensación de protección y seguridad en el estudiante, incrementando su
autoestima, lo cual se traduce en una mejora en las actitudes y por tanto en su
desempeño. Este hallazgo permite dar por cerrado el cuarto objetivo específico
de la presente investigación.
REFERENCIAS
Angulo, A. y Urbina, F.
(2021). Implementación y retos de la tutoría integral: indicadores y percepción
de estudiantes en tres universidades del norte de México. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos,
51(2), 201-230. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.393
Armour, K. (2019). Leading and Shaping New
Futures for Higher Education. Management in Education. 33 (4): 182–185. https://doi:10.1177/0892020619837890
Bali, A. y Ramesh, M. 2019. Assessing health reform: studying tool
appropriateness and critical capacities.
Policy and Society. 38 (1): 148–166.
Bayne, S., y Gallagher, M. (2021). Near Future Teaching: Practice, Policy and Digital
Education Futures. Policy Futures in Education. 19 (5): 607–625. https://doi:10.1177/14782103211026446 .
Brunila, K. y Nehring,
D. (2023). Precision education governance and the high risks of fabrication of
future-oriented learning human kinds. Research Papers in Education. https://doi:10.1080/02671522.2023.2212688
Brunila, K., Mertanen,
K., Tiainen, K., Kurki, T.,
Masoud, A., Mäkelä, K. y Ikävalko, E. (2019). Vulnerabilising Young People. Interrupting the ethos of
vulnerability, the Neoliberal rationality and the precision education
governance. Journal of the
Finnish Anthropological Society 43 (3), 113-120. https://doi.org/10.30676/jfas.v43i3.82737
Capano, G., y Woo,
J. (2018). Designing Policy Robustness: Outputs and Processes. Policy
and Society, 37 (4): 422–440. https://doi:10.1080/14494035.2018.1504494 .
Carlana, M. y La Ferrara, E. (2021). Apart
but Connected: Online Tutoring and Student Outcomes
During the COVID-19 Pandemic. CEPR Discussion
Paper No. DP15761, https://ssrn.com/abstract=3783987
Céspedes, M. (2022). Modelo de convivencia para generar valor público en tutoría y
orientación en instituciones educativas, Mórrope -
Lambayeque. [Tesis doctoral. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78144
Costa, A. y Garmston, R. (2016). Cognitive coaching:
Developing self-directed leaders and learners. Rowman & Littlefield.
Dunlop, C. y Radaelli, C. (2017). Learning in the Bath-Tub: The Micro and Macro Dimensions of the Causal
Relationship between Learning and Policy Change. Policy and Society, 36 (2): 304–319. https://doi:10.1080/14494035.2017.1321232 .
Flaherty, J. (2010). Coaching:
Evoking excellence in others. 3rd ed.: Taylor & Francis.
García, H. (2021). Análisis del modelo de gestión
escolar en instituciones educativas públicas multigrado de San Ignacio, Perú. Revista Educación, 45(2), 117-131. http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40537.
Hernández, R., Fernández, C. y
Baptista, M. (2014) Metodología de la
investigación, (6ta. edición). McGraw-Hill
Kidjie, I. (2019). Designing effective governance of
education, Policy Design and Practice,
2:2, 182-197, https://doi:10.1080/25741292.2019.1621034
.
Kraft, M., List, J., Livingston, J. y Sadoff,
S. (2022). Online Tutoring by College Volunteers: Experimental Evidence from a
Pilot Program. EdWorkingPaper: 22-568.
Mette, I., y Riegel, L. (2018). Supervision, systems thinking, and the
impact of American school reform efforts on instructional leadership. Journal of Cases in Educational Leadership,
21(1), 1-18. https://doi.org/10.1177/1555458918759696 .
Mimbela,
R. (2021). Habilidades
directivas y gestión escolar en la red 09, Ugel 01,
San Juan de Miraflores. [Tesis de maestría Universidad Cesar Vallejo,
Lima-Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/77284
Ministerio de Educación [MINEDU] (2020). RV N°
212-2020 MINEDU aprueba la normativa “Lineamientos de Tutoría y Orientación
Educativa para la Educación Básica.
Monroe, R. y Marvin, S. (2020). Perceptions
of Instructional Coaches and Teachers on the Barriers of Multi-Level
Instructional Coaching in Higher Performing vs. Lower Performing Elementary
Schools in Tennessee. Journal of
Education and Training Studies, 8(7), 26-34. https://doi:10.11114/jets.v8i7.4606
Morveli,
G. (2021). Enfoques de la Gestión pública y su influencia en el
gobierno peruano 1990 al 2020. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3496-3512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.546
Naidu, S. (2021). Reimagining
Education Futures to Lead Learning for Tomorrow. Distance Education.
42 (3): 327–330. https://doi:10.1080/01587919.2021.1956306
Otzen, T. y Manterola, C. (2017) Técnicas de
muestreo sobre una población a estudio. International Journal of
Morphology. 35(1), pp. 227-232 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt
Palacios, S.,
Gonzáles-Fernández, R., Heriberto-Orangel, S. (2020).
Dimensión afectiva del liderazgo pedagógico del docente. Revista Complutense de educación. 31(4), pp.
485-495. http://doi.org/10.5209/rcde.65635
Parente, J. y Parente, C. da M.
(2020). La autonomía de los centros educativos brasileños en el contexto de
transición de la nueva gestión pública a la post nueva gestión pública (PNGP). Journal of Supranational Policies of
Education, (11), 68-86. https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.004
Rengifo, E. (2021). Modelo de gestión educativa en el fortalecimiento de la calidad de la
tutoría del colegio Francisco Izquierdo Ríos, Morales - 2020. [Tesis doctoral].
Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63118?show=full
Romero, S. y
Santa-María, H. (2021) Factores que intervienen en la gestión educativa. Revista Varela 21(58),
77-85 https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/110/255
Saari, A., y Säntti,
J. (2018). The Rhetoric of the ‘Digital leap’ in Finnish Educational Policy
Documents. European Educational Research
Journal 17 (3): 442–457. https://doi:10.1177/1474904117721373
Sosa, J. y Rey, N. (2019).
Principios y valores en la Gestión y en la Administración Pública. Administración & Desarrollo, 49(1),
85-99. https://doi.org/10.22431/25005227.vol49n1.4
UNESCO
(2022). Education: From
disruption to recovery. Disponible en: https://en.unesco.org/covid19/educationresponse#schoolclosures
Wang, S. (2017). Teacher centered
coaching: An instructional coaching model. Mid-Western Educational Researcher, 29(1), 20-39. https://www.mwera.org/MWER/volumes/v29/issue1/V29n1-Wang-VOICES-FROM-THE-CLASSROOM.pdf .