Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen
8 / N° 34 / julio-septiembre 2024
ISSN:
2616-7964
ISSN-L:
2616-7964
pp.
1560 - 1572
Aula invertida en el logro de competencias de las
ciencias sociales
Flipped classroom in achieving social sciences competencies
Sala de aula invertida no desenvolvimento de competências em ciências
sociais
Lucero de
los Milagros Farroñan Flores
milyfarronanflores@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3226-7562
Universidad Cesar
Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 26
de abril 2023 | Aceptado 23 de mayo 2023 | Publicado 25 de julio 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.818
RESUMEN
El
aula invertida es una estrategia pedagógica innovadora que se ha propuesto como
una alternativa efectiva para mejorar el aprendizaje en diversas áreas
académicas. Este estudio se centró en analizar la influencia de esta
metodología en el logro de competencias en ciencias sociales en una institución
educativa pública en Sayllapata, Cusco. La
investigación empleó un enfoque cuantitativo, utilizando el método
hipotético-deductivo y un diseño preexperimental con
un solo grupo. La muestra consistió en 80 estudiantes del VII ciclo de
educación básica regular, quienes participaron en el grupo experimental. Se
aplicó un diseño preprueba-posprueba para evaluar los
efectos del aula invertida, utilizando encuestas como instrumento de
recolección de datos. Los resultados revelaron un valor p de 0,000 en la prueba
de Wilcoxon, indicando una mejora significativa en
las competencias evaluadas. Tras la implementación del aula invertida, el
81,25% de los estudiantes alcanzaron los niveles de logro esperado y destacado
en competencias como interpretaciones históricas, gestión responsable del
espacio y ambiente, y gestión de recursos económicos. Se concluye que el aula
invertida tiene una influencia positiva y significativa en el logro de
competencias en ciencias sociales en el contexto educativo público analizado.
Palabras clave: Aula invertida;
Gestión del tiempo; Habilidades de pensamiento superior; Logro de competencias
ABSTRACT
The flipped classroom
is an innovative pedagogical approach proposed as an effective alternative for
enhancing learning across various academic disciplines. This study examines the
impact of this methodology on achieving competencies in social sciences at a
public educational institution in Sayllapata, Cusco.
Employing a quantitative approach, the research utilized a
hypothetical-deductive method and a preexperimental
design with a single group. The sample comprised 80 students from the seventh
cycle of regular basic education, who participated in the experimental group. A
pretest-posttest design was used to evaluate the effects of the flipped
classroom, with surveys serving as the data collection instrument. Results indicated
a p-value of 0.000 in the Wilcoxon test, reflecting a significant improvement
in the competencies assessed. Following the implementation of the flipped
classroom, 81.25% of students achieved the expected and outstanding levels in
competencies such as historical interpretation, responsible management of space
and environment, and economic resource management. The study concludes that the
flipped classroom has a positive and significant impact on the achievement of
social sciences competencies within the analyzed public educational context.
Keywords: Flipped classroom; Time
management; Higher-order thinking skills; Competency achievement
RESUMO
A sala de aula
invertida é uma abordagem pedagógica inovadora proposta como uma alternativa
eficaz para aprimorar a aprendizagem em diversas disciplinas acadêmicas. Este
estudo analisa o impacto dessa metodologia no alcance de competências em
ciências sociais em uma instituição educacional pública em Sayllapata,
Cusco. Utilizando uma abordagem quantitativa, a pesquisa empregou o método
hipotético-dedutivo e um desenho pré-experimental com
um único grupo. A amostra foi composta por 80 estudantes do sétimo ciclo de
educação básica regular, que participaram do grupo experimental. Foi aplicado
um desenho pré-teste e pós-teste para avaliar os efeitos da sala de aula
invertida, utilizando questionários como instrumento de coleta de dados. Os
resultados mostraram um valor p de 0,000 no teste de Wilcoxon,
indicando uma melhoria significativa nas competências avaliadas. Após a implementação da sala de aula invertida, 81,25% dos
estudantes alcançaram níveis esperados e destacados em competências como
interpretação histórica, gestão responsável do espaço e ambiente, e gestão de
recursos econômicos. O estudo conclui que a sala de aula invertida tem um
impacto positivo e significativo no alcance das competências em ciências
sociais no contexto educacional público analisado.
Palavras-chave: Sala de aula
invertida; Gestão do tempo; Habilidades de pensamento superior; Alcance de competências
INTRODUCCIÓN
La pandemia del COVID-19 ha tenido un
impacto significativo en la educación, evidenciado por la pérdida de tiempo de
clases debido a las restricciones impuestas para impartir clases presenciales.
En América Latina, 170 millones de estudiantes tuvieron acceso a clases
presenciales solo la mitad de los días de clase (Banco Mundial, 2022; Chanduvi et al., 2022). Esta reducción en el tiempo
educativo, conocida como tiempo perdido de clases, ha llevado a la búsqueda de
alternativas para recuperar y optimizar el tiempo. Una de estas alternativas es
el aula invertida, que permite desarrollar el aprendizaje en un período previo
al desarrollo de las clases, posibilitando así un refuerzo del aprendizaje
durante la clase (Beltrán, 2022).
Además, el aula invertida en la
educación de las ciencias sociales fomenta el aprendizaje independiente y las
habilidades de investigación a través de las TIC, y debe ser reforzada
continuamente (Millán, 2017). Sin embargo, algunos docentes no utilizan
plenamente los recursos de comunicación para interactuar con los estudiantes,
responder preguntas y colaborar en la realización de tareas (Chapa y Cedillo,
2022).
Actualmente, se está tomando
conciencia de la importancia de desarrollar diversas capacidades en los
estudiantes, incluyendo competencias interculturales como parte de las
competencias sociales (Escobar, 2023). La educación ha evolucionado,
adaptándose a una sociedad cada vez más creativa mediante el uso de diferentes
modelos. Los métodos de enseñanza continúan cambiando a medida que el
aprendizaje se vuelve más activo y se integra la tecnología para estimular el
aprendizaje en la era moderna (Anchundia et al.,
2021).
En Perú, desde hace más de una
década, los educadores han intentado incorporar aulas invertidas y herramientas
tecnológicas en sus planes de lecciones para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes. No obstante, la pandemia y los desafíos enfrentados por los
docentes han provocado un desfase en el uso de recursos digitales y
metodologías híbridas (Pinedo et al., 2023). Esta situación limita el uso de
modelos creativos en el aula y revela la necesidad de coherencia entre los
modelos y los desarrollos de aprendizaje, ofreciendo oportunidades para el
desarrollo estudiantil y el aprendizaje directo, desde el nivel grupal hasta el
individual (Zavala et al., 2023).
La pandemia global obligó a cambiar
los procesos y modelos de aprendizaje a un formato virtual, subrayando la
importancia de la tecnología en la enseñanza. Durante la pandemia de COVID-19,
el uso de nuevos modelos de aprendizaje fue esencial debido a la capacidad de
atención limitada de la mayoría de los estudiantes (Hidalgo et al., 2021). El
enfoque del aula invertida se considera un método de aprendizaje autónomo,
permitiendo a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos no solo en la
escuela, sino también en casa. Sin embargo, diversos factores pueden afectar
los resultados, ya que se requiere un seguimiento continuo (Cabrera et al.,
2021).
La incorporación de la estrategia del
aula invertida para el logro de competencias en ciencias sociales en el ámbito
educativo podría beneficiar a los estudiantes de educación básica regular. Por
lo tanto, es crucial responder a la pregunta de en qué medida el aula invertida
influye en el logro de competencias en ciencias sociales, incluyendo la
construcción de interpretaciones históricas, la gestión responsable del espacio
y el ambiente, y la gestión de los recursos económicos.
Este artículo tiene como objetivo
determinar la influencia del aula invertida en el logro de competencias en el
área de ciencias sociales en estudiantes de educación secundaria. La
justificación teórica de la investigación se basa en teorías sobre el aula
invertida y el logro de competencias en ciencias sociales, utilizando una base
de datos científica. En términos prácticos, se busca destacar la importancia de
aplicar el método del aula invertida para mejorar el desempeño académico tanto
de los estudiantes como de los docentes, utilizando recursos virtuales para
optimizar los métodos tradicionales de enseñanza.
El aula invertida se fundamenta en el
conectivismo, una teoría del aprendizaje adaptada a
la era digital, que sostiene que el conocimiento está relacionado con redes de
información que se actualizan constantemente, permitiendo el acceso a múltiples
fuentes de conocimiento (Siemens, 2004). Según Beltrán (2022), el aula
invertida se basa en un enfoque de aprendizaje autónomo fuera del aula,
permitiendo que el tiempo en clase se enfoque en aprendizajes de orden
superior, retroalimentación y actividades dinámicas. La taxonomía de Bloom
respalda este enfoque, sugiriendo que actividades como recordar o comprender se
realicen fuera del aula, mientras que análisis, evaluación, y creación se
aborden dentro del aula.
El aula invertida representa un cambio
en la gestión del tiempo en clase, extendiendo la educación al hogar y
permitiendo una preparación previa para las clases. El término "aula
invertida" o "Inverted Classroom"
fue introducido por Lage et al., (2000) y se basa en
el uso de tecnología, como videos y videoconferencias, para preparar a los
estudiantes antes de la clase. Este enfoque también se conoce como Flipped Classroom (Martínez et
al., 2014).
Desde 2014, las experiencias con
aulas invertidas han sido tres veces más comunes en el nivel universitario que
en otros niveles educativos (Rodríguez et al., 2021). Este enfoque invierte la
lógica tradicional del aprendizaje, preparando a los estudiantes para los
aspectos que se abordarán en la lección mediante el uso de TIC (Aguilera et
al., 2017; Mingorance et al., 2017). Además, permite
a los estudiantes ser más independientes y requiere un mayor compromiso para
crear nuevos conocimientos (Cedeño y Vigueras, 2020; Berenguer, 2016).
Liao y Wu (2023) destacan que este modelo de
aprendizaje permite a los estudiantes trabajar a su propio ritmo, utilizando
estrategias como la toma de apuntes y recordatorios para fortalecer su
autonomía. SivaKumar (2023) señala que este modelo
pedagógico se basa en proporcionar instrucciones directas, permitiendo a los
estudiantes pasar del aprendizaje grupal al individual, lo que fortalece su
autonomía y les da la opción de elegir el estilo de estudio que mejor les
convenga.
Atwa et al., (2022) describen el modelo pedagógico del aula invertida en dos
momentos: el primero, realizado fuera del aula, incluye actividades como
revisión de material; el segundo, dentro del aula, involucra actividades
grupales, prácticas, consultas y retroalimentación. Este enfoque mejora el
logro de competencias, el uso de habilidades y capacidades, y fomenta la
autonomía en el aprendizaje.
Finalmente, el enfoque del aula
invertida se relaciona con el positivismo basado en el paradigma
constructivista, que afirma que el conocimiento no se transfiere intacto del
cerebro, sino que se construye a través de los sentidos (Sánchez, 2018;
Barreras, 2016). Según López (2016), la competencia integra conocimientos,
habilidades, capacidades y actitudes para resolver problemas. Mulder et al., (2008) definen competencia como el uso de
capacidades para resolver problemas o realizar actividades. Baumann
(2021) argumenta que las competencias educativas relacionan aptitudes,
conocimientos, valores y actitudes para resolver problemas cotidianos. El
Ministerio de Educación (2016) señala que estas competencias son fundamentales
para el perfil de egreso en educación básica regular, preparando a los
estudiantes para enfrentar desafíos globales y locales. Las dimensiones de
competencia en ciencias sociales incluyen construir interpretaciones
históricas, gestionar responsablemente el espacio y el ambiente, y gestionar los
recursos económicos (Guevara y Moreno, 2021; Sifuentes et al., 2022; Arias y
Arroyare, 2017; López, 2013).
El aula invertida transforma los
roles en el aula, posicionando al estudiante como el protagonista en el
desarrollo de competencias, mientras que el docente actúa como guía y mediador
en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Sola et al., 2018). Este enfoque
refuerza las competencias necesarias durante la etapa escolar, particularmente
en ciencias sociales, fortaleciendo el pensamiento social, geográfico y crítico
(Ríos, 2023).
MÉTODO
La investigación se
basó en un paradigma positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo,
utilizando el método hipotético-deductivo. Se trató de un estudio de tipo
aplicado, con un diseño experimental, específicamente preexperimental.
Se empleó un diseño de preprueba-postprueba con un
único grupo; para ello, se realizó un pretest y un postest para evaluar el impacto de la aplicación del aula
invertida en el logro de competencias en ciencias sociales.
La población estuvo
conformada por 119 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 80
estudiantes, que constituyeron el único grupo de estudio para determinar la
influencia de las variables. Las técnicas e instrumentos utilizados incluyeron
la observación y una encuesta, aplicados en dos momentos denominados pretest y postest, para la
variable aula invertida (Bergmann y Sams, 2012) y la variable logro de competencias en ciencias
sociales según el Ministerio de Educación (2016). Las dimensiones consideradas
fueron: construye interpretaciones históricas, gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente, y gestiona responsablemente los recursos.
La medición de las
variables y dimensiones se realizó mediante la escala ordinal de valoración de
competencias: Inicio (1), Proceso (2), Esperado (3) y Destacado (4). El
procesamiento de datos contó con la colaboración voluntaria de los
participantes. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis descriptivo e
inferencial para determinar el objetivo del estudio. Se aplicó la prueba de
normalidad de Kolmogorov-Smirnov, y para determinar
la influencia en las variables se utilizó la prueba de Wilcoxon.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se
presenta los resultados descriptivos e inferenciales para determinar el objetivo
de la investigación.
La Tabla 1 muestra lo obtenido en el pre y
pos test por el grupo experimental, en el cual se observa que inicialmente el
17,50% de los escolares están en condición de inicio, el 75,00% en proceso y el
7,50% alcanzó el nivel esperado. Después de implementar el modelo de aula
invertida y llevar a cabo las sesiones de aprendizaje que incorporan
actividades fuera y dentro del aula, se obtuvo que, en el pos test ningún
escolar se quedó en condición de inicio, el 12,50% está en proceso, el 81,25%
en logro esperado y el 6,25% logro destacado. En consecuencia, el progreso
observado en el pos test demuestra que aplicar el modelo de aula invertida
genera efectos positivos en el logro de las competencias de ciencias sociales.
Tabla 1. Nivel porcentual del aula invertida en el logro de competencias del área de ciencias sociales
en una institución educativa pública de Sayllapata.
Nivel
de logro |
Pretest |
Postest |
||
f |
% |
f |
% |
|
Inicio |
14 |
17,50% |
0 |
0,00% |
Proceso |
60 |
75,00% |
10 |
12,50% |
Satisfactorio |
6 |
7,50% |
65 |
81,25% |
Destacado |
0 |
0,00% |
5 |
6,25% |
Total |
80 |
100,00% |
80 |
100,00% |
En la Tabla 2 se demuestra en la Dimensión 1 (D1) en el pre test el 32,50% se encontraba en nivel de
inicio y el 52,50% en proceso; pero para el pos test el 80,00% consiguió alcanzar
el nivel esperado y el 6,25%, destacado, corroborando así lo productivo de
incluir el aula invertida para el logro de la competencia construye
interpretaciones históricas. Asimismo, en la Dimensión 2 (D2) en el pre test el
18,75% se encontraba en nivel de inicio y el 65,00% en proceso; pero para el
pos test el 73,75% consiguió alcanzar el nivel esperado y el 3,75%, destacado.
Finalmente, en la Dimensión 3 (D3) el pre test el 27,50% se encontraba en nivel
de inicio y el 65,00% en proceso; pero para el pos test el 77,50% consiguió
alcanzar el nivel esperado y el 5,00%, destacado, donde lo productivo de
incluir el aula invertida para el logro de la competencia gestiona
responsablemente los recursos económicos.
Tabla 2. Nivel porcentual del aula invertida en las dimensiones logro de competencias
Nivel de logro |
Pretest |
Postest |
||
|
% |
|
% |
|
D1. Construye interpretaciones históricas |
||||
Inicio |
|
32,50% |
|
0% |
Esperado |
|
52,50% |
|
80,00% |
Destacado |
|
17,50% |
|
6,25% |
D2. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente |
||||
Inicio |
|
18,75% |
|
0% |
Proceso |
|
65,00% |
|
0% |
Esperado |
|
0% |
|
65,00% |
Destacado |
|
0% |
|
3,75% |
D3. Gestiona responsablemente los recursos económicos |
||||
Inicio |
|
27,50% |
|
0% |
Proceso |
|
65,00% |
|
0% |
Esperado |
|
0% |
|
77,50% |
Destacado |
|
0% |
|
5% |
Prueba de
normalidad
La Tabla 3 demuestra que los valores
de significancia p en todas las dimensiones y variable están por debajo de
0,05, lo que significa que los datos no están distribuidos normalmente, en
consecuencia, la prueba de hipótesis implica el uso de pruebas no paramétricas,
asimismo considerando que la variable logro de competencias en ciencias
sociales y sus dimensiones fueron evaluadas mediante una escala ordinal y que
la muestra fue evaluada en dos oportunidades se afirma que corresponde a una
muestra relacionada, por lo tanto, se optó por aplicar la prueba de Wilcoxon.
Tabla 3. Prueba de normalidad de las variables.
|
N |
Parámetros normalesa,b |
Máxima diferencias extremas |
Estadísticos de prueba |
Sig. Asintótica (bilateral) |
|||
Media |
Desv. Desviación |
Absoluto |
Positivo |
Negativo |
||||
Competencia 1 Pre-test |
80 |
12,1625 |
3,73978 |
0,217 |
0,217 |
-0,158 |
0,217 |
0,000c |
Competencia 2 Pre-test |
80 |
5,4750 |
1,44060 |
0,195 |
0,195 |
-0,183 |
0,195 |
0,000c |
Competencia 3 Pre-test |
80 |
7,4750 |
2,22173 |
0,318 |
0,257 |
-0,318 |
0,318 |
0,000c |
Competencia de ciencias sociales
Pre-test |
80 |
25,1125 |
5,76544 |
0,114 |
0,114 |
-0,080 |
0,114 |
0,012c |
Competencia 1 Pos-test |
80 |
19,8500 |
2,65340 |
0,270 |
0,270 |
-0,174 |
0,270 |
0,000c |
Competencia 2 Pos-test |
80 |
8,4375 |
1,25127 |
0,336 |
0,277 |
-0,336 |
-0,336 |
0,000c |
Competencia 3 Pos-test |
80 |
11,5125 |
1,55892 |
0,335 |
0,315 |
-0,335 |
0,335 |
0,000c |
Competencia de ciencias sociales
Pos-test |
80 |
39,8000 |
4,98199 |
0,267 |
0,267 |
-0,211 |
0,267 |
0,000c |
Resultados
inferenciales
La Tabla 4
muestra que, en ciencias sociales, el logro de las competencias presenta un
valor estadístico de prueba de 3240,00 y significancia de 0,000 y al ser menor
que 0,05, se ratifica la del investigador, afirmándose que el pre y pos test
tienen resultas diferentes en forma significativa. Finalmente, la aplicación
del aula invertida produce efectos positivos y significativos en el logro de
las competencias en ciencias sociales en un colegio público de Sayllapata 2023.
Tabla 4. Prueba de Wilcoxon para la influencia del aula invertida en el logro
de competencia sociales.
Hipótesis nula |
Estadístico de Prueba |
Sig. |
Decisión |
La mediana de diferencias entre competencias del área
de ciencias sociales pre-test y competencias del área de ciencias sociales Pos-test
es igual a 0. |
3240,000 |
0,000 |
Rechace la hipótesis nula |
Se muestran significados asintóticos. El nivel de
significado es de ,050.
La Tabla 5
muestra que, en las dimensiones del logro de competencias de ciencias sociales,
en la D1 demostró tras la aplicación de sesiones en el VII ciclo y con la
prueba de Wilcoxon con valor de 3160,00 y valor p de
0,000. En la D2. Se tiene un valor de 2920,00 y valor p de 0,000. Finalmente,
la D3. La prueba estadística tiene un valor de 2926,00 y valor p de 0,000.
Tabla 5. Prueba de Wilcoxon para la influencia del aula invertida en las
dimensiones de competencia sociales.
Dimensiones |
Estadístico de Prueba |
Sig. |
D1. Construye interpretaciones históricas |
3160,00 |
0,000 |
D2.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente |
2920,00 |
0,000 |
D3.
Gestiona responsablemente los recursos |
2926,00 |
0,000 |
Discusión
Los resultados obtenidos en la presente investigación
revelaron que el aula invertida tuvo una influencia positiva y significativa en
el logro de competencias en ciencias sociales en una institución educativa
pública de Sayllapata en 2023. Esto se evidenció tras
la aplicación de sesiones en el VII ciclo y el análisis mediante la prueba de Wilcoxon, que arrojó un valor de 3240,00 y un valor p de
0,000. El análisis descriptivo mostró que, en el pretest,
el 17,50% de los estudiantes se encontraba en el nivel de inicio y el 75,00% en
proceso; mientras que, en el postest, el 81,25%
alcanzó el nivel esperado y el 6,25% el nivel destacado, corroborando la
efectividad de incluir el aula invertida para el logro de competencias en
ciencias sociales, así como en sus dimensiones de construcción de
interpretaciones históricas, gestión responsable del espacio y el ambiente, y
gestión responsable de los recursos económicos.
Estos hallazgos son consistentes con los resultados de la
investigación de Maluenda et al., (2021), quienes
reportaron un nivel adecuado de satisfacción entre los estudiantes (p<.001),
en los aspectos prácticos (p<.001) y en los métodos de evaluación
(p<.001), así como en la satisfacción con el propio rendimiento (p<.05),
siendo el grupo de intervención superior en todas las áreas mencionadas.
Asimismo, Camones et al., (2019) concluyeron que el aula invertida mejora
significativamente el aprendizaje remoto de los estudiantes (p=0,000),
destacando que este método de enseñanza puede transformar el modelo de aprendizaje
tradicional aún predominante y poner mayor énfasis en las actitudes de los
estudiantes.
De manera similar, Sola Martínez et al., (2019) realizaron un
análisis que demostró que el rendimiento académico mejoró en el grupo
experimental, y que los estudiantes tenían mayor probabilidad de autorregular
su aprendizaje con el método de aula invertida. Además, investigaciones como
las de Hinojo et al., (2019) y Cruz et al., (2022) señalaron que los grupos que
implementaron el aula invertida mostraron mejores resultados académicos en
comparación con aquellos que utilizaron métodos tradicionales.
En esta investigación, los estudiantes percibieron
positivamente el desarrollo de la asignatura mediante la implementación del
enfoque de aula invertida. No obstante, expresaron la necesidad de disponer de
más tiempo para trabajar, contar con materiales claros y bien estructurados, e
integrar esta estrategia en cursos de posgrado para mejorar su aprendizaje en
ciencias sociales. A su vez, se observó que la satisfacción del grupo de
intervención fue mayor en aspectos como el uso de métodos de evaluación, la
satisfacción con la práctica y la satisfacción con los asistentes, con
diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, se destacó que la
satisfacción del profesor con el método de enseñanza puede influir en que los
resultados del grupo de comparación sean ligeramente superiores a los del grupo
experimental.
Finalmente, es importante destacar que la falta de manejo de
información y la implementación de técnicas pedagógicas pueden tener
implicancias en los logros metodológicos. La carencia de formación adecuada
puede limitar el uso de herramientas digitales de manera dinámica, crítica y
analítica, lo que podría convertirse en una deficiencia en el desempeño docente
y dificultar el aprendizaje de los estudiantes.
CONCLUSIONES
El aula invertida tuvo una influencia positiva y
significativa en el logro de competencias del área de ciencias sociales en una
institución educativa pública de Sayllapata en 2023.
Los resultados del postest evidenciaron que el 68% de
los estudiantes manifestaron un nivel de satisfacción alto, lo que se reflejó
en su capacidad para explicar y comprender los procesos y problemas asociados
con las interacciones entre individuos y sus entornos, específicamente en las
competencias de ciencias sociales. Estos estudiantes fueron capaces de
establecer conexiones entre eventos en diferentes contextos históricos y
utilizar conceptos e información para analizar múltiples factores.
Además, el porcentaje de estudiantes cuyas calificaciones
mejoraron no solo demostró un aumento en el aprendizaje como resultado de la
implementación del aula invertida, sino también un mayor nivel de apoyo en el
proceso educativo. Durante este proceso, los maestros compartieron contenidos
de diversas maneras, respetando el progreso individual de los estudiantes y
permitiendo un enfoque en la singularidad de cada uno para satisfacer sus
necesidades diversas.
El aula invertida se destacó como una estrategia que mejora la
interacción entre los actores educativos durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Se atribuyó a esta metodología el respeto por el ritmo de
aprendizaje de los estudiantes, lo que permitió a los docentes atender las
particularidades de cada alumno. Esto fue posible gracias a la flexibilidad de
compartir información en diferentes modalidades, ya sea semipresencial,
presencial o virtual, lo que facilitó la atención a la pluralidad de los
estudiantes.
Por lo tanto, se concluyó que el modelo de aula invertida
requiere el uso de herramientas que faciliten la comunicación y el intercambio
de información entre profesores y estudiantes tanto dentro como fuera del aula.
Además, la utilización de plataformas virtuales se presenta como una
oportunidad valiosa para contribuir al desarrollo de habilidades digitales
necesarias en el ámbito educativo.
CONFLICTO DE
INTERESES. El autor declara que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Aguilera, C.; Manzano, A.; Martínez-Moreno, I.; Lozano-Segura, M. y Yanicelli, C. (2017). El modelo Flipped
Classroom. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 7.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
Anchundia, I.; Anchundia, J. y Zambrano, Z. (2021). Flipped classroom approach as a strategy in the teaching in high school. Revista Cientifica
Vol. 7, núm. 2, Abril-Junio 2021, pp. 370-388. I:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1802
Arias, M., y Arroyave A. (2017). La enseñanza y aprendizaje de las
ciencias sociales y el desarrollo del pensamiento social. Tesis para grado
magister. Universidad Tecnológica De Pereira.
https://core.ac.uk/download/pdf/153513279.pdf
Atwa, Z., Sulayeh, Y., Abdelhadi, A., Jazar, H. A., y Eriqat, S. (2022).
Flipped Classroom Effects on Grade 9 Students’ Critical
Thinking Skills. Psychological Stress, and
Academic Achievement. International Journal
of Instruction, 15(2), 737-750.
DOI:10.29333/iji.2022.15240ª
Banco Mundial (2022). El aprendizaje está en crisis: Dar prioridad a la
educación y las políticas eficaces para recuperar el aprendizaje perdido. Banco
Mundial.
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2022/09/16/learning-in-crisis-prioritizing-education-effective-policies-to-recover-lost-learning
Barreras, M. (2016). Experiencia de la clase inversa en didáctica de las
lenguas extranjeras”. Educ. Siglo XXI, vol. 34, no. 1
marzo, pp. 173–196, 2016. doi:
https://doi.org/10.6018/j/253281
Baumann, H.
(2021). Aprende qué es una competencia educativa y cómo preparar tu carrera
para los próximos años. Crehana.
https://www.crehana.com/blog/negocios/que-es-competencia-educativa/
Beltrán, L. D. C. (2022). Aula invertida es como mostrar un “trailer” de la clase a los estudiantes. Observatorio.
Instituto para el Futuro de la Educación.
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/un-trailer-de-la-clase-con-aula-invertida/
Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Revista Dialnet 978-84-608-7976-3, págs. 1466-1480.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59358/1/XIV-Jornadas-Redes-ICE_108.pdf
Cabrera, S. Y., Rojas, E. M., Montenegro, D., y López, O. (2021). El
aula invertida en el aprendizaje de los estudiantes: revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (77),
152-168. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.1967
Camones, R.; Huerta, L.; Rosaura, A.; Salas, M.; Isidoro, N. &
Huerta, C. (2023). Aula invertida en el aprendizaje remoto de los estudiantes
de una Universidad pública en el contexto del COVID-19. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 1042-1059.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.573
Cedeño, M., y Vigueras, J. (2020). Ciencias de la Educación Artículo de
investigación Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para
estudiantes de educación general básica Inverted classroom a motivating teaching strategy for basic general education students. Revista Cientifica Vol.6 pp878-897. https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.23857%2Fdc.v6i3.1323?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Chanduvi, J. S.,
Jenkins, R., Dewan, P., Reuge,
N., Yao, H., Alejo, A., Falconer,
A., Chakroun, B., Chang, G.-C., y Azevedo,
J. P. (2022). Where Are We on Education Recovery? UNICEF.
https://www.unicef.org/media/117626/file/Where%20are%20we%20in%20Education%20Recovery?.pdf
Chapa, C., y Cedillo, D. (2022). Las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Enseñanza General Básica,
Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 139-151.
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/34
Cruz, D. ; Castagnola, G.; Urbano, P., y
Pérez, M. (2022). El Aula Invertida y su Influencia en la
Enseñanza-Aprendizaje.: Academia Journals.
https://www.researchgate.net/publication/364640406_El_Aula_Invertida_y_su_Influencia_en_la_Ensenanza-Aprendizaje
Escobar, W. (2023). The flipped classroom as a didactic strategy to promote
intercultural competences. LATAM. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en
línea: 2789-3855, agosto, 2023, Volumen IV, Número 2 p 5484.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.995
Guevara, E. y Moreno, J. (2021). The
learning of Social Sciences from a contextual didactic perspective. Acad. (Asunción) vol.8 no.1
https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.8
Hidalgo, L. E.; Villalba, K. o.; Arias, D.;
Berrios, M.; y Cano, S. (2021). Aula invertida en una plataforma virtual para
el desarrollo de competencias. Caso de estudio: curso de investigación
aplicada. Campus Virtuales, 10(2), 185-193.
http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/19/13.pdf
Hinojo, F.J., Aznar, I., Romero, J.M., y Marín, J.A. (2019). Influencia
del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática.
Campus Virtuales, 8(1), 9-18.
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/384/3
Lage, M. J., Platt, G. J., y Treglia, M.
(2000). Inverting the Classroom: A Gateway
to Creating an Inclusive Learning Environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30.
https://doi.org/10.2307/1183338
Liao, C.-H., y Wu, J.-Y. (2023). Learning analytics on video-viewing engagement in a flipped
statistics course: Relating external video-viewing patterns to internal
motivational dynamics and performance. Computers &
Education, 197, 104754. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104754
López Gómez, E.
(2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322.
https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
López, R. (2013). Competencias y enseñanza de las ciencias sociales. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e
historia, ISSN 1133-9810, Nº 74, 2013, págs. 5-8.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4316591
Maluenda, J.,
Varas, M. y Chacano, D. (2021). Efectos del aula
invertida y la evaluación auténtica en el aprendizaje de la matemática
universitaria en estudiantes de primer año de ingeniería. Educación, 30(58),
206-227. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.010
Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., y Martínez Castillo, J. (2014).
Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje. Los Modelos Tecno-Educativos,
revolucionando el aprendizaje del siglo XXI.
https://www.uach.cl/uach/_file/ai-origen-sustento-e-implicaciones-5bcf293e886b1.pdf
Millán, M. (2017). La aplicación de la metodología del aula invertida en
el estudio de textos complejos en el grado de trabajo social. Una experiencia
docente innovadora en el área de Ciencias Sociales. En: A.
Press, 2nd Virtual International Conference on Education, Innovation and Ict (pp. 1-1215).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013429
Mingorance, J. M.;
Trujillo, P.; Cáceres y C. Torres. (2017). Mejora del rendimiento académico a
través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo
del estudiante universitario de ciencias de la educación. J. Sport
Heal. Res., vol. 9, no. Supl.1, pp.
129–136, 2017.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6026403
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación
Básica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
Mulder, M., Weigel,
T., y Collings, K. (2008). El
concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación
profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-25.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875007
Pinedo, J.; Shupingahua, N. y Ticllacuri,
Y. (2023). Inverted classroom in teacher performance: a
systematic review. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación Volumen 7 / N° 29 / abril-junio 2023. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n29/a16-1278-1288.pdf
Ríos, R. L. (2023). Strategies for the evaluation of
the development of competences and capacities in the area of social sciences at
the secondary level. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.445
Rodríguez, F.J., Pérez-Ochoa, M.E., y Ulloa-Guerra, O. (2021). Aula
invertida y su impacto en el rendimiento académico: una revisión sistematizada
del período 2015-2020. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 10(2),
1-25. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13240
Sánchez, J. (2018). Bases constructivistas para la integración de TICs. Revista Enfoques Educacionales, 6(1), 75-89.
https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48169
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría
del aprendizaje para la era digital. Conectados en el ciberespacio, 5, 1-10.
https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Sifuentes, L.; Cobos, C. y Guzmán, L. (2022). Criteria
for the teaching of social sciences in Peru in the 21st century. Revista de
Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Vol. 3 Núm. 3 (2022).
https://journalalphacentauri.com/index.php/revista
SivaKumar, A.
(2023). Augmenting the flipped classroom experience by
integrating Revised Bloom’s Taxonomy: A faculty perspective. Review of Education,
11(1), e3388. https://doi.org/10.1002/rev3.3388
Sola Martínez, T., Aznar, I., Romero, J.M., y Rodríguez-García, A.M.
(2019). Eficacia del Método Flipped Classroom en la universidad: metaanálisis
de la producción científica de impacto. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 25-38.
https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.00
Sola, T., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., y Rodríguez-García,
A.-M. (2018). Efficacy of the Flipped Classroom Method at the University:
Meta-Analysis of Impact Scientific Production. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1),
25. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002
Zavala, M.; Gonzales, I. y Rojas, G. (2023). Contributions
to current knowledge about flipped classroom. Revista
espacios Vol. 43 (09) 2023 Nov-Dic Art. 13. https://www.revistaespacios.com/a23v44n09/a23v44n09p13.pdf