Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1573 - 1584

 

 

 

 

 

Estrategia QQQ en la mejora de los textos argumentativos en Educación Superior

 

QQQ strategy in the improvement of argumentative texts in Higher Education

 

Estratégia QQQ no aprimoramento de textos argumentativos no ensino superior

 

 

Enrique Carhuaricra Cárdenas

ecarhuaricra@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-4977-4261

 

Bethy de Jesús Quintana Tenorio

betyqui@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8240-9229

 

Walter Florencio Bryson Malca

walter.bryson@upsjb.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7633-6948

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido 26 de enero 2023 | Aceptado 23 de febrero 2023 | Publicado 25 de julio 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.819

 

 

RESUMEN

La estrategia QQQ, que se desglosa en "Qué veo", "Qué no veo" y "Qué infiero", se aplicó en la redacción de textos argumentativos con el objetivo de evaluar su influencia en la mejora de dichos textos entre estudiantes de educación superior. Este estudio, de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo y diseño experimental, incluyó una población de 6000 estudiantes y una muestra de 98: 50 en el grupo control y 48 en el experimental. Se utilizó un cuestionario como instrumento de evaluación, y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Kuder-Richardson (0,877). Los resultados del pretest mostraron que ambos grupos se encontraban en una fase inicial. Sin embargo, tras la aplicación de la estrategia QQQ, el grupo experimental alcanzó un 85,4% en la fase de proceso en el posttest, mientras que el grupo control solo logró un 18% en la fase inicial. De acuerdo con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, el grupo experimental mostró una mejora significativa, alcanzando un 73,53%, en contraste con el 26,43% del grupo control. En conclusión, la estrategia QQQ mostró una influencia del 46,5% en la mejora de la redacción de textos argumentativos.

 

Palabras clave: Estrategia QQQ; Redacción; Textos argumentativos; Educación superior

 

ABSTRACT

The QQQ strategy, which is broken down into “What I see”, “What I don't see” and “What I infer”, was applied in the writing of argumentative texts with the aim of evaluating its influence on the improvement of such texts among higher education students. This study, of an applied type, with a quantitative approach and experimental design, included a population of 6000 students and a sample of 98: 50 in the control group and 48 in the experimental group. A questionnaire was used as the evaluation instrument, and reliability was determined by the Kuder-Richardson coefficient (0.877). The pretest results showed that both groups were in an initial phase. However, after the application of the QQQ strategy, the experimental group achieved 85.4% in the process phase in the posttest, while the control group only achieved 18% in the initial phase. According to the nonparametric Mann-Whitney U test, the experimental group showed a significant improvement, reaching 73.53%, in contrast to the 26.43% of the control group. In conclusion, the QQQ strategy showed an influence of 46.5% in the improvement of argumentative text writing.

 

Key words: QQQ strategy; Writing; Argumentative texts; Higher education

 

RESUMO

A estratégia QQQ, que se divide em “O que eu vejo”, “O que eu não vejo” e “O que eu infiro”, foi aplicada na redação de textos argumentativos com o objetivo de avaliar sua influência no aprimoramento de tais textos entre alunos do ensino superior. Esse estudo aplicado, com abordagem quantitativa e desenho experimental, incluiu uma população de 6.000 alunos e uma amostra de 98: 50 no grupo de controle e 48 no grupo experimental. Um questionário foi usado como instrumento de avaliação, e a confiabilidade foi determinada pelo coeficiente de Kuder-Richardson (0,877). Os resultados do pré-teste mostraram que ambos os grupos estavam em uma fase inicial. Entretanto, após a aplicação da estratégia QQQ, o grupo experimental atingiu 85,4% na fase de processo no pós-teste, enquanto o grupo de controle atingiu apenas 18% na fase inicial. De acordo com o teste não paramétrico U de Mann-Whitney, o grupo experimental apresentou uma melhoria significativa, atingindo 73,53%, em contraste com 26,43% do grupo de controle. Em conclusão, a estratégia QQQ mostrou uma influência de 46,5% no aprimoramento da redação de textos argumentativos.

 

Palavras-chave: Estratégia QQQ; Redação; Textos argumentativos; Ensino superior

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La pandemia por COVID-19 llevó a dos años de educación virtual, donde los estudiantes asumieron un rol protagónico en su aprendizaje. Sin embargo, este período también evidenció dificultades estratégicas, especialmente en la comprensión y redacción de textos argumentativos. Durante la virtualidad, los estudiantes se conectaron, pero no desarrollaron textos que fortalecieran sus capacidades discursivas. La educación superior no ha sido inmune a estas dificultades, ya que los estudiantes de los primeros ciclos ingresaron con carencias en la estructuración de textos variados, no adquiridas de manera eficiente durante su educación básica. Según Valdez et al., (2021) para todo estudiante universitario es esencial elaborar textos expositivos y argumentativos basados en estrategias, ya que sin ellas no se obtienen resultados satisfactorios.

 

En Cuba, se ha identificado que los estudiantes enfrentan similares dificultades en la comprensión de textos, la organización de la información y la elaboración de argumentos, competencias esenciales en la educación universitaria, donde la comunicación escrita y verbal es fundamental (Cabrera et al., 2019). El proceso de globalización y la pandemia han introducido nuevas formas de aprendizaje, especialmente en la educación virtual, donde muchas instituciones adoptaron herramientas digitales, pero no todas implementaron tecnologías que impactaran fuertemente en competencias como la producción y argumentación de textos orales y escritos (Guzmán-Cedillo y Flores, 2020).

 

En Perú, la Evaluación Censal de Estudiantes reveló resultados preocupantes, solo el 20,2% alcanzó un nivel satisfactorio, mejorando levemente respecto al 2015 (12,6%). En cuanto a la producción de textos argumentativos, apenas el 38,7% de los evaluados alcanzaron los niveles esperados (MINEDU, 2018). Las estrategias docentes tradicionales prevalecen, a pesar de que un porcentaje mínimo de docentes utiliza métodos innovadores. En este contexto, la estrategia QQQ emerge como una estrategia activa que fomenta la formulación de hipótesis y la inferencia (Martín, 2017).

 

En la universidad donde se realizó el estudio, los docentes utilizan mayoritariamente estrategias tradicionales, lo que no motiva a los estudiantes. Esto se refleja en su incapacidad para argumentar, incluso en textos breves. Ñañez y Lucas (2017) señalan que los estudiantes universitarios deben continuar redactando argumentos que defiendan su tesis, pero no lo logran. Por lo tanto, es esencial potenciar los aprendizajes aplicando estrategias que faciliten la argumentación.

 

Revisión literaria

 

Estudios previos, sustentan esta investigación. En Perú, Roncal y Campana (2021) analizaron estrategias para la comprensión lectora y producción de textos argumentativos en una universidad de Lima, estableciendo que la estrategia aplicada mejoró significativamente la producción de textos en el grupo experimental. Villegas et al., (2020) también demostraron que el uso de estrategias de aprendizaje cognitivo incrementó en un 85,7% la capacidad de argumentación de los estudiantes. De manera similar, Azurín (2018) desarrolló un estudio sobre el pensamiento crítico y su efecto en la producción de textos argumentativos, concluyendo que esta habilidad tiene un impacto significativo en la mejora de estos textos.

 

Por su parte, Mora-Monroy y Fuerte-Blanco (2021) investigaron la influencia de las estrategias tutoriales (peer tutoring) en estudiantes de una universidad colombiana, observando una mejora del 45,3% en el grupo experimental. En España, Barbero (2018) comprobó la efectividad de la estrategia CAIT (constructiva, autorregulada, interactiva y tecnológica) en el rendimiento académico de estudiantes universitarios, registrando una mejora del 37,5% en el grupo experimental. Ramos (2018) en Colombia, demostró que la secuencia didáctica aplicada en la producción de textos argumentativos mejoró significativamente la redacción en un 43,7% en el grupo experimental.

 

En cuanto a la variable estrategias de aprendizaje QQQ, definida por Flores (2018) como procedimientos y acciones que los estudiantes aplican para lograr sus objetivos de aprendizaje. Pimienta (2012) destaca que estas estrategias actúan como mecanismos didácticos, con una secuencia clara de inicio, desarrollo y final. La estrategia QQQ se basa en la formulación de preguntas clave: ¿qué veo?, ¿qué no veo? y ¿qué infiero? frente a un texto o imagen, fomentando así la comprensión, análisis crítico, síntesis y creatividad necesarios para la argumentación.

 

Esta variable se sustenta en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (2002) quien sostiene que el aprendizaje significativo se adquiere mediante acciones que optimizan la asimilación y retención de contenidos útiles para la resolución de problemas.

 

En cuanto a la variable redacción de textos argumentativos, Cabrera et al., (2019) señalan que esta se basa en la capacidad de construir argumentos sólidos para convencer al receptor. Gonzales et al., (2014) agregan que la redacción argumentativa requiere una organización textual centrada en la crítica y la postura respecto a un tema polémico, fundamentada en la razón.

 

Teóricamente, la redacción de textos argumentativos se enmarca en el enfoque comunicativo, como lo propuso Hymes (1996) con su concepto de competencia comunicativa. Cassany et al., (2003; 2012) también destacan que la redacción argumentativa es una competencia comunicativa esencial en la producción escrita, integrando los conocimientos sociales y culturales del estudiante.

 

Las dimensiones de esta variable, basadas en Gonzales et al., (2014) incluyen: el nivel discursivo, que permite al argumentador defender su postura; el nivel textual, que organiza el texto en introducción, controversia, desarrollo y conclusión; el nivel lingüístico, que emplea conectores lógicos; y el nivel cognitivo, que involucra la capacidad de resolver conflictos a través de opiniones.

 

El objetivo general de este estudio es establecer la influencia de la estrategia de aprendizaje QQQ en la mejora de la redacción de textos argumentativos en estudiantes de una universidad privada en Lima, 2022. Los objetivos específicos incluyen determinar su influencia en las dimensiones discursiva, textual, lingüística y cognitiva.

 

Epistemológicamente, Iglesias (2019) sostiene que este estudio aporta al racionalismo práctico, enfocado en actividades que integran ética y conocimiento, buscando evidencia, análisis y síntesis. La justificación teórica sugiere que el manejo adecuado de la redacción puede minimizar problemas en la producción de textos argumentativos, y se propone la estrategia QQQ como una metodología innovadora que motiva y fomenta la argumentación (Casasola, 2020). Metodológicamente, este estudio ofrece un instrumento útil para investigaciones futuras, mientras que, en la práctica, permitirá a los estudiantes experimentar nuevas estrategias que mejoren su capacidad para redactar textos argumentativos, expresando ideas y opiniones que antes no lograban articular efectivamente desde la secundaria.

 

MÉTODO

 

La investigación fue de tipo experimental, con un diseño pretest y postest, involucrando dos grupos, uno de control y otro experimental, con 98 estudiantes del segundo ciclo de una universidad privada de Lima: 50 en el grupo control y 48 en el grupo experimental, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se definió como experimental porque se manipularon variables para observar el efecto y medir la eficacia (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Además, fue aplicada, ya que consolidó el conocimiento y contribuyó a resolver problemas en el ámbito educativo (Sánchez et al., 2018).

 

La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario conformado por 20 preguntas distribuidas en 4 dimensiones: discursiva, textual, lingüístico-cognitiva, con respuestas dicotómicas. Se consideraron los niveles: inicio (0-10), proceso (11-14), logrado (15-17) y logro destacado (18-20). La estrategia QQQ se aplicó para mejorar la redacción de textos argumentativos.

 

Se determinó la validez del cuestionario, entendida como el grado en que un instrumento mide lo que pretende medir (Tamayo, 2017). Para ello, se contó con la participación de 5 doctores especialistas en el tema, quienes realizaron la validez de contenido, revisando la estructura de las preguntas, así como su claridad, pertinencia y relevancia, para determinar su aplicación.

 

Otro requisito para la validez del instrumento fue la evaluación de su confiabilidad. Según Ramírez (2018), un instrumento es confiable cuando, al ser aplicado repetidamente a diferentes individuos, arroja resultados consistentes. Para esto, se seleccionó un grupo piloto al que se aplicó el instrumento, obteniendo una confiabilidad calculada mediante el coeficiente Kuder-Richardson (KR20), dado que las respuestas eran dicotómicas. El valor de la confiabilidad fue 0,877.

 

Al grupo experimental (GE), conformado por 48 estudiantes del segundo ciclo, se les impartió el programa “Estrategia QQQ para la redacción de textos argumentativos” durante un total de doce semanas, distribuidas en dos unidades de seis sesiones cada una: unidad 1, “Estrategia de aprendizaje QQQ y la comprensión de textos,” y unidad 2, “La estrategia QQQ y el texto argumentativo.” La implementación se llevó a cabo en sesiones sincrónicas, en un horario alterno a sus clases programadas. Se utilizó material de apoyo bibliográfico y fichas para el desarrollo de actividades, donde los participantes aplicaron la observación, el análisis y el debate, fomentando el pensamiento crítico y reconociendo la estructura del texto argumentativo, así como los criterios necesarios para la argumentación.

 

Una vez obtenidos los resultados del pretest y postest, los datos fueron ingresados en una hoja de Excel y procesados con el software SPSS versión 26. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva para la variable y sus dimensiones, y mediante estadística inferencial para la contrastación de hipótesis. Se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y la contrastación de hipótesis con la prueba U de Mann-Whitney.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Al tener dos grupos el de control y experimental, el grupo de control trabajó sin ninguna estrategia, mientras que al grupo experimental se le aplicó la estrategia QQQ, con el fin de mejorar la redacción de textos argumentativos. Finalmente, los resultados fueron comparados con la aplicación de un cuestionario tanto en el pre test como en el post test.

 

En la Tabla 1, después de aplicar la estrategia QQQ, se observa una diferencia significativa en la redacción de textos argumentativos entre el grupo experimental (GE) y el grupo control (GC). El rango promedio en el grupo experimental fue de 73.53, mientras que en el grupo control fue de 26.43. Según la prueba U de Mann-Whitney, se obtuvo un valor U de 46.50 y un valor Z de -8.248. Esta diferencia es estadísticamente significativa, ya que el valor p calculado (p-valor = 0.000) es menor que el valor crítico (p-valor = 0.05).

 

Tabla 1. Antes y después de aplicar la estrategia QQQ para desarrollar la redacción de textos argumentativos.

Rangos

 

Grupo

N

Rango promedio

Suma de rangos

Pretest

Control

50

48,71

2435,50

Experimental

48

50,32

2415,50

Total

98

 

 

Postest

Control

50

26,43

1321,50

Experimental

48

73,53

3529,50

Total

98

 

 

 

En la Tabla 2, que muestra los resultados de la dimensión discursiva antes y después de aplicar la estrategia QQQ, se observa una notable diferencia entre el grupo experimental (GE) y el grupo de control (GC). El rango promedio para la redacción de textos argumentativos en el GE alcanzó 65.44 después de la intervención, mientras que en el GC fue de 34.20. Según la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, con un valor U de 435.00 y un Z de -6.138, se encontró una diferencia significativa entre estos dos rangos promedio, ya que el valor de la probabilidad calculado (p-valor = 0.000) es menor al valor crítico (p-valor = 0.05).

 

Tabla 2. Antes y después de aplicar la estrategia QQQ para desarrollar el nivel discursivo.

Rangos

 

Grupo

N

Rango promedio

Suma de rangos

Pretest

Control

50

49,98

2499,00

Experimental

48

49,00

2352,00

Total

98

 

 

Postest

Control

50

34,20

1710,00

Experimental

48

65,44

3141,00

Total

98

 

 

 

Las dimensiones consideradas para mejorar los textos argumentativos fueron: discursiva, textual, lingüística y cognitiva como se evidencia en la Tabla 2. En la dimensión discursiva, la estrategia estuvo orientada a mejorar la capacidad oral y expositiva.

 

En la Tabla 3, se presentan los resultados correspondientes a la dimensión textual, que consideró la redacción de textos en los que se hizo uso de la introducción, la discusión y la conclusión. Después de aplicar la estrategia QQQ, se observa que el rango promedio en el grupo experimental (GE) fue de 72.00, mientras que en el grupo de control (GC) fue de 27.90. Según la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, con un valor U de 120.00 y un Z de -8.087, se identificó una diferencia significativa entre los rangos promedio de ambos grupos. Esta diferencia es estadísticamente significativa, dado que el valor de la probabilidad calculado (p-valor = 0.000) es menor al valor crítico (p-valor = 0.05).

 

Tabla 3. Antes y después de aplicar la estrategia QQQ para desarrollar el nivel textual.

Rangos

 

Grupo

N

Rango promedio

Suma de rangos

Pretest

Control

50

50,46

2523,00

Experimental

48

48,50

2328,00

Total

98

 

 

Postest

Control

50

27,90

1395,00

Experimental

48

72,00

3456,00

Total

98

 

 

 

En la Tabla 4, se presentan los resultados correspondientes a la dimensión lingüística, que se centró en la correcta utilización del idioma, enfatizando la asociación lógica al enlazar las oraciones en los textos argumentativos. Después de aplicar la estrategia QQQ, se observó que el rango promedio en el grupo experimental (GE) fue de 69.14, mientras que en el grupo de control (GC) fue de 30.65. Según la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, con un valor U de 257.50 y un Z de -7.314, se identificó una diferencia significativa entre los rangos promedio de ambos grupos. Esta diferencia es estadísticamente significativa, dado que el valor de la probabilidad calculado (p-valor = 0.000) es menor al valor crítico (p-valor = 0.05).

 

Tabla 4. Antes y después de aplicar la estrategia QQQ para desarrollar el nivel lingüístico.

Rangos

 

Grupo

N

Rango promedio

Suma de rangos

Pretest

Control

50

48,46

2423,00

Experimental

48

50,58

2428,00

Total

98

 

 

Postest

Control

50

30,65

1532,50

Experimental

48

69,14

3318,50

Total

98

 

 

 

En la Tabla 5, se presentan los resultados relacionados con la dimensión cognitiva, la cual se centró en los conocimientos de los estudiantes asociados a la mejor forma de expresarse en sus textos argumentativos. Tras la implementación de la estrategia QQQ, se observó un cambio significativo en el rango promedio, donde el grupo experimental (GE) alcanzó un rango de 68.71, mientras que el grupo de control (GC) obtuvo un rango de 31.06. De acuerdo con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, que arrojó un valor U de 278.00 y un Z de -7.493, se constató una diferencia significativa entre los rangos promedio de ambos grupos. Esta diferencia es estadísticamente significativa, ya que el valor de la probabilidad calculado (p-valor = 0.000) es inferior al valor crítico (p-valor = 0.05).

 

Tabla 5. Antes y después de aplicar la estrategia QQQ para desarrollar el nivel cognitivo.

Rangos

 

Grupo

N

Rango promedio

Suma de rangos

Pretest

Control

50

48,50

2425,00

Experimental

48

50,54

2426,00

Total

98

 

 

Postest

Control

50

31,06

1553,00

Experimental

48

68,71

3298,00

Total

98

 

 

 

Discusión

 

Para realizar el experimento, se formuló la hipótesis general de que la estrategia QQQ influye significativamente en la redacción de textos argumentativos. Se establecieron dos grupos y se llevó a cabo el trabajo de campo con un pretest y un postest. En el pretest, antes de la aplicación de la estrategia, los niveles fueron similares en ambos grupos, con rangos promedio de 50,32% en el grupo experimental (GE) y 48,71% en el grupo de control (GC). Según la prueba U de Mann-Whitney, estas diferencias no fueron significativas. Sin embargo, en el postest, el 85,4% del GE estuvo en proceso y el 4,2% alcanzó un logro destacado, mientras que en el GC la diferencia fue significativa. Después de la aplicación de la estrategia QQQ, el GE alcanzó un rango promedio de 73,53%, mientras que el GC se mantuvo en 26,43%. Estos resultados indican que la estrategia QQQ mejoró significativamente la redacción de los textos argumentativos.

 

El estudio se compara con lo realizado por Roncal y Campana (2021) quienes aplicaron diversas estrategias para la comprensión lectora y la producción de textos. Trabajaron con dos grupos y encontraron que, antes de la aplicación de la estrategia, ambos grupos estaban en proceso. Después de la intervención, el GE pasó a nivel logrado, lo que confirma que el uso de diferentes estrategias puede tener un impacto positivo en la redacción de textos argumentativos. De manera similar, Villegas et al., (2020) utilizaron estrategias de aprendizaje cognitivo, trabajando con dos grupos. En su estudio, el GE incrementó sus capacidades para argumentar textos en un 85,7%, evidenciando que el aprendizaje cognitivo ayuda a los estudiantes a pensar y actuar de manera más efectiva en la argumentación.

 

Azurín (2018) también abordó el desarrollo del pensamiento crítico en actividades de producción de textos argumentativos. En su estudio, se utilizó un programa para desarrollar el pensamiento crítico en el GE, que mostró una mejora sustancial en la producción de textos argumentativos después de la intervención. Este hallazgo es consistente con los resultados de Mora-Momroy y Fuerte-Blanco (2021), quienes desarrollaron la estrategia Peer tutoring para la argumentación escrita en Colombia. Después de varias sesiones, el GE mostró una mejora del 45,3% en comparación con el GC. Asimismo, Ramos (2018), también en Colombia, empleó una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos, lo que resultó en una mejora del 43,7% en el GE en comparación con el GC.

 

En lo que respecta a la primera hipótesis específica, que plantea que la estrategia QQQ desarrolla el nivel discursivo, se observó que antes de la intervención ambos grupos presentaban niveles similares, con una diferencia no significativa entre el GE (49%) y el GC (49,98%) según la prueba U de Mann-Whitney. Sin embargo, en el postest, después de la aplicación de la estrategia, el GE mostró un 87,5% en proceso, mientras que el GC permaneció mayormente en el nivel inicial (76%). Al aplicar la prueba U de Mann-Whitney después de la intervención, se encontró una diferencia significativa entre los grupos, con el GE alcanzando un rango promedio del 73,53% y el GC manteniéndose en el 26,43%. Esto sugiere que la estrategia QQQ permitió a los estudiantes del GE mejorar en la capacidad de reconocer voces discursivas y explicar sus ideas, tal como señalan González et al., (2014), quienes destacan la importancia del componente oral en la dimensión discursiva.

 

Respecto a la segunda hipótesis, relacionada con el desarrollo de la dimensión textual, los resultados indicaron que, antes de la intervención, ambos grupos estaban en condiciones similares en el pretest, con rangos promedio de 48,5% para el GE y 50,46% para el GC. Sin embargo, en el postest, tras la aplicación de la estrategia QQQ, el GE mostró un avance significativo, alcanzando un rango promedio del 72%, mientras que el GC se mantuvo en el 27,9%. Este resultado refleja la efectividad de la estrategia QQQ en la organización y estructura de los textos argumentativos, tal como lo sugieren González et al., (2014), quienes señalan que el nivel textual abarca tanto la estructura macro del texto como la construcción de ideas a nivel micro.

 

En cuanto a la tercera hipótesis específica, que analiza la dimensión lingüística, se observó que, antes de la aplicación de la estrategia, ambos grupos estaban en niveles similares, con el GE en un 58,46% y el GC en un 48,46%. No obstante, tras la intervención, el GE mostró una mejora notable, alcanzando un rango promedio del 69,14%, mientras que el GC se mantuvo en un 30,65%. Estos resultados confirman la influencia positiva de la estrategia QQQ en el uso correcto del lenguaje, la sintaxis y los conectores lógicos, tal como lo describen Ramos (2022) y González et al., (2014).

 

Finalmente, en relación con la cuarta hipótesis específica, que examina la dimensión cognitiva, se encontró que, antes de la intervención, ambos grupos estaban en niveles iniciales similares, con el GE en un 50,54% y el GC en un 48,5%. Sin embargo, después de la aplicación de la estrategia QQQ, el GE alcanzó un 95,8% en proceso, en comparación con el 31,06% del GC. Estos resultados sugieren que la estrategia QQQ favoreció significativamente el desarrollo cognitivo de los estudiantes, permitiéndoles expresar y relacionar mejor sus conocimientos, como lo indica González et al., (2014).

 

CONCLUSIONES

 

Se determinó que el empleo de la estrategia QQQ influyó en la mejora de los niveles de redacción de textos argumentativos, lo cual se comprobó a través del programa “Estrategia QQQ para la redacción de textos argumentativos,” con resultados beneficiosos en el grupo experimental después del postest. Además, se constató que la observación, comprensión e inferencia fueron relevantes para la argumentación, siendo estas habilidades indispensables en las actividades académicas de los universitarios.

 

El docente, en su deseo de optimizar su labor profesional, desarrolló estrategias que facilitaron la redacción de textos argumentativos mediante el programa, evidenciándose participantes cada vez más seguros y convincentes en la presentación de sus argumentos.

 

CONFLICTO DE INTERESES. No existe ningún tipo de conflicto.

 

REFERENCIAS

 

Ausubel, P. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. https://issuu.com/luisorbegoso/docs/ausubel_-_adquisicion_y_retencion_d

Azurín, V. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico y su efecto en la redacción de textos argumentativos de los estudiantes de cuarto ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio UNE. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/1699/TD%20CE%201797%20A1%20-%20Azurin%20Castillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barbero, M. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento a través de la metodología CAIT [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio UCM.  https://eprints.ucm.es/id/eprint/49388/

Cabrera, A., Abreu, E., y Martínez, Y. (2019). Difficulties in writing argument texts related to science. Mechanical engineering Magazine, 22 (2), 67-73. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59442019000200067

Casasola, W. (2020). The role of didactics in the university teaching and learning process. Communicaction Magazine, 29 (1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-38202020000100038&script=sci_arttext

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona, España: Editorial Grao.   http://dpe.upnfm.edu.hn/espacios_formativos/LENGUA_Y_LITERATURA/Ense%C3%B1ar%20Lengua%20-%20Daniel%20Cassany.pdf

Cassany, D. (2012). Describir el escribir, cómo se aprende a escribir. Paidós. https://books.google.com.mx/books?id=eyNWDwAAQBAJ&hl=es-419

Flores, E. (2018). Tecnología de realidad aumentada para el proceso de enseñanza- aprendizaje en el Perú. Revista Cátedra Villarreal, 6 (2), 175- 188. http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/277/256

Gonzales, M., Carrión, P., y Espinoza, M. (2014). Instrumentos para la evaluación de textos argumentativos de estudiantes universitarios. Revista Lengua y sociedad. 14(2), 78-93. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/issue/view/1569

Guzmán-Cedillo, Y., y Flores, R. (2020). Argumentative competence as main goal in educational contexts: Literature review. Revista Educar, 56 (1), 15-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7233341

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Las rutas cuantitativa y cualitativa y mixta. México. Editorial McGraw Hill Education. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Trad. Juan Gómez B. Revista Forma y Función, 9, 13 – 37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051

Iglesias, L. (2019). Racionalismo: La razón para llegar a la verdad. https://www.filco.es/racionalismo-razon-llegar-a-la-verdad/

Martín, J. (2017). Estrategia QQQ. International Business School. https://www.cerem.pe/blog/estrategia-qqq

Ministerio de Educación del Perú [MINEDU] (2018). ¿Qué logran nuestros estudiantes en escritura? Sistema de consulta de resultado de evaluaciones. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Nacional-ECE-2018.pdf

Mora-Monroy, G., y Fuerte-Blanco, M. (2021). Tutorial strategies for written argumentation in higher education. Revista Enunciación, 26 (2).  https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/17776

Ñañez, M. y Lucas G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Revista Opción, 33 (84), 791-817. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991028/html/

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias.  México, Pearson Educación. http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf

Ramírez, A. (2018). Estrategias metodológicas del docente y el aprendizaje de los estudiantes de la especialidad de Contabilidad- Informática. Quillabamba. Cusco, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Enrique Guzmán y Valle].  Repositorio UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2465?show=full

Ramos, J. (2018). La escritura de artículos de opinión: secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos, artículos de opinión con estudiantes de grado octavo [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereyra]. Repositorio UTP. https://repositorio.utp.edu.co/items/1e90ab13-358f-4ef6-ae9c-5dde2b5470a1

Ramos, I. (2022). Contextual transposition: Didactic strategy for the writing of the argumentative essay. Revista Torreón Universitario, 11 (30), 38-52. https://lamjol.info/index.php/torreon/article/download/13380/16003?inline=1

Roncal, J., y Campana, A. (2021). Reading comprehension strategies and production of argumentative texts in general studies students of a Private university-Lima. Revista Ciencia Latina, 5 (6). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1378

Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de Investigación científica, tecnológica y humanística. Repositorio URP. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1480

Tamayo, M. (2017). El proceso de la investigación científica. México D.F. Editorial Limusa. https://www.academia.edu/17470765/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACION_CIENTIFICA_MARIO_TAMAYO_Y_TAMAYO_1

Valdez, P., Salomón, S., Cragno, A., Milione, H., Leef, D., Wacker, J. Yorio, M. y Gaydou, A. (2021). La educación a distancia en la pandemia por el SARS CoV2: desafío para los docentes del equipo de salud. Revista Educación Superior y Sociedad, 33 (2). 607-635. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-22/370

Villegas, I., Rodríguez, M., Sotil, W., & Pérez, A. (2020). Learning strategies for scientific understanding of social sciences in higher education students. Revista Gregorio, 38. pp. 65-77 http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2528-79072020000100065&lng=e&nrm=iso&tlng=en