Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1598 - 1619

 

 

 

 

 

 

Trabajo colaborativo en docentes de educación primaria

 

Collaborative work in primary education teachers

 

Trabalho colaborativo com professores do ensino fundamental

 

Marcia Arenas Figueroa

marcia.figueroa.arenas@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4893-6206

 

Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido 26 de abril 2023 | Aceptado 23 de mayo 2023 | Publicado 25 de julio 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.821

 

 

RESUMEN

El trabajo colaborativo entre docentes de educación primaria es una estrategia educativa que ha recibido creciente atención debido a su potencial para mejorar tanto el rendimiento académico de los estudiantes como el ambiente laboral entre los docentes. Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura existente sobre el impacto del trabajo colaborativo en este contexto. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, resultando en un total de 150 artículos relevantes publicados entre 2013 y 2023. Aplicando criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 50 artículos que cumplieron con los requisitos establecidos para el análisis. La metodología utilizada incluyó la evaluación de estos estudios para identificar patrones, beneficios, y desafíos asociados con el trabajo colaborativo en la educación primaria. Los resultados revelaron que, aunque el trabajo colaborativo contribuye positivamente al desempeño académico de los estudiantes y al desarrollo profesional de los docentes, también enfrenta desafíos significativos, tales como la resistencia al cambio y las limitaciones de tiempo. En conclusión, el trabajo colaborativo muestra ser una herramienta efectiva para mejorar la calidad educativa, pero es esencial abordar sus desafíos para maximizar sus beneficios en el entorno escolar.

 

Palabras clave: Trabajo colaborativo; Educación primaria; Desempeño académico; dinámica docente; Estrategia de enseñanza

 

ABSTRACT

Collaborative work among elementary school teachers is an educational strategy that has received increasing attention due to its potential to improve both the academic performance of students and the work environment among teachers. This study aims to conduct a systematic review of the existing literature on the impact of collaborative work in this context. A comprehensive search was conducted in academic databases, resulting in a total of 150 relevant articles published between 2013 and 2023. Applying inclusion and exclusion criteria, 50 articles were selected that met the requirements established for the analysis. The methodology used included the evaluation of these studies to identify patterns, benefits, and challenges associated with collaborative work in primary education. The results revealed that, although collaborative work contributes positively to students' academic performance and teachers' professional development, it also faces significant challenges, such as resistance to change and time constraints. In conclusion, collaborative work proves to be an effective tool for improving educational quality, but it is essential to address its challenges in order to maximize its benefits in the school environment.

 

Key words: Collaborative work; Primary education; Academic performance; Teacher dynamics; Teaching strategy

 

RESUMO

O trabalho colaborativo entre professores do ensino fundamental é uma estratégia educacional que tem recebido cada vez mais atenção devido ao seu potencial para melhorar o desempenho acadêmico dos alunos e o ambiente de trabalho dos professores. Este estudo tem como objetivo realizar uma revisão sistemática da literatura existente sobre o impacto do trabalho colaborativo nesse contexto. Foi realizada uma pesquisa abrangente em bancos de dados acadêmicos, resultando em um total de 150 artigos relevantes publicados entre 2013 e 2023. Aplicando critérios de inclusão e exclusão, foram selecionados 50 artigos que atendiam aos requisitos estabelecidos para a análise. A metodologia utilizada incluiu a avaliação desses estudos para identificar padrões, benefícios e desafios associados ao trabalho colaborativo no ensino fundamental. Os resultados revelaram que, embora o trabalho colaborativo contribua positivamente para o desempenho acadêmico dos alunos e o desenvolvimento profissional dos professores, ele também enfrenta desafios significativos, como resistência à mudança e restrições de tempo. Concluindo, o trabalho colaborativo se mostra uma ferramenta eficaz para melhorar a qualidade educacional, mas é essencial abordar seus desafios para maximizar seus benefícios no ambiente escolar.

 

Palavras-chave: Trabalho colaborativo; Ensino fundamental; Desempenho acadêmico; Dinâmica do professor; Estratégia de ensino

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El trabajo colaborativo en docentes de educación primaria se configura como una estrategia pedagógica clave que fomenta el diálogo, la integración, el respeto y el compromiso dentro de los grupos educativos. Este enfoque promueve el reconocimiento de las contribuciones mutuas en torno a temas específicos, centrando sus esfuerzos en la mejora del ejercicio pedagógico. En este contexto, el trabajo colaborativo facilita un proceso de reflexión crítica y socialización de experiencias entre educadores, involucrando a profesores y a la plana directiva en el monitoreo, análisis y comprensión de las dinámicas en el aula (Molina y López, 2019).

 

En la práctica docente, el trabajo colaborativo actúa como una estrategia didáctica y formativa que estimula el desarrollo de habilidades comunicativas y relaciones recíprocas entre educadores. Este enfoque genera un espacio de aprendizaje mutuo e interacción, donde los docentes comparten experiencias y objetivos, trabajando de manera conjunta para fortalecer sus estrategias de enseñanza. Además, el trabajo colaborativo favorece la planificación oportuna y responsable del proceso educativo, permitiendo a los docentes cultivar habilidades de liderazgo, reflexión, autocrítica y negociación, esenciales para asegurar la calidad educativa (Cotán et al., 2021).

 

En otros contextos, el trabajo colaborativo enfrenta desafíos en la formación docente, dado que la profesión educativa requiere nuevas estrategias que incorporen flexibilidad, adaptabilidad y participación activa. En este sentido, el trabajo colaborativo incluye procesos de reflexión, autocrítica y cognición, permitiendo a los docentes asumir una responsabilidad activa en su propio aprendizaje y enseñanza. La implementación de políticas que apoyen la formación de los educadores como una construcción social y profesional es, por lo tanto, fundamental, valorando la participación tanto individual como colectiva (Aliaga et al., 2022). Este enfoque considera la labor docente como un esfuerzo conjunto que pone a los estudiantes como protagonistas de su aprendizaje y a los docentes como facilitadores de su desarrollo profesional continuo.

 

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos y la iniciativa ERCE 2019 de la UNESCO muestran avances en la educación básica en países latinoamericanos como Brasil, Ecuador y Perú, evidenciando una mejora en los logros de aprendizaje (UNESCO, 2021). Además, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (2020) destaca la calidad docente como un factor crucial para mejorar la educación en Latinoamérica, subrayando la necesidad de utilizar de manera efectiva los resultados de las evaluaciones docentes para optimizar la enseñanza y el profesionalismo de los profesores.

 

El trabajo colaborativo en la enseñanza permite que los docentes aprendan y compartan conocimientos de manera grupal, superando los beneficios del aprendizaje individual. Esta interacción continua entre educadores facilita la aportación y construcción de conocimiento, alineándose con las prácticas del aprendizaje colaborativo. Este estudio se enfoca en analizar el trabajo colaborativo en docentes de educación primaria, explorando sus contribuciones como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza. Se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las aportaciones científicas sobre el trabajo colaborativo en docentes de educación primaria y su impacto en el proceso educativo?

 

Este análisis proporciona una perspectiva integral sobre cómo el trabajo colaborativo entre profesionales con objetivos pedagógicos comunes contribuye al desarrollo y mejora de las prácticas educativas en el nivel primario. La revisión de este enfoque ofrece una comprensión más profunda de las estrategias metodológicas y de liderazgo pedagógico necesarias para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas.

 

METODOLOGÍA

 

Se llevó a cabo una revisión sistemática apoyado en PRISMA. La búsqueda inicial sobre el trabajo colaborativo en docentes de educación primaria arrojó un total de 150 artículos. En esta fase, se emplearon operadores booleanos para refinar los resultados y asegurar la inclusión de estudios pertinentes. Se utilizó el operador "AND" para combinar términos clave que debían aparecer juntos, como "trabajo colaborativo" AND "docentes de educación primaria" AND "estrategias didácticas," lo que permitió focalizar la búsqueda en estudios relevantes para el contexto educativo primario. El operador "OR" se aplicó para incluir sinónimos o términos relacionados, ampliando así la cobertura de la búsqueda, como en "trabajo colaborativo" OR "colaboración docente" OR "trabajo en equipo." Por último, se utilizó el operador "NOT" para excluir términos no relevantes para el enfoque de la revisión, como "trabajo colaborativo" NOT "educación secundaria," lo que garantizó que los artículos seleccionados estuvieran exclusivamente centrados en la educación primaria.

 

De los 150 artículos inicialmente identificados, se excluyeron 4 que resultaron ser duplicados, dejando un total de 146 investigaciones para la siguiente etapa. De estos, solo 91 artículos contaban con el texto completo disponible y cumplían con los criterios de inclusión, como la relevancia de la información, estar publicados en los últimos 10 años, y proceder de fuentes confiables como Scopus, Google Scholar, Scielo y Dialnet. Finalmente, se seleccionaron 50 artículos que cumplían con todos los criterios establecidos para el análisis de la sistematización. tal como se evidencia en la Figura 1.

 

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA de los resultados de búsqueda.

 

Aplicando criterios de inclusión previamente establecidos, se seleccionaron finalmente 50 artículos para el análisis de la sistematización. Los criterios de inclusión consideraron:

·         Publicaciones en los últimos 10 años (2013-2023).

·         Relevancia directa para el tema del trabajo colaborativo en la educación primaria.

·         Estudios que presentaban resultados y metodologías claras y bien fundamentadas.

·         Artículos publicados en inglés y español, con acceso a textos completos.

·         Coincidencia con un conjunto de palabras clave alineadas con el enfoque del presente estudio.

 

El análisis de los artículos seleccionados se guio por el enfoque deductivo, permitiendo reflexionar sobre el trabajo colaborativo desde un panorama general hasta un análisis específico basado en investigaciones previas. Además, se empleó el flujo PRISMA para estructurar el proceso de selección y evaluación, garantizando transparencia y rigor en la revisión sistemática. Este proceso incluyó:

Este enfoque metodológico garantiza una revisión comprensiva y bien fundamentada, proporcionando una base sólida para la discusión y las conclusiones del artículo sobre el trabajo colaborativo en docentes de educación primaria.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Habiendo realizado la revisión sistemática de los artículos científicos sobre el trabajo colaborativo en docentes de primaria, se identificaron 150 artículos en la búsqueda inicial. Cada uno fue revisado detalladamente, aplicando los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, lo que permitió filtrar y ordenar la información utilizando el Diagrama de Flujo de Prisma. Este proceso de selección incluyó la exclusión de 4 artículos duplicados, quedando un total de 146 estudios para un análisis más profundo. De estos, 91 investigaciones contaban con texto completo disponible, cumpliendo con los criterios de relevancia, actualidad, y procedencia de fuentes confiables, como Scopus, Google Scholar, Scielo y Dialnet.

 

Finalmente, se seleccionaron 50 artículos para la sistematización, considerando aquellos publicados entre 2013 y 2023 en español e inglés, y que compartieran palabras clave relevantes con el presente estudio. Estos artículos fueron organizados conforme a su autoría, año de publicación, idioma, base de datos, revista, y su contribución al tema, tal como se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Resultados y sistematización de las fuentes seleccionadas.

Autor(es) y Año

Base de Datos

Revista

Lengua

Enfoque

Aporte

Sadovsky et al., 2016

Scielo

Educación matemática

Español

Revisión sistemática

Análisis de las metodologías utilizadas en la enseñanza de las matemáticas en primaria.

Del Carmen Rivera y Aparicio, 2020

Scielo

Perspectiva Educacional

Español

Descriptiva

Identificación de factores que influyen en el trabajo colaborativo en docentes.

Fombona et al., 2016

Scielo

Educacao & sociedade

Portugués

Revisión sistemática

Estudio de la integración de TICs en la educación primaria.

Rodríguez y Ossa, 2014

Scielo

Estudios pedagógicos (Valdivia)

Español

Revisión sistemática

Evaluación de prácticas pedagógicas colaborativas en contextos escolares.

Peña et al., 2021

Scielo

Revista de estudios y experiencias en educación

Español

Revisión sistemática

Revisión de experiencias colaborativas en la formación docente.

Bruna et al., 2022

Scielo

Revista de estudios y experiencias en educación

Español

Descriptiva

Análisis de experiencias innovadoras en el trabajo colaborativo entre docentes.

López y Manghi, 2021

Scielo

Revista latinoamericana de educación inclusiva

Español

Cualitativo

Investigación sobre inclusión y trabajo colaborativo en educación primaria.

Almandoz et al., 2021

Scielo

Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación

Español

Cualitativo

Análisis del uso de tecnologías en el trabajo colaborativo en aulas de primaria.

Alfaro, 2023

Researchgate

Project Design and Management

Español

Descriptiva

Descripción de proyectos colaborativos en educación primaria.

Rodríguez y Figueroa, 2022

Scielo

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

Español

Cuantitativo

Evaluación de la efectividad del trabajo colaborativo en el rendimiento académico.

Del Pilar De La Torre, 2022

Flacso Argentina

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

Español

Cuantitativo

Medición del impacto de estrategias colaborativas en la enseñanza.

Guerrero et al., 2018

Dialnet

Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales

Español

Cualitativo

Exploración de dinámicas colaborativas en entornos educativos rurales.

Roselli, 2016

Dialnet

Propósitos y Representaciones

Español

Cualitativo

Análisis de las representaciones sociales sobre el trabajo colaborativo en docentes.

Santana et al., 2021

Dialnet

Revista Científica. Dominio de las Ciencias

Español

Cualitativo

Estudio de prácticas colaborativas en la enseñanza de ciencias.

Benoit, 2021

Dialnet

Praxis & Saber

Español

Mixto

Combinación de métodos cualitativos y cuantitativos para analizar el trabajo colaborativo.

Perea, 2019

Dialnet

Educación y Ciencia

Español

Cualitativo

Estudio de caso sobre la implementación de técnicas colaborativas en el aula.

Romero et al., 2022

Dialnet

Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri

Español

Cualitativo

Investigación sobre el impacto del trabajo colaborativo en la enseñanza técnica.

Morales et al., 2022

Dialnet

Revista Vincula Tégica EFAM

Español

Cuantitativo

Evaluación estadística del impacto del trabajo colaborativo en el rendimiento escolar.

García et al., 2015

Scielo

Gaceta Médica Espirituana

Español

Cualitativo

Análisis de dinámicas colaborativas en la formación médica.

Soto y Torres, 2016

Scielo

Apertura (Guadalajara, Jal.)

Español

Mixto

Estudio sobre la integración de la colaboración en el aprendizaje basado en proyectos.

Sagredo et al., 2020

Scielo

Revista Colombiana de Educación

Español

Cualitativo

Investigación sobre la influencia del trabajo colaborativo en la educación inclusiva.

Silva y Reygadas, 2013

Scielo

Alteridades

Español

Cualitativo

Estudio sobre el trabajo colaborativo en comunidades indígenas y su impacto educativo.

Arbañil, 2019

Redalcy

Investigación Valdizana

Español

Cuantitativa

Evaluación de la colaboración en proyectos educativos en zonas rurales.

Garrote et al., 2019

Redalcy

REICE.

Español

Cualitativo

Análisis de experiencias colaborativas en la educación inclusiva.

Echeverri et al., 2018

Redalcy

Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica

Español

Cualitativo

Investigación sobre prácticas colaborativas en la formación de farmacólogos clínicos.

Vázquez et al., 2017

Redalcy

Educación y Humanismo

Español

Cualitativo

Análisis de las interacciones colaborativas en entornos de educación humanística.

Velducea et al., 2019

Dialnet

Revista Educando

Español

Cualitativo

Estudio sobre el impacto de la colaboración en la formación de educadores.

Alfonso et al., 2018

Dialnet

Revista Virtual Universidad Católica del Norte

Español

Mixto

Investigación sobre prácticas colaborativas en la educación superior.

Márquez, 2019

Redalcy

Revista Scientific

Español

Cualitativo

Exploración de metodologías colaborativas en el ámbito científico.

Marca et al., 2021

Scopus

Sociedad & Tecnología

Español

Cualitativo

Investigación sobre la integración de tecnologías en el trabajo colaborativo.

Chafloque et al., 2022

Scielo

Horizontes

Español

Cualitativo

Estudio sobre el papel de la colaboración en la mejora de la calidad educativa.

Monroy, 2022

Latindex Catálogo 2.0

Asup Journal

Español

Cuantitativo

Evaluación cuantitativa del trabajo colaborativo en la educación universitaria.

Rincón et al., 2014

Dialnet

Anales de Documentación

Español

Cualitativo

Análisis de la documentación colaborativa en la investigación educativa.

Baile et al., 2015

Dialnet

Investigación y Propuestas Innovadoras de Redes

Español

Cualitativo

Exploración de redes colaborativas en la innovación educativa.

Salas et al., 2022

Dialnet

Orbis: revista de Ciencias Humanas

Español

Cualitativo

Investigación sobre el trabajo colaborativo en la educación humanística.

Román et al., 2019

Dialnet

Google suite para la educación cooperativa

Español

Cualitativo

Estudio sobre el uso de herramientas digitales para fomentar la colaboración.

Mezcua et al., 2018

Dialnet

Innovagogía

Español

Cualitativo

Investigación sobre la innovación pedagógica a través del trabajo colaborativo.

Gallego et al., 2013

Dialnet

Diseño de acciones de investigación en docencia universitaria

Español

Cualitativo

Análisis de diseños de investigación colaborativa en la educación superior.

Asensio et al., 2017

Dialnet

Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo

Español

Cualitativo

Estudio sobre el desarrollo educativo a través del trabajo colaborativo.

Asensio et al., 2013

Dialnet

La producción científica

Español

Cualitativo

Exploración de la colaboración en la producción científica.

Sánchez y Sánchez, 2021

Dialnet

Conference Proceedings CIVAE

Español

Cualitativo

Investigación sobre la colaboración en conferencias académicas.

Esteban et al., 2013

Dialnet

UNIVEST

Español

Cualitativo

Análisis de la colaboración en la formación universitaria.

Ferrer et al., 2016

Dialnet

Tecnología, innovación e investigación

Español

Cualitativo

Estudio de la relación entre tecnología y colaboración en la investigación.

Aige et al., 2018

Dialnet

Redes de Investigación

Español

Cualitativo

Investigación sobre la colaboración en redes de investigación.

Ferrand et al., 2020

Dialnet

Memorias del Programa de Redes

Español

Cualitativo

Exploración de la colaboración en programas de redes universitarias.

Vega, 2021

Dialnet

Ejército: de tierra español

Español

Cualitativo

Estudio sobre la colaboración en el ejército español.

Gonzálvez y Fernández, 2020

Dialnet

La docencia en la Enseñanza Superior

Español

Cuantitativo

Evaluación cuantitativa del trabajo colaborativo en la enseñanza superior.

Sempere et al., 2017

Dialnet

Memorias del Programa de Redes universitarias

Español

Cualitativo

Investigación sobre la colaboración en programas de redes universitarias.

Hernández, 2015

Dialnet

Universidade da Coruña

Español

Mixto

Estudio mixto sobre la colaboración en la educación superior.

Menacho López, 2021

Scielo

Praxis educativa

Español

Cualitativo

Análisis de estrategias colaborativas para mejorar la comprensión lectora en educación primaria.

 

El trabajo colaborativo

 

El trabajo colaborativo, ha sido tratado ampliamente los últimos 10 años, que comprenden el rango de revisión sistemática considerado en el presente estudio, donde se concibe al trabajo colaborativo como una estrategia importante dentro de diversos espacios disciplinarios (Silva y Reygadas, 2013). Del mismo modo, cabe diferenciar las particularidades de esta estrategia de aprendizaje y enseñanza con el trabajo grupal. El primero se refiere a la interdependencia de los integrantes de un determinado equipo, con sentido de responsabilidad y desarrollo de habilidades de cada miembro, los cuales contribuyen y se interrelacionan, mientras que el trabajo grupal, reúne un conjunto de esfuerzos para realizar una tarea, de manera que los integrantes no están inmersos o comprometidos de manera igualitaria con las metas del grupo (Esteban et al., 2013).

 

El trabajo colaborativo en la práctica docente

 

Revelo et al., (2018) entienden que en el trabajo colaborativo existe la contribución de cada miembro de forma consciente, donde se desarrollan dinámicas comunicativas conjuntas, relaciones reciprocas y simétricas, en función a resolver labores o compartir experiencias para mejorar un determinado proceso. En este entender el trabajo colaborativo en docentes de primaria destaca la participación activa y conjunta de los educadores, que, en conjunto, construyen saberes con fines comunes. Del mismo modo, los docentes de primaria, al compartir afinidad en su profesión, cuentan casi siempre con las mismas experiencias y conocimientos relacionados a la manera en la que deben de impartir sus saberes. Ante tal escenario, estudios como los de Del Carmen Rivera y Aparicio, (2020), Rodríguez y Ossa (2014), Peña et al., (2021) y Almando et al., (2021), sugieren que el trabajo colaborativo se compone de elementos tales como la toma de liderazgos y cohesión social entre profesionales de la rama docente, para garantizar un nivel adecuado de aprendizaje en los educandos y en los docentes.

 

Así también, la presencia de dicha estrategia, se ve obstaculizada por conductas individualistas entre la formación profesional y la conceptualización de la competitividad. Si bien el mundo actual, valora el éxito individual y lo motiva mediante la competencia, ello viene a ser un obstáculo para el trabajo colaborativo, ya que los profesionales en educación, tienden a no compartir sus experiencias y ser más recelosos con sus saberes. En este entender, Asensio et al., (2017) dentro de su producción científica, comenta que el individualismo, en algunos ámbitos, esta romantizado. Por su parte, Rodríguez y Ossa, (2014) afirman que el trabajo colaborativo está presente en la práctica docente, esta viene a ser muy escasa, existiendo incluso, actos de discriminación al momento de impulsar trabajos conjuntos entre profesionales de dicha disciplina.

 

Del mismo modo Bruna et al., (2022) afirman que el trabajo colaborativo cuenta con un alto impacto en el ejercicio docente, sobre todo en su campo ocupacional, donde, el compartir las vivencias y estrategias de enseñanza, mejoran la calidad educativa y el clima de la institución, ya que se fortalecen las conexiones sociales y compañerismo entre colegas de dicha profesión. Agregando a ello Silva y Reygadas, (2013) consideraban la importancia del trabajo colaborativo, en diversos ámbitos de la vida social, tales como la economía, el desarrollo tecnológico, social y cultural de la humanidad, en función a mejorar y contribuir al conocimiento. Tal perspectiva, como mirada inicial acerca del trabajo colaborativo, contempla cierto grado de altruismo en búsqueda de un bien mayor. En tal sentido también se crea la interrogante de identificar la motivación que lleva a las personas a trabajar de manera colaborativa. Es así que, la debilidad de la presencia del trabajo colaborativo, radica en el desconocimiento de esta estrategia, en tal sentido Marca et al., (2021) refiere que, para la implementación de una estrategia, se debe de concebir de manera clara la misma, de forma que la metodología que se vaya a implementar sea funcional y reflexiva para su población meta.

 

La revisión sistemática, comprendió el análisis exhaustivo de 50 artículos científicos de fuentes confiables, las cuales fueron resumidas en la Tabla 2, sobre el resumen de agrupación del Trabajo Colaborativo, organizando la información considerando la autoría de las publicaciones, año de publicación, país, idioma de publicación y la metodología que se empleó, todo ello considerando los criterios y filtros de selección de data.

 

Tabla 2. Resumen de agrupación sobre el Trabajo Colaborativo.

Autor

Año

Idioma

Metodología

Sadovsky et al., (2016)

2016

Español

Revisión sistemática

Del Carmen Rivera y Aparicio (2020)

2020

Español

Descriptiva

Fombona et al., (2016)

2016

Portugués

Revisión sistemática

Rodríguez y Ossa(2014)

2014

Español

Revisión sistemática

Peña et al., (2021)

2021

Español

Revisión sistemática

Bruna et al., (2022)

2022

Español

Descriptiva

López y Manghi (2021)

2021

Español

Cualitativo

Almandoz et al., (2021)

2021

Español

Cualitativo

Alfaro (2023)

2023

Español

 Descriptiva

Rodríguez y Figueroa (2022)

2022

Español

Cuantitativo

Del Pilar De La Torre (2022)

2022

Español

Cuantitativo

Guerrero et al., (2018)

2018

Español

Cualitativo

Roselli (2016)

2016

Español

Cualitativo

Santana et al., (2021)

2021

Español

Cualitativo

Benoit (2021)

2021

Español

Mixto

Perea (2019)

2019

Español

Cualitativo

Romero et al., (2022)

2022

Español

Cualitativo

Morales et al., (2022)

2022

Español

Cuantitativo

García et al., (2015)

2015

Español

Cualitativo

Soto y Torres (2016)

2016

Español

Mixto

Sagredo et al., (2020)

2020

Español

Cualitativo

Rodríguez y Ossa (2014)

2014

Español

Cualitativo

Silva y Reygadas (2013)

2013

Español

Cualitativo

Arbañil (2019)

2019

Español

Cuantitativa

Garrote et al., (2019)

2019

Español

Cualitativo

Echeverri et al., (2018)

2018

Español

Cualitativo

Vázquez et al., (2017)

2018

Español

Cualitativo

Velducea et al., (2019)

2017

Español

Cualitativo

Alfonso et al., (2018)

2018

Español

Mixto

Márquez (2019)

2019

Español

Cualitativo

Marca et al., (2021)

2021

Español

Cualitativo

Chafloque et al., (2022)

2022

Español

Cualitativo

Monroy (2022)

2022

Español

Cuantitativo

Rincón et al., (2014)

2014

Español

Cualitativo

Baile et al., (2015)

2015

Español

Cualitativo

Salas et al., (2022)

2022

Español

Cualitativo

Román et al., (2019)

2019

Español

Cualitativo

Mezcua et al., (2018)

2018

Español

Cualitativo

Gallego et al., (2013)

2013

Español

Cualitativo

Asensio et al., (2017)

2017

Español

Cualitativo

Asensi et al., (2013)

2013

Español

Cualitativo

Sánchez y Sánchez (2021)

2021

Español

Cualitativo

Estebanet al., (2013)

2013

Español

Cualitativo

Ferrer et al., (2016)

2016

Español

Cualitativo

Aige et al., (2018)

2018

Español

Cualitativo

Ferrandet al., (2020)

2020

Español

Cualitativo

Vega (2021)

2021

Español

Cualitativo

Gonzálvez y Fernández (2020)

2020

Español

Cuantitativo

Sempere et al., (2017)

2017

Español

Cualitativo

Hernández (2015)

2015

Español

Mixto

 

De la Tabla 2, se logra observar de manera resumida la revisión de artículos sobre el trabajo colaborativo, se redujo la información para su debido análisis, donde se consideró la metodología empleada por cada autor, el año de publicación, de forma que se agrupen por tiempo en el que se publicaron con más frecuencia estudios sobre el trabajo colaborativo y también el país e idioma de publicación.

 

De acuerdo con la Figura 2, que muestra la agrupación de artículos y trabajos científicos según la metodología empleada, se observa que el 66% de los artículos citados y analizados utilizaron la metodología cualitativa. Un 12% adoptó el enfoque cuantitativo, mientras que un 8% empleó ambos enfoques para estudiar el trabajo colaborativo. Otro 8% aplicó una revisión sistemática para abordar el mismo tema, y el 6% restante utilizó una metodología descriptiva para analizar el trabajo colaborativo en diversos contextos y periodos.

 

 

Figura 2. Metodología.

 

En relación con la Figura 3, que muestra la agrupación de artículos publicados sobre el trabajo colaborativo según su base de datos, se observa que la fuente más recurrente fue Dialnet, con un 52%, seguida por Scielo, con un 30%. Redalyc aportó un 10%, mientras que Latindex Catálogo 2.0, Scopus, Flacso Argentina y ResearchGate representaron cada una un 2%. Estas fuentes, reconocidas por su confiabilidad, agrupan trabajos y publicaciones científicas relacionadas con el trabajo colaborativo.

 

Figura 3. Base de datos de artículos publicados.

 

Con respecto a la Figura 4, relacionada con el año de las publicaciones, y conforme a los criterios de inclusión, esta revisión sistemática abarcó los últimos 10 años, es decir, estudios sobre el trabajo colaborativo publicados en fuentes confiables desde 2013. Se observa que en 2022 y 2021 se realizaron más investigaciones sobre el tema, coincidiendo con el periodo de recuperación tras la pandemia de COVID-19, representando cada uno un 16% de las publicaciones. Asimismo, en 2018 se publicaron el 12% de los trabajos, mientras que, en 2023, solo se cuenta con un 2% de las publicaciones, dado que el año aún está en curso.

 

Figura 4. Año de publicaciones.

 

Discusión

 

El aprendizaje colaborativo en la educación primaria se ha consolidado como una herramienta esencial que promueve la empatía, la responsabilidad compartida y la cohesión social entre docentes y estudiantes. La revisión sistemática de 50 fuentes sobre el tema revela varias tendencias y hallazgos relevantes que destacan la importancia de esta metodología en la práctica educativa.

 

La predominancia de estudios cualitativos (66%) en la revisión refleja un interés en explorar a fondo las dinámicas de colaboración y sus impactos. Fombona et al., (2016) destacan que el aprendizaje colaborativo, basado en comunidades profesionales de aprendizaje, fomenta competencias clave como la empatía, el liderazgo, y la comunicación efectiva. Estos hallazgos están en línea con la evidencia de otros estudios que muestran cómo la colaboración mejora la interacción entre miembros de la comunidad educativa, fortaleciendo las relaciones interpersonales y el ambiente de trabajo (Sadovsky et al., 2016).

Por otro lado, el 12% de los estudios que adoptaron enfoques cuantitativos proporcionan evidencia empírica sólida sobre los beneficios del aprendizaje colaborativo. Rodríguez y Figueroa (2022) encontraron una relación positiva significativa entre el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes, corroborando que esta metodología no solo mejora el rendimiento académico, sino también las habilidades interpersonales de los estudiantes. Este resultado es consistente con otros estudios que documentan mejoras en la motivación y el compromiso de los estudiantes cuando se implementan estrategias colaborativas.

 

Los estudios que utilizaron metodologías mixtas y revisiones sistemáticas (8% cada uno) ofrecen una visión integral de los beneficios del aprendizaje colaborativo. López y Manghi (2021) destacan que el uso de prácticas de retroalimentación y evaluación recíproca dentro del aprendizaje colaborativo contribuye a una gestión educativa más eficaz y al desarrollo de competencias críticas entre los docentes. Esto coincide con la idea de que el aprendizaje colaborativo, al integrar diferentes enfoques y prácticas, puede adaptarse a diversas necesidades educativas y contextos.

 

El análisis temporal de las publicaciones revela un aumento en el número de estudios durante los años 2021 y 2022, con un 16% en cada año. Este incremento coincide con el período post-pandemia, subrayando la creciente importancia del aprendizaje colaborativo como respuesta a los desafíos educativos contemporáneos. El contexto de recuperación global ha puesto de relieve la necesidad de adaptabilidad y flexibilidad en las prácticas educativas, lo que refuerza la relevancia del aprendizaje colaborativo en tiempos de crisis y cambio.

 

En cuanto a la metodología y el enfoque de los estudios, Sadovsky et al., (2016) resaltan la necesidad de abordar las tensiones y adaptaciones en el proceso de colaboración para garantizar una implementación efectiva del aprendizaje colaborativo. Estas tensiones incluyen la adaptación a las demandas institucionales y la superación de desafíos organizativos, aspectos cruciales para el éxito de la colaboración entre docentes.

 

Rodríguez y Ossa (2014) también aportan una perspectiva valiosa al señalar la presencia de dificultades tradicionales y discriminación entre educadores de diversas especialidades. Estas dificultades en la cohesión social y la organización escolar subrayan la importancia de superar barreras para una colaboración efectiva y equitativa en el ámbito educativo.

 

Finalmente, los estudios revisados confirman que el aprendizaje colaborativo no solo facilita la formación de docentes más preparados y comprometidos, sino que también fomenta el diálogo, la escucha activa y la evaluación recíproca. La teoría de Vygotsky, que enfatiza el aprendizaje social y el papel del docente como facilitador, sigue siendo un marco teórico relevante que respalda la eficacia del aprendizaje colaborativo (García et al., 2015). Esta teoría reafirma que el aprendizaje colaborativo es una estrategia educativa que responde a las demandas actuales y futuras del entorno educativo global.

 

CONCLUSIÓN

 

Las contribuciones científicas sobre el trabajo colaborativo en docentes de primaria subrayan su relevancia como herramienta clave para mejorar las competencias docentes y optimizar el proceso de enseñanza. La implementación efectiva de esta estrategia didáctica se revela fundamental para potenciar el desempeño educativo y promover un ambiente de aprendizaje más enriquecedor. Sin embargo, se destaca un desafío significativo: el desconocimiento o la resistencia a compartir conocimientos entre profesionales. Este obstáculo debe abordarse con profundidad para fomentar una cultura de negociación, comunicación asertiva, liderazgo e integración entre los educadores.

 

Además, se observa que el trabajo colaborativo frecuentemente se realiza en espacios no formales y el tiempo asignado para esta práctica suele ser insuficiente. A pesar de su carácter socioformativo y auto-reflexivo, basado en un modelo constructivista, la integración efectiva del trabajo colaborativo en la rutina docente aún enfrenta limitaciones. Es esencial que se fortalezcan las estrategias para incorporar el trabajo colaborativo de manera sistemática y efectiva en la práctica educativa, garantizando que los docentes puedan aprovechar plenamente sus beneficios.

 

CONFLICTO DE INTERESES. La autora declara la inexistencia de conflictos de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

Asensi, A., Moya, J., Montero, M., Beviá, V., y Íñiguez, P. (2013). Trabajo colaborativo como estrategia de innovación docente y participación activa de los alumnos. La producción científica y la actividad de innovación docente en proyectos de redes, 2171-2186. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6005542

Aige, M., Ferrer, B., Sánchez, M., Paniza, A., y Vaquer, A. (2018). Net-teaching y co-working: trabajo colaborativo en la red. Redes de Investigación en Docencia Universitaria, 533-541. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6801374

Alfaro, N. (2023). Desarrollo de competencias blandas en estudiantes de ingeniería: trabajo colaborativo. Project Design and Management. Obtenido de https://doi.org/10.35992/pdm.mo2023.1889

Alfonso, J., Mancera, L., y Cárdenas, Y. (2018). Trabajo colaborativo mediado por las TIC: estrategia para el fomento de la competencia argumentativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(54), 41-55. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1942/194259583005/194259583005.pdf

Aliaga, R., Ávila, R., Acevedo, V., y Céspedes, M. (2022). Trabajo Colaborativo: Un reto en la formacion Docente. Educación, 28(1). Obtenido de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2533/2856

Almandoz, P., Barochiner, E., Delmas, A., y Iriarte, V. (2021). Teacher Collaborative Work for Full Virtualization of Technical English I (UTN- FRBA). Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología(8), 93-99. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-99592021000100012&script=sci_abstract&tlng=en

Andrade, F., Machado, O., y Armendariz, C. (2018). Inductive method and its deductive. Conrado- Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300117

Arbañil, M. (2019). Trabajo colaborativo y el liderazgo pedagógico directoral en un colegio Fe y Alegría. Investigación Valdizana, 13(2), 95-106. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5860/586062187004/586062187004.pdf

Asensio, J., Romero, R., y Asensio, V. (2017). El trabajo colaborativo dentro del proyecto artístico. Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 479-483. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8613093

Baile, H., Càmara, y Delgado, B. (2015). Un trabajo colaborativo y de acompañamiento tutorial el Plan de Acción Tutorial en la Facultad de Educación. Investigación y Propuestas Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docent. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5099329

Banco Interamericano de Desarrollo (24 de Febrero de 2020). BID. Obtenido de https://www.iadb.org/es/noticias/informe-del-bid-revela-problemas-de-evaluacion-docente-en-america-latina-y-el-caribe

Benoit, G. (2021). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la producción de textos escritos. Praxis & Saber, 12(30). doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11930

Bruna, C., Gutiérrez, M., Ortiz, L., Inzunza, B., y Zaror, C. (2022). Promoviendo el trabajo colaborativo y retroalimentación en un programa de postgrado multidisciplinario. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622022000100475&script=sci_arttext

Chafloque, K., Alvarez, K., Tamayo, R., Tello, R., y Fernández, M. (2022). Trabajo colaborativo para fortalecer la empatía como parte de la formación del profesional de salud. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23). doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.363

Cotán, A., García, I., y Gallardo, J. (2021). Trabajo colaborativo en línea como estrategia de aprendizaje en entornos virtuales: una investigación con estudiantes universitarios de Educación Infantil y Educación Primaria. Educación, 30(58). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032021000100147&script=sci_arttext&tlng=pt

Del Carmen Rivera, Y., y Aparicio, C. (2020). Características de las prácticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Perspectiva Educacional, 59(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292020000200027&script=sci_arttext

Del Pilar De La Torre, R. (2022). Trabajo colaborativo utilizando herramientas digitales en habilidades socioemocionales en estudiantes de secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3780

Echeverri, I., Urina, M., Ariza, P., y Mantilla, M. (2018). El trabajo colaborativo entre ingenieros y personal de la salud para el desarrollo de proyectos en salud digital: (Vol. 37). Venezuela: Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/559/55963209017/55963209017.pdf

Esteban, M., Modroño, J., y Regúlez, M. (2013). El Trabajo colaborativo en la docencia universitaria. Una experiencia a través de wikis. UNIVEST, 417-9. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8374264

Ferrando, M., Marini, E., Gimeno, E., Galiana, J., y Morales, A. (2020). Metodologías de trabajo colaborativo en Señales y Sistemas del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación. Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitar, 569-579. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8521725

Ferrer, K., García, J., y Wong, G. (2016). Experiencias relevantes de trabajo colaborativo en Escuela Normal. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, 2446-2454. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6022509

Fombona, J., Iglesias, M., y Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la Educacion Superior: Una competencia Profesional para los futuros Docentes. Educacao & sociedade, 37(135), 519-538. Obtenido de https://www.scielo.br/j/es/a/85YXfLQQH76DY3pfkKpxK3R/?format=pdf&lang=es

Gallego, D., Garcia, F., y Lopez, M. (2013). INTTRA: Creación de una página web multilingüe, Trabajo colaborativo. Desarrollo de la plataforma multimedia. Diseño de acciones de investigación en docencia universitaria, 143-157. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5872890

García, Y., Herrera, I., García, M., y Guevara, G. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, 17(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100006

Garrote, D., Jimenez, S., y Martinez, N. (2019). El Trabajo Cooperativo como Herramienta Formativa en los Estudiantes Universitarios. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3). Obtenido de https://digibug.ugr.es/handle/10481/57375

Gonzálvez, C., y Fernández, A. (2020). Pros y contras de las TIC como recurso de apoyo en el trabajo colaborativo, identificación de las herramientas más usadas en Educación Superior. La docencia en la Enseñanza Superior, 1214-1224. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7668004

Guerrero, H., Polo, S., Royert, J., y Ariza, P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales(86). Obtenido de produccioncientifica.luz.edu.ve

Hernández, N. (2015). El trabajo colaborativo en entornos virtuales en educación superior. Universidade da Coruña. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=45421

López, J., y Manghi, D. (2021). ¿Es Posible Transformar las Prácticas Evaluativas Mediante el Trabajo Colaborativo? Una Mirada Inclusiva a la Evaluación en Aula. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(1). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782021000100173&script=sci_arttext

Marca, G., Valarezo, C., y Suárez, M. (2021). El trabajo colaborativo para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Sociedad & Tecnología, 4(1). Obtenido de https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/126

Márquez, M. (2019). El Trabajo Colaborativo: Una Oportunidad para el Desarrollo del Pensamiento Práctico del Profesional Reflexivo. Revista Scientific, 4(11), 360-379. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5636/563660237024/563660237024.pdf

Menacho López, L. A. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis educativa, 25(3), 243-258. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314

Mezcua, A., Manzano, S., Martínez, E., y López, S. (2018). Trabajo colaborativo en clases de Educación Física y sus beneficios cognitivos y sociales. Innovagogía. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=713354

Molina, C., y López, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicología escolar e educacional, 23. doi:https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926

Monroy, G. (2022). Trabajo colaborativo virtual como estrategia adaptativa en la educación universitaria peruana en tiempos de pandemia. Journal of the Academy(6), 127-143. Obtenido de https://www.journalacademy.net/index.php/revista/article/view/87

Morales, M., Barraza, J., y Viacava, F. (2022). Trabajo colaborativo y rasgos personales de la intención emprendedora en universitarios: Un programa de intervención. Vincula Tégica EFAN, 8(6). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/366579673_Trabajo_colaborativo_y_rasgos_personales_de_la_intencion_emprendedora_en_universitarios_Un_programa_de_intervencion

Peña, K., Ponce, A., Montecinos, D., Torres, D., Catalán, P., y Villagra, C. (2021). Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la Educación Básica. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622021000200455&script=sci_arttext

Perea, J. (2019). Trabajo colaborativo una estrategia para estimular ambientes escolares pacíficos en primaria. Educación y Ciencia -(22), 33-49. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982084

Revelo, O., Collazos, C., y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas, 21(41), 115-134. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/

Rincón, C., Stolle, A., y Rodríguez, C. (2014). El potencial de la corresponsabilidad en el ámbito universitario: una experiencia de trabajo colaborativo desde la biblioteca para la formación en la prevención de la violencia de género. Anales de Documentación, 17(2). Obtenido de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/analesdoc.17.2.200211

Rodríguez, F., y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052014000300018&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez, F., y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052014000300018&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez, M., y Figueroa, E. (2022). El trabajo colaborativo y las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). doi:https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F%2Fdoi.org%2F10.37811%2Fcl_rcm.v6i6.3910

Román, M., Gutierrez, I., y Sanchez, M. (2019). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Google suite para la educación cooperativa, 85-88. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7043810

Romero, E., Andrade, E., Oblitas, R., y Pacheco, A. (2022). Medios virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes una revisión sistemática. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 3(3), 27-35. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8754420

Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. Obtenido de http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Sadovsky, P., Itzcovich, H., Quaranta, M., Becerril, M., y García, P. (2016). Tensions and Challenges in the construction of a Collaborative Work among Teachers and Mathematics Education Researchers. Educación matemática, 28(3), 9-30. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v28n3/1665-5826-ed-28-03-00009.pdf

Sagredo, E., Bizarría, M., y Careaga, M. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación(78). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162020000100343

Salas, J., Guarnizo, C., y Murillo, S. (2022). Trabajo colaborativo asistido por tecnología para la autorregulación del aprendizaje autónomo. Orbis: revista de Ciencias Humanas(52), 5-21. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8327469

Sánchez, N., y Sánchez, R. (2021). Gamificación y trabajo colaborativo como estrategias metodológicas en el diseño de propuestas didácticas para la educación artística. Conference Proceedings CIVAE, 350-352. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8096844

Santana, R., San Andrés, E., y Pazmiño, M. (2021). El trabajo colaborativo una estrategia en la práctica del docente virtual. Revista Cientifica. El Dominio de las Ciencias, 7(1), 909-926. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231689

Sempere, J., Martinez, P., Pascual, S., Navarro, F., Martinez, C., y Constantin, R. (2017). Desarrollo de un manual de prácticas por los alumnos de Inmunología General como material de estudio de referencia, y como fomento del trabajo colaborativo. Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria, 1697-1708. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6309257

Silva, D., y Reygadas, L. (2013). Tecnología y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento. Alteridades, 23(4). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172013000100009

Soto, J., y Torres, C. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802016000200002&script=sci_arttext

UNESCO (29 de noviembre de 2021). ERCE 2019: Estudiantes peruanos entre los mejores de América Latina y el Caribe según estudio internacional. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/erce-2019-estudiantes-peruanos-entre-los-mejores-de-america-latina-y-el-caribe/

Vázquez, M., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L., y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educacion y humanismo, 19(33). Obtenido de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2648

Vega, R. (2021). Liderazgo 2035, trabajo colaborativo y nuevas tecnologías. Ejército: de tierra español(958), 24-29. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7851262

Velducea, W., Marín, R., y Soto, M. (2019). Estrategias de intervención y pensamiento complejo en la formación universitaria. Revisión sistemática. Revistas publicando, 6(20), 5-11. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054941