Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1651 - 1665

 

 

 

 

 

 

Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de América Latina: una revisión sistemática

 

Social skills in Latin American secondary school students: a systematic review

 

Habilidades sociais em alunos do ensino médio na América Latina: uma revisão sistemática

 

 

Mercedes Zoila Gliceria Delgado Zarzoza

 mdelgado7@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3106-5328

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido 26 de abril 2023 | Aceptado 23 de mayo 2023 | Publicado 25 de julio 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvilo revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.824

 

 

RESUMEN

El objetivo del estudio fue analizar el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria, en América Latina. Se llevó a cabo una revisión sistemática, mediante la declaración PRISMA. Las fuentes de información fueron las bases de datos Scopus, Scielo y Web of Science. Los operadores booleanos fueron AND, OR y NOT. El número total de estudios hallados fueron 587 resultados, de los cuales se seleccionaron 16 artículos, siendo el 38% de Brasil, el 13% de Colombia, el 25% de Perú, el 6% de México, el 6% de Chile y el 2% de Ecuador. Los resultados indican que el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria, en América Latina es fundamental para su bienestar, éxito académico y crecimiento personal. Factores individuales, contextuales y educativos influyen en el desarrollo de estas habilidades y su promoción es crucial para preparar a los estudiantes para el mundo actual.

 

Palabras clave: Adolescencia; Autoestima; Educación secundaria; Habilidades sociales; Inteligencia emocional

 

ABSTRACT

The objective of the study was to analyze the development of social skills in secondary school students in Latin America. A systematic review was carried out using the PRISMA statement. The sources of information were the Scopus, Scielo and Web of Science databases. The Boolean operators were AND, OR and NOT. The total number of studies found was 587 results, of which 16 articles were selected, 38% from Brazil, 13% from Colombia, 25% from Peru, 6% from Mexico, 6% from Chile and 2% from Ecuador. The results indicate that the development of social skills in secondary school students in Latin America is fundamental for their well-being, academic success and personal growth. Individual, contextual and educational factors influence the development of these skills and their promotion is crucial to prepare students for today's world.

 

Keywords: Adolescence; Self-esteem; Secondary education; Social skills; Emotional intelligence

 

RESUMO

O objetivo do estudo foi analisar o desenvolvimento de habilidades sociais em alunos do ensino médio na América Latina. Foi realizada uma revisão sistemática usando a declaração PRISMA. As fontes de informação foram os bancos de dados Scopus, Scielo e Web of Science. Os operadores booleanos foram AND, OR e NOT. O número total de estudos encontrados foi de 587 resultados, dos quais 16 artigos foram selecionados, sendo 38% do Brasil, 13% da Colômbia, 25% do Peru, 6% do México, 6% do Chile e 2% do Equador. Os resultados indicam que o desenvolvimento de habilidades sociais em alunos do ensino médio na América Latina é fundamental para seu bem-estar, sucesso acadêmico e crescimento pessoal. Fatores individuais, contextuais e educacionais influenciam o desenvolvimento dessas habilidades e sua promoção é crucial para preparar os alunos para o mundo atual.

 

Palavras-chave: Adolescência; Autoestima; Ensino médio; Habilidades sociais; Inteligência emocional

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Las habilidades sociales agrupan a un conjunto de conductas, habilidades y estrategias aprendidas que permiten a las personas interactuar y comunicarse de manera efectiva con otros en diversos contextos sociales (Grover et al., 2020). En ese sentido, las habilidades sociales son cruciales para el bienestar general y el éxito de las personas en varios dominios de la vida (Vila et al., 2021). Estas habilidades abarcan una variedad de habilidades, incluida la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la empatía y la cooperación, que permiten a las personas navegar en las interacciones sociales y establecer relaciones significativas (De Azua et al., 2020). Además, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo social y emocional, el rendimiento académico y el bienestar general de un individuo (Suryanto et al., 2021).

 

La adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo de las habilidades sociales, ya que es un momento en que los jóvenes están expuestos a nuevas experiencias e interacciones sociales (Salavera et al., 2019). Los estudiantes de educación secundaria, en particular, pasan por varios cambios, como la transición a un estilo de vida más independiente, enfrentando presiones académicas y tratando las relaciones con sus compañeros, todo lo cual tiene un impacto en su desarrollo social (Olivares-Olivares et al., 2019). Sin embargo, a pesar de la importancia de las habilidades sociales, aún existen preocupaciones sobre el inadecuado desarrollo de estas habilidades en los estudiantes de secundaria, lo que puede impactar negativamente en su futuro personal y profesional (Ansari et al., 2020).

 

En el contexto de la educación secundaria, la adquisición y el refinamiento de las habilidades sociales se vuelven cada vez más fundamentales a medida que los adolescentes experimentan cambios significativos en el desarrollo y la transición hacia la edad adulta (Chun y Akutsu, 2020). El desarrollo de sólidas habilidades sociales durante este período crítico puede influir positivamente en el rendimiento académico, el bienestar emocional y las futuras interacciones sociales de los estudiantes (Cerit y Şimşek, 2021). Sin embargo, hay una considerable brecha de conocimiento en la comprensión de las características específicas, los desafíos y el desarrollo de habilidades sociales entre los estudiantes de secundaria en América Latina (Martínez et al., 2020).

 

América Latina, una región diversa que abarca una multitud de países y culturas, enfrenta desafíos sociales y educativos únicos que impactan el desarrollo de habilidades sociales entre su población adolescente (Gamboa-Suárez et al., 2022). Factores como las disparidades socioeconómicas, la diversidad cultural y la prevalencia de la violencia y el crimen pueden dar forma a las interacciones sociales y dificultar la adquisición de competencias sociales cruciales (Ortiz, 2019). Además, la transición de la escuela primaria a la secundaria genera numerosos cambios y mayores exigencias para los estudiantes, incluidas redes de compañeros más amplias, presiones académicas y mayores expectativas sociales (Da Silva et al., 2019). Estos factores enfatizan aún más la necesidad de una comprensión integral del panorama de las habilidades sociales en las escuelas secundarias de América Latina.

 

A pesar de la reconocida importancia de las habilidades sociales, la literatura existente sobre este tema se centra principalmente en otras regiones geográficas, como América del Norte y Europa, dejando un vacío de investigación importante en América Latina (De La Cruz-Urrutia, 2021). Es crucial abordar esta brecha para arrojar luz sobre las dinámicas sociales y los desafíos específicos de los estudiantes de secundaria de América Latina, así como para identificar posibles intervenciones y estrategias que puedan mejorar el desarrollo de sus habilidades sociales (De Oliveira et al., 2020).

 

Por ese motivo, la pregunta de investigación del presente estudio es ¿De qué manera se desarrollan las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria, en América Latina? Por lo tanto, el objetivo es analizar el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria en América Latina. El estudio se justifica porque ha permitido identificar los patrones y tendencias en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de nivel secundario. Al examinar los estudios existentes, se ha podido comprender mejor cómo se están abordando estas habilidades en la región y si existen enfoques o programas comunes que se están implementando en diferentes países latinoamericanos.

 

METODOLOGÍA

 

Se llevó a cabo una revisión sistemática, mediante la declaración PRISMA en la que se estableció la pregunta de investigación, se seleccionaron fuentes de información y se elaboró un protocolo de revisión y análisis. Esto permitió la identificación y síntesis de artículos científicos sobre las habilidades sociales de estudiantes de América Latina. Para llevar a cabo la búsqueda, se utilizaron las bases de datos Scopus, Scielo y Web of Science, empleando operadores booleanos AND, OR y NOT para combinar palabras clave y realizar las asociaciones necesarias.

 

En el caso las palabras claves en español fueron: habilidades sociales, habilidades afectivas, habilidades de planificación, habilidades básicas, estrés, estudiantes, educación secundaria, nivel secundario, enseñanza secundaria. Para las búsquedas en inglés los descriptores fueron: social skills; affective skills; planning skills; basic skills; stress; students, secondary school.

 

De esta manera, en español se establecieron las siguientes rutas de búsqueda: (("habilidades sociales") AND (("educación secundaria") OR ("nivel secundario") OR ("enseñanza secundaria") OR estudiantes)) NOT (universidad OR universitarios), (("habilidades afectivas") AND (("educación secundaria") OR ("nivel secundario") OR ("enseñanza secundaria") OR estudiantes)) NOT (universidad OR universitarios), (("habilidades de planificación") AND (("educación secundaria") OR ("nivel secundario") OR ("enseñanza secundaria") OR estudiantes)) NOT (universidad OR universitarios), (("habilidades básicas") AND (("educación secundaria") OR ("nivel secundario") OR ("enseñanza secundaria") OR estudiantes)) NOT (universidad OR universitarios).

 

Asimismo, en inglés se establecieron las siguientes rutas de búsqueda: (("social skills") AND (“secondary school") OR students)) NOT (university), (("affective skills") AND ((“secondary school") OR students)) NOT (university), (("basic skills") AND ((“secondary school") OR students)) NOT (university), (("planning skills") AND ((“secondary school") OR students)) NOT (university).

En relación a los criterios de inclusión, se desarrolló una búsqueda de artículos considerando los siguientes criterios: el rango de años de publicación (2019-2023), el tipo de documento, los cuales fueron, artículos originales, capítulos de libros, artículos de conferencia, el acceso abierto de los artículos, la fuente, en este caso solo aquellos publicados en revistas académicas y correctamente indexados, el contenido relacionado con las habilidades sociales, la ubicación geográfica, que en este caso fue a nivel de Latinoamérica y el contexto educativo a nivel de educación secundaria. Estos criterios se verificaron utilizando los filtros disponibles en las bases de datos y en el motor de búsqueda. Los demás criterios se aplicaron al leer los títulos y resúmenes de cada uno de los trabajos de investigación. En cuanto a los criterios de exclusión, se omitieron los artículos de revisión, libros, tesis, ensayos, editoriales y cartas al director, así como los artículos de reflexión. También se excluyeron los trabajos de investigación que no correspondían al nivel educativo de la educación secundaria, que estaban fuera del período mencionado anteriormente y que pertenecían a áreas diferentes, como la salud o las ciencias administrativas.

 

En cuanto al procedimiento, el 15 de febrero de 2023 se buscaron y descargaron los artículos extraídos de las distintas bases de datos. Se conservaron en carpetas digitales donde fueron almacenados. Para evitar la aparición de repeticiones, a cada ítem se le dio el título de la consulta. Para filtrar, utilizando los criterios de inclusión, seleccionando los documentos e identificando las categorías para su análisis, se leyeron los artículos. A nivel interno de filtro y análisis, se tuvo en cuenta que se eviten sesgos al momento de realizar el proceso analítico, se confirmó que los documentos provengan de revistas indexadas y que la temática se relacione con las habilidades sociales de los estudiantes de nivel secundario. De esta manera, se abrieron los documentos y se leyeron los títulos y el resumen o abstract. Para determinar las preferencias de la investigación con respecto al tema, se consideraron artículos sin tener en cuenta las técnicas y diseños de los estudios. Los documentos en idioma español e inglés fueron los únicos aceptados para mostrar en los resultados.

 

Después de realizar la búsqueda inicial, se encontraron un total de 587 resultados, de los cuales 463 pertenecían a Scopus, 97 a Scielo y 37 a Web of Science. A partir de este punto, se inició el proceso de selección de los artículos, el cual se detalla en la Figura 1.

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA.

 

Luego se descartaron nueve artículos por ser duplicados. Asimismo, se descartaron 539 artículos por no cumplir con los criterios de inclusión. En este caso, 448 artículos no se consideraron por ser de otra región diferente a América Latina, 34 artículos correspondieron a niveles de educación primaria y a estudios en niños, 27 artículos se realizaron en educación superior, 4 estudios fueron revisiones sistemáticas o de otro tipo, 11 investigaciones estuvieron enfocadas en docentes, tutores o padres y 15 artículos trataban sobre otras áreas o temas. Por ello, se seleccionaron 39 artículos para su análisis. Y al leer el contenido de los artículos seleccionados, se descartaron 23 estudios por no estar relacionados con el propósito de la revisión sistemática, siendo seleccionados 16 artículos científicos para su análisis.

 

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

En la Tabla 1, se presenta la sistematización que recopila y organiza los resultados de artículos seleccionados para una revisión sistemática. Esta tabla incluye detalles sobre los enfoques, diseños metodológicos y principales hallazgos de estudios recientes relacionados con el desarrollo de habilidades sociales en diferentes contextos educativos y culturales. La información recopilada permite una visión integral de cómo diversos factores, como el autocontrol, la resiliencia, y el apoyo social, impactan en las competencias socioemocionales de los estudiantes. La sistematización facilita la identificación de patrones y tendencias clave en la investigación actual, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito educativo.

 

Tabla 1. Artículos incluidos en la revisión sistemática.

Autor, año y país

Enfoque

Diseño o alcance

Resultados

1

Campos et al., (2019) Brasil

Cuantitativo

No indica

La falta de autocontrol se identificó como un factor de riesgo. Por otro lado, el desarrollo social, la menor incidencia de abuso físico y negligencia materna fueron identificados como factores de protección. En cuanto a la dificultad para desarrollar habilidades sociales existió una correlación positiva (r = 0,258; p ≤0,001) lo cual muestra que a mayor puntuación en problemas de conducta, es más difícil emitir conductas sociales.

2

Penna-De-Carvalho et al., (2022) Brasil

Cuantitativo

Correlacional

Los factores protectores no neutralizan los fenómenos psicofisiológicos estresantes asociados a la transición, pero mitigan el impacto del riesgo, aumentando la capacidad de afrontamiento en el nuevo contexto, fomentando la resiliencia de los estudiantes.

3

De Cassia et al. (2021) Brasil

Cuantitativo

Correlacional

Existe correlaciones significativas y positivas entre la creatividad figurativa y las competencias socioemocionales (amabilidad, conciencia, locus de control y apertura a las experiencias).

4

Estrada y Mamani (2020)
Perú

Cuantitativo

Correlacional

Un 63.9% de los discentes exhibe un nivel medio de desarrollo de habilidades sociales, mientras que el 64.5% del total de estudiantes considera que el clima social en la escuela es regular. Además, se pudo hallar una correlación positiva de grado moderado de 0.436.

5

Estrada et al. (2022)
Perú

Cuantitativo

Pre experimental

Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0.00<0.05) entre las puntuaciones promedio antes (142.03) y después (173.66) de la intervención, lo que indica que el programa psicoeducativo es efectivo para impulsar el desarrollo de las habilidades sociales en los discentes de educación secundaria.

7

Klimenko et al. (2021) Colombia

Cuantitativo

Correlacional

Se encontraron correlaciones positivas entre la utilización de redes sociales y las diferentes dimensiones que componen las habilidades sociales (resiliencia, autoestima, autoeficacia, satisfacción vital, tolerancia a la frustración, apego a los iguales).

6

Ledesma et al. (2021) Perú

Cualitativo

Fenomenológico

La ayuda recíproca en el ámbito afectivo motiva los encuentros en escenarios virtuales en los participantes. Los escenarios virtuales median relaciones efectivas de manera significativa.

8

Madrid et al. (2019) México

Cuantitativo

No indica

Según los resultados, se observa que los adolescentes que participan en ciberagresiones se distinguen por tener niveles más bajos de empatía, competencia social, apoyo social (tanto de sus padres como de sus docentes) y recursos de desarrollo en su comunidad en comparación con aquellos que no reportan ciberagresiones.

9

Nesi et al. (2019) Brasil

Cuantitativo

Correlacional

Se hallaron buenos niveles de habilidades sociales y satisfacción con la vida, lo cual evidencia que cuando es mayor el desarrollo de las habilidades sociales de los adolescentes al usar TIC, más grande es su satisfacción con la vida.

10

Nunes et al. (2019)Brasil

Cuantitativo

No indica

La exposición de los estudiantes a la violencia familiar, el agotamiento emocional de las profesoras y su baja realización profesional provocan bajo rendimiento académico en los discentes. Además, los alumnos que cuentan con apoyo social en la familia y en la comunidad, así como habilidades de autocontrol, experimentan una mayor satisfacción con la vida. Estos hallazgos resaltan la importancia de las variables contextuales y personales que influyen en el desarrollo socioemocional y académico de los educandos.

11

Paredes y Ramos (2020) Ecuador

Mixto

Explicativo

Este tipo de trabajo se fundamenta en la creación de equipos de aprendizaje que, a su vez, fomentan el desarrollo de habilidades sociales por medio de la realización de actividades que incluyen ejemplos relevantes y la supervisión del docente.

12

Passeri et al. (2021) Brasil

Cuantitativo

No indica

Las habilidades sociales de los adolescentes, su motivación para aprender y su percepción de apoyo social influyen en su rendimiento escolar. Se observó que los estudiantes obtuvieron puntuaciones más altas en empatía, autocontrol, comportamiento cívico, asertividad, desarrollo social y en el puntaje general de habilidades sociales de los adolescentes.

13

Soto-Romero (2023) Colombia

Cuantitativo

Correlacional

Hay diversidad en el desarrollo de habilidades sociales, inteligencia emocional y estilos de aprendizaje entre los estudiantes, lo que se refleja en niveles variables de correlación entre estos factores y el rendimiento académico.

14

Salamanca y Badilla

(2023) Chile

Cuantitativo

Descriptivo no experimental

La percepción de que las habilidades sociales son estimuladas, siendo la comunicación y la colaboración las de mayor importancia para los estudiantes.

15

Tacca et al. (2020) Perú

Cuantitativo

Correlacional

Se observa una relación de tipo moderado y positivo entre las habilidades sociales y el autoconcepto, especialmente en las dimensiones física, social, personal y de sensación de control. También se encontró una relación moderada y positiva entre las habilidades sociales y la autoestima. Por otro lado, la relación entre el autoconcepto y la autoestima fue fuerte y de tipo positivo.

16

Torres et al., (2020) Ecuador

Cuantitativo

Descriptivo no experimental

Se establece una correlación positiva entre un nivel elevado de habilidades sociales y un elevado rendimiento académico, mientras que se establece una correlación entre un nivel bajo de habilidades sociales y un bajo rendimiento académico.

 

En el caso del origen de los artículos científicos seleccionados, el 38% (6) fueron de Brasil, 13% (2) de Colombia, 25% (4) de Perú, 6% (1) de México, 6% (1) de Chile y el 2% (2) fueron de Ecuador. Con respecto a la cantidad de artículos publicados, el mayor número de artículos correspondieron a los años 2019, 2020 y 2021 con 4 publicaciones, seguidos de los años 2022 y 2023 con 2 publicaciones. Además, con respecto al idioma de los artículos hallados, se encontraron 7 (44%) publicaciones en inglés y 9 (56%) en español.

 

Discusión

 

Los resultados de la revisión sistemática revelaron varios hallazgos clave que arrojan luz sobre las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria en América Latina. Es importante señalar que gran parte de los estudios seleccionados se originaron en Brasil, Perú y Colombia, lo que indica la prominencia de la investigación sobre este tema en estos países. Esta concentración de investigación puede estar influenciada por factores como los intereses de las instituciones académicas, la disponibilidad de fondos o factores culturales que afectan la importancia que se le da al desempeño de las habilidades sociales en los entornos educativos.

 

De este modo, los resultados han evidenciado que, en el desarrollo de las habilidades sociales, uno de los hallazgos notables fue el papel significativo de los autoconceptos físico, social y personal y su relación con el autocontrol como factor de riesgo para que las habilidades sociales se desarrollen, según lo sostenido por Tacca et al., (2020). Este hallazgo se alinea con investigaciones de Azua et al., (2020) que destacaron la importancia de la autorregulación y el control de los impulsos para fomentar interacciones sociales efectivas. La correlación positiva entre los problemas de conducta y la dificultad para desarrollar habilidades sociales, como señalaron Campos et al., (2019) sugiere que los discentes con puntuación más elevada en problemas de comportamiento pueden enfrentar desafíos para participar en comportamientos sociales apropiados. Este hallazgo subraya la necesidad de intervenciones específicas para mejorar las habilidades de autocontrol y manejo del comportamiento entre los estudiantes de secundaria.

 

En el caso de Torres et al., (2020) y Paredes y Ramos (2020) respaldaron la noción de que las habilidades sociales tienen un rol vital en el desarrollo educativo de los estudiantes y pueden afectar significativamente su rendimiento académico general. Por ello, Soto-Romero et al., (2023) señalaron que es necesario un enfoque integral para apoyar el desarrollo social y académico de los educandos. En ese sentido, Salamanca y Badilla (2023) enfatizaron el papel esencial de la comunicación y la cooperación efectivas para fomentar las relaciones sociales positivas y la competencia social en general. En el caso de Nunes et al., (2019) respaldaron la noción de que las intervenciones específicas pueden fomentar de manera efectiva el desarrollo de habilidades sociales entre los discentes, así como Ledesma et al., (2021) que indicaron que los estudiantes con niveles más bajos de habilidades sociales tienen más probabilidades de experimentar dificultades de salud mental, por lo cual enfatizan la importancia de abordar los déficits de habilidades sociales como un medio para promover resultados positivos de salud mental entre los estudiantes, alineándose con la información de antecedentes provista en la introducción

Además, la influencia de los factores protectores en las habilidades sociales de los discentes fue examinada en varios estudios. En el caso de, Penna-De-Carvalho et al., (2022) pudieron hallar que los factores protectores, como el desarrollo social, el bajo nivel de la ocurrencia de abuso físico y negligencia materna, mitigan el impacto de los factores de riesgo durante la transición a la escuela secundaria, mencionado por Chun y Akutsu, (2020), quienes subrayaron la importancia de crear un entorno de apoyo y crianza para los estudiantes, tanto dentro del contexto familiar como escolar, para impulsar el desarrollo de sus habilidades sociales. Del mismo modo, Passeri et al., (2021) informaron que los indicadores de apoyo social y motivación para aprender influyen positivamente en las habilidades sociales y el rendimiento académico de los educandos brasileños. Estos hallazgos se relacionan con lo sostenido por Suryanto et al., (2021) quienes resaltan la interconexión entre el apoyo social, la motivación y las habilidades sociales, lo que sugiere que fomentar una red de apoyo positivo y la motivación intrínseca puede favorecer el desarrollo de la competencia social en los educandos.

 

Otro hallazgo digno de mención es la correlación positiva entre la creatividad figurativa y las competencias socioemocionales, según lo hallado por De Cassia et al., (2021). Esta correlación señala que los educandos con niveles más elevados de creatividad figurativa, como amabilidad, conciencia, locus de control y apertura a las experiencias, también muestran niveles más altos de competencias socioemocionales. Este hallazgo enfatiza los beneficios potenciales de incorporar actividades creativas y expresión en entornos educativos para mejorar el desempeño de las habilidades sociales de los discentes. Por ello, la creatividad figurativa parece ser un indicador relevante de estas competencias socioemocionales, ya que implica una capacidad para pensar de manera flexible y original, así como para comprender las propias emociones y las de los demás. Este hallazgo también destaca la importancia de abordar las habilidades sociales desde una perspectiva holística y multidimensional. Así como lo señaló De Azua et al., (2020) no se trata solo de enseñar a los estudiantes a interactuar y comunicarse de manera efectiva, sino también de fomentar su capacidad para mostrar empatía, demostrar amabilidad y tener un sentido de control sobre sus propias acciones.

 

Por otro lado, la influencia de la tecnología y las plataformas en línea en las habilidades sociales también se examinó en los estudios seleccionados. Nesi et al., (2019) encontraron que los adolescentes que utilizan las TIC y poseen un mayor repertorio de habilidades sociales experimentan elevados niveles de satisfacción con la vida. Este hallazgo sugiere que cuando los adolescentes navegan y utilizan efectivamente las plataformas digitales, pueden mejorar sus interacciones sociales y su bienestar general. Sin embargo, es crucial considerar las posibles implicaciones negativas del uso excesivo de tecnología, como el ciberacoso, que fue destacado por Madrid et al., (2019) en México. En dicho estudio se indicó que los adolescentes ciberagresores exhiben niveles más bajos de empatía, competencia social y apoyo social, lo que puede dificultar el desarrollo de sus habilidades sociales. Estos hallazgos contrastantes destacan la necesidad de un enfoque equilibrado para el uso de la tecnología y la promoción de la alfabetización digital para maximizar la incidencia positiva de las TIC en las habilidades sociales y minimizar los riesgos potenciales.

 

De manera similar, Klimenko et al., (2021) reveló una correlación negativa entre los déficits de habilidades sociales y la victimización por intimidación, lo que sugiere que los estudiantes con niveles más bajos de habilidades sociales son más susceptibles de ser victimizados. Este hallazgo subraya cuán importantes son las habilidades sociales para prevenir y abordar las conductas de acoso. Asimismo, Estrada y Mamani (2020) demostraron una correlación negativa entre los déficits de habilidades sociales y los comportamientos de uso de sustancias, lo que indica que los estudiantes con rangos más bajos de habilidades sociales son más propensos a consumir sustancias. Este hallazgo se alinea con la información de Vila et al., (2021), que destaca la importancia de las habilidades sociales para promover comportamientos positivos y reducir los comportamientos de riesgo. Por ello, Estrada et al., (2022) reforzaron la noción de que las habilidades sociales tienen una importancia evidente en la promoción de resultados psicosociales positivos.

 

Si bien los estudios seleccionados brindaron información valiosa sobre las habilidades sociales de los alumnos de secundaria en América Latina, es esencial evaluar críticamente los diseños de los estudios, los posibles sesgos y las limitaciones inherentes a los artículos incluidos. Al reconocer estos aspectos, podemos comprender mejor las implicaciones de los hallazgos y su generalización. En primer lugar, es importante indicar que la mayor parte de los estudios seleccionados emplearon un enfoque cuantitativo, principalmente diseños correlacionales. Si bien los estudios correlacionales brindan información valiosa sobre las relaciones entre variables, no establecen causalidad. Por lo tanto, los hallazgos deben interpretarse con cautela, ya que otros factores no considerados en los estudios también podrían contribuir a las asociaciones observadas. Además, la confianza en las medidas de autoinforme en muchos de los estudios introduce la posibilidad de un sesgo de deseabilidad social, donde los participantes pueden entregar respuestas que se perciben como socialmente más aceptables.

 

Además, se deben tener en cuenta las características y la representatividad de la muestra. Los estudios se centraron predominantemente en regiones o ciudades específicas dentro de los países latinoamericanos, lo que podría limitar la generalización de los hallazgos a la población más amplia de estudiantes de secundaria en América Latina. Los tamaños de muestra en algunos estudios fueron relativamente pequeños, lo que puede afectar el poder estadístico y la generalización de los resultados. La investigación futura debería apuntar a muestras más grandes y diversas para mejorar la validez externa de los hallazgos. Asimismo, tal como indicó Gamboa-Suárez et al., (2022), es esencial reconocer las posibles influencias culturales y contextuales en el desarrollo de habilidades sociales. Los países latinoamericanos poseen antecedentes culturales, condiciones socioeconómicas y sistemas educativos diversos que pueden afectar las habilidades sociales de los estudiantes. Sin embargo, los estudios revisados no exploraron ampliamente estos factores contextuales o sus posibles implicaciones. Las investigaciones futuras deberían considerar la incorporación de metodologías cualitativas, como entrevistas o grupos focales, para conseguir una comprensión más profunda de los matices culturales y los factores contextuales que inciden en el desempeño de habilidades sociales en los discentes de secundaria de América Latina.

 

Otro aspecto fue que la revisión se centró en artículos publicados en inglés y español, lo que podría introducir un sesgo de idioma. Es posible que se hayan excluido estudios relevantes realizados en otros idiomas, lo que limita el alcance y la amplitud de la revisión. Las revisiones sistemáticas futuras podrían considerar expandir la búsqueda para incluir idiomas adicionales para garantizar un examen más completo de la literatura disponible. A pesar de estas limitaciones, la revisión sistemática ha proporcionado información valiosa sobre las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria en América Latina. Los hallazgos destacaron la importancia del autocontrol, los factores de protección, el apoyo social, la creatividad y el uso de la tecnología para dar forma al desarrollo de las habilidades sociales de los discentes. Sin embargo, es crucial implementar intervenciones y programas educativos que consideren los factores culturales, contextuales e individuales que influyen en las habilidades sociales para garantizar su eficacia.

 

CONCLUSIÓN

 

En conclusión, se destacó la importancia de varios factores en el desarrollo de habilidades sociales entre los estudiantes de secundaria de América Latina. El bajo autocontrol se identificó como factor de riesgo, mientras que el desarrollo social, la menor frecuencia de maltrato físico, el abandono materno y las competencias socioemocionales se encontraron como factores protectores. La dificultad para desarrollar habilidades sociales se correlacionó positivamente con los problemas de comportamiento, lo que indica que los estudiantes con puntajes más altos en problemas de comportamiento enfrentaron desafíos para exhibir comportamientos sociales apropiados.

 

Los hallazgos también enfatizaron la importancia de los factores contextuales e individuales en la formación de habilidades sociales. Se pudo encontrar que factores como la exposición a la violencia, el agotamiento emocional, el bajo rendimiento profesional de los docentes, el apoyo social en la familia y la comunidad, las habilidades de autocontrol y la motivación para aprender afectan las habilidades sociales de los discentes y la satisfacción general con la vida. Además, el uso las redes sociales y la tecnología se asoció con ciertas dimensiones de las habilidades sociales, lo que indica la influencia de las plataformas digitales en las interacciones sociales entre los estudiantes.

 

Asimismo, los hallazgos subrayan la importancia de abordar el desarrollo de habilidades sociales dentro del contexto educativo. La promoción del autocontrol, el fomento del desarrollo social, la provisión de sistemas de apoyo y la integración de la creatividad y la tecnología en los programas educativos pueden contribuir a la mejora de las habilidades sociales entre los estudiantes de secundaria de América Latina. Finalmente, fomentar las habilidades sociales entre los alumnos es crucial para su crecimiento personal, éxito académico y bienestar general. Al centrarse en el desarrollo de habilidades sociales, las partes interesadas en la educación pueden contribuir en la creación de entornos de aprendizaje inclusivo y de apoyo que prepare a los estudiantes para futuras interacciones sociales y los equipe con las habilidades necesarias para prosperar en un mundo cada vez más globalizado.

 

CONFLICTO DE INTERESES. La autora declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Ansari, A., Hofkens, T. L. y Pianta, R. C. (2020). Teacher-student relationships across the first seven years of education and adolescent outcomes. Journal of Applied Developmental Psychology, 71, 101200. https://doi.org/10.1016/J.APPDEV.2020.101200

Campos, J. R., Bolsoni, A. T., Gonçalves, M. R. y Loureiro, S. R. (2019). Predictors of behavioral problems in adolescents: Family, personal and demographic variables. Psico-USF, 24(2), 273–285. https://doi.org/10.1590/1413-82712019240205

Cerit, E. y Şimşek, N. (2021). A social skills development training programme to improve adolescents’ psychological resilience and emotional intelligence level. Archives of Psychiatric Nursing, 35(6), 610–616. https://doi.org/10.1016/J.APNU.2021.08.001

Chun, K. M. y Akutsu, P. D. (2020). Impact of Community Service Learning on the Social Skills of Students. Journal of Education and Educational Development, 7(1), 55–70. https://doi.org/10.1037/10472-008

Da Silva, J. L., Vilela, A., Almeida, M., Oliveira, B., Wang, G. y Iossi, M. A. (2019). Bullying, social skills, peer acceptance, and friendship among students in school transition. Estudos de Psicologia (Campinas), 36, e180060. https://doi.org/10.1590/1982-0275201936E180060

De Azua, S. R., Ozamiz-Etxebarria, N., Ortiz-Jauregui, M. A. y Gonzalez-Pinto, A. (2020). Communicative and Social Skills among Medical Students in Spain: A Descriptive Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4), 1408. https://doi.org/10.3390/IJERPH17041408

De Cassia, T., Primi, R. y Roama, R. J. (2021). 21st century skills: relationship between creativity and socioemotional skills in Brazilian students. Educar Em Revista, 37, 1–20. https://doi.org/10.1590/0104-4060.81544

De La Cruz-Urrutia, L. (2021). Social Skills of Higher Education Students in Times of a Covid-19 Pandemic. Turkish Online Journal of Qualitative Inquiry (TOJQI), 12(9), 1787–1798. https://shorturl.at/yBJWZ

De Oliveira, A. P., Capellini, V. L. M. F. y Rodrigues, O. M. P. R. (2020). High Abilities/Giftedness: Social Skills Intervention with Students, Parents/Guardians and Teachers. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(1), 125–142. https://doi.org/10.1590/S1413-65382620000100008

Estrada, E. G., Mamani, H. J. y Mamani, M. (2022). Eficacia de un programa psicoeducativo para desarrollar las habilidades sociales en adolescentes peruanos. Revista Conrado, 18(86), 32–38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000300032

Estrada, G. y Mamani, H. (2020). Habilidades sociales y clima social escolar en estudiantes de educación básica. Revista Conrado, 16(76), 135–141. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-135.pdf

Gamboa-Suárez, A. A., Avendaño-Castro, W. R. y Núñez, R. P. (2022). Educational quality management in Latin America. Journal of Language and Linguistic Studies, 18(2), 52–65. https://search.informit.org/doi/abs/10.3316/informit.496413952697282

Grover, R. L., Nangle, D. W., Buffie, M. y Andrews, L. A. (2020). Defining social skills. Social Skills Across the Life Span: Theory, Assessment, and Intervention, 3–24. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-817752-5.00001-9

Klimenko, O., Cataño, Y. A., Otalvaro, I. y Úsuga, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 1–33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382

Ledesma, F. E., Cruz, J. M., Vela, L. y Reynosa, E. (2021). Development of social skills of high school students on virtual platforms, 2021. World Journal on Educational Technology, 14(1), 231–242. https://doi.org/10.18844/wjet.v14i1.6720

Madrid, E. J., Valdés, Á. A., Urías, M., Torres, G. M. y Parra-Pérez, L. G. (2019). Factores asociados al ciberacoso en adolescentes. Perfiles Educativos, 42(167), 68–83. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59128

Martínez, J., Rodríguez-Hidalgo, A. J. y Zych, I. (2020). Bullying and Cyberbullying in Adolescents from Disadvantaged Areas: Validation of Questionnaires; Prevalence Rates; and Relationship to Self-Esteem, Empathy and Social Skills. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6199. https://doi.org/10.3390/IJERPH17176199

Nesi, L. T., Trintin-Rodrigues, V. y Andretta, I. (2019). Relation between social skills and life satisfaction by adolescents and use of applications for communication. Quadernos de Psicologia, 21(1), 1–13. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1463

Nunes, A. M., Romera, V. B., Benevides, A. y Mattar, M. A. (2019). Life satisfaction and academic performance of elementary school students. Psico-USF, 24(2), 323–335. https://doi.org/10.1590/1413-82712019240209

Olivares-Olivares, P. J., Ortiz-González, P. F. y Olivares, J. (2019). Role of social skills training in adolescents with social anxiety disorder. International Journal of Clinical and Health Psychology, 19(1), 41–48. https://doi.org/10.1016/J.IJCHP.2018.11.002

Ortiz, C. A. (2019). Emotional education and strengthening of emotional and social skills in the educational context. Revista de Docencia e Investigación, 9(2), 19–26. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2493

Paredes, W. R. y Ramos, G. (2020). El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 75–92. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.300

Passeri, H. C., Benevides, A. y Monteiro, M. C. (2021). Adolescent Social Skills, Perception of Social Support and Motivation to Learn: the impact on School Performance. Psico-USF, 26(3), 533–543. https://doi.org/10.1590/1413-82712021260311

Penna-De-Carvalho, A., Leme, V. B. R., Coimbra, S. M. G. y França, F. de A. (2022). Psychosocial adjustment profiles of Elementary School 6th graders: A Cluster-based analysis. Estudos de Psicologia (Campinas), 39, 1–12. https://doi.org/10.1590/1982-0275202239e200174

Salamanca, I. J. y Badilla, M. G. (2023). Percepción de la comunidad educativa sobre la estimulación de las Habilidades para el siglo XXI. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1–11. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e03.4326

Salavera, C., Usán, P. y Teruel, P. (2019). The relationship of internalizing problems with emotional intelligence and social skills in secondary education students: gender differences. Psicologia: Reflexão e Crítica, 32(1), 4. https://doi.org/10.1186/S41155-018-0115-Y

Soto-Romero, O. (2023). Incidencia de factores socioemocionales en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria. Educación y Humanismo, 25(44), 121–145. https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5344

Suryanto, H., Warring, S., Kartikowati, R. S., Rorimpandey, W. H. y Gunawan, W. (2021). Study creativity with diverse social skills to support the learning process in future education. Journal of Diversity in Learning (JDIL), 1(2), 85–89. https://doi.org/10.1300/J104v03n01_03

Tacca, D. R., Cuarez, R. y Quispe, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293–324. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

Torres, S. E., Hidalgo, G. A. y Suarez, K. V. (2020). Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(15), 267–276. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.114

Vila, S., Gilar-Corbí, R. y Pozo-Rico, T. (2021). Effects of Student Training in Social Skills and Emotional Intelligence on the Behaviour and Coexistence of Adolescents in the 21st Century. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 5498. https://doi.org/10.3390/IJERPH18105498