Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1680-1698

 

 

 

 

 

 

 

Actividades grafoplásticas como herramienta para el desarrollo de la motricidad fina en la infancia

 

Graphoplastic activities as a tool for the development of fine motor skills in infancy

 

Atividades com grafenoplástico como ferramenta para o desenvolvimento de habilidades motoras finas na infância

 

 

Mary Luz Cayllahua Ramírez

marili7723@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4057-6093

 

Nelly Jara Avalos

mmelyja5@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1881-1293

 

Raúl Cayllahua Ramírez

raulcaymel@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4318-1043

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido 23 de junio 2023 | Aceptado 30 de julio 2023 | Publicado 25 de julio 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.826

 

 

RESUMEN

En la práctica pedagógica, es prioritario estimular el desarrollo de la motricidad fina en los niños de nivel inicial, para facilitar su progreso y autonomía en las actividades cotidianas; en la literatura temática, es limitada la información sistematizada que orientan las actividades que se emplean pedagógicamente para desarrollar la motricidad. El objetivo del estudio fue analizar las actividades grafoplásticas para el desarrollo de la motricidad fina; el marco metodológico de la investigación fue documental con diseño bibliográfico en el marco de investigación de revisión bibliográfica, analizándose información proveniente de bases como Dialnet, Redalyc, Scielo, Scopus y WOS. Los hallazgos muestran que el empleo de actividades físicas, lúdicas, grafoplásticas, grafomotoras, desarrollan habilidades motoras finas; en los ciclos iniciales, las actividades grafoplásticas son fundamentales para la formación motora y su implementación a futuro, se relaciona con el control y dominio de la coordinación de las extremidades y músculos superiores.

 

Palabras clave: Actividades grafoplásticas; Estimulación Pedagógica; Motricidad fina; Educación Inicial

 

ABSTRACT

In pedagogical practice, it is a priority to stimulate the development of fine motor skills in children at the initial level, in order to facilitate their progress and autonomy in daily activities; in the thematic literature, there is limited systematized information to guide the activities that are used pedagogically to develop motor skills. The objective of the study was to analyze graphoplastic activities for the development of fine motor skills; the methodological framework of the research was documentary with bibliographic design in the framework of literature review research, analyzing information from databases such as Dialnet, Redalyc, Scielo, Scopus and WOS. The findings show that the use of physical, playful, graphoplastic and graphomotor activities develop fine motor skills; in the initial cycles, graphoplastic activities are fundamental for motor training and their implementation in the future is related to the control and mastery of the coordination of the limbs and upper muscles.

 

Key words: Graphoplastic activities; Pedagogical stimulation; Fine motor skills; Initial education

 

RESUMO

Na prática pedagógica, é prioritário estimular o desenvolvimento da motricidade fina em crianças no nível inicial, a fim de facilitar seu progresso e autonomia nas atividades diárias; na literatura temática, há pouca informação sistematizada que oriente as atividades que são utilizadas pedagogicamente para desenvolver a motricidade fina. O objetivo do estudo foi analisar as atividades grafoplásticas para o desenvolvimento da motricidade fina; o marco metodológico da pesquisa foi documental com desenho bibliográfico no âmbito de uma pesquisa de revisão de literatura, analisando informações de bancos de dados como Dialnet, Redalyc, Scielo, Scopus e WOS. Os resultados mostram que o uso de atividades físicas, lúdicas, grafoplásticas e grafomotoras desenvolvem a motricidade fina; nos ciclos iniciais, as atividades grafoplásticas são fundamentais para o treinamento motor e sua implementação no futuro está relacionada ao controle e ao domínio da coordenação dos membros e dos músculos superiores.

 

Palavras-chave: Atividades grafoplásticas; Estimulação pedagógica; Motricidade fina; Educação infantil

 

INTRODUCCIÓN

 

Las actividades lúdicas y los ejercicios físicos son estímulos clave para el desarrollo integral del niño. Según Serrano y Luque (2019), es esencial que los niños tengan oportunidades para moverse e interactuar con su entorno, lo que facilita un crecimiento adecuado y los prepara para satisfacer sus necesidades y las de su entorno en el futuro. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018) destaca que las actividades lúdicas en las primeras etapas de vida son cruciales para establecer las bases de la personalidad y los hábitos necesarios para una adecuada interacción social. Además, las actividades físicas como juegos, deportes, desplazamientos y la educación física no solo fomentan un sentido de pertenencia y responsabilidad en los niños, sino que también mejoran su salud física, incluidas las funciones cardiorrespiratorias y musculares (Organización Mundial de la Salud, 2022).

 

La niñez, que incluye la primera infancia, la preescolaridad y la etapa escolar, es el periodo en el que se produce un mayor desarrollo físico, biológico y psicológico. Durante esta etapa, los niños adquieren conocimientos, destrezas y hábitos, además de formar capacidades y cualidades como la voluntad (Gutiérrez y Ruiz, 2018). Limachi (2020) subraya la importancia de la niñez, destacando que es en esta etapa cuando se da un mayor desarrollo del sistema nervioso.

 

Es fundamental que la educación escolar no solo prepare a los niños en habilidades cognitivas, sociales y emocionales, sino que también incluya una preparación física que enfatice el desarrollo de la coordinación, velocidad, destreza, fuerza y orientación (Zakharova et al., 2020). Los docentes de educación inicial, profesores de educación física y otros actores clave tienen la responsabilidad de implementar estrategias que promuevan el desarrollo integral del niño. Aunque este desarrollo está contemplado en los currículos preescolares y escolares, aún queda mucho por hacer para garantizar una calidad educativa que prepare integralmente a los niños (Santi-León, 2019).

 

El control y dominio del movimiento son factores decisivos en el desarrollo cognitivo y la coordinación óculo-manual en la niñez (Cabrera y Dupeyrón, 2019). El aprendizaje en los niños se da a través del movimiento, mediante la manipulación, participación, percepción y exploración consciente de materiales, lo que les permite adquirir información utilizando los sentidos (Salvador y Oseda, 2021). Estos aprendizajes se convierten en herramientas para la relación, socialización y supervivencia en su entorno social.

 

La motricidad fina, que involucra los movimientos de los músculos y articulaciones de la boca, lengua, manos, pies y dedos, es esencial para realizar acciones coordinadas donde intervienen la vista y el tacto (Briones y Jalil, 2022). Cedeño (2022) explica que las actividades de motricidad fina, cuidadosamente diseñadas, pueden tener un impacto significativo en el desarrollo equilibrado de las áreas cognoscitiva, motriz, oral y socioemocional en los niños. Asimismo, Alghadir et al., (2020) destacan que las habilidades motoras son necesarias para la realización de muchas tareas escolares y domésticas, como la manipulación manual, la integración bilateral y la planificación motora.

 

Considerando lo anterior, la motricidad fina es una parte fundamental en la formación integral del individuo, afectando su desarrollo en múltiples dimensiones. Este desarrollo puede ser fortalecido mediante actividades motrices planificadas de acuerdo a la edad y objetivos específicos.

 

Por lo tanto, el objetivo de esta revisión de literatura es analizar las actividades grafoplásticas utilizadas para el desarrollo de la motricidad fina. Se busca proporcionar información actualizada que sea útil para que los docentes innoven en sus estrategias, evitando la monotonía que puede generar desinterés en los niños. En este contexto, este documento se presenta como una herramienta para orientar a los docentes en la búsqueda de nuevas y motivadoras actividades que promuevan la participación activa de los niños.

 

METODOLOGÍA

 

Este estudio se enmarcó en el tipo de investigación documental. Según Bernal (2016), la investigación documental consistió en el análisis de información escrita sobre un fenómeno específico, recopilada de diversas fuentes. En este caso, se priorizó la información disponible en medios virtuales. El alcance de la investigación fue exploratorio, ya que su propósito fue analizar las estrategias grafoplásticas utilizadas para el desarrollo de la motricidad fina en infantes (Hernández et al., 2017). El diseño del estudio se basó en un enfoque bibliográfico, el cual, de acuerdo con Palella y Martins (2012), implicó la revisión sistemática de documentos, recolectando, seleccionando y analizando información relevante sobre las variables del estudio.

 

Procedimiento

 

El procedimiento consistió en una revisión bibliográfica de artículos relacionados con el tema de interés en las bases de datos Redalyc, Dialnet, Scielo, Scopus y Web of Science. Se seleccionaron investigaciones disponibles en texto completo en español e inglés. Para la búsqueda, se utilizaron las siguientes palabras clave: “activities, exercises, didactic games, psychomotor games, stimulation, fine motor skills games y fine motor skills”. En la Tabla 1 se presentan las tres ecuaciones de búsqueda empleadas. Solo se consideraron publicaciones comprendidas en el rango temporal de 2017 a 2022, dado que reflejaban los avances más recientes y las teorías con mayor solidez y validez.

 

Criterios de selección

 

Se establecieron criterios específicos para la selección de fuentes como se evidencia en la Tabla 1, considerando la relevancia, los diseños experimentales y el contenido expuesto sobre actividades aplicables en escuelas con recursos limitados para la estimulación de la motricidad fina en niños. Se optó exclusivamente por fuentes primarias y secundarias. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: se incluyeron artículos originales, ponencias o congresos publicados e indexados en las bases de datos durante los últimos cinco años, y estudios cuya población de interés fueron niños sin discapacidad o con discapacidad leve. Se excluyeron investigaciones publicadas antes de 2017. Este enfoque buscó identificar actividades comunes y novedosas que pudieran ser aplicadas por docentes en el aula, mientras que las discapacidades más complejas podrían haber requerido la intervención de profesionales de otras áreas, como médicos, fisioterapeutas y traumatólogos.

 

Tabla 1. Ecuación de búsqueda de fuentes.

Ecuaciones

Activities and “fine motor skills”

Exircises and “fine motor skills”

“Fine motor skills activities”

 

El procedimiento general de búsqueda (Figura 1) comprendió las siguientes etapas: planificación, búsqueda, aplicación de criterios, segregación, selección y organización de resultados. En la Figura 2, 3, 4 y 5 se presentan los resultados de búsqueda en las diversas bases de datos

 

Figura 1. Procedimiento general de búsqueda.

 

Figura 2. Diagrama de flujo búsqueda y selección en Redalyc.

 

 

Figura 3. Diagrama de flujo búsqueda y selección en Dialnet.

 

Figura 4. Diagrama de flujo búsqueda y selección en Scopus.

 

 

Figura 5. Diagrama de flujo búsqueda y selección en Web of Science.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

El análisis de los estudios revisados en la Tabla 2 proporciona una visión integral sobre el desarrollo de la motricidad fina en niños y sus implicaciones para la práctica educativa. A continuación, se presenta una narrativa crítica y continua de cada uno de los planteamientos:

 

Tabla 2. Artículos de la base de datos Redalyc que consideran la variable actividades para la motricidad fina.

Autor/Año

Metodología

Aporte principal al tema

Rebelo, M.; Serrano, J.; Duarte-Mendes, P.; Paulo, R.; Marinho, D.A. (2020)

Estudio transversal cuantitativo.

Es importante considerar la edad en la implementación de estrategias para el desarrollo de las habilidades finas y gruesas, en edades cortas es importante emplear actividades de manipulación de objetos, mientras que a mayor edad es importante emplear estrategias que fortalezcan el desarrollo de la motricidad gruesa.

Barrios, N., Gómez, M. (2019)

Enfoque

cualitativo, modelo hermenéutico-dialéctico.

Muy a pesar de que los docentes emplean diversas estrategias para el desarrollo de la motricidad fina, exceptúan la música como medio para potenciar este desarrollo, utilizándolo solo con objetivos de entretenimiento sin propósitos pedagógicos; la música permite generar espacios de integración para desarrollar actividades que proporcionen bienestar y aprendizajes significativos.

Fernández-Valero, P. B.; Soto, J. (2022)

Estudio de diseño transversal.

Mediante evaluación se estableció que los niños en preescolar tienen resultados normales en su desarrollo de las habilidades motoras finas, sin embargo, en un reducido grupo que demostraba tener niveles bajos, la implementación de mayor tiempo de actividades físicas permitió potenciar estas habilidades.

Sabongi, M. F.; de Oliveira, C.; Pereira, K. (2020)

Método de revisión integradora.

Se ha identificado que, en niños con diferentes trastornos de desarrollo de atención, de desarrollo de coordinación, de síndrome autista presentan dificultades para realizar actividades de movimiento, mientras que los niños prematuros con retraso en el desarrollo psicomotor se encuentran en mayor riesgo.

Vieira, M.; Lara S.;

Graup, S.; Balk, R. y Sasso, R. R. (2018).

; De Souza, R.; Sasso, R.R.

Estudio cuasi experimental

La implementación de un protocolo de intervención motora genera un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades finas en niños que presentan problemas de motricidad, además se estableció que existe relación entre las dificultades motoras y el aprendizaje.

 

Los estudios presentados en la Tabla 2, enfatizan que la edad debe guiar las estrategias para el desarrollo motor, sugiriendo que las actividades de manipulación son esenciales en la infancia temprana y que la motricidad gruesa se vuelve más importante con la edad (Rebelo et al., 2020). Aunque su estudio es útil, carece de detalles sobre cómo adaptar estas estrategias a diferentes contextos educativos. En tanto, Barrios y Gómez (2019) destacan la falta de uso pedagógico de la música en el desarrollo de la motricidad fina, sugiriendo que podría ser un recurso valioso. Sin embargo, la falta de evidencia directa limita la aplicabilidad de sus recomendaciones.

 

En Fernández-Valero y Soto (2022) se encuentran que la mayoría de los niños en preescolar tienen un desarrollo normal de habilidades motoras finas, pero aquellos con dificultades se benefician de más tiempo en actividades físicas. El estudio carece de detalles sobre los tipos específicos de actividades más efectivas. Para Sabongi et al., (2020) identifican que niños con trastornos del desarrollo y prematuros enfrentan mayores dificultades motoras. Aunque destacan la importancia de adaptar las intervenciones, no ofrecen detalles sobre cómo personalizar estas actividades para cada trastorno. Y, Vieira et al., (2018) muestran que un protocolo de intervención motora mejora las habilidades finas y el aprendizaje en niños con problemas de motricidad. Sin embargo, el estudio no detalla el diseño del protocolo ni su aplicabilidad en diferentes contextos educativos.

 

En conjunto, los estudios revisados en la Tabla 3 ofrecen perspectivas valiosas sobre las actividades para la motricidad fina, con énfasis en la aplicación práctica y la necesidad de capacitación docente. Sin embargo, cada estudio podría beneficiarse de una mayor contextualización y análisis detallado para optimizar la implementación en diversos entornos educativos.

 

Tabla 3. Artículos de la base de datos Dialnet que consideran la variable actividades para la motricidad fina.

Autor/Año

Metodología

Aporte principal al tema

Delgado, C., Samada, Y., Zambrano, J. M. (2020)

Enfoque cualitativo, niveles descriptivo explicativo.

Es importante la realización de actividades en las aulas como el rasgado, trazado, el punzado, trozado entre otros para coadyuvar en el niño el desarrollo de su motricidad fina, posibilitando el estímulo de los pequeños músculos que se encuentran en la mano y los dedos, además de la coordinación viso motora.

García, G. L., Lazo, M. V. (2022)

Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo transversal.

Se realiza una propuesta con base a actividades cotidianas como el tendido de ropa, quitarse y ponerse las medias, levantar y bajar cierres, abotonarse y desabotonarse, entre otras como también con actividades estructuradas pegar, trozar, pintar, cortar; para desarrollar habilidades motoras finas aplicadas en niños que presentan dificultades, esta propuesta validada se implementa con apoyo en el hogar.

Cabrera, B. C., Dupeyron, M. N. (2019)

Método dialéctico materialista y el método empírico a través de la observación y la entrevista.

Se empleó un sistema de actividades en la práctica pedagógica para el desarrollo de habilidades motrices finas, los resultados son positivos sobre todo en las actividades como el trazado, el uso de instrumentos para recortar, rasgar, trazar, colorear y rellenar. Sugiere además que se deben emplear diversas prácticas pedagógicas en las áreas correspondientes como en acciones independientes de las áreas.

Ochoa, M. L., Ochoa, W. W., Rodríguez, M. (2021)

Método hipotético deductivo de tipo experimental y diseño pre experimental.

Son indicadores de la habilidad motora fina, rasgar, doblar, cortar, abrochar, anudar, entre otros; estas actividades aplicadas en estudiantes de preescolar generan resultados positivos en el desarrollo de la motricidad fina, así se comprueba con el estudio realizado; sumando el juego a estas actividades, se logra motivación en el niño para el aprendizaje y el afianzamiento de su personalidad.

Arias, M. L., Calle-García, R. X. (2022)

Método descriptivo con enfoque cualitativo, con diseño no experimental.

 

 

De acuerdo a la percepción de los docentes, las actividades grafo plásticas son beneficiarias para el desarrollo de las habilidades motoras finas, para ello es importante la aplicación de diversas actividades dirigidas por el docente; sin embargo, son conscientes de que requieren ser capacitados en los procesos de implementación adecuada de estas actividades.

 

En los estudios presentes en la Tabla 3 se destacan el de Delgado et al., (2020) quienes resaltan la importancia de actividades prácticas como rasgado y punzado para el desarrollo de la motricidad fina, destacando cómo estas actividades estimulan los músculos pequeños de las manos y la coordinación viso-motora. Aunque la propuesta es concreta y práctica, se podría mejorar con una evaluación de la efectividad de estas actividades en diferentes contextos educativos. García y Lazo (2022) presentan una propuesta que incluye actividades cotidianas y estructuradas para mejorar las habilidades motoras finas en niños con dificultades, validada para el uso en el hogar. La propuesta es valiosa por su aplicabilidad en entornos reales, pero carece de un análisis profundo de la adaptación de estas actividades para distintos niveles de dificultad. Cabrera y Dupeyron (2019) utilizan métodos empíricos para validar un sistema de actividades pedagógicas, mostrando resultados positivos en actividades como el trazado y recorte. Aunque el enfoque es práctico y ofrece una gama de actividades, se podría enriquecer con un análisis de cómo estas actividades pueden integrarse de manera efectiva en currículos educativos variados. Ochoa et al., (2021) identifican actividades motoras como rasgar y doblar, demostrando que su implementación, combinada con el juego, mejora la motricidad fina y la motivación de los niños. La combinación de juego y aprendizaje es prometedora, pero el estudio se beneficiaría de una exploración más detallada sobre cómo el juego afecta el desarrollo motor en contextos educativos específicos.

 

Para finalizar, Arias y Calle-García (2022) encuentran que las actividades grafo plásticas son beneficiosas para el desarrollo motor fino, pero señalan la necesidad de capacitación docente para una implementación efectiva. La percepción de los docentes es crucial, y su reconocimiento de la necesidad de capacitación subraya la importancia de preparar adecuadamente a los educadores para maximizar el impacto de estas actividades.

 

Los estudios revisados en la Tabla 4, aportan perspectivas valiosas sobre la importancia de la motricidad fina y su relación con diversas actividades educativas, subrayando la necesidad de formación docente y un enfoque integral.

 

Tabla 4. Artículos de la base de datos Scopus que consideran la variable actividades para la motricidad fina.

Autor/Año

Metodología

Aporte principal al tema

Shunta, E. M., Chasi, J. N. (2022)

Enfoque hermenéutico, caso cualitativo y etnografía reflexiva.

Para el desarrollo de la motricidad fina es fundamental complementar las actividades con materiales, la experiencia vivida por los niños es otro recurso que puede ser empleado; el desarrollo de las habilidades motrices es importantes para la movilización del pensamiento, la creatividad; esto hace necesario considerar en la formación de los maestros el desarrollo de saberes para su aplicación en el aula.

Bernate, J. A. (2021)

Revisión documental sistémica.

Los estudios realizados respecto de la aplicación del juego para el desarrollo de la motricidad se centran en las primeras etapas educativas, incidiendo en la importancia del juego como herramienta imprescindible para el progreso de la capacidad motriz y el crecimiento biológico, insistiendo en los aspectos formativos de los maestros para su intervención pedagógica.

Bernate, J. (2021)

Cualitativa con diseño revisión sistemática.

El área de educación física en la etapa escolar tiene un rol determinante e influyente en el desarrollo de la habilidad motriz, en esta área se debe emplear diversos métodos, herramientas y estrategias que optimizan el desarrollo motriz; el desarrollo emocional también está articulado a la motricidad infantil conjuntamente que el desarrollo cognitivo considerando la experiencia como el principal motor para un aprendizaje significativo.

Ochavano-Alviz, S., Pezo-Llerena, A. J. (2020).

Método general el científico y en el método específico el descriptivo con diseño experimental correlacional.

Se concluye que, sí existe correlación entre la motricidad fina y la iniciación en la caligrafía en niños de nivel inicial, indicador de que es necesario privilegiar el desarrollo motor para alcanzar mejores resultados en la iniciación de la caligrafía, identificando los factores que inciden en esta asociación el desarrollo de las coordinaciones viso manual, facial y gestual.

Basto, I. C., Barrón, J. C., Garro-Aburto, L. L. (2021).

Revisión sistemática

Para la adquisición de diversas capacidades y aprendizajes es fundamental el desarrollo de las habilidades motrices finas en las primeras etapas de la educación del niño, este desarrollo debe ser progresivo y perfectible y se debe lograr a través de la experiencia del infante quienes deben mostrar sus resultados en sus producciones artísticas.

 

De la Tabla 4, se rescata que Shunta y Chasi (2022) subrayan la importancia de combinar actividades con materiales y experiencias vividas para el desarrollo de la motricidad fina. Resaltan que el desarrollo de habilidades motrices fomenta la creatividad y el pensamiento, y abogan por la formación de maestros en el uso de estos recursos en el aula. Este enfoque es integral, pero la implementación práctica en diferentes contextos educativos podría ser detallada más explícitamente. En tanto que, Bernate (2021) enfatiza el papel crucial del juego en las primeras etapas educativas para el desarrollo motriz y el crecimiento biológico, y destaca la necesidad de una formación adecuada de los maestros. Aunque el enfoque en el juego es valioso, se podría ampliar con un análisis de cómo el juego específico impacta diferentes aspectos del desarrollo motriz.

 

Por otra parte, Bernate (2021) argumenta que la educación física es fundamental para el desarrollo motriz infantil, sugiriendo que debe incluir diversos métodos y estrategias. La conexión entre desarrollo emocional, motricidad y cognición es relevante, pero el estudio podría beneficiarse de ejemplos específicos de métodos y estrategias que han demostrado ser efectivos en la práctica. Para Ochavano-Alviz y Pezo-Llerena (2020) encuentran una correlación entre la motricidad fina y la iniciación en la caligrafía en niños de nivel inicial, sugiriendo que el desarrollo de coordinaciones viso-manual, facial y gestual es crucial. Este hallazgo destaca la importancia de priorizar el desarrollo motor, pero el estudio podría profundizar en cómo se pueden implementar estrategias específicas para mejorar estas coordinaciones en el aula. En Basto et al., (2021) afirman que el desarrollo progresivo de habilidades motrices finas es esencial en las primeras etapas educativas y debe reflejarse en las producciones artísticas de los niños. Este enfoque progresivo es importante, pero el estudio podría proporcionar más detalles sobre cómo medir y evaluar este desarrollo de manera efectiva en contextos educativos.

 

Los artículos presentados en la Tabla 5, aportan perspectivas valiosas sobre la importancia del desarrollo motriz y las limitaciones actuales en su implementación. Sin embargo, cada estudio podría beneficiarse de una mayor profundización en estrategias prácticas y recomendaciones específicas para mejorar la aplicación de las actividades motrices en distintos contextos educativos.

 

Tabla 5. Artículos de la base de datos Web Of Science que consideran la variable actividades para la motricidad fina.

Autor/Año

Metodología

Aporte principal al tema

Alonso, Y., Pazos, J. M. (2020)

Metodología mixta

Para los docentes es importante trabajar desde edades cortas el desarrollo de la motricidad, sin embargo, el tiempo asignado para este tipo de labor no es suficiente, a lo que se suma la falta de una planificación adecuada para brindar atención eficiente a los estudiantes en los procesos de formación en este ámbito por las limitaciones formativas de los docentes.

Sánchez, D. Y.; Bonilla, M. A.; Herrera, M. L.; Tamami, J. W. (2022)

Enfoque básico de investigación, de tipo bibliográfico y método deductivo inductivo.

Las técnicas grafoplásticas son favorables para el desarrollo motriz facilitando al niño desenvolverse con coordinación óculo manual y alcanzar el desarrollo de habilidades y destrezas; en este proceso los infantes también logran desarrollar su creatividad, su imaginación sobre todo a través del arte.

Pérez, M. B. (2017)

Paradigma crítico positivista

Concluye que los niños presentan un  bajo nivel de desarrollo motriz considerando como factores incidentes en este resultado la cultura, la lengua materna, el entorno familiar; sin embargo es una situación que se puede revertir con una tratamiento adecuado consistente en actividades motivadoras y con el uso de diversos recursos favoreciendo el desarrollo de la motricidad fina y el aprendizaje significativo.

Ochoa, P. Y.; Hall, A. J.; Piña, D. A.; Alarcón, E. I.; Zúñiga, U. (2020).

Diseño metodológico transversal comparativo.

 Para realizar un diagnóstico de la coordinación motora se sugiere emplear el inventario Battelle, por ser de aplicación sencilla y económica; al aplicarlo en una población estudiantil se observó que los niños atendidos en escuelas públicas tienen mayores deficiencias en su desarrollo motriz que en el sector privado; también se identificó que en los niños del ámbito rural el desarrollo motriz grueso es menor respecto de la zona urbana.

Zumba, J. E.; García, D. G.; Erazo, C. D.; Erazo, J. C. (2020)

Tipo de investigación descriptiva, no experimental con diseño transversal.

La tecnología en estos tiempos es parte necesaria para el desarrollo integral de los estudiantes, lo que permite su integración a la sociedad del conocimiento, sin embargo, en la escuela su uso es limitado siendo una de las causas el desconocimiento de los docentes respecto de su empleo en actividades digitales que posibiliten el desarrollo de habilidades motrices finas.

 

En tanto que, Alonso y Pazos (2020) destacan la importancia de iniciar el desarrollo de la motricidad desde edades tempranas. Sin embargo, señalan que el tiempo asignado para estas actividades es insuficiente y que la falta de planificación adecuada limita la atención eficiente en el desarrollo motriz. Este estudio resalta la necesidad de mejorar la formación y planificación docente para abordar estas deficiencias, pero no profundiza en estrategias específicas para superar estas limitaciones.

 

Por su parte, Sánchez et al., (2022), sostienen que las técnicas grafoplásticas son beneficiosas para el desarrollo motriz, ya que facilitan la coordinación óculo-manual y fomentan la creatividad e imaginación en los niños. Este aporte es valioso para promover el uso de técnicas artísticas en el desarrollo motriz, aunque el estudio podría incluir ejemplos prácticos de técnicas y su aplicación en el aula. Para Pérez (2017), desde un paradigma crítico positivista, concluye que factores como la cultura, la lengua materna y el entorno familiar afectan el desarrollo motriz. A pesar de estas barreras, sugiere que un tratamiento adecuado con actividades motivadoras y diversos recursos puede revertir el bajo desarrollo motriz. El enfoque es pertinente, pero el estudio podría beneficiarse de una discusión más detallada sobre cómo implementar estas actividades motivadoras de manera efectiva en diferentes contextos.

 

En Ochoa et al., (2020), con un diseño transversal comparativo, proponen el uso del inventario Battelle para diagnosticar la coordinación motora. Observan deficiencias en el desarrollo motriz en escuelas públicas en comparación con las privadas y en el ámbito rural en comparación con el urbano. Este estudio proporciona información útil sobre la variabilidad en el desarrollo motriz según el contexto, pero podría ampliar sus recomendaciones para mejorar el desarrollo motriz en diferentes contextos.

 

Para finalizar, Zumba et al., (2020) abordan la importancia de la tecnología en el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, señalan que su uso en las escuelas es limitado debido al desconocimiento de los docentes. Este hallazgo subraya la necesidad de capacitación docente en el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de habilidades motrices finas, aunque el estudio podría ofrecer soluciones prácticas para superar esta limitación.

 

Discusión

 

La motricidad fina, esencial desde las primeras etapas de la infancia, se vincula estrechamente con el desarrollo de habilidades sociales, afectivas y cognitivas. El desarrollo equilibrado de la motricidad fina facilita la integración del sistema visomotor, crucial para la escritura a mano. La escritura, en particular, requiere una coordinación precisa entre los movimientos de los dedos, la mano y el brazo para controlar la fuerza y la sincronización (Akin, 2019). Además, la motricidad fina es fundamental no solo en el entorno escolar sino también en actividades físicas que exigen ajustes precisos en los movimientos musculares (Dapp et al., 2021).

 

En el ámbito escolar, los niños realizan diversas actividades que demandan el uso de las manos, como escribir, dibujar y recortar. Estas tareas requieren una coordinación precisa de los músculos pequeños de la mano, muñeca y dedos. La motricidad fina también influye en la interacción entre sistemas neurológicos y musculares, crucial para interpretar estímulos y emociones cuando los niños manipulan objetos (Cabrera y Dupeyrón, 2019).

 

Las actividades grafoplásticas, que incluyen técnicas para el desarrollo de la motricidad y la lectoescritura, son especialmente recomendables. Estas actividades permiten el trazado de líneas, figuras y modelamiento con materiales diversos, facilitando así el aprendizaje motor (González et al., 2022). La grafoplástica, además de su valor estético y artístico, se presenta como una herramienta efectiva para el desarrollo motriz infantil (Fernández-Sánchez et al., 2020).

 

Las técnicas grafoplásticas no solo mejoran el movimiento de las extremidades superiores, sino que también influyen en aspectos sensoriales, afectivos y cognitivos. Estas actividades fomentan la comprensión del entorno, la gestión de emociones, y la realización de representaciones simbólicas y lingüísticas (Cárdena-Lliguisaca y Castro-Salazar, 2021). Al facilitar el agarre y el movimiento adecuado de útiles escolares como lápices y crayolas, las técnicas grafoplásticas permiten trazos más naturales y precisos (Copo y Llamuca, 2020).

 

Para estimular el desarrollo de la motricidad fina, se pueden emplear diversas técnicas grafoplásticas como el coloreado, el arte con burbujas, la pintura sobre papel aluminio, y el sellado (Calderón y Fernández, 2022). Actividades adicionales como el dibujo, la pintura, el recorte y el modelado también son efectivas. Estas técnicas están relacionadas con el desarrollo motor fino y el control de la postura, la destreza visual-manual y el uso adecuado de útiles escolares (Fernández-Sánchez et al., 2020; Arias-Llumipanta y Calle, 2022).

 

Investigaciones han demostrado que actividades grafoplásticas como el dibujo, el trazado y juegos de lanzamiento mejoran el rendimiento en destreza manual, coordinación de las extremidades superiores y habilidades grafomotoras en niños de 6 a 8 años (Bondi et al., 2022). La planificación de actividades grafoplásticas debe ajustarse a la edad del niño y a sus necesidades específicas, comenzando con tareas menos complejas y avanzando hacia actividades que exigen un mayor control motor (Briones y Jalil, 2022).

 

En la revisión de la literatura se identificaron diversas técnicas grafoplásticas, como la pintura, el dibujo y el trozado, que son fundamentales para el desarrollo de las habilidades motoras finas. La práctica temprana de estas habilidades es crucial, ya que la estimulación a través de estas actividades facilita la adquisición y el control de movimientos precisos, promoviendo nuevas experiencias y habilidades complementarias, como la escritura (Delgado et al., 2022). Escolano-Pérez et al., (2021) destacan que la estimulación temprana de las habilidades motoras ofrece ventajas significativas, permitiendo a los niños dominar y sostener movimientos complejos y especializados necesarios en su vida cotidiana con mayor facilidad y rapidez.

 

Las actividades que combinan entretenimiento y recreación tienen efectos positivos destacados en el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo. Según Katzkowicz y Quejereata (2019), las actividades orientadas al juego, además de proporcionar placer y diversión, contribuyen al fortalecimiento de las habilidades motoras y cognitivas. En este sentido, las actividades grafoplásticas, al promover la psicomotricidad, están estrechamente relacionadas con la escritura, facilitando la ejecución de trazos, gráficos, y el control de la postura y los movimientos precisos del brazo, manos y dedos necesarios para sostener el lápiz (Maquera, 2021).

 

Por lo tanto, las actividades grafoplásticas no solo son esenciales para el desarrollo físico y mental, sino que también se relacionan con el rendimiento motor y cognitivo, influyendo positivamente en la salud general del niño (Knatauskaitė et al., 2021). Estas actividades no solo ayudan a mejorar las habilidades motoras finas, sino que también promueven un desarrollo integral, contribuyendo al bienestar y éxito académico y personal de los niños.

 

CONCLUSIÓN

 

Al analizar las actividades grafoplásticas utilizadas para el desarrollo de la motricidad fina, se concluye que estas técnicas son fundamentales en la estimulación temprana de habilidades motoras en los niños. Las actividades como la pintura, el dibujo, el trozado, y otras técnicas grafoplásticas, no solo facilitan el control de los movimientos precisos necesarios para tareas como la escritura, sino que también potencian el desarrollo cognitivo, emocional y social. La incorporación sistemática de estas actividades en la educación infantil es esencial para lograr un desarrollo integral, contribuyendo a la mejora de la psicomotricidad, la coordinación visomotora, y la preparación de los niños para habilidades más complejas. Así, se destaca la importancia de una planificación adecuada y la implementación de estrategias que permitan a los docentes utilizar estas herramientas de manera efectiva, garantizando un impacto positivo en el aprendizaje y desarrollo global de los estudiantes.

 

CONFLICTO DE INTERESES. El estudio responde a una búsqueda exhaustiva de información respecto de las variables y los propósitos establecidos en la investigación, la información es verídica y sujeto a evaluación, se encuentran en las bases de datos de las cuales se ha extraído con fines investigativos respetando la autoría y otros datos que se sugieren. El estudio realizado no tiene interés más que de brindar información y coadyuvar a investigadores que pretendan realizar futuros estudios respecto del tema en cuestión.

 

REFERENCIAS

 

Akin, S. (2019). Fine Motor Skills, Writing Skills and Physical Education Based Assistive Intervention Program in Children at Grade 1. Asian Journal of Education and Training, 5(4), 518-525. https://doi.org/10.20448/journal.522.2019.54.518.525

Alghadir, A., Zafar, H. y Iqbal, Z. (2020). Can jaw position affect the fine motor activity of the hand during writing? Brain and Behavior, 10(12). https://doi.org/10.1002/brb3.1887

Alonso, Y., Pazos, J. M. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, 46(1), pp. 01-16. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294

Arias, M. L., Calle-García, R. X. (2022). Importancia de la grafoplástica para desarrollar la motricidad fina en los niños de educación inicial II, en Ecuador. Digital Publisher, 7(4-2), pp.186-195doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1225

Arias-Llumipanta, M. y Calle-García, R. (2022). Importancia de la grafoplástica para desarrollar la motricidad fina en los niños de educación inicial II, en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 186-195. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1225

Barrios, N.; Gómez, M. (2019). Ontopercepción de la música y su relación con la motricidad fina. Educere, 22(72), pp. 407-420. https://www.redalyc.org/journal/356/35656041014/html/

Basto, I. C., Barrón, J. C., Garro-Aburto, L. L. (2021). Importancia del desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30), pp. 1-10. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.834

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Pearson educación.

Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), pp. 643-661. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/957

Bernate, J. A. (2021). Revisión Documental de la Influencia del juego en el desarrollo de la Psicomotricidad. Revista técnico científica del deporte escolar, educación física y psicomotricidad, 7(1), pp. 171-198. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758

Bondi, D., Robazza, C., LangeKüttner, C. y Pietrangelo, T. (2022). Fine motor skills and motor control networking in developmental age. American Journal of Human Biology, 34(8). https://doi.org/10.1002/ajhb.23758

Briones, M. y Jalil, N. (2022). Actividades grafoplásticas para desarrollar motricidad fina en niños de cuatro a cinco años. Estudio de caso. Revista MQR Investigar, 6(3), 165-179. http://doi.revistamqr.com/V6_3_ART_9.pdf

Cabrera, B. C., Dupeyron, M. N. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive revista de educación, 17(2), p. 222-239. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499

Cabrera, B. y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo y la estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239. Dialnet. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499

Calderón, R y Fernández, C. (2022). Grapho-plastic techniques and motor development of children of initial education I of the Center "Cruz Alcívar Marquínez" of Portoviejo. MQR Investigar, 6(4). https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.183-204

Cárdena-Lliguisaca, Y. y Castro-Salazar, A. (2021). Técnicas grafo-plásticas innovadoras como experiencia de aprendizaje para desarrollar su grafomotricidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 156. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1496

Cedeño, V. (2022). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 12 a 24 meses de edad del centro de desarrollo infantil “Brisas del Mar” del Cantón San Vicente”. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 327-344. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1699

Copo, J. y Llamuca, A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la pinza digital de los niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro Fermín Cevallos. Revista Científico Educacional, 16(1), pp. 404-414. https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F7414339.pdf&usg=AOvVaw3mKr8Y7oVegf90ypvsuNl5

Dapp, L. C., Gashaj, V. & Roebers, C. M. (2021). Physical activity and motor skills in children: A differentiated approach. Psychology of Sport and Exercise, 54, 101916. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2021.101916

Delgado, C., Samada, G. y Zambrano, J. (2022). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la escritura. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(3), 1748-1767. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2902/6735

Delgado, C.; Samada, Y. y Zambrano, J. M. (2020). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la escritura. Dominio de las ciencias, 8(3). pp. 1748-1767. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

Escolano-Pérez, E., Sánchez-López, C. y Herrero-Nivela, M. (2021). Early Environmental and Biological Influences on Preschool Motor Skills: Implications for Early Childhood Care and Education. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.725832

Fernández-Sánchez, E., García-Herrera, D., Álvarez-Lozano, M. & Erazo-Álvarez, J.  (2020). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 411. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.790

Fernández-Valero, P. B y Soto, J. (2022). Habilidades motoras fundamentales en preescolares chilenos. Pensar en movimiento: revista de ciencias del ejercicio y la salud, 20(1), pp.1-14. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.47902

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2018). Aprendizaje a través del juego. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

García, G. L., Lazo, M. V. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de 5 años de la unidad educativa Otto Arosemena Gómez. Revista Educare, 26(1), pp. 644–665. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1680

González, M., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, C., y Erazo-Álvarez, J. (2020). Creatividad y técnicas grafoplástica innovadoras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 551. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.797

Gutiérrez, S. y Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.121

Hernández, R., Mendez, S., Mendoza, C. (2017). Fundamentos de investigación. Mc Graw Hill educación.

Katzkowicz, N. y Quejereata, M. (2019). Efectos de la asistencia temprana a centros de cuidado y educativos en el desarrollo infantil: evidencia para Uruguay. Revista Desarrollo y Sociedad, 84(5), 181-219. https://doi.org/10.13043/dys.84.5

Knatauskaitė, J., Pukėnas, K., Trinkūnienė, L., y Budde, H. (2021). Effects of Different Types of Exercise Training on Fine Motor Skills and Testosterone Concentration in Adolescents: A Cluster Randomized Controlled Trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(16), 8243. https://doi.org/10.3390/ijerph18168243

Limachi, M. (2020). Evaluación del desarrollo madurativo en niños de 4-5 años en etapa preescolar. Revista de Investigación Psicológica, 2(24), 109-120. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n24/n24_a08.pdf

Maquera, Y. (2021). “Maestra Delivery” y el desarrollo de la grafomotricidad en niños, Ilave-(Perú) 2021. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 971-982. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.250

Ochavano-Alviz, S., Pezo-Llerena, A. J. (2020). Motricidad fina e Iniciación de la Caligrafía en niños de 5 años de la Institución Educativa "Sor Liliana Forgiarini” N° 310° del Centro Poblado de San José Yarinacocha 2014. Revista Sendas, 1(1), pp. 1-11. https://doi.org/10.47192/rcs.v1i1.21

Ochoa, M. L., Ochoa, W. W., Rodríguez, M. (2021). Desarrollo de la motricidad fina con actividades lúdicas en niños preescolares. Mendive revista de educación, 19(2), pp. 600-608. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2393

Ochoa, P. Y.; Hall, A. J.; Piña, D. A.; Alarcón, E. I.y Zúñiga, U. (2020). Análisis comparativo del grado de desarrollo de la coordinación motriz en niños y niñas de educación preescolar. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), pp. 277-283. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1469/492

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Palella, S., Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pérez, M. B. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 4(1), pp. 526-537. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581

Rebelo, M.; Serrano, J.; Duarte-Mendes, P.; Paulo, R.; Marinho, D.A. (2020). Desenvolvimento motor da criança: relação entre habilidades motoras globais, habilidades motoras finas e idade. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), pp. 75-85. https://www.redalyc.org/journal/2270/227064667007/html/

Sabongi, M. F.; de Oliveira, C.; Pereira, K. (2020). Desempeño motor en niños por la Movement Assessment Battery for Children-2: revisión integradora. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social, 8(1), pp. 126-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497962779017

Salvador, A. y Oseda, D. (2021). Influencia del Taller Lúvirmof para fortalecer Habilidades Motrices Finas en Estudiantes del CEBE Otuzco 2020. (2021). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 3946-3956. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.595

Sánchez, D. Y.; Bonilla, M. A.; Herrera, M. L. y Tamami, J. W. (2022). Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de estudiantes de educación inicial. Journal of science and research, 7(4), pp. 176-192.  https://doi.org/10.5281/zenodo.7630049

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. CIENCIA UNEMI, 12(30), 143-159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p

Serrano, P., y Luque, C. (2019). Motricidad fina en niñas y niños. Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Narcea S.A. de ediciones.

Shunta, E. M., Chasi, J. N. (2022). La motricidad fina en la educación inicial. Ciencia Latina revista científica multidisciplinar, 7(1), pp. 3568-598. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677

Vieira, M.; Lara S. y Graup, S.; Balk, R. y Sasso, R. R. (2018). Análise do desenvolvimento motor e da atenção de crianças submetidas a um programa de intervenção psicomotora. ConScientiae Saúde, 17(2), pp. 187-195. https://doi.org/10.5585/ConsSaude.v17n2.8194

Zakharova, V., Maydankina, N. y Zakharova, L. (2020). Investigating the Effects of Cognitive and Physical Development in Children Education. Propósitos y Representaciones, 8(2), e475. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.475

Zumba, J. E.; García, D. G.; Erazo, C. D.; Erazo, J. C. (2020). Aplicaciones tecnológicas y motricidad fina en niños de 3 a 6 años. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 1(1), pp. 654-672. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.803