Horizontes. Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 34 /
julio-septiembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1704-1726
Aprendizaje Significativo en la educación
superior
Meaningful Learning in higher education
Aprendizagem Significativa no Ensino Superior
Doris Halanoca Puma
https://orcid.org/0000-0002-6451-0777
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 13 de septiembre 2023 | Aceptado 9
de octubre 2023 | Publicado 25 de julio 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este
artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.828
RESUMEN
El
artículo presenta una revisión reflexiva del aprendizaje significativo de David
Ausubel, explorando su significado, naturaleza y características, con un
enfoque en su aplicabilidad en la educación superior. También se discuten las
cualidades de los materiales de aprendizaje significativo, los diversos tipos
de aprendizaje significativo y el proceso de adquisición de conocimiento. El
estudio se basó en la revisión de documentos, empleando técnicas cualitativas y
exploratorias para recopilar información relevante sobre la importancia del
aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Se accedió a una
variedad de fuentes, como libros, documentos, artículos científicos y
bibliografías. Se concluye que el aprendizaje significativo representa un
desafío y una oportunidad para la edificación de nuevos conocimientos. Esto
subraya la necesidad de realizar cambios estructurales en la educación superior
para formar a futuros profesionales con una actitud reflexiva, propositiva y
crítica.
Palabras clave: Aprendizaje
significativo; Pedagogía; Conocimiento; Constructivismo
ABSTRACT
The article presents
a reflective review of David Ausubel's meaningful learning, exploring its
meaning, nature and characteristics, with a focus on its applicability in
higher education. The qualities of meaningful learning materials, the various
types of meaningful learning, and the process of knowledge acquisition are also
discussed. The study was based on document review, employing qualitative and
exploratory techniques to gather relevant information on the importance of
meaningful learning in knowledge construction. A variety of sources were
accessed, such as books, papers, scientific articles and bibliographies. It is
concluded that meaningful learning represents a challenge and an opportunity
for the construction of new knowledge. This underlines the need for structural
changes in higher education to train future professionals with a reflective,
proactive and critical attitude.
Key words: Significant
learning; Pedagogy; Knowledge; Constructivism
RESUMO
O artigo apresenta
uma revisão reflexiva da aprendizagem significativa de David Ausubel,
explorando seu significado, natureza e características, com foco em sua
aplicabilidade no ensino superior. Também discute as qualidades dos materiais
de aprendizagem significativa, os vários tipos de aprendizagem significativa e
o processo de aquisição de conhecimento. O estudo baseou-se na análise de
documentos, empregando técnicas qualitativas e exploratórias para reunir
informações relevantes sobre a importância da aprendizagem significativa na
construção do conhecimento. Foram acessadas diversas fontes, como livros,
papers, artigos científicos e bibliografias. Conclui-se que a aprendizagem significativa
representa um desafio e uma oportunidade para a construção de novos
conhecimentos. Isso ressalta a necessidade de mudanças estruturais no ensino
superior para a formação de futuros profissionais com atitude reflexiva,
proativa e crítica.
Palavras-chave: Aprendizagem
significativa; Pedagogia; Conhecimento; Construtivismo
INTRODUCCIÓN
A lo largo de su evolución histórica, la
educación en su conjunto, y en especial la educación superior, ha experimentado
una serie de transformaciones y desafíos, impulsados por las cambiantes
necesidades y expectativas de la sociedad
El panorama educativo ha sido continuamente
moldeado por una serie de fuerzas socioeconómicas, tecnológicas y culturales
que han llevado a la educación a un estado de constante adaptación. Este
proceso no es estático, ya que la educación se ve impulsada por un imperativo
fundamental de satisfacer las demandas cambiantes de la sociedad. Como
resultado, las instituciones educativas han tenido que evolucionar para ofrecer
programas y enfoques pedagógicos que reflejen las necesidades de una sociedad
en constante cambio.
En la actualidad, el siglo XXI presenta
desafíos únicos, marcados por la revolución tecnológica, la globalización, la
diversidad cultural y las preocupaciones ambientales (Coria, 2021). Estos
cambios exigen que la educación superior se adapte y se transforme para
preparar a los estudiantes de manera efectiva en un mundo interconectado y en
constante evolución (Hernández y Cruz, 2020). Además, la pandemia
de COVID-19 ha acelerado la necesidad de adoptar modalidades educativas más flexibles
y tecnológicamente avanzadas (Sánchez et al., 2021).
Hasta hace un tiempo atrás, en el ámbito de
la educación en Perú, era una práctica común que los estudiantes adquirieran
grandes cantidades de conocimiento mediante la memorización. Este enfoque
pedagógico requería que los alumnos se esforzaran en almacenar una cantidad
significativa de información a través de un proceso mental intensivo y de
concentración. Lamentablemente, este método, que implicaba una inversión
significativa de tiempo y esfuerzo por parte de los estudiantes para retener la
información, a menudo presentaba obstáculos cuando se trataba de recuperar y
aplicar esos datos en la resolución de problemas que se relacionaban con su
entorno y contexto educativo.
Este enfoque tradicional de la educación,
centrado en la memorización, planteaba desafíos sustanciales para los
estudiantes (Delgado et al., 2023). Se enfocaba en la acumulación pasiva de
datos, sin necesariamente promover un profundo entendimiento o habilidades
críticas. Los estudiantes estaban obligados a recordar información de manera
aislada, lo que limitaba su capacidad para aplicar ese conocimiento de manera
efectiva en situaciones prácticas y contextos del mundo real (Darling-Hammond
et al., 2021).
En el contexto de los enfoques de aprendizaje
mecanicista, que se centraban en la mera repetición y memorización de datos, el
estudiante desempeñaba un papel pasivo, actuando como un receptor pasivo de
información
En la época actual, se han llevado a cabo
numerosas investigaciones que resaltan la relevancia del aprendizaje
significativo. En este contexto,
En este enfoque educativo, se busca cultivar
habilidades de pensamiento crítico y fomentar la capacidad de los estudiantes
para enfrentar los desafíos del mundo real. En última instancia, se trata de
preparar a los estudiantes para ser aprendices activos y autónomos a lo largo
de toda la vida, capaces de adaptarse a situaciones cambiantes y de contribuir
de manera efectiva a su entorno y a la sociedad en general. Este cambio en la
concepción del aprendizaje es fundamental para una educación más relevante y
orientada hacia el desarrollo integral de los individuos.
En esta línea, la teoría clásica del
aprendizaje significativo ofrece un enfoque pedagógico que se centra en la
generación de experiencias educativas profundamente significativas (Cañaveral
et al., 2020). Su esencia radica en fomentar un proceso de enseñanza y
aprendizaje en el cual los estudiantes no solo adquieren información, sino que
le asignan un valor intrínseco y establecen conexiones personales con el
conocimiento. Esta teoría, que se originó en el siglo XX y fue presentada por
el destacado psicólogo y pedagogo David Ausubel en la década de 1960, ha
seguido siendo relevante a lo largo del tiempo y ha sido respaldada por varios
académicos, como Moreira en 2017 y Arias en 2001.
En consecuencia, el propósito central de este
artículo es abordar de manera integral los conceptos fundamentales relacionados
con el aprendizaje significativo y explorar su relevancia en el contexto
educativo contemporáneo, con un enfoque específico en el ámbito de la educación
superior. Para lograr esto, se ha emprendido una revisión sistemática para un
análisis profundo y retrospectivo de los pilares esenciales de esta teoría
pedagógica.
METODOLOGÍA
En este artículo, se realizó una revisión
reflexiva centrada en el análisis del concepto de "aprendizaje
significativo" en la educación superior. Para asegurar un enfoque riguroso
y sistemático, se comenzó definiendo criterios de inclusión y exclusión, los
cuales permitieron seleccionar materiales relevantes. Se incluyeron estudios
publicados en los últimos diez años, artículos revisados por pares, capítulos
de libros especializados, y tesis académicas directamente relacionadas con el
aprendizaje significativo en el ámbito de la educación superior. Por otro lado,
se excluyeron fuentes no académicas, artículos que abordaran el tema de manera
tangencial, y documentos anteriores a 2013.
A continuación, se diseñó y ejecutó una
estrategia de búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas reconocidas como
Scopus, Web of Science, ERIC y Google Scholar. Se utilizaron términos clave
como "aprendizaje significativo", "educación superior", y
"teoría de Ausubel", aplicando operadores booleanos y filtros
específicos para asegurar la pertinencia y actualidad de los estudios
seleccionados.
Una vez identificados los documentos, se
aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, lo que resultó en una
selección final de los estudios más relevantes. Estos fueron clasificados
temáticamente en categorías como conceptualización del aprendizaje
significativo, aplicaciones en la educación superior, y críticas y limitaciones
del enfoque. La clasificación facilitó una estructuración organizada de la
revisión.
Posteriormente, se realizó un análisis
crítico de los estudios seleccionados, evaluando su relevancia, solidez
metodológica y contribución al tema. Este análisis permitió identificar
tendencias en la investigación, lagunas en el conocimiento existente, así como
áreas de consenso y debate en la literatura.
Finalmente, se llevó a cabo una síntesis
reflexiva integrando las perspectivas teóricas y empíricas identificadas. Se
reflexionó sobre las implicaciones de estos hallazgos para la práctica
educativa en la educación superior, sugiriendo posibles aplicaciones y
proponiendo líneas de investigación futura. Este enfoque metodológico permitió
construir una base sólida para la discusión del tema y formular conclusiones
fundamentadas en una revisión rigurosa de la literatura existente.
DESARROLLO
Y DISCUSIÓN
Definiciones
de aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo, propuesto por
el psicólogo David Ausubel, se refiere a un proceso en el cual los nuevos
conocimientos se integran de manera sustantiva con la estructura cognitiva
existente del individuo. Esto implica que el aprendizaje se produce cuando el
nuevo contenido tiene relevancia y se relaciona con el conocimiento previo del
estudiante, promoviendo la comprensión profunda (López
y Soler-Gallart, 2021).
Asimismo, Joseph Novak, quien contribuyó al
desarrollo de la teoría de mapas conceptuales, define el aprendizaje
significativo como el proceso mediante el cual los individuos organizan y
estructuran su conocimiento, estableciendo conexiones significativas entre
conceptos (Cárdenas, 2021). Esto se logra al relacionar activamente la nueva
información con su estructura cognitiva preexistente.
Por otra parte, Jerome Bruner enfatiza que el
aprendizaje significativo se opone al aprendizaje memorístico. Sostiene que el
aprendizaje debe centrarse en la comprensión en lugar de la memorización
(Chunga et al., 2020). La educación se vuelve significativa cuando el
estudiante puede relacionar el nuevo contenido con lo que ya sabe y puede
aplicarlo de manera efectiva en situaciones relevantes.
También, el psicólogo Lev Vygotsky destaca la
importancia de la interacción social en el aprendizaje significativo. Establece
que, el aprendizaje se produce a través de la zona de desarrollo próximo, donde
un individuo aprende con la ayuda de una guía más experimentada. Este proceso
de aprendizaje colaborativo implica que el conocimiento nuevo se integra de
manera significativa en el contexto cultural y social del estudiante
(Camarillo, 2020).
Asimismo, Jean Piaget, conocido por su teoría
del desarrollo cognitivo, concibe el aprendizaje significativo como un proceso
en el cual los individuos construyen activamente su conocimiento a través de la
asimilación y la acomodación. Los nuevos conceptos se integran en estructuras
mentales existentes, lo que promueve un entendimiento profundo y significativo (Ruesta y Gejaño, 2022).
Singularidades
del aprendizaje significativo
David Ausubel destaca que el aprendizaje
significativo ocurre cuando los nuevos conceptos se relacionan de manera
relevante y lógica con el conocimiento existente en la estructura cognitiva del
individuo
La teoría de Ausubel se basa en la idea de la
"estructura cognitiva", que representa la organización de los
conceptos en la mente de un individuo
Joseph Novak propone que el conocimiento se
organiza en una estructura jerárquica, donde los conceptos se agrupan de
acuerdo con su nivel de generalidad o especificidad
Novak desarrolló los mapas conceptuales como
una herramienta para visualizar y representar la estructura del conocimiento
(López, 2021). Un mapa conceptual muestra cómo la información se relaciona
entre sí, con nociones claves en la parte superior e ideas más específicas
ramificándose a partir de ellas. Estas conexiones visuales ayudan a los
estudiantes a comprender cómo los conceptos se integran y a identificar
relaciones significativas.
Jean Piaget subraya que el aprendizaje
significativo implica la construcción activa del conocimiento (Abad, 2022). Los
individuos asimilan y acomodan nuevos conceptos en sus estructuras cognitivas existentes,
lo que promueve un aprendizaje profundo y duradero. Según la teoría de Piaget,
el proceso de construcción activa del conocimiento implica dos procesos clave:
asimilación y acomodación (Bravo et al., 2022). La asimilación es la
incorporación de nueva información en las estructuras cognitivas existentes del
individuo (Azar, 2023). La acomodación implica la modificación de esas
estructuras cognitivas para acomodar la nueva información. Este proceso de
adaptación constante es esencial para la construcción activa del conocimiento.
Por otra parte, Lev Vygotsky resalta la
importancia de la interacción social y la colaboración en el aprendizaje
significativo (Andrade, 2023). Los estudiantes pueden aprender de manera más
efectiva cuando trabajan en conjunto con un guía más experimentado, lo que les
permite alcanzar su "zona de desarrollo próximo" y asimilar
conocimiento de manera significativa. Vygotsky introdujo el concepto de
"andamiaje" para describir el apoyo que un guía o instructor brinda a
un estudiante en la ZDP. El andamiaje implica proporcionar orientación, apoyo y
estructura para ayudar al estudiante a avanzar en su aprendizaje. A medida que
el estudiante gana competencia, el andamiaje se ajusta y disminuye
gradualmente.
Asimismo, La teoría de la autodeterminación
de Ryan y Deci sugiere que el aprendizaje significativo se relaciona con la
motivación intrínseca, donde los estudiantes se sienten impulsados por su
interés genuino en el tema, en lugar de por recompensas externas (Shafaq et
al., 2021). Para fomentar el aprendizaje significativo y la motivación
intrínseca, los entornos de aprendizaje deben ofrecer oportunidades para que
los estudiantes tomen decisiones, ejerzan su autonomía y se involucren
activamente en el proceso de aprendizaje (Mellado, 2023). Esto puede incluir
actividades de resolución de problemas, proyectos basados en intereses
personales y la promoción de la autorregulación.
La teoría de la autodeterminación se basa en
la idea de que la satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas es
esencial para el desarrollo de la motivación intrínseca. Estas necesidades son
la autonomía (sentirse en control de sus acciones), la competencia (sentirse
competente en lo que hacen) y la relación (sentirse conectado con otros)
(Beltrán et al., 2020). Cuando estas necesidades se satisfacen, los individuos
experimentan una mayor motivación intrínseca.
Para Edgar Dale la aplicación de lo aprendido
en situaciones reales y significativas implica la capacidad de transferir y
utilizar el conocimiento en contextos prácticos (Gamarra et al., 2023). El
"cono de la experiencia" de Edgar Dale representa gráficamente la
relación entre diferentes métodos de aprendizaje y su efectividad. En la parte
superior del cono se encuentran métodos de aprendizaje pasivo, como la lectura
o la escucha, que tienden a tener una menor tasa de retención (Tahisin et al.,
2021). A medida que uno se mueve hacia la parte inferior del cono, se
encuentran métodos de aprendizaje más activos y participativos, como la
práctica y la enseñanza a otros, que promueven una mayor retención y aplicación
del conocimiento.
La habilidad de aplicar el conocimiento en
situaciones prácticas es esencial para la preparación de los estudiantes para
la vida y la carrera. Los empleadores valoran a los individuos que pueden
utilizar sus habilidades y conocimientos de manera efectiva en entornos
laborales y situaciones de la vida cotidiana. Por lo tanto, la promoción de la
aplicación práctica del conocimiento es crucial en la educación contemporánea.
La educación superior
y el aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo en la educación
superior es un enfoque pedagógico que se centra en la comprensión profunda y la
aplicación activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Este enfoque
promueve una mayor participación, autonomía y relevancia en el proceso de
aprendizaje. A medida que las universidades adoptan herramientas digitales y
tecnologías educativas, el aprendizaje significativo también ha evolucionado en
este entorno.
El aprendizaje significativo fomenta una
comprensión profunda de los conceptos en lugar de una memorización superficial
(Ferreira et al., 2019). Los estudiantes pueden relacionar el nuevo
conocimiento con lo que ya saben, lo que facilita la retención a largo plazo y
la aplicación del conocimiento (Balletbo y
Quintana, 2022).
Las herramientas digitales permiten la evaluación formativa, lo que significa
que los estudiantes pueden recibir retroalimentación continua sobre su
progreso. Esta retroalimentación les ayuda a comprender y aplicar el
conocimiento de manera más efectiva
La personalización del aprendizaje es un
enfoque educativo que se ha visto fortalecido por el uso de tecnologías
educativas en los últimos años. Permite que los estudiantes tengan una
experiencia de aprendizaje más adaptada a sus necesidades individuales, lo que
a su vez facilita la comprensión y la aplicación significativa del
conocimiento. Esto no solo facilita una mejor comprensión del material, sino
que también promueve una aplicación más significativa del conocimiento en una
variedad de contextos y situaciones del mundo real. La personalización del
aprendizaje es un enfoque valioso que aprovecha la tecnología para mejorar la
calidad y la efectividad de la educación
El tránsito por los niveles previos a la
formación superior, como la escuela secundaria, es una fase crucial en la
preparación de los estudiantes para sus estudios en la educación superior.
Durante este período, los alumnos adquieren una base de conocimientos que
abarca diversas áreas del saber, y este conocimiento acumulado se convierte en
una base fundamental que les permite abordar de manera más efectiva los
estudios profesionales. La educación secundaria no solo se trata de la
adquisición de información; también implica el desarrollo de habilidades
cognitivas importantes. Los estudiantes aprenden a razonar, a analizar
información, a resolver problemas y a comprender principios lógicos. Estas
habilidades cognitivas son esenciales para la formación en la educación
superior, donde se espera que los estudiantes puedan abordar conceptos
abstractos y realizar razonamientos lógicos.
El hecho de que exista consenso entre los
autores de la literatura sobre las carencias en la investigación del aprendizaje
significativo en distintos niveles educativos es un punto importante que señala
áreas de mejora en la pedagogía y la formación. Estas carencias pueden estar
relacionadas con varios factores, y es fundamental abordarlos para avanzar en
la promoción del aprendizaje significativo (Baque
y Portilla, 2021).
La aplicación inadecuada de los principios
del aprendizaje significativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto
en el ámbito escolarizado como universitario, es un problema que afecta la
calidad de la educación en muchos lugares (Suárez
y Chasis, 2022).
Esta situación se manifiesta en varios aspectos, y es importante entender cómo
esta falta de aplicación adecuada de los principios del aprendizaje
significativo puede tener un impacto negativo en la calidad de la educación.
Uno de los principios fundamentales del
aprendizaje significativo es relacionar el contenido con la realidad del
estudiante (Jiménez y Mendoza, 2023). Cuando los procesos
de enseñanza-aprendizaje carecen de esta conexión con la vida cotidiana y las
experiencias del estudiante, el aprendizaje se vuelve menos significativo. Los
estudiantes pueden percibir que el conocimiento no tiene relevancia para sus
vidas, lo que afecta su motivación y compromiso.
La educación superior ocupa un lugar crucial
en la etapa final de la educación y es un puente importante hacia la vida
profesional y laboral de los estudiantes. Por lo tanto, es fundamental
cuestionarse sobre la naturaleza y el propósito de la formación superior, así
como su impacto en la sociedad. La universidad no solo es un lugar de
adquisición de conocimientos, sino también un espacio para la formación de
ciudadanos y profesionales que pueden contribuir de manera significativa al
progreso y la transformación de la sociedad. Esto implica no solo adquirir
conocimientos y habilidades técnicas, sino también desarrollar un sentido de
responsabilidad cívica y social.
En la actualidad, se observa un cambio
significativo en la forma en que las universidades de América Latina están
abordando la educación superior. Este cambio se refleja en la adopción de
enfoques más interdisciplinarios, humanos, críticos y reflexivos, que están más
en sintonía con la realidad de los países de la región. Este cambio representa
una respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad y se basa en las
contribuciones de pensadores y teóricos de la educación latinoamericana.
La interdisciplinariedad implica la
colaboración y la integración de diversas disciplinas académicas para abordar
problemas complejos y cuestiones de relevancia social (Alcivar y Zambrano, 2021). Las universidades están reconociendo
cada vez más la importancia de este enfoque para abordar los desafíos
contemporáneos. Esto significa que los programas académicos están diseñados
para fomentar la colaboración entre diferentes facultades y áreas de estudio,
lo que permite a los estudiantes abordar problemas desde múltiples
perspectivas.
Por este motivo, la necesidad de una
educación superior que esté alineada con las demandas sociales, culturales y
económicas actuales es innegable. En este contexto, es crucial que las
universidades proporcionen a los estudiantes las herramientas necesarias para
que puedan reconstruir y expandir sus conocimientos a partir de sus vivencias
previas. Para lograr esta transformación en la formación superior, es esencial
que los docentes cambien su perspectiva y enfoque hacia el estudiante,
considerándolo como un ser humano con un cúmulo de experiencias y conocimientos
previos que son el resultado de su relación con el entorno.
CONCLUSIÓN
La teoría del aprendizaje significativo
ofrece principios valiosos que son altamente aplicables en el contexto de la
educación superior. En este enfoque, el conocimiento previo que los estudiantes
aportan a la clase desempeña un papel fundamental para alcanzar un aprendizaje
profundo y significativo. Además, el material de aprendizaje juega un rol
preponderante, ya que proporciona las pautas necesarias para que los
estudiantes puedan establecer conexiones significativas entre lo que ya saben y
el nuevo contenido. Esta dirección, que va más allá de la mera transmisión de
información, es esencial para fomentar un aprendizaje significativo y duradero
en la educación superior. Evitar la mera repetición de información es crucial
para que los estudiantes adquieran una comprensión profunda y puedan aplicar el
conocimiento de manera efectiva.
Además, es importante destacar que los
aportes de la teoría del aprendizaje significativo tienen el potencial de
desempeñar un papel fundamental en la creación de modelos pedagógicos
innovadores. Estos modelos tienen el poder de revitalizar y transformar los
enfoques pedagógicos tradicionales, lo que a su vez puede tener un impacto
significativo en diversos aspectos de la sociedad, incluyendo lo social, lo político,
lo económico y lo cultural. Esto refleja la capacidad de la teoría del
aprendizaje significativo para inspirar un cambio educativo más profundo y, en
última instancia, para contribuir a la mejora de la sociedad en su conjunto.
Evitar la repetición de métodos pedagógicos obsoletos es esencial para
desencadenar estas transformaciones significativas en la educación y más allá.
La búsqueda de una educación de alta calidad
y orientada hacia el humanismo, que tenga la capacidad de formar individuos conscientes,
responsables, con iniciativa y la habilidad de pensamiento crítico, requiere
que seamos capaces de reconocer y valorar las diversas esferas de conocimiento
durante el proceso de formación de cada persona. Sin embargo, es importante
destacar que, a pesar de las ventajas de la teoría del aprendizaje
significativo, existen limitaciones en términos de estrategias pedagógicas
claramente definidas y efectivas para su implementación.
Por lo tanto, es esencial que se abra un
espacio de discusión y debate en el que se pueda considerar seriamente la
implementación metodológica de este enfoque. Esto implica un compromiso de los
educadores, las instituciones formativas y los responsables de políticas
educativas para desarrollar estrategias que permitan aprovechar plenamente el
potencial del aprendizaje significativo. Al evitar simplemente seguir enfoques
pedagógicos convencionales, podemos avanzar hacia una educación más efectiva y
enriquecedora que cumpla con los objetivos de formar ciudadanos más críticos, reflexivos
y autónomos.
REFERENCIAS
Abad,
A. (2022). Psicogénesis y Aprendizaje Significativo. Tempus Psicológico, 5(1),
50–64. https://doi.org/10.30554/TEMPUSPSI.5.1.3595.2022
Alcivar, J., y Zambrano, L. (2021). Estrategias didácticas interdisciplinarias en el aprendizaje
significativo a los estudiantes de la escuela unidocente. Dominio de Las Ciencias, 7(6), 1144–1165.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2387
Andrade,
P. (2023). El abordaje pedagógico en la educación general: una perspectiva
integral para el desarrollo estudiantil. Revista
Conrado, 19(93), 203–211. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3178
Azar,
E. (2023). Pareja educativa y modalidad de aprendizaje: Educational couple and
learning modality. Diálogos
Pedagógicos, 21(41),
67–91. https://doi.org/10.22529/DP.2023.21(41)04
Balletbo, I., y Quintana, C. (2022). Incidencia del uso de las TIC en el aprendizaje
significativo durante la pandemia del COVID-19 en la Universidad Nacional de
Villarrica del Espíritu Santo, Paraguay. Revista
Científica En Ciencias Sociales, 4(2),
18–26. https://doi.org/10.53732/RCCSOCIALES/04.02.2022.18
Baque,
G., y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia
didáctica para la enseñanza–aprendizaje. Polo
Del Conocimiento, 6(5), 75–86.
https://doi.org/10.23857/PC.V6I5.2632
Beltrán,
G., Amaiquema, F., y López, F. (2020). La
motivación en la enseñanza en línea. Conrado. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400316&script=sci_arttext
Bravo, O., Chencho, R., Chávez, E., y Yanchapaxi, N.
(2022). Pedagogía activa: incidencia en los
procesos de enseñanza y aprendizaje generados en contextos de educación
superior. Prohominum, 4(1), 219–239.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0112
Camarillo,
H. (2020). La enseñanza-aprendizaje del derecho a través de una plataforma
virtual institucional. Revista
Pedagogía Universitaria y Didáctica Del Derecho, 7(2), 143–166. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57035
Cañaveral,
L., Nieto, A., y Vaca, J. (2020). El aprendizaje significativo en las
principales obras de David Ausubel: lectura desde la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12251
Cárdenas,
G. (2021). El Mapa Conceptual como Estrategia Pedagógica en el Aprendizaje de
Conceptos Disciplinares de Economía. Revista
Docentes 2.0, 11(1),
74–79. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.194
Castro,
R., Saldaña, O., y Bustamante, N. (2022). Principios psicológicos cognitivos
viables en la praxis educativa. Delectus,
5(2), 29–38. https://doi.org/10.36996/DELECTUS.V5I2.181
Chunga,
G., Cerna, J., y Ubillús, F. (2020). Teoría de la instrucción de Bruner y su
incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes del doctorado en
educación. La Salle, 43, 51–62. https://doi.org/10.18316/dialogo.v0i43.6452
Coria,
M. (2021). Adaptación ¿permanente? al cambio: Percepciones sobre la modalidad
virtual de aprendizaje en la educación superior. Revista Tecnología y Ciencia, 40, 63–74. https://doi.org/10.33414/RTYC.40.63-74.2021
Darling-Hammond,
L., Schachner, A., En, A. K. E., Badrinarayan, A., Cardichon, J., Cookson, P.
W., Griffith, M., Klevan, S., Maier, A., Martinez, M., Melnick, H., Truong, N.,
Wojcikiewicz, S., y Severin, E. (2021). Reiniciar y reinventar la escuela: El
aprendizaje en los tiempos de COVID y más allá. Learning Policy Institute. http://www.tuclase.cl
Delgado,
E., Briones, M., Moreira, J., Zambrano, G., y Menéndez, F. (2023). Metodología
educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el
aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94–110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110
Ferreira, M., Sempere, O., y Reis, J. (2019). El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un
aprendizaje significativo. Revista
Educación, 43(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269
Gamarra,
J., Canales, C., Cuzcano, A., y Mendoza, F. (2023). Capacidades de los sistemas
educativos latinoamericanos para la aplicación de las herramientas digitales
como el aula invertida. OSFPreprints.
https://doi.org/10.31219/OSF.IO/Q5ZBX
Hernández, P., y Cruz, F. (2020). Adaptación al cambio en tiempos de pandemia el caso de una
Universidad Pública en México. Revista
Gestión y Estrategia, 57(57),
55–68. https://doi.org/10.24275/UAM/AZC/DCSH/GYE/2020N57/HERNANDEZ
Jiménez,
J., y Mendoza, V. (2023). Aprendizaje significativo crítico sobre nicho
ecológico y social: Interacción ecológica de estudiantes del grado sexto con su
entorno. Universidad de Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/36148
López,
C. (2021). Mapas conceptuales
interactivos en la nube como facilitador del aprendizaje durante la pandemia
por COVID-19. Universidad Pablo de Olavide.
https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2021/06/medidoc6.pdf
López,
G., y Soler-Gallart, M. (2021). Aprendizaje significativo de Ausubel y
segregación educativa. Multidisciplinary Journal
of Educational Research, 11(1),
1–19. https://doi.org/10.17583/REMIE.0.7431
Matienzo, R. (2020). Nuevas
tecnologías de la información como facilitadoras de Aprendizaje significativo. Revista de Investigación Filosófica y Teoría
Social, 11(12), 17–26. https://doi.org/orcid.org/0000‐0002‐1380‐4687Resumen:
El
Mellado,
H. (2023). La orientación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de
nivel medio superior. In BUAP.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://hdl.handle.net/20.500.12371/18681
Moreira,
M. (2020). Aprendizaje Significativo: la Visión Clásica, otras Visiones e
Interés. Proyecciones, 14, 10–23.
https://doi.org/10.24215/26185474E010
Olivo,
J. (2021). Mapas conceptuales: su uso para verificar el aprendizaje
significativo en estudiantes de primaria. Actualidades Investigativas En Educación, 21(1), 252–283.
https://doi.org/10.15517/AIE.V21I1.42380
Ruesta,
R., y Gejaño, C. (2022). Importancia del material concreto en el aprendizaje. Revista de Educación Franz Tamayo, 4(9), 94–108.
https://doi.org/10.33996/FRANZTAMAYO.V4I9.796
Sánchez, L., Gómez, T., Etchezahar, E., y Albala, M.
(2021). Barriers to
distance learning during the COVID-19 outbreak: A qualitative review from
parents’ perspective. Calidad
de Vida y Salud, 14(2). https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2020.E05482
Shafaq,
S., Ali, A., Farzama, M., Atika, A., y Arjumand, S. (2021). Aprendizaje en
línea durante la pandemia de COVID-19: aplicación de la teoría de la
autodeterminación en la ‘nueva normalidad.’ Revista de Psicodidáctica, 26(2), 169–178. https://doi.org/10.1016/J.PSICOD.2020.12.004
Suárez,
A., y Chasis, J. (2022). Importancia de los recursos didácticos multimedia para
el aprendizaje significativo. Universidad
de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62750
Tahisin,
D., Rodríguez, G., y Velasco, N. (2021). Las transformaciones digitales de las
Universidades. Breve revisión de literatura Capítulo. Universidad Politecnica de Valencia, 148–153.
https://www.researchgate.net/publication/356537093
Tiffer,
H. (2022). Mediación Pedagógica.
Paradigma Emergente: Nuevo Enfoque Para Valorar Los Procesos de Aprendizaje.
https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/531
Torres,
A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo
educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de La Educación.
https://hal.science/hal-02513733
Victores,
M., Ochoa, E., y Miller, J. (2021). Aprendizaje significativo mediante las
TICs: Revisión bibliográfica. Serie
Científica de La Universidad de Las Ciencias Informáticas, ISSN-e 2306-2495,
Vol. 14, No. 11, 2021 (Ejemplar Dedicado a: Noviembre), pp 135-144,
14(11), 135–144.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590573