Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen
8 / N° 34 / julio-septiembre 2024
ISSN:
2616-7964
ISSN-L:
2616-7964
pp. 1770
- 1780
Afectación
emocional de niños y adolescentes en contextos educativos pospandémicos:
Revisión sistemática
Emotional distress of children and adolescents
in post-pandemic educational contexts: Systematic review
Sofrimento emocional de crianças e adolescentes
em contextos educacionais pós-pandêmicos: uma revisão sistemática
Jackeline Haro Cortez
jackelineharo.jhc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2259-1131
Elier Nieto Rivas
enietori@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4958-4890
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 29 de mayo 2023 | Aceptado 30 de junio 2023
| Publicado 25 de julio 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.832
RESUMEN
La pandemia de
COVID-19 impactó significativamente la salud emocional de niños y adolescentes,
incrementando niveles de estrés, ansiedad y alteraciones del sueño, lo que
perturbó su desarrollo social, emocional y educativo. Este estudio revisa y
analiza la literatura científica sobre intervenciones efectivas para abordar
las afectaciones emocionales en este grupo, considerando los factores de riesgo
que afectan a los niños y sus familias. Se empleó un diseño documental
bibliográfico con una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA. La
búsqueda de información se realizó en Web of Science, Scopus y SciELO,
utilizando operadores booleanos y filtros, lo que permitió la selección de 13
documentos publicados entre 2020 y 2023. Se excluyeron ensayos, tesis y libros.
Se concluye que un abordaje oportuno de las afectaciones emocionales puede
prevenir complicaciones adicionales y proporcionar el apoyo emocional necesario
para enfrentar los desafíos a lo largo de la vida.
Palabras clave: Afectación emocional; Postpandemia; Estrategias de intervención;
Factores de riesgo; Salud mental
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic significantly impacted
the emotional health of children and adolescents, increasing levels of stress,
anxiety, and sleep disturbances, which disrupted their social, emotional, and
educational development. This study reviews and analyzes the scientific
literature on effective interventions to address emotional affectations in this
group, considering the risk factors affecting children and their families. A
bibliographic documentary design was used with a systematic review following the
PRISMA methodology. The information search was performed in Web of Science,
Scopus and SciELO, using Boolean operators and
filters, which allowed the selection of 13 documents published between 2020 and
2023. Essays, theses and books were excluded. It is concluded that a timely
approach to emotional distress can prevent further complications and provide
the emotional support needed to cope with challenges throughout life.
Key words: Emotional
Distress; Postpandemia; Intervention Strategies; Risk
Factors; Mental Health
RESUMO
A pandemia da
COVID-19 afetou significativamente a saúde emocional de crianças e
adolescentes, aumentando os níveis de estresse, ansiedade e distúrbios do sono,
o que prejudicou seu desenvolvimento social, emocional e educacional. Este
estudo revisa e analisa a literatura científica sobre intervenções eficazes
para lidar com o sofrimento emocional desse grupo, considerando os fatores de
risco que afetam as crianças e suas famílias. Foi utilizado um projeto
documental bibliográfico com uma revisão sistemática seguindo a metodologia
PRISMA. A busca de informações foi realizada na Web of
Science, Scopus e SciELO, utilizando operadores booleanos e filtros, o
que permitiu a seleção de 13 documentos publicados entre 2020 e 2023. Foram
excluídos ensaios, teses e livros. Conclui-se que uma abordagem oportuna do
estresse emocional pode evitar complicações adicionais e fornecer o apoio
emocional necessário para lidar com os desafios ao longo da vida.
Palavras-chave: Sofrimento
emocional; Pós-pandemia; Estratégias de intervenção; Fatores de risco; Saúde mental
INTRODUCCIÓN
En más de 190 países, la pandemia de COVID-19, generó
afectaciones en la mayor parte de los 1.2 millones de estudiantes matriculados
en todos los niveles educativos según informe de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, respaldado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CEPAL-UNESCO, 2020). Por su
parte, Mínchala y Langer
(2022) aseveran que esa situación agudizó las desigualdades sociales ya
existentes, así como también, las brechas de uso y acceso a las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC); de modo que, dicha emergencia no sólo privó a
muchos estudiantes de los recursos y materiales instruccionales
indispensables para su formación; sino que también, ocasionó dificultades en el
ámbito de los procesos pedagógicos en sí y en las relaciones interpersonales a
nivel del entorno familiar.
Lo anterior, se intensificó con la disminución de las
relaciones interpersonales que provocó el confinamiento, la sensación de miedo,
la angustia por la incertidumbre, entre otras experiencias traumáticas, que afectaron la salud mental de los
estudiantes, según refiere Huamanttupa (2023).
Asimismo, Guerrero-Escobar et al. (2023) aseguran que los actores
educativos presentaron efectos negativos como consecuencia del desgaste
profesional y la carga laboral acumulada que les llevó a la adopción de nuevas
formas y comportamientos para garantizar la continuidad académica de los
estudiantes aún a costa del bienestar emocional. Por su parte, las evidencias
encontradas en el estudio de Stallard et al., (2021)
sugiere que los niños experimentaron un crecimiento postraumático reflejado en
cambios de comportamiento y a nivel cognitivo.
Ahora bien, en el último informe en conjunto de la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud de
fecha septiembre de 2022, se evidencia el fortalecimiento de las operaciones
conducentes a la aplicación de vacunas, ya que aún persiste el riesgo de
rebrote, en tal sentido, se ha alcanzado el 69,4% del esquema de vacunación
completo de cobertura en América Latina y el Caribe (OPS-OMS, 2022). En
relación al contexto peruano el Ministerio de Salud a través del portal de la sala
situacional Covid-19/Perú, indica en cifras actualizadas hasta el 21 de abril
de 2023, hubo 4.500.066 millones de infectados y 220.085 fallecidos, así pues,
es altamente probable que los todos miembros de la familia se vieran afectados
psicológicamente al momento de padecer directamente el contagio o conocer la
situación de algún familiar, colega o amigo. Lo anterior, sumado a la
precariedad económica de las familias que perdieron sus empleos, ya que a
partir del segundo trimestre de 2020, la población ocupada se redujo en 6,7
millones, especialmente hombres entre 25 a 44 años de edad, que posiblemente
cumplen funciones como jefes de familia (Gamero y Pérez, 2020; MINSA, 2023).
Efectivamente, lo peor del COVID-19, parece haber pasado, no
obstante, en la actualidad perduran las secuelas, sobre todo en lo que respecta
al aspecto socioemocional en los estudiantes, docentes y padres de familia; en
ese sentido, en España Morgül et al. (2020), refieren que el impacto más
significativo durante el confinamiento ha ocasionado signos de angustia
emocional, en tal sentido, el 44,9% de los niños investigados presentaba miedo,
el 67,5% tristeza, el 64,2% irritabilidad y el 29,6% experimentaba somatización
de alguna enfermedad. En lo que respecta a salud mental de padres e hijos, Spinelli et al., (2020) llevaron a cabo un estudio en
Italia, para abordar los problemas psicológicos y aseguran que la cuarentena
repercutió negativamente, generando estrés, dadas las dificultades para ubicar
un espacio relajante a solas para desconectarse, pasar tiempo en pareja o
simplemente realizar actividades de ocio, subrayando el impacto en los hogares
con hijos menores de 14 años, en los cuales se evidenció mayores niveles de
hiperactividad-inatención y problemas de conducta. En cuanto a las familias del
Reino Unido, Burgess et al., (2022) analizaron
el estrés parental y la atención plena de los niños y jóvenes en la era pospandémica encontrando que el retorno a la escuela
representa un reto para los padres, a nivel logístico de transporte y
actividades, así como también para sus hijos sobre los aspectos de
interiorización (depresión y ansiedad) y exteriorización (comportamiento). Por
su parte, Cheng et al. (2023) aseveran que en la
actual época de postpandemia se han intensificado los
problemas de salud mental vinculados a los trastornos de sueño, ansiedad,
depresión, autolesiones y suicidio.
Es por ello, que este estudio tiene como propósito responder
las siguientes interrogantes ¿Cuál es el impacto de la experiencia pospandémica en la afectación emocional de niños y
adolescentes en contextos educativos? Asimismo, ¿Cuáles son las intervenciones
efectivas en la superación de la afectación emocional de los estudiantes en
contextos educativos de postpandemia? y ¿Cuáles son
los factores de riesgo que influyen en la afectación emocional de los niños y
su grupo familiar?
Ahora bien, promover la salud mental constituye una dimensión
del bienestar general tan importante como la salud física en sí misma, debido a
que conlleva al desarrollo de vínculos afectivos sólidos que derivan en un
incremento de la inteligencia emocional, esencial para comprender las propias
emociones y las de las personas con las que se interactúa, destacando con ello,
beneficios como la reducción del estrés, el agotamiento y el aumento de la
satisfacción personal, académica y laboral, entre otras (Menefee
et al., 2022; Sharp et al., 2020). Por otro lado, Sharp et al., (2020)
consideran que el clima emocional negativo producto de la afectación emocional
genera como consecuencia no sólo dinámicas interpersonales hostiles, sino
también, efectos sobre la nutrición en el organismo inclusive.
En tanto que el objetivo a desarrollar en este manuscrito
consiste en analizar las intervenciones efectivas en la superación de la
afectación emocional considerando los factores de riesgo que influyen en los
niños y su grupo familiar.
Este estudio se justifica por la necesidad de profundizar en
las experiencias traumáticas derivadas de la pandemia de COVID-19, que han
afectado la salud mental de niños y adolescentes, resultando en un bajo
rendimiento escolar. Es crucial revisar las aportaciones teóricas existentes y
considerar estrategias de intervención efectivas que, con el apoyo del núcleo
familiar, contribuyan a mitigar estos efectos. Desde una perspectiva
pedagógica, este estudio ofrece un conjunto de alternativas de intervención
orientadas a superar las afectaciones emocionales latentes en el retorno a las
clases presenciales. Estas acciones buscan promover la inteligencia emocional,
brindando a docentes, padres de familia y otros actores herramientas para
mejorar las emociones y el comportamiento de los estudiantes.
MÉTODOLOGÍA
Este estudio se enmarcó dentro de la investigación básica, enfocándose
en la adopción del conocimiento existente para analizar y contrastar diferentes
investigaciones sobre las medidas para superar la afectación emocional de los
estudiantes en contextos educativos postpandemia. El
diseño se planteó de forma no experimental, empleando fuentes bibliográficas
adecuadas para una revisión sistemática. Para analizar y sintetizar los
principales hallazgos sobre los factores que afectan la salud emocional de los
estudiantes y su núcleo familiar durante el retorno a las clases presenciales,
y las acciones para mejorar dicha salud emocional, se adoptó parcialmente la
estructura de la declaración PRISMA, según lo propuesto por Page et al.,
(2021). Esta estructura se centró en cuatro aspectos esenciales:
identificación, selección, elegibilidad e inclusión. Las estrategias de
búsqueda incluyeron el uso de operadores booleanos y filtros, arrojando los
resultados preliminares que se exponen en la Tabla 1.
Tabla 1. Estrategia de búsqueda.
Base de dato |
Fecha |
Ecuación de búsqueda |
Resultados encontrados |
Web of science |
12-06-2023 |
emotional impact of studentes
(Title) and covid (All Fields) |
21 |
Scopus |
( TITLE (
emotional AND impact AND on
AND students. ) AND TITLE ( covid ) ) |
16 |
|
Scielo |
(*afectación
emocional) AND (niños) OR (estudiantes) |
60 |
|
Total |
97 |
En cuanto a las fuentes de información, se analizaron 13 documentos
extraídos de las bases de datos Web of Science, Scopus y SciELO. Los criterios de
inclusión consideraron artículos de revisión y originales en inglés y español,
publicados entre 2020 y 2023, en los ámbitos educativo, psicológico y de salud.
Se excluyeron documentos del ámbito universitario, artículos duplicados, y
fuentes como libros, monografías, artículos de conferencias, ensayos y tesis
como se evidencia en la Figura 1.
Figura 1. Diagrama PRISMA generado después
de cribado.
Después de la selección y verificación de los documentos, se
examinaron cuidadosamente para extraer los significados relevantes que
permitieran responder a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos
planteados. Los documentos incluidos en la revisión se organizaron en un cuadro
en Microsoft Excel, como se muestra en la Tabla 2 en el apartado desarrollo y
discusión.
DESARROLLO
Y DISCUSIÓN
La Tabla 2 presenta una síntesis de los documentos seleccionados para
esta revisión sistemática. Los estudios incluidos abordan diversas perspectivas
sobre la afectación emocional de los estudiantes y sus familias en contextos
educativos postpandemia, así como las estrategias de
intervención sugeridas para mitigar estos impactos. A continuación, se detallan
los aportes clave de cada documento, organizados según la base de datos de
origen, el autor y el año de publicación.
Tabla 2. Fuentes seleccionadas para la sistematización.
Nro |
Base de datos |
Autor/Año |
Aporte |
1 |
Web of Science |
Sanchez-Ferrer
et al., 2022 |
Resaltan
que la tenencia responsable de mascotas está asociada a un menor malestar
emocional, ya que la interacción con las mascotas permite liberar tensiones
negativas. |
2 |
Web of Science |
Wang et
al., 2021 |
Identifican
la prevalencia de problemas emocionales y de comportamiento en niños y en el
estado emocional de los cuidadores durante la pospandemia
de COVID-19 en China. |
3 |
Web of Science |
Cheng et al.,
2023 |
Señalan
que las restricciones durante la pandemia de COVID-19 aumentaron la
prevalencia de autolesiones en estudiantes, siendo mayor en Asia que en
Europa, América y Oceanía. |
4 |
Web of Science |
Isumi et
al., 2020 |
Identifican
factores de riesgo para el malestar emocional en niños y jóvenes, incluyendo
problemas psicológicos, disfunción familiar, falta de comunicación y
cohesión, y acoso escolar. |
5 |
Web of Science |
Spinelli et
al., 2020 |
Encontraron
síntomas comunes en niños como miedo, falta de atención, irritabilidad,
problemas emocionales y de comportamiento, así como dificultades de
interacción familiar. |
6 |
Scopus |
Sussman, 2023 |
Destacan
que los confinamientos en el Reino Unido aumentaron la ansiedad y el estrés
familiar, afectando la intimidad y los vínculos afectivos, especialmente por
la falta de apoyo de la familia y amigos. |
7 |
Scopus |
Shah et al., 2021 |
Identifican
que los jóvenes enfrentaron nuevos retos económicos, sociales y psicológicos,
asumiendo más responsabilidades familiares y participando activamente en la
toma de decisiones en el hogar. |
8 |
Scopus |
Stallard et
al., 2021 |
Subrayan
la importancia de desarrollar relaciones más estrechas y significativas
dentro de la familia mediante estrategias de comprensión mutua y disfrute de
pequeños placeres en la vida cotidiana. |
9 |
Scopus |
Burgess et
al., 2022 |
Identifican
factores de riesgo para la afectación emocional en niños y familias, como la
pobreza, la falta de recursos y apoyo social, y recomiendan la implementación
de sesiones de meditación familiar. |
10 |
Scopus |
Morgül et
al., 2020 |
Recomiendan
el contacto con la naturaleza, destacando que las actividades al aire libre
mejoran la recreación y el bienestar emocional en padres e hijos. |
11 |
SciELO |
Osorio
y Zuluaga, 2022 |
Encuentran
que los problemas emocionales están presentes como síntomas en pacientes con
trastornos de ansiedad y afecto, afectando su rendimiento escolar. |
12 |
SciELO |
Monje
et al., 2022 |
Consideran
esencial promover la autonomía a través de la interacción en entornos de
aprendizaje interdependientes, fomentando la exploración y curiosidad en los
estudiantes. |
13 |
SciELO |
Mínchala y Langer, 2022 |
Resaltan
que la educación se vio afectada por la desigualdad en el acceso a la
tecnología durante la pandemia, pero los docentes implementaron estrategias para
mantener la escolaridad y el contacto con los estudiantes. |
El análisis sistematizado de las fuentes en la Tabla 2 se
centra en dos preguntas de investigación clave: las intervenciones efectivas en
la superación de la afectación emocional de los estudiantes en contextos
educativos de postpandemia, y los factores de riesgo
que influyen en la afectación emocional de los niños y sus familias.
Intervenciones
efectivas en la superación de la afectación emocional en contextos de postpandemia:
Las fuentes revisadas sugieren diversas estrategias para
abordar la afectación emocional en estudiantes durante la postpandemia.
Monje et al. (2022) destacan la importancia de fomentar la autonomía en
entornos de aprendizaje interdependientes, permitiendo a los niños explorar y
enfrentar sus crisis personales de manera proactiva. Este enfoque promueve la
curiosidad y la autoexploración como herramientas para la superación de
desafíos emocionales.
Burgess et al.,
(2022) subrayan la relevancia de identificar signos de estrés y buscar ayuda
profesional cuando sea necesario. Proponen la implementación de sesiones de
meditación familiar que faciliten el sueño y promuevan la calma, ayudando a
mitigar el estrés y mejorando la convivencia familiar.
Morgül et al.,
(2020) recomiendan el contacto con la naturaleza como una estrategia preventiva
para mejorar el bienestar psicológico de los niños y sus familias. Las
actividades al aire libre ofrecen un respiro de la rutina diaria y fortalecen
los lazos familiares.
Por otro lado, Sanchez-Ferrer et
al., (2022) sugieren que la tenencia responsable de mascotas puede reducir el
malestar emocional, ya que la interacción con los animales permite canalizar
emociones negativas de manera saludable.
Finalmente, Stallard et al., (2021)
proponen que las relaciones familiares más estrechas, basadas en la comprensión
mutua y en compartir pequeños placeres de la vida, son esenciales para superar
las afectaciones emocionales, reforzando los valores y prioridades familiares.
Factores de riesgo
que influyen en la afectación emocional
La investigación también identificó varios factores de riesgo
significativos. Sanchez-Ferrer et al., (2022) y Wang
et al., (2021) coinciden en que alteraciones del sueño, depresión, ansiedad y
estrés son factores que agravan el malestar emocional en niños. Además, Wang et
al., ob cit señalan que el
miedo, particularmente en los niños, puede amplificar estos problemas debido a
su alta sensibilidad emocional.
Cheng et al.,
(2023) advierten sobre la prevalencia de autolesiones, especialmente en
adolescentes, como un riesgo creciente durante situaciones de crisis. Este
comportamiento es un indicador de la gravedad de la afectación emocional y
subraya la necesidad de intervenciones tempranas.
La importancia del apoyo familiar es reiterada por Sussman (2023), quien destaca que la falta de apoyo puede
llevar al aislamiento y a una mayor ansiedad. Shah et
al., (2021) señalan que la disminución de la intimidad entre los progenitores
también impacta negativamente en la crianza, afectando la salud emocional de
los niños.
Isumi et al.
(2020) identifican la disminución de los contactos sociales y el tiempo en
familia como factores que incrementan el riesgo de suicidio en niños y
adolescentes, especialmente cuando se combinan con dificultades económicas y
acceso limitado a servicios de salud.
Por último, Osorio y Zuluaga (2022) advierten que la falta de
atención a estos riesgos puede llevar a problemas más graves, como trastornos
alimentarios, que se manifiestan como consecuencias de la afectación emocional
no tratada.
Discusión
Las intervenciones propuestas por Monje et al., (2022), Burgess et al., (2022), y Morgül
et al., (2020) se centran en enfoques que promueven la autonomía, la meditación
y el contacto con la naturaleza como estrategias clave para mitigar el malestar
emocional. Sin embargo, estas intervenciones, aunque valiosas, presentan
ciertos desafíos en su aplicación práctica. Por ejemplo, la promoción de la
autonomía en los estudiantes, si bien es crucial, puede no ser igual de
efectiva en todos los contextos educativos, especialmente en aquellos con
recursos limitados o en ambientes donde los estudiantes no cuentan con el apoyo
necesario para desarrollar dicha autonomía. Además, la implementación de sesiones
de meditación familiar o actividades al aire libre puede depender fuertemente
del contexto socioeconómico, donde no todas las familias tienen el tiempo o los
recursos para participar en estas actividades, lo que podría limitar su
efectividad en poblaciones vulnerables.
Por otro lado, la propuesta de Sanchez-Ferrer
et al., (2022) sobre la interacción con mascotas como una forma de reducir el
malestar emocional es interesante y refleja una comprensión holística del
bienestar, pero también es una intervención que puede estar fuera del alcance
de muchas familias debido a factores económicos, espacio vital, o incluso
alergias y otros problemas de salud.
Finalmente, la propuesta de Stallard
et al., (2021) sobre el fortalecimiento de las relaciones familiares a través
de la comprensión mutua y la apreciación de pequeños placeres de la vida es sin
duda valiosa. No obstante, esto requiere de una base preexistente de
estabilidad familiar que no todas las familias poseen, especialmente en
contextos donde la pandemia ha exacerbado tensiones y conflictos preexistentes.
En cuanto a los factores de riesgo, la investigación de Sanchez-Ferrer et al., (2022) y Wang et al., (2021)
identifica problemas de sueño, depresión, ansiedad y estrés como los
principales desencadenantes de afectación emocional en niños. Estos hallazgos
son consistentes con la literatura previa, pero la discusión se podría
beneficiar de una mayor profundización en cómo estos factores interactúan entre
sí y con otros elementos del entorno sociofamiliar.
Además, aunque estos estudios destacan la importancia de los factores
individuales y familiares, existe una falta de consideración de factores más
amplios, como el acceso a recursos de salud mental, políticas públicas y apoyo
institucional, que podrían influir significativamente en la capacidad de las
familias para manejar estos riesgos.
La investigación de Cheng et al.,
(2023) sobre la prevalencia de autolesiones en adolescentes es particularmente
alarmante y subraya la urgencia de intervenciones específicas para este grupo
de edad. Sin embargo, su enfoque predominantemente descriptivo deja espacio
para un análisis más profundo de las causas subyacentes de estas conductas, así
como de las posibles intervenciones más efectivas.
Sussman (2023)
y Shah et al., (2021) subrayan la importancia del
apoyo familiar y social, indicando que su falta puede llevar al aislamiento y a
una mayor afectación emocional. No obstante, estos estudios podrían ser
criticados por su falta de enfoque en soluciones estructurales que aborden
estas deficiencias de manera más amplia, como el fortalecimiento de redes de
apoyo comunitario o políticas de salud mental integrales.
Finalmente, los estudios de Isumi
et al., (2020) y Osorio y Zuluaga (2022) resaltan la gravedad de no abordar
adecuadamente los factores de riesgo, sugiriendo que esto puede llevar a
consecuencias devastadoras como el suicidio y trastornos alimentarios. Aunque
estos hallazgos son críticos, también indican la necesidad de un enfoque
preventivo más robusto que no solo responda a las crisis cuando ocurren, sino
que trabaje para prevenirlas a través de intervenciones tempranas y sostenibles.
CONCLUSIÓN
En conjunto, aunque los estudios revisados ofrecen
contribuciones valiosas para entender y abordar la afectación emocional en
contextos postpandemia, también destacan importantes
lagunas y desafíos en su aplicación práctica. Para ser realmente efectivas, las
intervenciones deben considerar no solo los factores individuales y familiares,
sino también los contextos socioeconómicos más amplios y las políticas públicas
que pueden apoyar o limitar su éxito. Además, es necesario un enfoque
preventivo que anticipe y mitigue los factores de riesgo antes de que se
conviertan en crisis, asegurando que todos los estudiantes y sus familias
tengan acceso a los recursos y el apoyo que necesitan para superar los desafíos
emocionales en un mundo postpandemia.
CONFLICTO DE
INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Burgess, A., Cavanagh, K., Strauss, C., y
Oliver, B. R. (2022). Headspace for parents: Qualitative report investigating
the use of a mindfulness-based app for managing parents’ stress during
COVID-19. BJPsych Open, 8(1), 1-8. Scopus. https://doi.org/10.1192/bjo.2021.1070
CEPAL-UNESCO. (2020).
La educación en tiempos de la pandemia
de COVID-19. Informe preparado por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Cheng, H., Wang, D., Wang, L., Zou, H., y Qu,
Y. (2023). Global prevalence of self-harm during the COVID-19 pandemic: A
systematic review and meta-analysis. BMC Psychology, 11(1), 1-15.
https://doi.org/10.1186/s40359-023-01181-8
Gamero, J., y Pérez,
J. (2020). Perú: Impacto de la
COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales. https://www.ilo.org/lima/publicaciones/WCMS_756474/lang--es/index.htm
Guerrero-Escobar, K.
K., Navarro-Navarro, B. C., Carpio-Mendoza, J., y Duran-Panclas, M. (2023).
Síndrome de Burnout en profesionales educativos. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,
7(28), 690-697.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.547
Huamanttupa Mamani,
K. (2023). La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo. Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 7(27),
454-467. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.529
Isumi, A., Doi, S.,
Yamaoka, Y., Takahashi, K., y Fujiwara, T. (2020). Do suicide rates in
children and adolescents change during school closure in Japan? The acute effect of the first wave of COVID-19 pandemic on child
and adolescent mental health. Child
Abuse & Neglect, 110(23),
1-5. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104680
Menefee, D., Ledoux,
T., y Johnston, C. (2022). The importance of
emotional regulation in mental health. AMERICAN JOURNAL OF LIFESTYLE MEDICINE, 16(1), 28-31. https://doi.org/10.1177/15598276211049771
Mínchala, C., y
Langer, E. (2022). Derecho a la educación, pandemia
y estrategias para la continuidad escolar en contextos de precaridad urbana. Sophia Austral, 28(7), 1-24. SciELO Chile.
https://doi.org/10.22352/saustral20222807
MINSA (2023). Covid 19 en el Perú—Ministerio del Salud.
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
Monje, C., Parra, V.,
y Pérez-Salas, C. P. (2022). ¿Cómo se enseña? Adecuación de prácticas pedagógicas
durante la pandemia y su relación con el compromiso escolar y las necesidades
psicológicas de estudiantes secundarios: Un estudio cualitativo. Perspect. educ.,
61(3), 3-25. SciELO
Chile. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.3-art.1315
Morgül, E., Kallitsoglou, A., y Essau, C. A.
(2020). Psychological effects of the COVID-19 lockdown on
children and families in the UK. Revista de Psicologia Clinica Con Ninos y
Adolescentes, 7(3),
42-48. Scopus. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2049
OPS-OMS. (2022). COVID-19—Respuesta de la OPS/OMS Reporte 81
(Agosto de 2022) (N.o 81).
https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-respuesta-opsoms-reporte-81-agosto-2022
Osorio Acuña, L. C.,
y Zuluaga, A. F. (2022). Síntomas conductuales y emocionales de adolescentes
que consultan a un programa especializado de trastornos de la conducta
alimentaria. Revista colombiana de
psiquiatría, 51(4),
318-325. SciELO Colômbia. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.024
Page, M. J.,
McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D.,
Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville,
J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W.,
Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una
guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología (English
Edition), 74(9),
790-799. https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010
Sanchez-Ferrer, F., Cervantes-Garcia, E., Gavilan-Martin,
C., Quesada, J., Cortes-Castell, E., y Nso-Roca, A.
(2022).
Emotional impact on children during home confinement in
Spain. Frontiers in Public
Health, 10(1), 1-8.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.969922
Shah, M., Rizzo, S.,
Percy-Smith, B., Monchuk, L., Lorusso, E., Tay, C., y Day, L. (2021). Growing Up Under COVID-19: Young People’s Agency in Family
Dynamics. Frontiers in
Sociology, 6(1), 1-12. Scopus. https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.722380
Sharp, G., Bourke,
L., y Rickard, M. (2020). Review of emotional intelligence in health
care: An introduction to emotional intelligence for surgeons. Anz Journal of Surgery, 90(4), 433-440.
https://doi.org/10.1111/ans.15671
Spinelli, M., Lionetti, F., Pastore, M., y Fasolo, M. (2020). Parents’ stress and
children’s psychological problems in families facing the Covid-19 outbreak in italy. Frontiers in
Psychology, 11(1), 1-7.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01713
Stallard, P., Pereira, A. I., y Barros, L. (2021). Post-traumatic growth
during the COVID-19 pandemic in carers of children in Portugal and the UK:
Cross-sectional online survey. BJPsych
Open, 7(1). Scopus. https://doi.org/10.1192/bjo.2021.1
Sussman, H. (2023). Alone (together):
Becoming a parent in the pandemic. Journal
of Child Psychotherapy, 49(1),
24-38. Scopus.
https://doi.org/10.1080/0075417X.2022.2161002
Wang, J., Chen, Y.,
Guo, X., Lin, H., Richards, M., Wang, H., Chen, X., y Fu, C. (2021). Impact of
COVID-19 Related Knowledge and Precautions on Emotional and Behavioral Problems
Among Children During the Post-pandemic in China: The
Explanatory Value of Emotional Problems Among Caregivers. Frontiers in Psychology, 12(1), 1-11. Scopus.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.712529