Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 34 /
julio-septiembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1811 - 1823
La conciencia ambiental en la educación inicial
Environmental awareness in initial education
Consciência ambiental na educação infantil
Lisset Stephany Escalante Velez
lissetescalante08@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9538-7345
Universidad César
Vallejo. Trujillo, Perú
Artículo recibido 9 de
febrero 2023 | Aceptado 6 de marzo 2023 | Publicado 25 de julio 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.835
RESUMEN
En la actualidad el medioambiente es un tema preocupante por el manejo
inadecuado de los recursos naturales, dando importancia a la educación
ambiental en los primeros años del individuo para contribuir a su conservación
y desarrollo. Este estudio tuvo por objetivo analizar las investigaciones sobre
la conciencia ambiental en el nivel de educación inicial, a partir del aporte
teórico y pragmático en el arte de las investigaciones existentes. Como método
se planteó bajo el enfoque cualitativo, usando la
modalidad de revisión sistemática de artículos en revistas indexadas: CONCYTEC,
DIALNET, SCIELO, PROQUEST, EBSCO y CONACYT, desde 2018 hasta la actualidad. Como conclusión existe un acervo de indagaciones en torno a la
conciencia ambiental en la educación inicial, que se asume como una fortaleza
docente, pues la toma de conciencia no solo debe ser por parte de los
estudiantes, si no de acuerdo con los nuevos enfoques educativos.
Palabras clave: Conciencia
Ambiental; Educación ambiental; Educación Inicial
ABSTRACT
At present, the environment is a matter of concern due to the inadequate
management of natural resources, giving importance to environmental education
in the early years of the individual in order to contribute to its conservation
and development. The objective of this study was to analyze research on
environmental awareness at the early education level, based on the theoretical
and pragmatic contribution in the art of existing research. As a method it was
raised under the qualitative approach, using the modality of systematic review
of articles in indexed journals: CONCYTEC, DIALNET, SCIELO, PROQUEST, EBSCO and
CONACYT, from 2018 to the present. As a conclusion, there is a wealth of
research on environmental awareness in early education, which is assumed as a
teaching strength, since awareness should not only be on the part of students,
but also in accordance with the new educational approaches.
Key words: Environmental awareness; Environmental
education; Initial education.
RESUMO
Atualmente, o meio ambiente é motivo de preocupação devido ao
gerenciamento inadequado dos recursos naturais, dando importância à educação
ambiental nos primeiros anos do indivíduo, a fim de contribuir para sua
conservação e desenvolvimento. O objetivo deste estudo foi analisar as
pesquisas sobre conscientização ambiental no nível da educação infantil, com
base na contribuição teórica e pragmática das pesquisas existentes. Como
método, foi levantado sob a abordagem qualitativa, utilizando a modalidade de revisão
sistemática de artigos em periódicos indexados: CONCYTEC, DIALNET, SCIELO,
PROQUEST, EBSCO e CONACYT, de 2018 até o presente. Em conclusão, há uma riqueza
de pesquisas sobre a conscientização ambiental na educação infantil, que é
assumida como uma força de ensino, uma vez que a conscientização não deve ser
apenas por parte dos alunos, mas também de acordo com as novas abordagens
educacionais.
Palavras-chave: Consciência ambiental; Educação ambiental;
Educação inicial
INTRODUCCIÓN
La conciencia ambiental es uno de los
elementos centrales en el desarrollo de la sociedad moderna. El deterioro del
medio en el que se desenvuelve el ser humano causa, gran preocupación en todas
las esferas sociales, aunque todavía no se establecen políticas de alto impacto
que reduzcan el deterioro. Es más, el acelerado incremento poblacional, los
altos índices de consumismo, la industrialización sin límites, entre otros,
contribuyen, inclementemente, a una especie de camino sin retorno que pone en
alto riesgo no sólo al ambiente natural sino a la vida misma, en cualquiera de
las formas en que la conocemos (Martínez, 2010).
Precisamente, una de las consecuencias del
deteriora acelerado del medioambiente ha sido la aún presente pandemia por
COVID-19, que generó efectos desastrosos no solo para el cuerpo sino para la
salud mental humana, llevándola a un estado de desesperación sin parangones en
la historia. Además, fue acelerada por la globalización que ha convertido al
mundo en una aldea en la que, lo que afecta a uno, afecta a todos, en mayor o
menor medida. Paradójicamente, las medidas de confinamiento mundial generaron
un corto pero visible renacer de la vida natural pocas veces visto, lo que
lleva a pensar que es el hombre el que más contribuye a la destrucción de su entorno
y, consecuentemente, de sí mismo (Henríquez, 2021).
Tal situación debería ser enfrentada, en principio,
desde la escuela. Desde hace ya algún tiempo, el medioambiente ocupa un lugar
expectante en las acciones curriculares. El Ministerio de Educación (2022)
viene desarrollando y aplicando algunas estrategias a fin de facilitar la
integración de las diversas áreas de aprendizaje, a partir del abordaje de la
problemática local, nacional y mundial. De hecho, estas estrategias son parte
del denominado Enfoque Ambiental (Dirección General de Educación Básica
Regular, 2019), el mismo que considera el cuidado ambiental como uno de los
ejes centrales de la política educativa peruana.
Aun así, las perspectivas todavía se presentan
desalentadoras. Estudios recientes confirman que el deterioro ambiental es un
problema global que, de modo silencioso y sostenido, ha ido estimulando una
variación ambiental a nivel planetario, el mismo que produce lo que Newton
denominó Tercera Ley o efecto boomerang, que explica que toda acción, siempre
produce una reacción igual de potente, aunque en sentido opuesto; es decir, la
actuación mutua de dos cuerpos siempre será pareja, aunque se manifieste en
sentido contrario (Reynosa, 2015).
En el plano teórico, la conciencia ambiental se
define como el conjunto de acciones que contribuyen a la preservación y/o
conservación del medioambiente. Varios estudios analizan los antecedentes de
los comportamientos ecológicos individuales y cómo se pueden medir estos
antecedentes, Por ejemplo, Kaiser (1998), citado por Köseogluc et al. (2019)
usó la teoría del comportamiento planificado para explicar los determinantes
del comportamiento ecológico que emergen de la intención del comportamiento
observando los acontecimientos que ocurren ante la actuación humana.
En este mismo
sentido, de acuerdo con Quinto (2015) citado por García (2019) la conciencia
ambiental resulta ser cualquier conocimiento que posee el ser humano en
relación a sí mismo, en función a la preocupación por sus propios actos, al
mismo tiempo que la capacidad
innata de
cualquier persona para mirarse, calificarse y reconocerse. Otros autores
plantean que la conciencia ambiental constituye el conglomerado de las
experiencias vividas por el ser humano, conectadas al reconocimiento que
proviene de su entorno y del aprecio que hacia este exterioriza. Asimismo, para
Febles (2004), citado por Prada (2013) la conciencia ambiental se puede definir
como el sistema de vivencias, saberes y experiencias que la persona esgrime
activamente cuando se relaciona con su entorno ambiental, con su medioambiente,
corrigiendo la existencia de ciertos niveles de subjetividad en tal
interrelación.
En el campo educativo, los resultados de la
aplicación del enfoque ambiental, resultan desalentadoras, toda vez que parece
existir una desconexión entre los anhelos de contribuir a la mejora ambiental y
la serie de elementos que influyen negativamente en las acciones para aplicar
exitosamente los planteamientos del enfoque. Salvo relativos éxitos bastante
focalizados, no existen indicadores nacionales que permitan establecer el
adecuado funcionamiento de las tareas orientadas a favorecer el desarrollo
ambiental (Ministerio del Ambiente, 2015) y tampoco existen indicadores que
reflejen el verdadero caudal de investigaciones que, sobre el tema, existen.
En ese sentido y considerando que el enfoque
ambiental, es uno de los ejes transversales de la educación peruana, resulta
oportuno intervenir, como docentes, de una manera más decidida y a la luz de
los nuevos conocimientos respecto al medioambiente, sobre la conciencia
ambiental del hombre, a partir de actividades propiamente educativas que el
currículo nacional (Ministerio de Educación Perú, 2016) considera y que
atraviesan todo el proceso, aunque es el nivel de educación inicial donde
quizás los aprendizajes sean más significativos. Una intervención de este tipo
es, precisamente, la investigación, en cualquiera de sus niveles o modalidades;
en este caso, la investigación documental, que remite al acervo científico que,
sobre el tema, se tiene.
Por todo lo anterior, este estudio se plantea como
objetivo de analizar las investigaciones sobre la conciencia ambiental en el
nivel de educación inicial, con el propósito de tener una perspectiva de lo que
está ocurriendo en el campo educativo a partir del aporte teórico y pragmático
en el arte de las investigaciones existentes. Por ello, se recurre a algunas
publicaciones científicas desarrolladas en el entorno escolar, especialmente en
el nivel inicial, de uno de los temas de mayor relevancia tanto para los
propios estudiantes como para la sociedad en su conjunto.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo, usando la modalidad de revisión sistemática, para
analizar un conjunto de artículos en revistas indexadas, con el empleo de
buscadores boléanos, los cuales permitieron hacer la exploración específica en
relación con la investigación planteada sobre la conciencia ambiental a nivel
de educación inicial.
Asimismo, en el proceso de selección se utilizaron para
tal fin bases de datos específicas, entre las que se encuentran: CONCYTEC,
DIALNET, SCIELO, PROQUEST, EBSCO y CONACYT, en donde se pudieron encontrar
variedad de artículos de investigación, entre otros documentos. Como criterios
de inclusión se consideraron: a) artículos disponibles en línea que puedan ser
descargados, b) en idioma español, y c) dirigidos a nivel de educación inicial
enfocados en la conciencia ambiental desde 2018 hasta la actualidad.
En este mismo sentido, en el proceso de revisión se
evaluaron 270 artículos, organizados según base de datos, país, método y
resumen, seleccionándose posteriormente 20 como soporte de revisión tal como se
evidencia en la Figura 1.
|
Figura 1. Proceso de selección de artículos. |
Finalmente, como criterios de exclusión se exceptuaron
artículos repetidos, redundantes o con títulos similares, con contexto que no
se identifique con el tema abordado, así como los documentos anteriores al año
2018.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
A continuación, se muestran en la Tabla 1 las investigaciones incluidas
en la revisión según criterios de selección:
Tabla 1.
Artículos incluidos en la revisión según criterios de selección.
AUTORES AÑO |
TITULO |
CONCLUSIONES |
|
1 |
Simbaña. (2022). |
Manual de estrategias metodológicas para el desarrollo de la
conciencia ambiental de educación inicial II de la Unidad Educativa Ibarra. |
Se incluye el
tema ambiental como uno de los ámbitos en los que se desarrolla la educación
inicial, esto con el objetivo de inculcar desde edades tempranas la reflexión
ante las acciones del hombre y el impacto de estas sobre la naturaleza y sus
elementos |
2 |
García. (2019) |
Conciencia ambiental en los niños de 5 años de la I.E. N° 313-
Miraflores Alto Chimbote-2019 |
Se identificó que en el nivel de conciencia ambiental los niños de 5
años alcanzaron un nivel alto, lo que demuestra que tienen claro algunas
ideas sobre las causas y consecuencias que ocurren en su entorno. |
3 |
More. (2019) |
Gestión ambiental y conciencia ambiental en la Institución Educativa
Inicial N° 0340 Niño Jesús Mariscal Chaperito del Rímac. |
Existe relación significativa entre la gestión ambiental y la
conciencia ambiental en la Institución Educativa Inicial donde se realizó la
investigación. |
4 |
Sabrera, et al., (2018) |
Gestión ambiental escolar y conciencia ambiental en instituciones
educativas del nivel inicial de la ciudad de Huánuco- 2016. |
Se observa que la
población educativa opina que las acciones de organización y planificación
ambiental así como la ejecución de la propuesta pedagógica de carácter
ambiental se desarrollan casi siempre. |
5 |
Andrade y Gonzales (2021) |
Fortaleciendo la conciencia ambiental en estudiantes de Educación
Inicial |
El desarrollo de la conciencia ambiental debe ser implementado desde
la primera infancia, los niños comprenderán la importancia de valorar e
impulsar el cuidado del medioambiente que los rodea junto a sus maestros,
quienes deberán contar con el apoyo de sus padres o tutores, como aliados. |
6 |
Salinas
y Sarzosa. (2018) |
El cuidado del medioambiente y su importancia en la educación inicial |
Mediante los talleres el infante logró el objetivo fundamental que es
proteger y cuidar el medioambiente que le rodea y se consiguió que disfrute
de un ambiente sano y sustentable, a través de la educación se alcance
promover el cuidado del medioambiente. |
7 |
Mejía
et al., (2019). |
La
formación ambiental: un análisis acerca del entrenamiento de docentes para la
educación inicial. |
Se evidencia que la formación ambiental en los estudiantes
universitarios es un proceso que debe ser atendido, a partir de estrategias,
programas u otras variantes, desarrollando acciones que conecten los
componentes de docencia, investigación y vinculación de forma integradora
para generar una cultura ambientalista. |
8 |
Acuña
y Quiñones (2020). |
Educación
ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños
escolarizados. |
El trabajo realizado permitió comprobar que es posible fomentar el
desarrollo de estas habilidades cognitivas en los niños escolarizados,
utilizando la lúdica como herramienta didáctica y aprovechando el ambiente
como el espacio pedagógico. |
9 |
Marulanda
et al., (2021). |
El desarrollo de la conciencia ambiental en niños de cuatro y cinco
años en un colegio prescolar oficial |
La promoción de la conciencia ambiental en niños y niñas permitió
identificar que este proceso se adquiere a través de la interrelación con las
demás personas (cuidadores principales y maestros), además del desarrollo de
actitudes de identificar actitudes de cuidado y protección del medioambiente. |
10 |
Moscoso
(2020). |
Una
experiencia significativa de Educación Ambiental. El Aprendizaje Experiencial
como favorecedor de comportamientos pro ambientales en niños y niñas de 3
años de una institución pública del distrito de San Miguel. |
Los indicadores alcanzados a través de las experiencias vivenciales
muestran que se ha iniciado el proceso de toma de conciencia ambiental, el
cual es necesario un pertinente acompañamiento pedagógico y participación de
la familia para consolidar los comportamientos pro ambientales. |
11 |
Veliz
(2018). |
Conciencia
ambiental de niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución
Educativa Nª 342 Angelitos de Jesús Hualhuas-Huancayo. |
Los niños como
parte de la naturaleza, tiene que saber que existe una relación entre los
seres vivos y la naturaleza y es bueno que desde pequeños aprendan valores,
conocimientos actitudes y compromisos orientados a mejorar y respetar nuestro
ambiente |
12 |
Quispe
(2021). |
Cuenta
cuentos y conciencia ambiental en niños y niñas de la institución educativa
inicial “Angelitos de San José, Ayacucho-2019”. |
Se evidenció que
la aplicación de la estrategia de cuenta cuentos influye positivamente en el
desarrollo de la conciencia ambiental en niños y niñas de 4 años |
13 |
Acuña
y Sánchez (2019). |
El
huerto escolar: estrategia didáctica para la promoción de valores ambientales
en la educación inicial. |
La investigación
realizada demostró que la construcción y manejo de un huerto escolar dentro
de una institución educativa, puede ser una estrategia didáctica de la
educación ambiental no formal, para propiciar el desarrollo de actitudes y
valores ambientales, en los estudiantes de Educación Inicial. |
14 |
Huayta
(2021). |
Videos
de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en
estudiantes de la Institución educativa N° 668 del distrito de Pampa Hermosa,
2021. |
Los estudiantes
pudieron manifestar su interés por el cuidado del medioambiente luego de
observar varios videos de educación ambiental, demostrando también con
plantado de plantas en sus casas con el apoyo de sus padres, en tal sentido
hubo una influencia en la observación de los videos elevando la conciencia
ambiental en un 23.19%. |
15 |
Cori
et al., (2018). |
Programa
de educación ambiental" ECOKIDS" para desarrollar la conciencia
ambiental en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 182-
Amarilis-Huánuco, 2018. |
Se logró
determinar el efecto de la aplicación la aplicación del programa de educación
ambiental “Ecokids” para desarrollar la conciencia ambiental en los niños de
5 años de la Institución Educativa N° 182 - Amarilis - Huánuco, 2018. |
16 |
Salazar
(2019). |
Contribución
a la aplicación del programa de educación ambiental en la sección de
educación inicial, en instituciones educativas públicas y privadas de
Guayaquil |
La participación de los profesores en el proceso fue muy importante y
esencial, ya que son ellos los usuarios finales de la página y quienes van a
utilizarla con mayor frecuencia. |
17 |
Córdova
(2018). |
Propuesta
de un Programa de Sensibilización para la Institución Educativa Inicial 134
Semillitas del Saber–Collique Alto, Pucalá, 2018. |
La propuesta del
programa de sensibilización capacita a los docentes acerca del cuidado del
medioambiente a fin de crearles conciencia ambiental mediante el empleo de
herramientas didácticas. |
18 |
Julcamoro
(2018). |
Influencia
De La Aplicación De Un Programa De Educación Ambiental En El Manejo De
Residuos Sólidos En Los Estudiantes En El ISEP" Alfonso Barrantes
Lingán" San Miguel-Cajamarca 2017. |
Después de la
aplicación del programa de educación ambiental, se logró cambiar
positivamente, la actitud de los estudiantes del tercer semestre de educación
inicial del ISEP “Alfonso Barrantes Lingán”, con respecto al manejo de
residuos sólidos |
19 |
Guerrero
et al., (2022). |
Alfabetización
ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación
inicial. |
Se propone la
necesidad de abordar los contenidos del currículo como problemáticas que
ayuden a comprender los complejos problemas socioambientales, además, en
relación con las actitudes y emociones, un punto de apoyo son las actitudes
positivas que tiene el profesorado en formación sobre las problemáticas
socioambientales. |
20 |
Matute
y Rivas (2020). |
Experiencia
pedagógica de Educación Ambiental: Proyecto institucional “Basura Cero” en la
ciudad de Cuenca. Mamakuna: |
Es necesario la
identificación de problemáticas medioambientales contextualizadas y a la
búsqueda de políticas públicas que protejan al ambiente. Las instituciones
sociales deben tomar un papel principal, en el caso de la educación, deben
ser quienes desde el conocimiento, reflexión, crítica y acción implementen
prácticas de cuidado ambiental. |
Uno de los primeros aspectos a ser tomados en cuenta es el bagaje que
los educadores poseen respecto no solo a su acción didáctica, metodológica o
práctica, sino también a un nivel mínimo de conocimientos pedagógicos y
científicos en torno a los dominios de su área. En concordancia con ello, el
docente de educación inicial tendría que poseer niveles mínimos de dominio en
investigación, lo que le posibilita, además del manejo de contenidos de área,
capacidades investigativas para desarrollar habilidades de crecimiento
profesional.
Diversos son los estudios que se han desarrollado respecto al binomio
medioambiente - educación inicial, pues, especialmente en los últimos años,
esta temática ha ido ocupando espacios cada vez más visibles en todos los
aspectos del devenir humano, considerando la importancia que tiene no solo en
el desarrollo de la sociedad, sino, fundamentalmente, en la necesidad de
conservación del único espacio que permite la existencia del hombre y
posibilita su realización.
Para comenzar el análisis, en primer lugar, Simbaña (2022) desarrolló un
estudio orientado desplegar la conciencia ambiental mediante un manual de
estrategias metodológicas, generado ante la necesidad de contribuir a
fortalecer la enseñanza relacionada a las relaciones que los niños de 4 a 5
años pudieran establecer con sus medios natural y cultural. En este sentido,
analizó aspectos relacionados al currículo de educación inicial y los atisbos
de conciencia ambiental, a través de una observación de contenido de los programas
de este nivel. El estudio concluyó en la existencia de una inquietud, en el
contexto educativo, por el cuidado del ambiente, y que los estudiantes
manifiestan interés por las actitudes y valores ambientales.
Asimismo, Andrade y Gonzales (2021) en el contexto de la emergencia
sanitaria por COVID-19, demostró que la aplicación de reactivos basados en la
conciencia ambiental permite lograr niveles óptimos de aprendizaje en lo
concerniente a temas ambientales y, por tanto, fortalecer la conciencia ambiental.
Desde otra perspectiva, More (2019) se planteó determinar la relación existente
entre la gestión ambiental y la conciencia ambiental. Los resultados mostraron
que, a mayor desarrollo de la gestión ambiental, mayor será el desarrollo de la
conciencia ambiental de los estudiantes. Del mismo modo, Sabrera et al., (2018)
efectuaron un estudio para establecer la relación entre gestión ambiental
escolar y la conciencia ambiental, concluyendo que, a mayor desarrollo de la
gestión ambiental, mayor será el desarrollo de la conciencia ambiental.
Por su parte, Salinas y Sarzosa (2018) afirman que el cuidado del
medioambiente puede generarse como experiencia significativa en los niños en
edad de educación inicial, mediante la aplicación de talleres que enfatizaban
el disfrute de un ambiente sano y sustentable, utilizando el aula para promover
el cuidado del medioambiente. Asimismo, Acuña y Quiñones (2020) utilizando
juegos didácticos como estrategia de aprendizaje plantean el fortalecimiento de
las habilidades cognitivas en niños, comprobando con su estudio que es posible
fomentar el desarrollo de estas habilidades cognitivas aprovechando el ambiente
como el espacio pedagógico. De igual forma, Marulanda et al., (2021) coinciden
en señalar que el proceso y desarrollo de la conciencia ambiental, en niños en
edades comprendidas entre cuatro y cinco años, se adquiere a través de la
interrelación con personas cercanas y comunes en el contexto donde viven, ya
sea en el hogar o en la escuela, desarrollando en los infantes actitudes de
cuidado y protección del medioambiente, siendo pertinente el acompañamiento
pedagógico y participación de la familia para consolidar los comportamientos
pro ambientales (Quispe 2021; Moscoso, 2020; Cori et al., 2018; Veliz, 2018).
En este mismo sentido, Acuña y Sánchez (2019) utilizando el huerto
escolar como estrategia demostró que la construcción y manejo de este tipo de
espacios dentro de la escuela se posiciona como una estrategia no formal que
propicia el desarrollo de actitudes y valores ambientales en los estudiantes de
Educación Inicial. Asimismo, otro tipo de estrategia la propone Huayta (2021)
con el desarrollo de videos que estimulen la conciencia ambiental, reportando
en su investigación que los estudiantes mostraron un aumento en su interés por
el cuidado del medioambiente, involucrando fundamentalmente a la familia con el
plantado de plantas en sus hogares.
Es oportuno señalar que en el arte de investigaciones analizadas no
solamente se inclinan hacia la implementación de estrategias educativas a nivel
de aula, sino que hacen especial énfasis en la preparación y participación
docente. Trabajos como el de Mejía et al., (2019) indican como necesaria la
formación en materia ambiental de los estudiantes universitarios, como un
proceso que debe ser abordado con estrategias o programas o cualquier otra
variante que permita conectar los componentes de docencia, investigación y
vinculación de forma integradora para generar una cultura ambientalista.
De igual manera, Córdova (2018) asevera que la propuesta de programas de
sensibilización o capacitación faculta a los docentes acerca del cuidado del
medioambiente a fin de crearles conciencia ambiental mediante el empleo de
herramientas didácticas (Julcamoro, 2018; Salazar, 2019). Incluso, en el
estudio de Guerrero et al., (2022) proponen como un punto de apoyo las
actitudes positivas que tiene el profesorado en formación sobre las
problemáticas socioambientales. Del mismo modo, Matute y Rivas (2020) afirman
que las instituciones sociales son los que deben asumir el papel principal, en
el caso de la educación, son quienes, desde el conocimiento, reflexión, y
acción realicen prácticas en el cuidado ambiental.
En este mismo orden, de acuerdo con Estrada et al., (2020), en lo
concerniente al desarrollo educativo, en la actualidad se viene trabajando en
el enfoque ambiental de manera transversal en busca de desarrollar una cultura
ambiental, con suficiente presencia en los estudiantes y, de este modo,
contribuir a la formación de seres humanos ambientalmente responsables, capaces
de aportar al desarrollo sostenible, sea a nivel local, regional, nacional
(Ministerio de Educación, 2016) y, de ser posible, internacional. Además, el
mencionado enfoque se sustenta en políticas ambientales peruanas. Desde esa
perspectiva, existe una constante búsqueda de elevar los niveles de conciencia
ambiental en todos los estamentos educativos, a la vez que exponer estos en la
comunidad, mediante la integración de las actividades escolares a las prácticas
ambientales.
Al respecto, el Currículo Nacional de la Educación Básica - CNEB
(Ministerio de Educación, 2016) establece que el estudiante, además de indagar,
también comprende el mundo natural y artificial, usando conocimientos
científicos e inmediatos, a fin de optimizar su calidad de vida y siempre
cuidando la naturaleza. Por ello, al estudiante le corresponde asumir acciones
y planteamientos críticos y éticos que le permitan decidir de manera informada,
en función a aspectos de la vida y del conocimiento concernientes a los seres
vivos, la materia y energía, la biodiversidad, la tierra y el universo.
Asimismo, de acuerdo con sus propias características, esgrime o plantea
soluciones a problemas procedentes de sus propias necesidades, teniendo en
cuenta la protección responsable del ambiente. Del mismo modo, pondrá en
práctica procedimientos científicos para demostrar la eficacia de sus
hipótesis, saberes locales o reflexiones, como una de las formas válidas para
relacionarse con su mundo natural y artificial.
El propio Ministerio de Educación (2016) asevera que el enfoque
ambiental, ligado a la conciencia ambiental, involucra el “desarrollo
permanente de la conciencia crítica” respecto a la problemática ambiental y la
situación que el cambio climático produce en todas las esferas de vida y en
todo el globo terrestre, dentro de las cuales pueden destacarse la salud, la
escasez, la desigualdad social, las migraciones, los conflictos bélicos, la
seguridad alimentaria, el desgaste de la biodiversidad, el agotamiento de los recursos
naturales, etc. En ese sentido, la conciencia ambiental es de especial interés
de las sociedades más avanzadas, aunque es cierto que muchas naciones, vienen
proponiendo una serie de acciones orientadas a potenciar el enfoque ambiental,
con todos los beneficios que podría traer tanto a los seres individuales como a
la sociedad en general. Una de esas acciones ha sido la inclusión de dicho
enfoque en los currículos de la educación básica, y desde los niveles
educativos iniciales.
Para Gutiérrez y Ruíz (2018) la denominada educación inicial, aunque la
misma es una etapa más bien de introducción a las actividades netamente
escolares, señalan que estudios han demostrado que la educación inicial es,
quizás, la que determina el posterior desenvolvimiento escolar y el éxito
educativo, pues es en ella donde se activan una serie de procesos neurológicos
que potencian el crecimiento personal y social del niño. Por ello, es de
incuestionable importancia, la inclusión de contenidos relacionados al
desarrollo de la conciencia ambiental en la educación inicial, pues de ese modo
se sientan las bases de un ser humano más responsable consigo mismo y con su
medio, al que debe conocer, amar y proteger, considerando que sin él toda forma
de vida sería inexistente.
El análisis realizado ha mostrado la presencia de diversas
investigaciones orientadas al desarrollo de la conciencia ambiental en la
educación inicial, las mismas que tienen su base en la gran preocupación
existente, a todo nivel, por los asuntos relacionados a la supervivencia humana
y a hacerlo del mejor modo posible, en lo que se conoce como un adecuado nivel
de vida. Resulta reconfortante confirmar el esfuerzo que muchos docentes
desarrollan con la finalidad de establecer un diagnóstico respecto a la conciencia
ambiental, además de acciones encaminadas a favorecer, en la teoría y en la
práctica, el desenvolvimiento de las acciones humanas encaminadas al
conocimiento, cuidado y aprovechamiento sostenible medio ambiental, en
concordancia no solo con lo establecido por diversos investigadores (Köseogluc
et al., 2019; Estrada et al., 2020) sino también por los lineamientos emanados
del CNEB (Ministerio de Educación, 2016) y, lo que resulta siendo lo más
importante, por propia convicción.
CONCLUSIONES
Existe un acervo de indagaciones en torno a la conciencia ambiental en
la educación inicial, tanto en el escenario nacional como internacional, esto
último se asume como una fortaleza docente, pues la toma de conciencia no solo
debe ser por parte de los estudiantes, si no que parte de la orientación que
los docentes brinden, de acuerdo con los nuevos enfoques educativos; es decir,
el docente debe aportar al bagaje cultural de su sociedad a fin de que ésta, de
la que son parte los estudiantes, se apropie de conocimientos útiles para sí
mismo y para su entorno, sea este natural o social. No es posible guiar los
aprendizajes de los estudiantes si antes no existe plena conciencia de los
mismos y de los efectos que estos tendrán en ellos. Tampoco es posible tocar
tangencialmente aspectos tan relevantes como el ambiental, toda vez que
resultan en lo que podría ser el origen y el fin de toda la vida, además de ser
la fuente de todos los elementos que permiten vivir de manera saludable, tanto
en lo físico como en lo emocional.
Finalmente, el abordaje científico, se convierte en uno de los mejores
aliados para que los educadores obtengan información, propongan estrategias,
generen metodologías y ejecuten exitosamente acciones encaminadas no solo a
fortalecer su actuación como facilitador de los procesos de aprendizaje, sino a
generar en sus estudiantes el desarrollo de acciones conscientes, que
favorezcan una óptima gestión de los recursos en pos de una vida plena y
saludable, considerando la fragilidad a la vez que las oportunidades generadas
por el medioambiente. Para ello, se ha demostrado, existe un amplio, variado y
certero cuerpo de conocimientos respaldado científicamente por los aportes de
diversos investigadores.
CONFLICTO DE INTERESES. Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
Acuña, M., y
Quiñones, Y. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades
cognitivas en niños escolarizados. Educación
y Educadores, 23(3), 444-468. Epub May 03, 2021.
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Acuña, B., y
Sánchez, C. (2019). El huerto escolar: estrategia didáctica para la promoción
de valores ambientales en la educación inicial. Revista de Propuestas Educativas, 1(2), 95-113. https://doi.org/10.33996/propuestas.v1i2.40
Andrade, M., y
Gonzales, A. (2021). Fortaleciendo la conciencia ambiental en estudiantes de
Educación Inicial. Propuestas Educativas, 3(6), 120–128.
https://doi.org/10.33996/propuestas.v3i6.705
Cori, D.,
Rojas, L., y Serna, A. (2018). Programa de educación ambiental"
ECOKIDS" para desarrollar la conciencia ambiental en los niños de 5 años
de la Institución Educativa N° 182-Amarilis-Huánuco, 2018.
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5054
Córdova, N. (2018). Propuesta de un
Programa de Sensibilización para la Institución Educativa Inicial 134
Semillitas del Saber–Collique Alto, Pucalá, 2018.
http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/124
Dirección
General de Educación Básica Regular. (2019). Qué es el enfoque ambiental.
Enfoques Transversales Para El Desarrollo Del Perfil de Egreso.
Estrada, E.,
Mamani, H., y Huaypar, K. (2020). Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en
el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria
en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(1), 85–98.
https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282
García, M.
(2019). Conciencia ambiental en los niños de 5 años de la I.E. N° 313-
Miraflores Alto Chimbote-2019 [Universidad Los Ángeles de Chimbote]. In Tesis. https://hdl.handle.net/20.500.13032/25736
Guerrero, A.; Rodríguez, F.; Solís, E., y Rivero, A. (2022).
Alfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en
formación inicial. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97 (36.1), 75-98. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92434
Gutiérrez, S.,
y Ruíz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el
neurodesarrollo infantil. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH,
9(2017), 33–51.
Henríquez, M. (2021, May 26). Medio
ambiente y salud mental: ¿cuál es su relación? Sustentabilidad - Universidad de
Chile, 1.
https://www.uchile.cl/noticias/176358/medio-ambiente-y-salud-mental-cual-es-su-relacion
Huayta, J.
(2021). Videos de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental
en estudiantes de la Institución educativa N° 668 del distrito de Pampa
Hermosa, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.13032/22262
Julcamoro, S.
(2018). Influencia de la aplicación de un programa de Educación Ambiental en el
manejo de residuos sólidos en los estudiantes en el ISEP" Alfonso
Barrantes Lingán" San Miguel-Cajamarca 2017.
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2269
Köseogluc, A.;
Chanc, E.; Honc, A., y Avcid, U. (2019). ¿Cómo se relacionan las actitudes e
intenciones ambientales de los empleados del hotel para implementar prácticas
ecológicas con su comportamiento ecológico? Journal of Hospitality and Tourism Management,
39, 193–200.
Matute, E., y Rivas, A. (2020). Experiencia pedagógica de Educación Ambiental: Proyecto institucional
“Basura Cero” en la ciudad de Cuenca. Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, (15),
12-21.
Martínez, R.
(2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual.
Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97–111.
https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9
Marulanda, S.;
Millan, B., y Sua, L. (2021). El desarrollo de la conciencia ambiental en niños
de cuatro y cinco años en un colegio prescolar oficial. Revista Estudios Psicológicos, 1(2), 7-23: https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.001
Mejía, R.;
Rodríguez, M., y Torres, T. (2019). La formación ambiental: un análisis acerca
del entrenamiento de docentes para la educación inicial. Espacios, 40, 36.
Ministerio de
Educación (2022). Educación ambiental. Enfoque Ambiental.
http://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/ambiental/enfoque_ambiental.php
Ministerio de
Educación de Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio
de Educación. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio del
Ambiente (2015). Estadísticas del desempeño ambiental 2002-2013. Indicadores
Ambientales. https://www.minam.gob.pe/investigacion/indicadores-ambientales/
More, M.
(2019). Gestión ambiental y conciencia ambiental en la Institución Educativa
Inicial N° 0340 Niño Jesús Mariscal Chaperito del Rímac. In Tesis. Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3747
Moscoso, L.
(2020). Una experiencia significativa de Educación Ambiental. El Aprendizaje
Experiencial como favorecedor de comportamientos pro ambientales en niños y
niñas de 3 años de una institución pública del distrito de San Miguel.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17627
Prada, E.
(2013). Conciencia, Concientización Y Educación Ambiental: conceptos y
relaciones. Revista Temas, 7, 230–244. https://doi.org/10.15332/rt.v0i7.585
Quispe, N.
(2021). Cuenta cuentos y conciencia ambiental en niños y niñas de la
institución educativa inicial “Angelitos de San José, Ayacucho-2019”.
https://hdl.handle.net/20.500.13032/22225
Reynosa, E.
(2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencias y soluciones prácticas.
GRIN Verlag GmbH.
Sabrera, E.;
Trejo, T., y Rojas, G. (2018). Gestión ambiental escolar y conciencia ambiental
en instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad de Huánuco- 2016.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
https://hdl.handle.net/20.500.13080/4298.
Salazar, K. (2019). Contribución a
la aplicación del programa de educación ambiental en la sección de educación
inicial, en instituciones educativas públicas y privadas de Guayaquil conforme
al plan ministerial Tierra de todos por medio del PAP yo Siembro ¡Ahora!
Sistematización individual de la experiencia del contenido de la página web
(Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Ecología Humana,
Educación y Desarrollo).
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2110
Salinas, J., y
Sarzosa, G. (2018). El cuidado del medio ambiente y su importancia en la
educación inicial. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 9(4),
1-10. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/788
Simbaña, I.
(2022). Manual de estrategias metodológicas para el desarrollo de la conciencia
ambiental de educación inicial II de la Unidad Educativa Ibarra. Universidad
Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12061
Veliz, G.
(2018). Conciencia ambiental de niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la
Institución Educativa Nª 342 Angelitos de Jesús Hualhuas-Huancayo. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1554