Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 34 /
julio-septiembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1838 - 1849
El apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de la comprensión
lectora
The support of parents in learning reading comprehension
Apoio dos pais no aprendizado da leitura e da escrita
Marcos Josef Chuquimia Castillo
jhossel111@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3200-5100
Juan Zevallos Apaza
juanzevallosapaza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4519-3972
Rocio Maritza Ayma Maquera
rocioaymamaquera@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9939-897X
Oscar Melanio Dávila Rojas
oscarmelanio@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-6915-8373
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido 9 de febrero 2023 | Aceptado 6 de marzo 2023 |
Publicado 25 de julio 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.837
RESUMEN
El éxito escolar es
resultados de la dedicación académica de los estudiantes, en conjunción con el
buen desempeño docente y el apoyo de los padres de familia. El acompañamiento y
apoyo permanente de estos últimos impacta en la calidad de los aprendizajes. Teniendo
en cuenta esto, el objetivo fue analizar el impacto del apoyo de los padres de
familia en el aprendizaje de la comprensión lectora. La revisión
sistemática de publicaciones académicas de Latinoamérica y
Europa, alojadas en Scopus, Web of Science, Scielo, Ebsco, Latindex, Redalyc y otras bases de datos incluyó una muestra
final de 22 artículos analizados con un enfoque
cualitativo, diseño documental y alcance explicativo. Se concluyó que el apoyo
y acompañamiento de los padres de familia en actividades de lectura en el hogar
favorece la comprensión lectora, estimula el interés por la lectura, desarrolla
el pensamiento crítico y amplía el bagaje cultural de los estudiantes.
Palabras clave: Padres de
familia; Acompañamiento parental; Comprensión lectora; Aprendizaje
ABSTRACT
School success is the result of students' academic dedication, in
conjunction with good teacher performance and parental support. The permanent
accompaniment and support of the latter has an impact on the quality of
learning. With this in mind, the objective was to analyze the impact of
parental support on the learning of reading comprehension. The systematic
review of academic publications from Latin America and Europe, hosted in
Scopus, Web of Science, Scielo, Ebsco, Latindex, Redalyc and other databases
included a final sample of 22 articles analyzed with a qualitative approach,
documentary design and explanatory scope. It was concluded that the support and
accompaniment of parents in reading activities at home favors reading comprehension,
stimulates interest in reading, develops critical thinking and broadens the
cultural background of students.
Key words: Parents; Parental accompaniment; Reading
comprehension; Learning.
RESUMO
O sucesso escolar é resultado da dedicação acadêmica dos estudantes, em
conjunto com o bom desempenho docente e o apoio dos pais. O acompanhamento e
apoio permanente destes últimos impactam na qualidade das aprendizagens. Tendo
isso em mente, o objetivo foi analisar o impacto do apoio dos pais no aprendizado
da compreensão leitora. A revisão sistemática de publicações acadêmicas da
América Latina e Europa, disponíveis em Scopus, Web of Science, Scielo, Ebsco,
Latindex, Redalyc e outras bases de dados, incluiu uma amostra final de 22
artigos analisados com uma abordagem qualitativa, design documental e alcance
explicativo. Concluiu-se que o apoio e acompanhamento dos pais em atividades de
leitura em casa favorece a compreensão leitora, estimula o interesse pela
leitura, desenvolve o pensamento crítico e amplia o repertório cultural dos
estudantes.
Palavras-chave: Pais; Acompanhamento parental; Compreensão
leitora; Aprendizagem
INTRODUCCIÓN
El hogar
constituye el primer espacio de formación del niño, complementado por la
escuela en función de los objetivos del sistema educativo. La responsabilidad
de ser madre y padre implica una formación integral de los hijos, donde la
escuela se encarga de la formación académica y los padres de la educación ética
y moral (Chacón, 2021). De esta manera, hogar y escuela se configuran como
entornos fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de competencias,
asegurando así aprendizajes significativos (Guzmán y Álvarez, 2020). En
particular, la competencia en comprensión lectora permite a los estudiantes desarrollar
habilidades complementarias en otras áreas curriculares, lo que resalta la
necesidad de que los padres de familia participen activamente en la formación
de sus hijos para convertirlos en lectores competentes.
A nivel
mundial, muchos países han reestructurado la enseñanza para mejorar el
rendimiento académico y, en especial, la comprensión de textos. Sin embargo, es
necesario ir más allá de la alfabetización básica, promoviendo el pensamiento
crítico a través de la lectura para alcanzar una educación equitativa, justa y
solidaria (UNESCO, 2015). A pesar de estos esfuerzos, los niveles de
comprensión lectora no son óptimos en todos los países. Las evaluaciones PISA
revelan que, en América Latina, solo unos pocos países se sitúan en el nivel 2
de comprensión lectora, como Chile, Costa Rica y Uruguay, mientras que otros,
como Perú y Argentina, están en el nivel 1. En contraste, China y Singapur se
encuentran en el nivel 4, con los mejores resultados en comprensión lectora
(Moreano y Ascencio, 2022).
Particularmente
en Perú, los niveles de comprensión lectora son preocupantes. El estudio
"Reto Lectura" realizado con 1800 personas de diferentes países,
evidenció que los estudiantes de secundaria obtienen resultados bajos, mientras
que los de primaria lograron mejores puntuaciones, con un 52,4% de aprobaciones
(Coca, 2022). Dado que el apoyo parental es un factor clave para mejorar la
comprensión lectora, es fundamental establecer pautas de acompañamiento y
mediación que contribuyan a un mejor rendimiento escolar y al desarrollo de
lectores competentes (Bazán et al., 2020).
La
importancia del apoyo parental ha sido ampliamente estudiada. En México,
Martínez et al., (2020) encontraron que el estilo de crianza y el clima
familiar influyen en el desempeño educativo; en Venezuela, Cárdenas et al.,
(2020) demostraron que los métodos activos mejoran la comprensión de textos; y
en México, Bazán et al. (2020) señalaron la influencia de la mediación parental
en la comprensión lectora. En Cuba, Herrera y Espinoza (2020) determinaron que
el rendimiento escolar es el resultado de múltiples factores, con especial
relevancia del clima familiar. En España, Jiménez et al., (2019) identificaron
que las niñas con mayor inteligencia emocional son hijas de madres con mayores
competencias lectoras. Por su parte, en Chile, Navarro et al., (2018)
verificaron que la escala de motivación lectora (EML) es un instrumento
confiable y válido para evaluar el rol de la familia y la escuela en la
motivación para la comprensión lectora.
En
Argentina, Medina (2020) evidencia que el apoyo social es clave en la
construcción de la inteligencia emocional. De igual forma, en España, Corchuelo
et al., (2019) indican que el apoyo emocional familiar influye directamente en
los aprendizajes. En el contexto nacional, Carrasco et al., (2019) comprobaron
la relación entre satisfacción familiar y rendimiento escolar, mientras que
Velásquez y Escobedo (2021) observaron que el clima familiar y social impacta
en la eficiencia de los estudiantes. Además, Medina et al., (2020) señalaron
que la falta de acompañamiento de los padres, debido a diferentes razones, es
una causa probable del fracaso escolar.
El apoyo
parental también es fundamental para el desarrollo de tareas (Grijalva et al.,
2020; Durán y Acle, 2022), la promoción de la autonomía (Valdés et al., 2022),
y la obtención de mejores resultados en el proceso de aprendizaje (Herrera y
Espinoza, 2020). Asimismo, contribuye a la formación de capacidades
psicológicas, sociales y académicas (Arciniegas et al., 2018). Desde la
perspectiva constructivista, la educación se entiende como un proceso
colaborativo donde la familia realiza diversas acciones para desarrollar
habilidades y competencias esenciales en el desarrollo social de los hijos
(Barberá et al., 2007), mientras que la escuela los forma académicamente,
preparándolos para convertirse en profesionales del futuro. En este contexto,
el estudiante es una construcción del entorno que lo rodea, desde los aspectos
cognitivo, social y afectivo (Tovar, 2001).
Con base
en estas consideraciones, el objetivo principal de este estudio es analizar el
impacto del apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de la comprensión
lectora. Para ello, se plantean tres objetivos específicos: (i) explicar la
importancia del apoyo emocional de los padres en el aprendizaje de los
estudiantes, (ii) argumentar la necesidad del apoyo parental en la realización
de las tareas escolares y (iii) examinar la influencia del nivel educativo de
los padres en el rendimiento escolar.
El
propósito del estudio es revisar publicaciones académicas que aborden la
importancia del apoyo y acompañamiento de los padres en el aprendizaje de la
comprensión lectora. Se parte del supuesto de que la presencia activa de los
padres en la vida académica de sus hijos, especialmente en actividades de
lectura en el hogar, es un factor determinante para aumentar la motivación, la
dedicación al estudio y el desarrollo de hábitos lectores. Con este enfoque, se
ha considerado pertinente realizar una revisión sistemática que permita obtener
una visión integral de lo investigado, destacar la relevancia de los hallazgos
y aportar ideas para fortalecer el comportamiento lector de los estudiantes.
MÉTODOLOGÍA
El
estudio se desarrolló con el paradigma sociocrítico–interpretativo; se analiza
la importancia social del acompañamiento parental en el desarrollo de la
comprensión lectora, a partir de la interpretación de los hallazgos reportados
en los artículos incluidos en la revisión (Pérez et al., 2019). Tuvo un enfoque
cualitativo (Hernández y Mendoza, 2019), con diseño documental y alcance
explicativo (Ñaupas et al., 2018). La revisión sistemática incluyó una muestra
final de 21 artículos cuyos hallazgos son coherentes con los objetivos
propuestos (Moraga et al., 2014). Los mismos se publicaron en revistas
indexadas en Scopus, Web of Science, Scielo,
Figura 1
En
cuanto al criterios de inclusión, se consideró que: (i) los artículos estén
publicados en la base de datos, (ii) las publicaciones tuvieran identidad con
las palabras claves de mediación parental y se refiriesen al apoyo parental en
el desarrollo de tareas escolares, comprensión lectora y (iii) antigüedad de la
publicación igual o menor a 5 años. Se excluyeron documentos que no tienen
relación clara con los objetivos propuestos y cuya antigüedad fuera superior a
5 años. En atención a esto último, se trabajó con artículos publicados entre
2019 y 2022.
Los
términos clave para la búsqueda y selección de la información fueron: mediación
parental, apoyo de los padres de familia, rendimiento escolar, rendimiento académico,
estrategias de acompañamiento parental, comprensión lectora, apoyo en casa. Se
consideró la metodología propuesta por Gómez et al., (2013): i) definición
(clara y precisa) del problema ii) la búsqueda de las fuentes de información en
revistas especializadas y iii) la organización sistemática y el análisis
riguroso de la información.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
El apoyo
de los padres de familia en la comprensión lectora (CL). La familia influye en
el rendimiento académico de los hijos; de su apoyo depende el éxito escolar de
estos (Mena y Gutierrez, 2021). El permanente apoyo parental (AP) fortalece la
autonomía del estudiante, la autorregulación en la adquisición de conocimientos
y el éxito académico (Grijalva et al., 2020). El AP da seguridad al estudiante,
por lo que es necesaria una alianza estratégica entre padres de familia y
docentes y la generación de condiciones propicias para una educación de calidad
(Rodríguez et al., 2018).
Sin
duda, los estudiantes que disfrutan de acompañamiento familiar logran mejores
resultados en CL (Tuesta y Oseda, 2020). A mayor apoyo y acompañamiento de los
padres de familia, mejor será el rendimiento de los estudiantes. Los resultados
satisfactorios de estos requieren que los padres de familia cuenten con
asesoramiento estratégico, con pautas para el apoyo en actividades de
comprensión lectora y la formación de buenos lectores. De suerte que en el
hogar se formen hábitos lectores, se desarrolle un comportamiento lector, el
pensamiento crítico del estudiante y la competencia para leer y comprender todo
tipo de textos.
La
participación de los padres de familia es crucial en el desempeño escolar de
sus hijos; pero se advierte su escaso involucramiento en el proceso de
formación de estos. Los estilos de crianza que practican los padres predispone
a los vástagos al estudio y conlleva al éxito escolar (Martínez et al., 2020).
Y dado que el clima familiar contribuye al éxito escolar, debe haber en casa un
ambiente familiar agradable, fomentando respeto, autonomía, seguridad e
incentivando el estudio. Compete a las autoridades educativas diseñar políticas
que involucren la participación de las familias en el proceso de aprendizaje de
los hijos (Muñoz et al., 2020). Vale precisar que las políticas del gobierno
exitosas involucran activamente el acompañamiento parental en el proceso de
aprendizaje de los hijos. La inclusión familiar como factor esencial embona los
resultados de aprendizaje; pero los padres deben ser guiados, capacitados y
preparados para ejercer con inteligencia y responsabilidad su rol como
acompañantes.
Si los
padres esperan que sus hijos consigan el éxito escolar, deben acompañarlos y
apoyarlos permanentemente. Y si pretenden que estos tengan hábitos lectores,
amen los libros, la lectura y comprendan lo que leen, deben estimular sus
prácticas lectoras, leer con ellos y ayudarlos en las tareas de comprensión
lectora. El apoyo parental impacta en los aprendizajes; por tanto, padres de
familia y docentes comparten la responsabilidad de guiar y acompañar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes. Y dado que el comportamiento lector de los
padres de familia influye en el de sus hijos, la competencia lectora de
aquellos es proporcional a la de estos últimos.
Importancia
del apoyo emocional (AE) de padres a hijos.
La motivación influye en la comprensión lectora, ergo, los estudiantes
logran buenos resultados y alcanzan el éxito académico (Mercader et al., 2019).
En coherencia con lo anterior, los hábitos lectores maternales influyen
directamente en el aprendizaje de los estudiantes; cuando mejor es la
competencia lectora de las madres mejor será la comprensión lectora de sus
hijos; es decir: la inteligencia emocional materna se relaciona directamente
con la comprensión lectora de estos (Jiménez et al., 2019).
Entiéndase
que la integración social, indispensable en el desarrollo integral de la
persona, favorece la CL y el apoyo de los padres eleva los niveles de esta
(Guzmán y Álvarez, 2020). Así pues, el acompañamiento de padres de familia (en
el hogar) y docentes (en la escuela) conduce a mejores aprendizajes, pero es
necesaria la autorregulación emocional del estudiante (Ceballos y Sevilla,
2020). Esta última es importante porque los estudiantes capaces de suprimir
emociones negativas logran mejores aprendizajes que quienes no lo hacen. Por
tal motivo, los estudiantes necesitan dominar estrategias de supresión
emocional (Iza y Lara, 2021).
El apoyo
psicológico a estudiantes y docentes mitiga las actitudes negativas (causadas,
por ejemplo, por la pandemia). Esto, sumado al acompañamiento de los padres, la
sana interacción entre docentes y padres, son factores de éxito que fortalecen
la CL (Salgado, 2022). De ahí que el apoyo emocional a los estudiantes es motor
para el logro de aprendizajes duraderos. De él depende lo que logre o no cada
estudiante. Por esto, la motivación en el hogar y el aula estimulan el interés
de los estudiantes en el desarrollo de las actividades de aprendizaje y la
lectura. Este acompañamiento incluirá estrategias para la autorregulación
emocional que permitan al estudiante controlar sus acciones y tener dominio de
sí mismo.
Entonces,
el apoyo emocional brindado por los padres no es opcional, constituye más bien
una obligación de estos. Así que la familia debe motivar, cultivar la
autorregulación emocional y el comportamiento lector de los hijos, porque esto
desarrolla la competencia lectora y el pensamiento crítico. La inteligencia
emocional y el rendimiento académico están estrechamente relacionados. Los
estudiantes con capacidad para controlar situaciones emocionalmente negativas
tienen mayores posibilidades de éxito académico. Si se suma a esto la motivación procedente de
los padres, que tiene un efecto transformador en los hijos, y estos son
estimulados a leer y apoyados en las actividades de comprensión de textos,
lograrán un mejor nivel de comprensión lectora.
El apoyo
parental (AP) en la realización de tareas escolares. Es facultad de los padres involucrarse en el quehacer académico de
sus hijos y evitar conflictos afectivos que perturben la tranquilidad de estos,
repercutan en su normal desarrollo, el aprendizaje y ocasionen (en el peor de
los casos) el abandono escolar (Ramírez, 2019). El decidido involucramiento de
los padres de familia en la vida escolar de sus hijos es proporcional al nivel
de aprendizaje de estos, pues los hijos se guían por las actitudes y
comportamientos de sus padres (sus modelos); los observan, imitan, quieren ser
como ellos (Macareo et al., 2019). El contexto sociocultural y familiar en que
se desarrollan los hijos, beneficia el desarrollo de sus habilidades,
capacidades y competencias; por ejemplo: en contextos rurales, las familias se
involucran en aspectos socioculturales (Bocanegra y Apolaya, 2021).
Hay que
destacar que la adecuada supervisión de las tareas por parte de los padres de
familia favorece adecuados niveles de aprendizaje y buen rendimiento escolar
(Uriol y Tapia, 2021). Un factor a tomar en cuenta es el juego, elemento
motivador por parte de los padres de familia, y que incrementa
significativamente el interés por la realización de tareas; conviene usarlo
como recurso motivador para interesar a los hijos en la realización de las
tareas escolares (Apolinar et al., 2021). Por consiguiente, el seguimiento de
los padres al desarrollo del proceso de aprendizaje de los hijos estimula la
responsabilidad de estos, que se sienten apoyados y se esfuerzan por superar
dificultades de aprendizaje. Hay que monitorear las actividades de los hijos
dentro y fuera de casa, apoyarlos en las tareas escolares, motivarlos a seguir
aprendiendo, instarlos a no darse por vencidos. La calidad del involucramiento
parental determinará el nivel de aprendizaje de los hijos, cuyas acciones,
actitudes y logros son un reflejo de lo que sus padres hacen en casa.
Recapitulando,
el apoyo y acompañamiento parental en la realización de las tareas escolares es
una estrategia poderosa con impacto positivo en el éxito académico. Ese
acompañamiento no puede descuidar la supervisión constante del desarrollo de
tareas en el hogar porque, además, motiva al estudiante, lo empodera y prepara
para superar retos, dificultades escolares. El mejoramiento de los niveles de
comprensión lectora depende del monitoreo y acompañamiento permanente a los
estudiantes durante la realización de las actividades de comprensión lectora
propuestos en la escuela para ser desarrollados en el hogar; esta es una idea
compartida.
En
definitiva, el entorno familiar influye en el desenvolvimiento del estudiante,
por lo que resulta imperativo que se brinde afecto y se desarrolle actitudes,
capacidades y competencias en forma complementaria a lo que los docentes hacen
en la escuela. En los contextos rurales, por ejemplo, las familias se
involucran más en la vida escolar de sus hijos, por ello los docentes realizan
reuniones para proponer actividades que involucren la participación activa de
los padres en la vida escolar de los estudiantes.
Importancia
del nivel educativo de los padres en el rendimiento escolar (RE) de sus hijos.
El nivel académico de los estudiantes se corresponde con el nivel de estudio de
los padres; empero vale resaltar que la madre brinda más apoyo a los hijos en
el desarrollo de las actividades académicas, el padre es más distante en razón
de las ocupaciones laborales (Espejel y Jiménez, 2019). El nivel educativo de
las madres afecta el desempeño de los estudiantes; en general: los padres de
familia con estudios superiores influyen mejor en el rendimiento de sus hijos
(Tapia, 2020).
En una
investigación con estudiantes de 9 y 16 años se evidenció los padres de familia
con estudios de licenciatura obtienen mejores resultados en evaluaciones de
matemática y letras; esto indica que el nivel educativo de los padres de
familia afecta los procesos cognoscitivos de atención y memoria (Matute et al.,
2009). En otro estudio se estableció que el desconocimiento de la lengua
inglesa afecta el normal desarrollo del proceso de aprendizaje-enseñanza
(Chicaiza y Vaca, 2022). Otro aspecto a considerar es el rango laboral de los
padres, relacionado con el rendimiento de los hijos, a diferencia de padres con
menor rango laboral o desocupados (Belmonte et al., 2021). Definitivamente, el
nivel de estudios alcanzado por los padres de familia influye en el
aprendizaje, el desarrollo de la competencia de CL y el RE. A mayor nivel
educativo de los padres y presencia de estos en la vida académica de sus hijos,
mejores niveles de aprendizaje y éxito escolar.
En este
punto corresponde destacar que el nivel educativo de los padres de familia es
otro factor incidente en el rendimiento escolar. Los padres con estudios
superiores, que acompañan resueltamente a sus hijos, conseguirán que estos obtengan
éxito académico. Lo contrario ocurre cuando los padres carecen de estudios
superiores. Con respecto a esto último, hay necesidad de que los docentes
utilicen estrategias apropiadas para que todos los estudiantes logren los
aprendizajes previstos, independientemente de sus necesidades de aprendizaje.
Aparte de sus responsabilidades laborales, los progenitores tienen el deber de
asegurar cuidado y apoyo a los hijos e interesarse por el progreso escolar de
estos.
CONCLUSIONES
En
cuanto al apoyo emocional que brindan los padres de familia a sus hijos, se
puede afirmar que es un detonador motivacional, hace que estos sean más seguros
de sí mismos, se sientan capaces de enfrentar retos y dificultades académicas.
En consecuencia, los estudiantes seguros son reflexivos, autónomos,
resolutivos; no se dan por vencidos fácilmente, persiguen el éxito y triunfan.
Otro
aspecto importante es el apoyo en la realización de tareas por parte de los
padres de familia beneficia considerablemente a los hijos. El involucramiento
de aquellos en la vida académica de estos últimos y el acompañamiento
permanente en el desarrollo de las tareas escolares tiene para ellos un mensaje
poderoso. Significa pues que sus padres los aman, se preocupan por su bienestar
y están para ayudarlos a conseguir el éxito escolar.
Finalmente,
el nivel educativo de los padres de familia se relaciona con el rendimiento
escolar de estos, impacta positivamente en su vida académica. Se sabe que los
hijos de padres con estudios superiores obtienen mejores resultados en las
diferentes áreas curriculares. Obviamente, los hijos de estos tienen un hábito
lector, aman los libros y la lectura, comprenden lo que leen, desarrollan su
pensamiento crítico y creativo. Como consecuencia de ello, enfrentan retos y
dificultades académicas y los resuelven exitosamente.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores
declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente
artículo científico.
REFERENCIAS
Apolinar, V., Freguela, R., y López, S. (2021). Play and school tasks:
The role of school and family in covid-19 lockdown time. Estudios Sobre Educacion, 41, 27–47. https://doi.org/10.15581/004.41.001
Arciniegas, M.,
Puentes, A., Trujillo, E., Gamba, M., Gutiérrez, C., y Beltrán, A. (2018).
Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de
caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y
Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4–36. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18175/VyS9.2.2018.02
Barberá, E.,
Bolivar, A., Calvo, J., Coll, C., Fuster, J., García, C., Grau, R., López, A.,
De Manuel, J., Marrero, M., Molla, J., Navarro, C., Onrubia, J., Pozo, J.,
Rodríguez, F., Segura, J., Soler, M., Reberosky, M., y Yábar, M. (2007). El
constructivismo en la práctica. Graó.
Bazán, A.,
Castellanos, D., y Fajardo, V. (2020). Variables de familia, aptitudes
intelectuales y logro en lectura en estudiantes mexicanos. Electronic Journal of Research in Education
Psychology, 18(52), 375–398.
https://doi.org/https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i52.2906
Belmonte, L.,
Álvarez, J., y Hernández, Á. (2022). Rendimiento académico percibido en función
de la ocupación laboral de los padres. Revista Complutense de Educacion, 33(2),
279–287. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/rced.74104
Bocanegra, E.,
y Apolaya, J. (2021). Participación de los padres de familia en el desarrollo
integral del estudiante, necesidad de una adecuada gestión institucional en la
realidad educativa rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(3), 3701–3722. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.559
Cárdenas, M.,
Garcia, D., Castro, A., y Erazo, J. (2020). Aprendizaje basado en problemas
como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. Cienciamatria,
6(1), 436–463. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.341
Carrasco, M.,
Martínez, C., Noreña, F., y Bao, C. (2019). Satisfacción Familiar, Depresión Y
Rendimiento De Un Colegio Estatal De Huánuco, Perú Family Satisfaction,
Depression and Academic Performance in Teens of a State School of. 2019,
198–210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387
Ceballos, A., y
Sevilla, S. (2020). La autorregulación emocional y la comprensión lectora en la
era digital.UCV Hacer, 9(4), 65-76.
https://doi.org/https://doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2644
Chacón, R.
(2021). Cómo construir ambientes escolares y familiares saludables para la
infancia. Creación de vínculos familia-escuela en el primer ciclo de educación
en Bogotá. Universidad El Bosuqe.
https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail?sid=6e6ef6e4-f0fb-458f-b669-e573b2041fe1@redisyvid=2yformat=EKyrid=9#AN=3288863ydb=nlebk
Chicaiza, G., y Vaca, M. (2022). The influence of parents educational level on
the acedemic performance of 3rd year high school students in the english
subject. 3(2), 18–32.
https://doi.org/https://doi.org/10.29166/kronos.v3i2.3830
Coca, V. (2022). Perú ocupó
último lugar en comprensión lectora en test internacional, ¿qué hacer para
salir de esta situación?
https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/01/peru-ocupo-ultimo-lugar-en-comprension-lectora-en-test-internacional-que-hacer-para-salir-de-esta-situacion/#:~:text
Corchuelo, C.,
Cejudo, C., Aránzazu, M., y Tirado, R. (2019). Las conexiones entre apoyo
familiar, escolar y el compromiso de los estudiantes en un centro de
compensación educativa. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,
30(2), 46. http://hdl.handle.net/11162/192092
Durán, T., y
Acle, G. (2022). Perfiles motivacionales: el papel de las variables personales
y contextuales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1–16.
https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e07.3888
Espejel, M., y
Jiménez, M. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres: Su influencia en
el rendimiento académico de estudiantes universitarios. RIDE Revista
Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(19).
https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.540
Grijalva, C., Valdés, A., Parra, L., y García, F. (2020). Parental Involvement in Mexican Elementary
Students’ Homework: Its Relation with Academic Self-Efficacy, Self-Regulated
Learning, and Academic Achievement. 26, 129–136.
https://journals.cormadrid.org/psed
Gómez-Luna, E.,
Mayor, GA, González-Garcia, C., y Guerra, JP (2013). Estado actual y tendencias
futuras en el análisis de respuesta en frecuencia con un transformador en
servicio. IEEE Transactions on
power delivery, 28 (2), 1024-1031.
Guzmán, N., y Álvarez, M. (2020). Aproximación
teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar.
Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 151–166.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11
Hernández-Sampieri,
S., y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. MCGraw-Hill.
Herrera, L., y
Espinoza, E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar.
Revista Científi- ca, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 16–20.
https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252/280
Iza, S., y
Lara, J. (2021). Autorregulación emocional y rendimiento académico en
estudiantes de Educación Básica Superior de la provincia de Chimborazo.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(3), 49–60.
http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/3514
Jiménez, E.,
Martínez, N., y Cuadros, R. (2019). La influencia materna en la inteligencia
emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos: Revista de Estudios
Sobre Lectura, 19(13), 7–22. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2187
Macareo, A.,
Pinzón, D., y Padilla, L. (2019). Influencia del acompañamiento de los padres
en el rendimiento académico de los alumnos de 5o del colegio Carlos
Toledo Plata sede F-INEM en Bucaramanga. Hal Open Science, 1-9.
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02267130
Martínez, G., Torres, M., y Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimeinto académico. IE
Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e657,1–17.
https://doi.org/https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Matute, E.,
Sanz, A., y Gumá, E. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el
tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista
Latinoamericana de Psicologia, 41(2), 257-276.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80511496006.pdf
Medina, G.,
Lujano, Y., Aza, P., y Sucari, W. (2020). Participación familiar en la
educación escolar peruana. Revista Innova Educación, 2(4), 650–667.
https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.001
Medina, P.
(2020). La inteligencia emocional y su relación con el apoyo social y el
autoconcepto como factores que influyen en el rendimiento académico de
estudiantes de los niveles primario, secundario y superior. Revista Científica
Arbitrada de La Fundación MenteClara, 5, 1–14.
https://doi.org/10.32351/rca.v5.203
Mena, C. V., y
Gutierrez, B. (2021). Involucramiento familiar y aprendizaje de los niños en
los subniveles básica elemental y medio. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 6(12), 270–287. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3367
Mercader, J.,
Badenes, A., Abellán, L., y Siegenthaler, R. (2019). Perfil motivacional
temprano de estudiantes con dificultades de acceso al léxico y comprensión
lectora en educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology:
Revista INFAD de Psicología, 3(1), 413. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1514
Moraga, C., Manterola, C., Cartes, R., y Urrutia, S. (2014). ¿Dónde Y Cómo Buscar Evidencia Científica En Medicina? Revista Chilena
de Cirugía, 66(5), 502–507.
https://doi.org/https://doi.org/https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v66n5/art18.pdf
Moreano, G., y
Ascencio, Y. (2022). El Perú en PISA 2018: informe nacional de resultados.
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2022/02/PISA-2018-4feb.pdf
Muñoz, G., Esther, M., y Dita, P. (2020). Familia: factor clave en el rendimiento escolar de estudiantes de
primaria en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25, 1758–1774.
https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34294
Ñaupas, H.,
Valdivía, R., Palacios, J., y Romero, H. (2018). Metodología de la
investigación (5ta ed.). Ediciones de la U.
Navarro, M.,
Orellana, P., y Baldwin, P. (2018). Validación de la escala de motivación
lectora en estudiantes chilenos de enseñanza básica. Psykhe, 27(1), 1–17.
https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1078
Pérez, J.,
Nieto, J., y Santamaría-Rodríguez. (2019). La hermenéutica y la fenomenología
en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar, 19(37), 21–30.
https://doi.org/https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09
Ramírez, B. (2019). Importancia de
los padres de familia en informes y actividades académicas que reducen el bajo
rendimiento escolar de los alumnos de primer año de la escuala preparatoria
oficial N° 146 ciclo escolar 2018 - 2019. Acta Educativa, 5(2), 1-13.
https://revista.universidadabierta.edu.mx/2019/12/30/importancia-de-los-padres-de-familia-en-informes-y-actividades-academicas-que-reducen-el-bajo-rendimiento-escolar-de-los-alumnos-de-primer-ano-de-la-escuela-preparatoria-oficial-num-146-ciclo-escolar/
Rodríguez, C.,
Fuentes, G., y Vargas, H. (2018). Apoyo familiar y docente percibido:
Valoraciones que niños, niñas y adolescentes hacen de los nuevos componentes de
la calidad educativa en Chile. Revista UCMaule, 55, 71–95.
https://doi.org/10.29035/ucmaule.55.71
Salgado, M.
(2022). Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la
educación remota de emergencia (ERT). Revista Actualidades Investigativas en
Educación, 22(1), 251-283.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49073
Tapia, I. (2020). La influencia
del nivel de estudios de padres de familia en el rendimiento de estudiantes de
la educación media superior. Revista RedCA, 2(6), 59-72.
https://doi.org/https://doi.org/10.36677/redca.v2i6.13941
Tovar, A. (2001). El constructivismo
en el proceso de enseñanza aprendizaje. Instituto Politécnico Nacional.
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/U7/lecturas/El%20constructivismo%20en%20el%20proceso%20de%20ensenanza%20aprendizaje.pdf
Tuesta, S., y
Oseda, D. (2020). Influencia del acompañamiento familiar en la comprensión
lectora de 1° primaria I.E. N° 80008 república de Argentina,2020. Ciencia
Latina, 2215, 5244–5273.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.687 p.5244
Unesco (2015).
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
Uriol, T., y
Tapia, M. (2021). Acompañamiento familiar y proceso de aprendizaje en
estudiantes del nivel primario. Revista Hacedor, 5(1), 68–79. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/rch.v5i1.1618
Valdés, A., Grijalva, C., y Parra, L. (2022). Parental autonomy support and homework
completion: Mediating effects of children’s academic self-efficacy, purpose for
doing homework, and homework-related emotions. Anales de Psicología, 38(2), 259–268.
https://doi.org/https://doi.org/10.6018/analesps.424221
Velásquez, D., y Escobedo, A. (2021). Clima social familiar y rendimiento académico, en la institución
educativa José Félix Black de Paiján. Alternancia - Revista de Educación e
Investigación, 3(4), 34–46.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i4.326