Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 34 / julio-septiembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1866 - 1883

 

 

 

 

 

El aprendizaje virtual en la educación superior: Una revisión sistemática

 

E-learning in higher education: A systematic review

 

E-Learning no ensino superior: uma revisão sistemática

 

 

Edwin Sánchez Díaz

e.s.d@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0892-5871

 

Oscar Melanio Dávila Rojas

oscarmelanio@yahoo.es

https://orcid.org/0000-0001-6915-8373

 

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido 9 de febrero 2023 | Aceptado 6 de marzo 2023 | Publicado 25 de julio 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.839

 

 

RESUMEN

La virtualización educativa en la educación superior ha adquirido gran relevancia al facilitar el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la formación universitaria. Este artículo explora la importancia de la educación virtual, sus características y la necesidad de su sostenibilidad. El objetivo es evaluar el impacto de la virtualización en el desarrollo de actividades investigativas, el rol del docente y la autonomía del estudiante. Se realizó una revisión sistemática de literatura a partir de fuentes de Scielo, Scopus y Web of Science. Los resultados indican que la mayoría de los artículos provienen de Scopus (57%), con un 62% en inglés y un 38% en español, y que el 85% de los estudios son del año 2022. La revisión revela que la educación virtual facilita la adquisición de competencias, fomenta la autonomía y permite la formación desde cualquier ubicación, siempre que exista buena conectividad. En conclusión, la virtualización educativa ha demostrado ser efectiva y necesaria, superando las limitaciones de la educación presencial y garantizando un acceso más amplio y de calidad a la educación superior.

 

Palabras clave: Virtualización educativa, Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación superior, Autonomía estudiantil, Educación virtual

 

ABSTRACT

Educational virtualization in higher education has acquired great relevance by facilitating the use of Information and Communication Technologies (ICT) in university education. This article explores the importance of virtual education, its characteristics and the need for its sustainability. The objective is to evaluate the impact of virtualization on the development of research activities, the role of the teacher and student autonomy. A systematic literature review was carried out using Scielo, Scopus and Web of Science sources. The results indicate that most of the articles come from Scopus (57%), with 62% in English and 38% in Spanish, and that 85% of the studies are from the year 2022. The review reveals that virtual education facilitates the acquisition of competencies, promotes autonomy and allows training from any location, provided there is good connectivity. In conclusion, educational virtualization has proven to be effective and necessary, overcoming the limitations of face-to-face education and guaranteeing wider and quality access to higher education.

 

Key words: Educational virtualization, Information and Communication Technologies, Higher education, Student autonomy, Virtual education

 

RESUMO

A virtualização educacional no ensino superior adquiriu grande relevância ao facilitar o uso das Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) no ensino universitário. Este artigo explora a importância da educação virtual, suas características e a necessidade de sua sustentabilidade. O objetivo é avaliar o impacto da virtualização sobre o desenvolvimento de atividades de pesquisa, o papel do professor e a autonomia do aluno. Foi realizada uma revisão sistemática da literatura usando as fontes Scielo, Scopus e Web of Science. Os resultados indicam que a maioria dos artigos vem da Scopus (57%), com 62% em inglês e 38% em espanhol, e que 85% dos estudos são do ano de 2022. A revisão revela que a educação virtual facilita a aquisição de competências, promove a autonomia e permite o treinamento em qualquer lugar, desde que haja boa conectividade. Concluindo, a virtualização educacional tem se mostrado eficaz e necessária, superando as limitações da educação presencial e garantindo um acesso mais amplo e de qualidade ao ensino superior.

 

Palavras-chave: Virtualização educacional, Tecnologias de informação e comunicação, Ensino superior, Autonomia do aluno, Educação virtual

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El panorama de los sistemas educativos contemporáneos ha experimentado transformaciones significativas, impulsadas en gran medida por la creciente virtualización de la educación. Este proceso, acelerado por la pandemia del COVID-19 en 2020, obligó a los sistemas educativos a adaptarse rápidamente a modalidades virtuales para garantizar la continuidad del aprendizaje (Toasa y Toasa, 2022). La virtualización, inicialmente adoptada como una respuesta de emergencia, permitió que millones de estudiantes en todo el mundo continuaran sus estudios sin interrupciones significativas (Haowen et al., 2021; Luengo y Cruz, 2022).

 

El aprendizaje virtual, aunque presente antes de la pandemia, cobró una importancia sin precedentes durante este periodo. Se sumaron esfuerzos para cerrar las brechas digitales y hacer que la tecnología estuviera al alcance de un mayor número de estudiantes (Moreno y Gortazar, 2020). Sin embargo, con la disminución de las restricciones sanitarias, muchas instituciones han vuelto a las clases presenciales, lo que ha llevado a una reducción en el uso de la virtualidad como estrategia educativa (Bulege et al., 2022; Saubern et al., 2020). Este retorno plantea el riesgo de retroceder en los avances logrados en la integración de tecnologías en la educación, a menos que se tomen medidas para consolidar y mejorar las prácticas docentes digitales (Avendaño et al., 2021; Canals et al., 2021).

 

En este contexto, el aprendizaje virtual en la educación superior ha presentado una serie de desafíos, entre los que destacan la necesidad de una adecuada preparación docente y el fortalecimiento de las competencias digitales. La sostenibilidad de esta modalidad depende del acceso a recursos tecnológicos y del dominio didáctico por parte de los docentes (Kliziene et al., 2021; Khadri, 2022).

 

Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia del aprendizaje virtual en la educación superior mediante una revisión sistemática. A través de este análisis, se busca responder a tres preguntas clave: (i) ¿Cuál es la relevancia de la virtualización educativa en el nivel superior?, (ii) ¿Cuáles son las características principales de la virtualización educativa en la educación superior?, y (iii) ¿Por qué es necesario establecer una educación virtual sostenible en este nivel educativo?

 

La importancia de este estudio radica en la necesidad de consolidar las prácticas de aprendizaje virtual en la educación superior, un aspecto crucial para enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI. La pandemia evidenció no solo las ventajas de la virtualización educativa, sino también las brechas y desigualdades existentes en el acceso a la tecnología y en la preparación docente. Este análisis es vital para identificar áreas de mejora y garantizar que las lecciones aprendidas durante la pandemia se traduzcan en una educación más inclusiva, accesible y efectiva a largo plazo. Así, este estudio contribuye al debate sobre la sostenibilidad y la evolución de la educación virtual como una herramienta esencial en la formación de futuros profesionales.

 

METODOLOGÍA

 

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018) y se diseñó como un estudio documental. Se realizó una búsqueda y selección de artículos que reportan resultados originales sobre el aprendizaje virtual en la educación superior, la importancia de la virtualización, sus características y la necesidad de asegurar su sostenibilidad a largo plazo. La búsqueda incluyó un total de 99 publicaciones académicas provenientes de diversos países, almacenadas en bases de datos como Scopus, Web of Science, y SciELO. El objetivo del análisis fue responder a la pregunta general: ¿Cómo impacta el aprendizaje virtual en la educación superior?

 

Los términos clave empleados en la búsqueda fueron "Virtual learning in higher education", con el término "Virtual learning" asociado específicamente a "educación superior". Las ecuaciones de búsqueda utilizadas en cada base de datos fueron las siguientes:

 

Scopus

TITLE-ABS-KEY (virtual AND education) AND PUBYEAR = 2022 AND SUBJAREA (soci) AND OA("all")

Web of Science

TOPIC: ("Virtual learning in higher education") AND TIMESPAN: 2020-2022

SciELO

("Virtual learning") AND ("educación superior") AND (YEAR: 2020-2022)

 

Para el análisis, se incluyeron artículos que abordaron el aprendizaje virtual vinculado a la educación superior, cuyas conclusiones permitieran responder a las preguntas de investigación y que fueran publicados entre 2020 y 2022. Se excluyeron aquellos artículos con temáticas distintas y publicados fuera de este período.

 

El proceso de selección implicó un primer momento de depuración (Figura 1), en el que se descartaron 4 artículos por duplicidad. De los 95 restantes, se excluyeron 55, ya que, aunque abordaban el tema de interés, habían sido publicados antes de 2020. Los 40 artículos seleccionados cumplían con los criterios establecidos: analizaban el tema de interés, fueron publicados entre 2020 y 2022, y sus conclusiones estaban vinculadas con las preguntas de investigación. De estos 40 artículos, 15 se obtuvieron de SciELO, 23 de Scopus y 2 de Web of Science.

 

Figura 1. Diagrama de flujo de la revisión sistemática.

 

La organización del material recolectado se llevó a cabo mediante tablas comparativas y fichas analíticas, herramientas que facilitaron la sistematización de la información (Arias, 2019). En la Tabla 1 se describe cada uno, considerando el año de publicación, título, autores, palabras clave, país, revista, base de datos en la que está indexado, e idioma de publicación.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

La Tabla 1 ofrece una visión detallada de los artículos incluidos en la revisión sistemática, organizando la información relevante para el análisis comparativo. Cada entrada de la tabla detalla el año de publicación, el título del artículo, los autores, las palabras clave, el país de origen, la revista en la que se publicó, la base de datos utilizada y el idioma del artículo.

 

Tabla 1. Estudios seleccionados para el proceso de sistematización.

Año

Título

Autor (es)

Palabras clave

País, Revista, Base de Datos e idioma

01

2020

Pedagogical Trends in Teaching Humanities in the Formation of Future Elementary School Teachers

(Torres et al., 2020)

Formación del profesorado, Tendencias pedagógicas

Colombia, Educación y Humanismo, SciELO; English

02

2020

Describing increasing proficiency in teachers’ knowledge of the effective use of digital technology

(Sauber et al., 2020)

Teacher professional development Educational technology Technological, Pedagogical

Australia, Computers y Education, WEB OF SCIENCE; English

03

2021

Impacto de una estrategia educativa

para la enseñanza en línea del

cuidado paliativo: mediante el

análisis de métodos mixtos

(Arias et al., 2022)

Educación, cuidados paliativos, educación en enfermería,

Colombia, Hacia Promoc. Salud, SciELO; Español

04

2021

Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de

estudiantes universitarios

(Avendaño et al., 2021)

Percepciones; educación virtual

Colombia, Formación Universitaria, SCOPUS; Español

05

2021

La enseñanza online post pandemia: nuevos retos

(García, 2021)

Enseñanza online, pandemia, brecha digital

España, Holos, SCOPUS; Español

06

2021

Virtual reality in medical students’

education: a scoping review protocol

(Haowen et al., 2021)

BMJ Open Virtual reality, scoping review protocol

Singapur, BMJ Open, WEB OF SCIENCE; English

07

2022

Proyecto UBOT: asistente virtual para entornos virtuales de aprendizaje

(Rubio et al., 2022)

UBOT; asistente virtual; entorno virtual; enseñanza-aprendizaje

Chile, Información tecnológica, SciELO; Español

08

2022

Condiciones tecnológicas y sociales de la educación a distancia e intención de retorno a la semi presencialidad de universitarios

(Bulege et al., 2022)

Educación a distancia, educación semi presencial

Perú, Revista Científica de la UCSA, SciELO; Español

09

2022

El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia en la salud mental de los estudiantes

(Toasa y Toasa, 2022

Aprendizaje virtual, estudiantes, salud mental

Ecuador, Revista Científica Uisrael, SciELO; Español

10

2022

Teaching Mode Based on Educational Big Data Mining and Digital Twins

(Zhou y Wu, 2022)

Teaching Mode Based, Digital Twins

China, Hindawi, SciELO; English

11

2022

Exploring posible futures of makerspaces as an important basic component of K-12 education

(Khadri, 2022)

Exploring posible futures of makerspaces, basic component of K-12 education

Egipto, Hindawi, SciELO; English

12

2022

Factores que inciden en la implementación del e-learning en los colaboradores de una telefonía móvil en Paraguay

(Cabral y Kwan, 2022)

Formación; educación a distancia

Paraguay, Revista Científica de la UCSA, SciELO; Español

13

2022

Brechas y desniveles: el problema representado en

las iniciativas de “nivelación” en la Educación Superior

Latinoamericana

(Miranda, 2022)

Nivelación; educación superior

 

Chile, REXE, SciELO; Español

14

2022

Ambigüedad en la categoría tecnología educativa

(Varona, 2022)

Ambigüedad, tecnología educativa, educacion superior

Cuba, Sophia, SciELO; Español

15

2022

Aula virtual de Moodle para motivar el aprendizaje de

educación física en la Universidad Regional Amazónica Ikiam

(Rivadeneira, 2022)

Virtual classroom, teaching, learning

Ecuador, Revista Científica Uisrael, SciELO; Español

16

2022

Factores que influyen en la intención emprendedora

de estudiantes de psicología de la modalidad virtual

(Valencia et al., 2022)

Intención, emprendimiento, estudiante, psicología, universidad, actitud, comportamiento, espíritu empresarial.

Colombia, Retos, SciELO; Español

17

2022

Revisión Sistemática de Literatura (RSL) sobre la aplicación de los juegos serios en cursos de ciencias básicas para la modalidad virtual como estrategia para mejorar el índice de permanencia estudiantil

(Ospina, et al., 2022)

Deserción estudiantil; juegos serios; modalidad virtual

Colombia, DYNA, SciELO; Español

18

2022

Educación virtual en la universidad peruana: crisis y perspectivas

(Zelada et al., 2022)

Educación superior, TIC, educación virtual

Perú, San Gregorio, SciELO; Español

19

2022

Estrategias didácticas virtuales: componentes importantes en

el desempeño docente

Jiménez et al.,2022)

Estrategias didácticas virtuales, desempeño docente

Ecuador, PODIUM, SciELO; Español

20

2022

An educator's toolkit for virtual simulation: A usability study

(Verkuyl et al., 2022)

An educator's toolkit for virtual simulation

Canadá, Nurse EducationToday, SCOPUS; English

21

2022

Get Connected: A Scoping Review of

Advising Online Graduate Students

(Meyer et al., 2022)

Distance learning, advising, online education

EE UU, A Scoping Review of Advising Online Graduate Students, SCOPUS; English

22

2022

Innovative online learning in

entrepreneurship education: The impact of

embedding real-life industry practice in the

virtual learning environment

(Oliver y Oliver, 2022)

Online learning, educational scaffolding

 

EE UU, Industry and Higher Education, SCOPUS; English

23

2022

Buena práctica docente para el diseño de aula virtual

en Google Classroom

(Gómez, 2022)

Google Classroom

Aulas virtuales

Entornos digitales

Ecuador, Revista Andina de Educación,

SCOPUS; English

24

2022

Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia

hacia un modelo integrado AMI-TIC

(Gutiérrez et al., 2022)

Formación del profesorado, competencia digital

 

España, Comunicar, SCOPUS; Español

25

2022

A proposed VR Platform for Supporting Blended Learning Post

COVID-19

(Colreavy, et al., 2022)

 

Audio-visual technologies; blended learning; pedagogy

Inglaterra, Education Science, SCOPUS; English

26

2022

Learning through Digital Devices—Academic Risks

and Responsibilities

(Berei y Pusztai, 2022)

Higher education students; academic learning

Rumania, Education Science, SCOPUS; English

27

2022

Virtual Laboratories in Tertiary Education: Case Study Analysis

by Learning Theories

(Hassan et al., 2022)

Virtual labs; ubiquitous learning

Australia, Education Science, SCOPUS; English

28

2022

Influence of Knowledge Area on the Use of Digital Tools during

the COVID-19 Pandemic among Latin American Professors

(Antón y Sánchez, 2022)

Digital resource; digital competence;

online learning

España, Education Science, SCOPUS; English

29

2022

Teaching Online: Lessons Learned about Methodological

Strategies in Postgraduate Studies

(Ramos et al., 2022)

Virtual classrooms; online learning

EE UU, Education Science, SCOPUS; English

30

2022

Development of a Framework to Assess Challenges to Virtual

Education in an Emergency Remote Teaching Environment: A

Developing Country Student Perspective-The Case of Peru

(Mu et al., 2022)

Virtual instruction challenges; virtual education in Peru;

emergency remote teaching

EE UU, Education Science, SCOPUS; English

31

2022

Impact of virtual reality use on

the teaching and learning of

vectors

(Campos et al., 2022)

Stem education, virtual reality

México, Frontiers in Education, SCOPUS; English

32

2022

Determinants of university students' satisfaction with information technology based classroom use

by pandemic Covid19

(Inga et al., 2022)

 

Virtual classroom

Distance learning

 

Perú, International Journal of Data and Network Science, SCOPUS, English

33

2022

Factors That Affect the Usage Intention of Virtual Learning

Objects by College Students

(Gaviria et al., 2022)

 

Quantitative analysis; online learning; student behavior

 

Colombia, Informatics, SCOPUS; English

34

2022

An Overview of the Common Elements of Learning Management

System Policies in Higher Education Institutions

(Turnbull et al., 2022)

Learning management system · LMS policy · Virtual learning environment

 

Australia, TechTrends, SCOPUS; English

35

2022

The impact and feasibility of a brief,

virtual, educational intervention for home

healthcare professionals on Parkinson’s Disease

and Related Disorders: pilot study of I SEE PD

Home

(Hess et al., 2022)

 

Interprofessional education, Allied health, Home healthcare, Parkinson’s Disease

 

EE UU, BMC Medical Education, SCOPUS; English

36

2022

Virtual classes during COVID‑19 pandemic:

focus on university students’ affection,

perceptions, and problems in the light

of resiliency and self‑image

(Assi y Rashtchi, 2022)

Affection, Online learning, Virtual courses

Irán, Asian-Pacific Journal of Second

and Foreign Language Education, SCOPUS; English

37

2022

VR as a choice: what drives learners’ technology acceptance?

(Noble et al., 2022)

Technology acceptance, Virtual reality

 

EE UU, Technology in Higher education, SCOPUS; English

38

2022

Students’ E-Learning Domestic Space in Higher Education in

the New Normal

(Feliz et al., 2022)

 

Higher education; digital technologies; online learning

Suiza, Sustainability, SCOPUS; English

39

2022

Virtual Reality as an Immersive Teaching Aid to Enhance the

Connection between Education and Practice

(Krajcovic et al., 2022),

Emerging technologies; virtual reality

República Checa, Sustainability,SCOPUS; English

40

2022

The Sustainability of a Community of Inquiry in Online

Course Satisfaction in Virtual Learning

(Nasir y Hafaz, 2022)

Teaching presence; Open Distance Learning (ODL)

Suiza, Sustainability, SCOPUS; English

 

En la Figura 2 se observa la distribución de los artículos analizados según la base de datos de origen. Se identificaron un total de 40 artículos, de los cuales 15 artículos (38%) provienen de SciELO, 23 artículos (57%) provienen de Scopus, y 2 artículos (5%) provienen de Web of Science. Esta distribución resalta el predominio de artículos indexados en Scopus, seguido por SciELO, con una menor representación en Web of Science.

 

Figura 2. Porcentaje de artículos encontrados por fuente.

 

De acuerdo con el idioma, el 62% de los artículos fueron escritos en inglés, mientras que el 38% fueron escritos en español. Estos artículos fueron publicados en revistas de diversos países distribuidos en América, Asia, Europa, África y Oceanía, lo que refleja una amplia representación geográfica en la producción académica (Figura 3).

 

Figura 3. Porcentaje de artículos encontrados según idioma.

 

De los artículos publicados en los últimos tres años, el 5% corresponde a 2 artículos del año 2020, mientras que el 10% proviene de 4 artículos publicados en 2021. La gran mayoría, representando el 85%, proviene de 34 artículos publicados en 2022, lo que evidencia una concentración significativa de estudios recientes en el análisis realizado (Figura 4).

 

Figura 4. Número de artículos encontrados en los últimos 3 años.

 

Importancia de la virtualización educativa en el nivel superior

 

La virtualización educativa en el nivel superior se presenta como un elemento esencial para adaptarse a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que ya forman parte integral de la vida cotidiana. Según Zelada et al., (2022), aunque algunos sectores aún desconocen su uso, es imperativo reducir las brechas digitales para que todos puedan beneficiarse de las herramientas que facilitan tanto la vida diaria como las actividades académicas. En el ámbito educativo, las TIC no solo apoyan la investigación, la reflexión y la construcción del conocimiento, sino que también mejoran la dinámica y creatividad en el aprendizaje, permitiendo a los tutores diseñar actividades más innovadoras y a los estudiantes realizar y entregar sus trabajos de manera más eficiente (Saubern et al., 2020; Oliver y Oliver, 2022).

 

El avance tecnológico, especialmente en educación, ha impulsado nuevas formas de aprendizaje, como la educación virtual (EV), la cual se ha ganado la aceptación entre los estudiantes al aumentar la posibilidad de adquirir competencias previstas en los programas de estudio (Gaviria et al., 2022; Arias et al., 2022). La EV se destaca en campos como la educación médica, donde facilita la adquisición de conocimientos clínicos (Haowen et al., 2021). Herramientas como el asistente virtual UBOT, integrado en aulas virtuales, han demostrado ser accesibles y útiles para toda la comunidad universitaria (Rubio et al., 2022).

 

Además, plataformas como Google Classroom ofrecen ventajas significativas para los estudiantes, quienes no solo se adaptan a la realidad digital, sino que también participan activamente en trabajos colaborativos, mejorando su rendimiento en las actividades de aprendizaje (Gómez, 2022). En este contexto, la construcción del conocimiento se convierte en un proceso natural que fomenta el uso eficiente de habilidades personales, saberes previos y herramientas digitales, promoviendo un aprendizaje más colaborativo y menos individualista (Colreavy et al., 2022).

 

Características de la virtualización educativa en la educación superior

 

La pandemia del COVID-19 impulsó el aprendizaje virtual como una modalidad obligatoria, lo que transformó el rol del docente en guía, acompañante y promotor del trabajo colaborativo (Ramos et al., 2022). Las herramientas digitales juegan un papel crucial en este proceso. Bulege et al. (2022) encontraron que la mayoría de los estudiantes universitarios cuentan con las herramientas digitales necesarias para su formación: el 17.2% dispone de ellas de manera óptima, el 73.2% de manera media y el 9.5% de manera ineficiente; además, el 68.6% posee una herramienta tecnológica y el 85.7% tiene servicio de internet domiciliario.

 

El estudio de Rivadeneira (2022) revela que el 85.2% del estudiantado considera que la enseñanza digital facilita el desarrollo de la educación física, destacando los beneficios de esta modalidad como una alternativa viable para la formación profesional, permitiendo el estudio y el trabajo simultáneos y el ahorro de recursos. Sin embargo, Mu et al. (2022) señalan que la calidad de la educación virtual se ve afectada por varios factores: el 25% de la percepción de calidad, el 22% por mala conectividad, el 17% por infraestructura inadecuada, y el 9% por alteraciones psicológicas derivadas de esta modalidad. Aun así, Hess et al., (2022) verificaron que la educación virtual es efectiva en un 95%, y la modalidad multimodal reduce significativamente la ansiedad en los estudiantes.

 

Pese a que los estudiantes suelen participar en aulas virtuales desde espacios inadecuados, como dormitorios (Feliz et al., 2022), algunos prefieren el aprendizaje virtual sobre el tradicional, considerándolo más interesante (Campos et al., 2022). No obstante, el abuso de dispositivos digitales puede perjudicar el aprendizaje (Berei y Pusztai, 2022), aunque la mayoría de los estudiantes reporta niveles bajos de ansiedad frente a la enseñanza virtual (Toasa y Toasa, 2022). Las clases virtuales promueven una enseñanza más individualizada y autónoma, lo que reduce la ansiedad y permite una atención personalizada, con la telefonía móvil jugando un rol importante en este contexto (Zhou y Wu, 2022; Cabral y Kwan, 2022).

 

Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la necesidad urgente de cerrar las brechas digitales (Miranda, 2022). Las tecnologías educativas tienen un impacto profundo en el desarrollo de cualquier asignatura, presentando un reto organizativo para el docente (Varona, 2022). En la educación virtual, la falta de actividades lúdicas que dinamicen el aprendizaje es una deficiencia que debe abordarse para alcanzar el éxito deseado (Ospina-Hernández et al., 2022). Además, la subutilización de las TIC por parte de los docentes afecta los resultados de aprendizaje, destacando la importancia de capacitar a los docentes en el uso de estas herramientas digitales (Jiménez et al., 2022; Gutiérrez-Martín et al., 2022).

 

La digitalización también genera ansiedad en los docentes, quienes enfrentan el desafío de dominar competencias digitales, lo que representa un reto formativo importante (Antón y Sánchez, 2022). Además, los materiales de enseñanza virtual están estrechamente ligados a la eficiencia del docente, particularmente en la enseñanza emergente (Verkuyl et al., 2022). Algunas universidades, por su parte, muestran resistencia frente a la implementación de políticas de educación virtual (Turnbull et al., 2022). Para mejorar la enseñanza virtual, es crucial implementar procesos más eficaces en la planificación de actividades, integrando elementos lúdicos que eviten el aburrimiento y la frialdad en las actividades de aprendizaje (Hassan et al., 2022; Nasir y Hafaz, 2022).

 

Necesidad de establecer una educación virtual sostenible en la educación superior

 

El aprendizaje virtual ha emergido como una herramienta clave para la búsqueda de información y la adquisición de conocimientos, facilitando un proceso educativo que involucra la búsqueda, selección y elaboración de información (Torres et al., 2020). La formación online ha capturado el entusiasmo de los estudiantes universitarios, especialmente cuando los docentes incorporan herramientas digitales que mejoran la experiencia educativa (Avendaño et al., 2021). La educación virtual (EV) y las tecnologías asociadas han demostrado tener un impacto significativo en el avance y desarrollo de actividades educativas (Khadri, 2022).

 

Para asegurar la sostenibilidad de la educación virtual a largo plazo, es esencial que los formadores desarrollen competencias digitales, lo que contribuirá al cierre acelerado de las brechas digitales a nivel mundial (García, 2021). Sin embargo, la sostenibilidad de la EV va más allá de la simple implementación de tecnologías; es fundamental crear espacios formativos que no solo permitan la adquisición de conocimientos, sino que también fomenten competencias de emprendimiento personal en los estudiantes (Valencia et al., 2022).

 

Los estudiantes universitarios han demostrado que la EV promueve la autonomía en un 69.01%, aunque el grado de satisfacción general con esta modalidad se sitúa en un 25% (Inga-Ávila et al., 2022). A medida que más estudiantes logran obtener su título profesional de forma virtual y demuestran un desempeño eficiente en el ámbito laboral, la educación virtual continuará expandiéndose y estableciéndose como una opción viable y duradera (Meyer et al., 2022). Para alcanzar este objetivo, es indispensable que los estudiantes cuenten con una conectividad de alta calidad y que las plataformas educativas utilizadas sean adecuadas para el desarrollo efectivo de las clases virtuales (Assi y Rashtchi, 2022).

 

La buena conectividad no solo facilita la participación en las clases virtuales, sino que también permite a los estudiantes complementar sus conocimientos a través de recursos adicionales como YouTube (Noble et al., 2022). Además, los entornos virtuales tienen el potencial de simular lugares de trabajo reales, lo que subraya la importancia de crear una conexión sólida entre la formación académica y la práctica profesional (Krajcovic et al., 2022).

 

Por tanto, es crucial que los docentes de educación superior reciban la preparación adecuada en el uso de las TIC para integrarlas efectivamente en la educación virtual. Esto no solo garantizará la sostenibilidad de la EV, sino que también empoderará a los estudiantes, fortaleciendo su autonomía en el proceso de aprendizaje y ampliando el acceso a la educación superior sin la necesidad de desplazarse físicamente a una institución. En un mundo cada vez más globalizado, donde las barreras físicas se desvanecen, la educación virtual se posiciona como una modalidad educativa alineada con las demandas y desafíos actuales.

 

Discusión

 

La revisión sistemática desarrollada ha permitido identificar y analizar el impacto de la virtualización educativa en la educación superior, destacando tanto los beneficios como los desafíos que esta modalidad conlleva. Las fuentes consultadas revelan un consenso sobre la importancia de las TIC en la transformación educativa, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19, que forzó la transición de un modelo educativo tradicional a uno virtual. Este cambio, según Ramos et al., (2022) no solo modificó el rol del docente, convirtiéndolo en un facilitador del aprendizaje colaborativo, sino que también resaltó la necesidad urgente de cerrar las brechas digitales a nivel mundial (García, 2021).

 

Un aspecto recurrente en la literatura es la capacidad de la educación virtual para promover la autonomía del estudiante y facilitar la adquisición de competencias relevantes para el mercado laboral. Inga-Ávila et al., (2022) señalan que la educación virtual incrementa la autonomía de los estudiantes en un 69.01%, lo cual es un indicador positivo de la efectividad de este modelo. Además, la revisión muestra que las herramientas digitales no solo mejoran la experiencia de aprendizaje, sino que también permiten a los estudiantes complementar su formación mediante recursos adicionales, como plataformas de video en línea (Noble et al., 2022). Esto refleja un cambio en la dinámica educativa, donde el aprendizaje se convierte en un proceso más flexible y accesible.

 

A pesar de los avances, la revisión también identifica varios desafíos inherentes a la educación virtual. Uno de los principales problemas es la disparidad en el acceso a tecnologías y conectividad, lo que perpetúa las brechas digitales (García, 2021). Además, aunque la modalidad virtual reduce la ansiedad en algunos estudiantes, tal como señalan Berei y Pusztai (2022) la falta de infraestructura adecuada y la mala conectividad pueden limitar la efectividad de esta modalidad (Mu et al., 2022).

 

Otro desafío significativo es la preparación insuficiente de los docentes en el uso de las TIC. Aunque las tecnologías educativas tienen un impacto positivo en el desarrollo de las asignaturas, su adopción aún es limitada, lo que afecta negativamente los resultados de aprendizaje (Jiménez et al., 2022). Esto sugiere que, para que la educación virtual sea verdaderamente sostenible, es esencial invertir en la capacitación continua de los docentes y en el desarrollo de materiales pedagógicos adecuados para este entorno.

 

Los hallazgos de esta revisión sistemática tienen importantes implicaciones tanto para la práctica educativa como para futuras investigaciones. En la práctica, es esencial que las instituciones educativas inviertan en mejorar la infraestructura tecnológica y en desarrollar estrategias pedagógicas que maximicen los beneficios de la educación virtual. Esto incluye la creación de ambientes de aprendizaje más dinámicos y atractivos que eviten el aburrimiento y fomenten el compromiso estudiantil (Nasir y Hafaz, 2022).

 

En cuanto a la investigación futura, es necesario explorar más a fondo cómo las diferentes modalidades de enseñanza virtual pueden ser integradas de manera efectiva en diversos contextos educativos y culturales. Además, futuras investigaciones deben centrarse en desarrollar métodos para evaluar de manera más precisa la efectividad de la educación virtual en comparación con la educación presencial, teniendo en cuenta variables como la conectividad, la preparación de los docentes y el acceso a recursos tecnológicos.

 

CONCLUSIÓN

 

La virtualización educativa en la educación superior se consolida como una herramienta fundamental en el contexto actual, destacando la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como un componente esencial en la formación universitaria. Las TIC, al ser parte integral de la vida cotidiana y profesional, no solo facilitan el desarrollo de actividades investigativas y académicas, sino que también optimizan la entrega, revisión y retroalimentación de productos académicos. Este entorno tecnológico permite a los docentes diseñar actividades que promuevan la autonomía y el trabajo colaborativo, mientras que los estudiantes tienen la libertad de gestionar su tiempo y espacio de estudio de acuerdo con sus necesidades personales y profesionales.

 

La educación virtual en la enseñanza superior redefine el rol del docente, quien actúa como tutor virtual, guiando y apoyando a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Esta modalidad fomenta el desarrollo de habilidades investigativas y el trabajo colaborativo, aspectos cruciales para formar profesionales competentes, proactivos y bien preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral. La combinación de métodos de enseñanza multimodal contribuye a reducir el estrés y a maximizar el potencial de aprendizaje, ofreciendo una formación de alta calidad que responde a las exigencias actuales.

 

Establecer una educación virtual sostenible se vuelve imperativo, dado el optimismo y predisposición de los estudiantes hacia esta modalidad. La experiencia adquirida durante la pandemia ha demostrado que la educación virtual no solo es viable, sino que está destinada a expandirse, superando las limitaciones físicas de la educación presencial. Con una plataforma educativa bien implementada y una conectividad adecuada, es posible ofrecer oportunidades educativas equitativas y de alta calidad, sin importar la ubicación geográfica del estudiante.

 

La virtualización educativa ha demostrado ser una solución efectiva para llegar a un mayor número de estudiantes, permitiendo que estos participen en actividades de aprendizaje que estimulan la investigación, la búsqueda de información y la construcción de nuevos conocimientos. De este modo, se asegura que los estudiantes de educación virtual puedan alcanzar las mismas competencias profesionales que sus pares en la modalidad presencial, garantizando igualdad de condiciones y acceso a una educación superior de calidad.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Antón-Sancho, Á., y Sánchez-Calvo, M. (2022). Influence of Knowledge Area on the Use of Digital Tools during the COVID-19 Pandemic among Latin American Professors. Education Sciences, 12(635), 22. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci12090635

Arias, F. (2019). Cómo hacer tésis doctorales y trabajos de grado. Episteme.

Arias-Rojas, M., Arredondo-Holguín, E., y Posada-López, C. (2022). Impacto de una estrategia educativa para la enseñanza en línea del cuidado paliativo: mediante el análisis de métodos mixtos. Hacia Promoc. Salud, 9-13. DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.8

Assi, E., y Rashtchi, M. (2022). Virtual classes during COVID-19 pandemic: focus on university students’ affection, perceptions, and problems in the light of resiliency and self‑image. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language Education, 7(17), 19-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s40862-022-00144-7

Avendaño, W., Luna, H., y Rueda, G. (2021). Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 3-8.

Berei, E., y Pusztai, G. (2022). Learning through Digital Devices—Academic Risks and Responsibilities. Education Sciences, 12(480), 12. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci12070480

Bulege, W., Cano, T., y Ribbeck, R. (2022). Condiciones tecnológicas y sociales de la educación a distancia e intención de retorno a la semi presencialidad de universitarios. Revista Científica de la UCSA, 5-9. 10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.03.003

Cabral-Torres, M., y Kwan-Chung, C. (2022). Factores que inciden en la implementación del e-learning en los colaboradores de una telefonía móvil en Paraguay. Revista Científica de la UCSA, 9(3), 4-8. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.03.015

Campos, E., Hidrogo, I., y Zavala, G. (2022). Impact of virtual reality use on the teaching and learning of vectors. Frontiers in Education, 1(2), 12. https://doi.org/doi: 10.3389/feduc.2022.965640

Canals-Botines, M., Medina-Casanovas, N., Raluy-Alonso, Á., y Pujol-Tubau, M. (2021). Using storytelling in distance learning: some teachers’ beliefs, online tools and experiences within the context of school lockdown. Educación y Humanismo, 2.

Colreavy-Donelly, S., Ryan, A., O’Connor, S., Caraffini, F., Kuhn, S., y Hasshu, S. (2022). A Proposed VR Platform for Supporting Blended Learning Post COVID-19. Education Siences, 12(435), 14-15. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci12070435

Feliz, S., Ricoy, M. C., Buedo, J., y Feliz-Murias, T. (2022). Students’ E-Learning Domestic Space in Higher Education in the New Normal. Sustainability, 14(77), 13. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su14137787

García, A. (2021). La enseñanza Online post pandemia: nuevos retos. UNIR, 11. DOI: 10.15628/holos.2021.12082

Gaviria, D., Arango, J., Valencia-Arias, A., Palacios-Moya, L., Velez, R., y Gallegos, A. (2022). Factors That Affect the Usage Intention of Virtual Learning Objects by College Students. Informatics, 9(65), 12-13. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/informatics9030065

Gómez, J. (2022). Buena práctica docente para el diseño de aula virtual en Google Classroom. Revista Andina de Educación, 3(1), 3. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.7

Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R., y Gil-Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Revista Científica de Educomunicación, 70(5), 10-11. https://doi.org/DOI https://doi.org/10.3916/C70-2022-02

Haowen, J., Vimalesvaran, S., Myint Kyaw, B., y Tudor Car, L. (2021). Virtual reality in medical students’education: a scoping review protocol. MBJ Open, 11(1), 3-6. https://doi.org/doi:10.1136/bmjopen-2020-046986

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. MacGraw-Hill.

Hess, S., Levin, M., Akram, F., Woo, K., Andersen, L., Trenkle, K., Fleisher, J. E. (2022). The impact and feasibility of a brief, virtual, educational intervention for home healthcare professionals on Parkinson’s Disease and Related Disorders: pilot study of I SEE PD Home. Hess et al. BMC Medical Education, 22(506), 9-10. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12909-022-03430-7

Hassan, J., Devi, A., y Ray, B. (2022). Virtual Laboratories in Tertiary Education: Case Study Analysis by Learning Theories. Education Sciences, 12(554), 24. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci12080554

Inga-Ávila, M., Churampi-Cangalaya, R., Uribe-Hinostroza, M., Aliaga-Sandoval, C., Huamán-Pérez, F., y Peña-Rojas, A. C. (2022). Determinants of university students' satisfaction with information technology based classroom use by pandemic Covid19. International Journal of Data and Network Science, 6(20), 9.

Jiménez, S., Espinel, J., Elage, B., y Posligua, M. (2022). Estrategias didácticas virtuales: componentes importantes en el desempeño docente. Podium, 1(41), 7-11. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.31095/podium.202

Khadri, H. (2022). Exploring possible futures of makerspaces as an important basic component of K-12 education. Pedagogies: An International Journal, 1(2), 20. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1554480X.2022.2065997

Kliziene, I., Taujanskiene, G., Augustiniene, A., Simonaitiene, B., y Cibulskas, G. (2021). The Impact of the Virtual Learning Platform EDUKA on the Academic Performance of Primary School Children. Sustainability, 2-3. https://doi.org/10.3390/su13042268

Krajˇcoviˇ, M., Gabajová, G., Beáta Furmannová, M., y Dulina, L. (2022). Virtual Reality as an Immersive Teaching Aid to Enhance the Connection between Education and Practice. Sustainability, 14(95), 11-13. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su14159580

Luengo, D., y Cruz, M. (2022). La gamificación para el desarrollo sostenible: estrategia para acortar brechas digitales y propiciar espacios inclusivos. Revista Científica Uisrael, 3-7. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.642

Meyer, H., Preisman, K., y Samuel, A. (2022). Get Connected: A Scoping Review of Advising Online Graduate Students. A Scoping Review of Advising Online Graduate Students, 26(3), 13.

Miranda-Molina, R. (2022). Brechas y desniveles: el problema representado en las iniciativas de “nivelación” en la Educación Superior Latinoamericana. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 21(46), 14. https://doi.org/https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.016

Moreno, J., y Gortazar, L. (2020). Escolarización en confinamiento: experimento natural y prueba de esfuerzo. Revista de currículum y formación del profesorado, 3-6. DOI: 10.30827/profesorado.v24i2.15540

Mu, E., Florek-Paszkowska, A., y Pereyra-Rojas, M. (2022). Development of a Framework to Assess Challenges to Virtual Education in an Emergency Remote Teaching Environment: A Developing Country Student Perspective—The Case of Peru. Education Sciences, 12(704), 6-13. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci12100704

Nasir, M., y Hafaz Ngah, A. (2022). The Sustainability of a Community of Inquiry in Online Course Satisfaction in Virtual Learning Environments in Higher Education. Sustainability, 14(96), 11-12. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su14159633

Noble, S., Saville, J., y Foster, L. (2022). VR as a choice: what drives learners’ technology acceptance? Int J Educ Technol High Educ, 19(6), 18. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s41239-021-00310-w

Oliver, P., y Oliver, S. (2022). Innovative online learning in entrepreneurship education: The impact of embedding real-life industry practice in the virtual learning environment. Industry and Higher Education, 36(6), 10-11.

Ospina-Hernández, C., Ceballos, Y., y Moreno-Cadavid, J. (2022). Systematic Literature Review (SLR) on the application of serious games in basic science courses for the virtual modality as a strategy to improve the student retention rate. DYNA, 25(89), 6-8. https://doi.org/10.15446/dyna.v89n222.101834

Ramos-Pla, A., Reese, L., Arce, C., Balladares, J., y Fiallos, B. (2022). Teaching Online: Lessons Learned about Methodological Strategies in Postgraduate Studies. Education Sciences, 12(688), 14. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci12100688

Rivadeneira-García, A. (2022). Aula virtual de Moodle para motivar el aprendizaje de educación física en la Universidad Regional Amazónica Ikiam. Uisrael, 9(2), 11. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.506

Rubio, J., Neira-Peña, T., Molina , D., y Cristian, C. (2022). Proyecto UBOT: asistente virtual para entornos virtuales de aprendizaje . Información Tecnológica, 1-3. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Saubern, R., Urbach, D., Koehler, M., y Phillips, M. (2020). Describing increasing proficiency in teachers’ knowledge of the effective use of digital technology. Computers y Education, 147(1), 3-4. https://doi.org/http://www.elsevier.com/locate/compedu

Toasa, L., y Toasa, R. (2022). El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia en la salud mental de los estudiantes. Revista Científica Uisrael, 3-7. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.496

Torres, J., Cifuentes, J., y Espejo, R. (2020). Pedagogical Trends in Teaching Humanities in the Formation of Future Elementary School Teachers. Educación y Humanismo, 9-13. DOI: http://dx/10.17081/eduhum.22.38.3628

Turnbull, D., Chugh, R., y Luck, J. (2022). An Overview of the Common Elements of Learning Management System Policies in Higher Education Institutions. TechTrends, 2(66), 12. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11528-022-00752-7

Valencia-Arias, A., Rodríguez-Correa, P., Cárdenas-Ruiz, J., y Gómez-Molina, S. (2022). Factores que influyen en la intención emprendedora de estudiantes de psicología de la modalidad virtual. Retos, 12(23), 9-17. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.01

Varona, F. (2022). Ambigüedad en la categoría Tecnología Educativa . Sophia, 33(22), 24. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n33.2022.09

Verkuyl, M., Taplay, K., Job, T., O'Keefe-McCarthy, S., Atthill, S., Goldsworthy, S., y Lynda, A. (2022). An educator's toolkit for virtual simulation: A usability study. Elsevier, 1(119), 5. ttps://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105600

Zelada, E., La Cruz, O., Vicuña, A., y Aguirre, M. (2022). Educación virtual en la universidad peruana: crisis y perspectivas. San Gregorio, 1(50), 7-14. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i50.1999

Zhou, X., y Wu, X. (2022). Teaching Mode Based on Educational Big Data Mining and Digital Twins. Hindawi, 1(22), 12. https://doi.org/Hindawi