Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 35 / octubre-diciembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 2188 - 2207
Deserción estudiantil en tiempos de pandemia en una universidad
intercultural
Student desertion in times of pandemic at an
intercultural university
Deserção de alunos em tempos de pandemia em
uma universidade intercultural
Petronia Montes Nieto1
petty15110@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9050-5998
Jorge Cáceres Ugarte2
jcaceresu@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7783-2775
Augusto Pumacachua Ramos3
augusto.pumacahua@uniq.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8380-9168
Rudy Tomás Huamán Rojas4
rhuaman@uandina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5789-0874
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú
2Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú
3Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba. Cusco, Perú
4Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú
RESUMEN
La pandemia de
COVID-19 intensificó la deserción estudiantil en la educación universitaria
debido a múltiples factores. Este estudio tuvo como objetivo identificar las
causas de la deserción en una universidad intercultural durante la pandemia. Se
empleó un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo, utilizando datos
del 100 % de los estudiantes desertores entre los semestres 2019-1 y 2021-1. Se
analizaron factores de residencia, rendimiento académico, condiciones
socioeconómicas, aspectos individuales e institucionales. Los resultados
revelaron que el 67.39 % de los desertores provenían de áreas rurales, el 45.65
% presentó rendimiento académico regular, el 28.26 % señaló problemas de
conectividad y aumento de gastos, el 28.26 % mencionó motivos familiares y el
26.09 % identificó la falta de apoyo docente o tutor como causas principales.
El semestre 2021-1 registró la mayor deserción (66.46 %). Se concluye que
superar estas dificultades requiere cambios en las políticas educativas y
sociales, así como innovaciones en las relaciones entre docentes y estudiantes
para abordar futuras crisis.
Palabras clave: Deserción; Desescolarización; Abandono; Pandemia COVID-19
ABSTRACT
The COVID-19 pandemic intensified student
attrition in university education due to multiple factors. This study aimed to
identify the causes of attrition at a cross-cultural university during the
pandemic. A quantitative, non-experimental, descriptive approach was employed,
using data from 100 % of dropout students between semesters 2019-1 and 2021-1.
Factors of residence, academic performance, socioeconomic conditions,
individual and institutional aspects were analyzed. The results revealed that
67.39 % of the dropouts came from rural areas, 45.65 % presented regular
academic performance, 28.26 % pointed out connectivity problems and increased
expenses, 28.26 % mentioned family reasons and 26.09 % identified lack of
teacher or tutor support as main causes. Semester 2021-1 registered the highest
attrition (66.46 %). It is concluded that overcoming these difficulties requires
changes in educational and social policies, as well as innovations in
teacher-student relationships to address future crises.
Key words: Dropout;
Desertion; Unschooling; Pandemic COVID-19
RESUMO
A pandemia da
COVID-19 intensificou a evasão de alunos no ensino universitário devido a
múltiplos fatores. Este estudo teve como objetivo identificar as causas da
evasão escolar em uma universidade intercultural durante a pandemia. Foi
empregada uma abordagem quantitativa, não experimental e descritiva, usando
dados de 100% dos alunos desistentes entre os semestres 2019-1 e 2021-1. Foram
analisados fatores de residência, desempenho acadêmico, condições
socioeconômicas, aspectos individuais e institucionais. Os resultados revelaram
que 67,39% dos desistentes eram de áreas rurais, 45,65% tinham desempenho
acadêmico razoável, 28,26% relataram problemas de conectividade e aumento de
despesas, 28,26% citaram motivos familiares e 26,09% identificaram a falta de
apoio de professores ou tutores como as principais causas. O semestre 2021-1
registrou o maior atrito (66,46%). Conclui-se que a superação dessas
dificuldades exige mudanças nas políticas educacionais e sociais, bem como
inovações nas relações professor-aluno para enfrentar crises futuras.
Palavras-chave: Abandono escolar;
Deserção; Desescolarização; Pandemia da COVID-19
El alto índice de deserción
universitaria representa una preocupación relevante para universidades,
legisladores y responsables de las políticas educativas. Las causas de este
fenómeno son complejas y están influenciadas por factores institucionales,
sociales y personales (Ashour, 2020). Según el Banco Mundial, aproximadamente
el 36 % de los estudiantes universitarios en Colombia abandonan sus estudios en
los primeros ciclos, mientras que en Estados Unidos la tasa de deserción
alcanza el 15 %. Además, cerca del 30 % de los estudiantes de la región de
América Latina y el Caribe interrumpen su formación universitaria antes de
completar el cuarto año de estudios, y casi el 50 % de las personas de entre 25
y 29 años no logra graduarse, ya sea porque aún continúan estudiando o porque
desertaron (Ferreyra et al., 2018). En esta línea, la UNESCO advierte que los
elevados índices de deserción representan una amenaza para la sostenibilidad
del sistema educativo en varios países del mundo (UNESCO, 2015, 2020).
En Chile, durante la última década, se
ha registrado un aumento en las matrículas en la educación superior técnica y
profesional, impulsado por políticas como becas, ayudas estudiantiles y la
gratuidad en las tasas académicas. En 2019, el 28,8 % de las matrículas
correspondieron a programas de pregrado, mientras que el 43,1 % de los
estudiantes de primer año optaron por carreras técnicas de nivel superior. Sin
embargo, este incremento en la matrícula estuvo acompañado por un alza en los
índices de abandono académico, alcanzando hasta el 30 % en algunas
universidades en 2018 (Sotomayor Soloaga y Rodríguez-Gómez, 2020). Por su
parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD)
señala que, aunque más personas acceden a la educación superior a nivel global,
los niveles de abandono continúan siendo significativos. En este sentido, la
OECD recomienda que las instituciones de educación superior prioricen la
reducción de la deserción temprana y garanticen la culminación de los estudios
y la titulación de sus estudiantes (OECD, 2020).
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto
catastrófico en múltiples aspectos de la sociedad, incluido el cierre de
colegios y universidades, lo que llevó a una adopción forzada de la tecnología
con fines educativos (Oyediran et al., 2020; Mailizar et al., 2020; Favale et
al., 2020; Mishra et al., 2020; Alqudah et al., 2020; Wang et al., 2020). Según
UNICEF Argentina (2021), la educación a distancia evidenció limitaciones
significativas en la interacción entre profesores y estudiantes, así como en la
infraestructura y las tecnologías digitales (Pérez García, 2021; Hebebci et
al., 2020). Muchos estudiantes universitarios enfrentaron barreras como la
falta de acceso a Internet y el aislamiento social, lo que llevó a una
percepción negativa del sistema (Serçemeli y Kurnaz, 2020). En un estudio
realizado por Nenko et al., (2020), el 44.5 % de 540 encuestados identificó el
acceso limitado a Internet como el principal obstáculo, seguido de
instrucciones vagas por parte de los docentes (29.2 %).
Por su parte, los docentes señalaron que
la educación a distancia, si bien útil para transmitir conocimientos teóricos y
realizar recordatorios, no logra los resultados esperados en aprendizajes que
requieren práctica e interacción directa con los estudiantes. Además,
percibieron que la calidad del contenido en entornos virtuales era deficiente
en términos de comunicación, interacción y práctica (Tekin, 2020). Los entornos
de discusión en las clases virtuales no lograron replicar la dinámica de las
clases presenciales, lo que dificultó la conexión entre docentes, estudiantes y
pares (Kerres, 2020). Esto provocó insatisfacción generalizada debido a la
falta de apoyo docente, especialmente en actividades prácticas (Navarro et al.,
2021; Ekiz et al., 2020; Estrada Araoz et al., 2020). Por lo tanto, la
educación a distancia exacerbó las dificultades en la comunicación y generó un
descontento generalizado.
El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) reportó que,
durante 2020, el índice de abandono universitario debido al COVID-19 alcanzó
los 310,522 estudiantes, lo que representó el 24.01 % de la matrícula (Flores
Ancachi, 2021). Sin embargo, lograron mitigar el impacto mediante la
implementación de becas y la distribución de chips de conectividad al 70 % de
los estudiantes de las cuatro universidades interculturales (MINEDU, 2021).
Situaciones similares se registraron en otros países, como Irán, mientras que
en España el gobierno aumentó en más del 20 % el presupuesto destinado a becas
universitarias para prevenir un aumento masivo en la deserción por la pandemia
(Zacarías, 2020).
En América Latina y el Caribe, la crisis sanitaria forzó
el cierre temporal de la mayoría de las universidades, afectando a una
población universitaria compuesta por aproximadamente 23.4 millones de
estudiantes y 1.4 millones de docentes. Este contexto dio lugar a una de las
mayores crisis educativas jamás registradas, con consecuencias negativas
significativas. Solo el 51 % de las familias contaba con acceso a tecnologías
digitales de calidad, y las competencias digitales de los docentes reflejaron
limitaciones sustanciales. La transición de las clases presenciales a un
formato virtual se realizó sin ajustar los currículos ni las metodologías, lo
que provocó sobrecarga de información, frustración e impotencia debido a
problemas de conectividad y al manejo insuficiente de herramientas digitales
(Pedró, 2020; Çelik et al., 2022).
Factores individuales
El fenómeno de
la deserción académica está influido por múltiples factores individuales
relacionados con características previas al ingreso, objetivos revalorados,
experiencia institucional, integración personal y política (Tinto y Cullen, 1973).
Entre estos, el entorno familiar desempeña un papel destacado, como se
evidencia en el 32 % de los casos reportados en una muestra de 2,216
estudiantes (Poveda Velasco, 2019). Además, se ha demostrado que el impacto de
los factores individuales es estadísticamente significativo, con un nivel de
significancia de 0.024 (Viera Castillo et al., 2020). Factores como el
desinterés por continuar la carrera (de Vries y Grijalva Martínez, 2021), la
falta de preparación, y el limitado apoyo tanto familiar como docente, pueden
dificultar el éxito académico y ser razones de reprobación o deserción
(Pachay-López y Rodríguez-Gámez, 2021; Picón et al., 2021).
Los
estudiantes también requieren un entorno académico que les brinde apoyo para
alcanzar sus metas, como lo refleja un estudio donde el 37.78 % de los
participantes consideró que las variables individuales tienen una incidencia
media, mientras que el 33.34 % las calificó con una incidencia alta (Dávila
Morán et al., 2022). Por otro lado, el 36 % de las mujeres latinoamericanas y
caribeñas que abandonaron sus estudios lo hicieron debido a la maternidad
prematura, lo que genera desventajas en el mercado laboral y las expone a
situaciones de pobreza, violencia y marginación social (Miquilena y Lara,
2021). Asimismo, la falta de retroalimentación docente y recursos económicos
también son determinantes clave en la desvinculación académica (Monrroy Pardo,
2019).
El entorno
familiar también influye significativamente en el abandono académico, como lo
demuestran padres que, tras haber truncado su educación, trabajan sin descanso
y muestran poco interés en el desarrollo personal de sus hijos (Zamora-Araya,
2019). Durante la pandemia, la interferencia familiar, como la imposición de
tareas domésticas o el cuidado de hermanos menores, complicó aún más el
desempeño académico. Este contexto, sumado a la falta de un espacio privado de
estudio, afectó la capacidad de los estudiantes para concentrarse en sus
actividades escolares (Nobre, 2023).
Por último, un
estudio señaló que el 37.77 % de los encuestados perciben un nivel medio de
influencia de los factores individuales en la deserción, el 33.34 % los
considera de alta influencia, y el 28.89 % los ubica como de baja incidencia
(Dávila Morán et al., 2022). Estos resultados sugieren que las razones
familiares, en particular, constituyen un factor determinante en el abandono
universitario, evidenciando que las cuestiones personales y familiares son las
principales causas de que los estudiantes no culminen sus estudios.
Factores socioeconómicos
La deserción académica está
estrechamente vinculada a factores socioeconómicos que influyen de manera
directa e indirecta en la decisión de los estudiantes de abandonar sus
estudios. Problemas sociales y económicos como la presión financiera, que a
menudo obliga a decidir entre continuar estudiando o trabajar, pueden ser
determinados tanto por decisiones individuales como por la influencia paterna
(Bástidas et al., 2020; Miranda-Medina y González Ambriz, 2021; Cueto et al.,
2020). Asimismo, los problemas en los hogares, comunidades y centros de
estudio, definidos por el contexto social, son factores determinantes para la
permanencia o deserción académica (Mendoza Cazarez, 2019).
Durante la pandemia de COVID-19, el
aislamiento social afectó significativamente a los estudiantes, con el 90 % de
711 encuestados reportando interrupciones en sus actividades académicas y
laborales durante períodos de una semana a dos meses. Además, el 70 % percibió
impactos negativos en su trabajo o estudios, aunque el 78 % logró continuar
estudiando desde casa (Leal Filho et al., 2021). En términos generales, el
componente socioeconómico se identificó como el factor más significativo,
representando aproximadamente el 53 % de las causas de deserción (García
Mendoza et al., 2022).
Los efectos económicos de la pandemia
agravaron esta problemática: el 53 % de 21,781 encuestados reportaron una
disminución de ingresos familiares debido a la reducción de trabajo (36 %), el
desempleo (18 %), la falta o disminución de pagos (17 %) y el cierre de
empresas o negocios (17 %). Otros señalaron el alza de precios y el incremento
en los costos del hogar como factores adicionales (Infante Castañeda et al.,
2021). En otro estudio, el 72 % de 214 encuestados informó una reducción en los
ingresos familiares, lo que llevó al 67 % a buscar nuevas formas de generar
ingresos. Además, el 42.5 % reveló que dedicaron menos tiempo al estudio debido
a estas dificultades (Romero-Díaz y Matamoros Osorio, 2020).
La carga académica, combinada con las
responsabilidades laborales y familiares, también forzó a muchos estudiantes a
interrumpir sus estudios. Entre las razones destacan el desempleo, la
precariedad económica, la falta de competencias tecnológicas y el aumento de
tareas domésticas (Ministerio de Educación del Perú, 2021).
Lo que quiere decir que, el factor
socioeconómico es determinante en el fenómeno de la deserción estudiantil.
Aunque la pandemia de COVID-19 no tuvo un impacto directo significativo en las
tasas de abandono, los efectos derivados, como el aumento de los costos y la
falta de conectividad, contribuyeron indirectamente a que muchos estudiantes
interrumpieran su formación académica.
Factores institucionales
La permanencia de los estudiantes en las
instituciones educativas está influenciada por diversos factores
institucionales. Un ambiente cómodo y acogedor en la institución, combinado con
estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras que mantengan la motivación y
el interés del estudiante, puede prevenir la deserción académica (Piracoca,
2019; Olmedo-Cifuentes y Martínez-León, 2022). Sin embargo, durante la
pandemia, estudiantes de ciencias de la salud, ingenierías y educación
enfrentaron retrasos significativos en sus prácticas preprofesionales debido a
la falta de acceso a laboratorios y simuladores virtuales, lo que impactó
negativamente su experiencia académica (Ortega Murga et al., 2021; Picon et
al., 2021).
Es esencial que las instituciones
analicen las situaciones académicas, pedagógicas y administrativas en busca de
errores para implementar medidas correctivas que respondan a las necesidades de
los estudiantes (Luna Vergara, 2018). Además, el 42.7 % de los padres de
familia considera que los factores institucionales son una causa relevante del
abandono de estudios (Delgado Oyola, 2017). Para reducir esta problemática, es
necesario articular adecuadamente la transición de la educación secundaria a la
superior, ofreciendo una enseñanza de calidad mediante planes de estudio
flexibles que se adapten al ritmo de aprendizaje de cada disciplina. También se
recomienda proporcionar incentivos a docentes y administrativos para mejorar la
atención a los estudiantes y realizar cursos, talleres y tutorías destinados a
quienes presentan menor rendimiento académico (García de Fanelli, 2019).
Por ello, la falta de apoyo por parte de
profesores o tutores constituye un factor significativo que contribuye a la
deserción universitaria. Esto destaca la necesidad de métodos de enseñanza más
personalizados y centrados en el estudiante. Las universidades deben enfocar
sus esfuerzos en innovar, mejorar la calidad de la enseñanza y proporcionar
retroalimentación constante a los estudiantes para disminuir las tasas de
abandono académico.
Factores rendimiento académico
El bajo rendimiento académico es un
factor crucial que influye en la deserción estudiantil. Las bajas
calificaciones pueden generar en los estudiantes un sentimiento de rechazo como
individuos y miembros de la sociedad, lo que fomenta el abandono de los
estudios (Lucas Parrales, 2020). Además, la disminución de las notas suscita
reacciones emocionales negativas que frecuentemente culminan en la deserción
(Yepes Delgado et al., 2017). Según un estudio, el 7.35 % de 80 estudiantes
encuestados indicaron que abandonarían sus estudios debido al bajo rendimiento,
mientras que el 8.82 % lo consideraron una causa probable (Piracoca, 2019).
El impacto de este fenómeno se observa
también en cifras históricas. En una universidad, la deserción en los primeros
semestres aumentó del 11.5 % en los años noventa al 23 % en la actualidad, con
un total de 20,000 estudiantes que abandonaron la institución en una década
debido al bajo rendimiento académico (Palacio, 2016). Durante la pandemia de
COVID-19, el estudio en casa incrementó la tendencia al bajo rendimiento en
aproximadamente tres veces, siendo factores relevantes la falta de
concentración (p = 0.014), la ansiedad por el contagio (p = 0.022) y el
deterioro en el aprendizaje en línea (p = 0.032) (Giusti et al., 2021).
Por otra parte, el insuficiente apoyo
logístico y tecnológico afectó negativamente el desempeño, las calificaciones y
la participación activa de los estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje
(Muddassar et al., 2022). También, un 7.35 % de estudiantes señalaron que los
problemas con los profesores podrían llevarlos a abandonar sus estudios, y un
4.41 % afirmó que lo harían sin dudarlo (Piracoca, 2019). A nivel global, la
pandemia amplió las brechas de rendimiento académico debido a los desafíos de
la educación a distancia (Li, 2022). Además, la reprobación se identifica como
un factor determinante para interrumpir los estudios, aunque otros elementos
como el autoconcepto, la motivación y las técnicas de estudio también coadyuvan
a este problema (Ambrocio Martínez et al., 2020).
Por lo tanto, los estudiantes con
calificaciones regulares presentan un mayor riesgo de abandonar la universidad.
Esto resalta la importancia del rendimiento académico como un factor clave en
la retención estudiantil. Por tanto, las instituciones deben implementar
estrategias de apoyo académico dirigidas a mejorar las calificaciones de los
estudiantes y prevenir la deserción.
Factores de residencia
Los factores de residencia juegan un
papel importante en la deserción académica, ya que los estudiantes provenientes
de zonas rurales suelen ser más vulnerables a abandonarlas. Un estudio
realizado por Eshetu et al., (2018) encontró que, de 207 estudiantes altamente
vulnerables respecto a la deserción, el 57 % (119 estudiantes) procedían de
áreas rurales. Además, en un estudio de cohorte, se observó que el 48 % de los
estudiantes rurales desertaron, en comparación con el 41.18 % de los
estudiantes urbanos (Zamora-Araya, 2019). De manera similar, en las zonas
rurales de Perú, un 23.4 % de los varones y un 36.3 % de las mujeres
abandonaron sus estudios (Benavides Abanto, 2007).
Sin embargo, otro análisis mostró que la
tasa de deserción entre los estudiantes urbanos fue significativamente mayor
(41 %) que en aquellos provenientes de zonas rurales (22 %) (Palomino Ludeña,
2020). Este dato sugiere que los estudiantes migrantes a las ciudades suelen
dedicar más tiempo a sus estudios, posiblemente debido a su concentración
exclusiva en la actividad académica.
Durante la pandemia del SARS-CoV-2, un
análisis realizado en una Universidad Nacional Intercultural con un nivel de
confianza del 95 % reveló la magnitud de estos factores de residencia en la
deserción.
Por lo tanto, los estudiantes de zonas
rurales presentan mayores probabilidades de abandonar la universidad. Esto
resalta la importancia de la ubicación geográfica como un factor clave en la
capacidad de los estudiantes para continuar con sus estudios. Por lo tanto, las
universidades deben implementar estrategias de apoyo específicas para los
estudiantes rurales, ayudándolos a superar los obstáculos derivados de su
entorno y reduciendo así la tasa de deserción.
Tabla 1. Estudiantes
por ciclo académico de estudios
CICLOS |
2019-I |
% |
2020-I |
% |
2020-II |
% |
2021-I |
% |
Ingresantes |
161 |
- |
167 |
- |
0 |
- |
167 |
- |
Matriculados |
155 |
96.27 |
217 |
67.39 |
305 |
94.72 |
442 |
93.64 |
Retirados |
6 |
3.73 |
105 |
32.61 |
17 |
5.28 |
30 |
6.36 |
Totales |
161 |
100.00 |
322 |
100.00 |
322 |
100.00 |
472 |
100.00 |
Fuente: Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba.
Los datos
revelaron que la pandemia tuvo un impacto significativo en la deserción
universitaria, especialmente durante el primer semestre de 2020. Sin embargo,
se observa una tendencia a la estabilización en los ciclos posteriores, aunque
aún no se ha logrado regresar a los niveles de deserción previos a la crisis
sanitaria. Este patrón resalta la importancia de implementar estrategias de
apoyo académico y tecnológico para mitigar los efectos de situaciones de
emergencia en la educación universitaria.
En la Tabla 2 se
puede observar que el ciclo 2020-I presentó la mayor tasa de deserción,
alcanzando un 66.46%. Este ciclo coincidió con el inicio de la pandemia del
COVID-19, lo que posiblemente afectó de manera significativa la continuidad de
los estudiantes. Sin embargo, en el ciclo 2020-II se observó una recuperación
notable, con solo un 10.76% de deserción. A pesar de esta mejora, en el ciclo
2021-I, la tasa de deserción volvió a aumentar, llegando a un 18.99%, lo que
refleja que, aunque hubo una mejora en comparación con el pico de 2020-I, la
situación de deserción aún no se había estabilizado completamente.
Tabla 2. Ciclo de retiro de la UNIQ.
Ciclos |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
2021-1 |
30 |
18.99 |
18.99 |
2020-2 |
17 |
10.76 |
29.75 |
2020-1 |
105 |
66.46 |
96.20 |
2019-2 |
6 |
3.80 |
100.00 |
Fuente: Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba.
Se evidencia que
los factores individuales asociados a la deserción estudiantil varían
significativamente. En la Tabla 3, se observa que los motivos familiares fueron
el principal factor de deserción, representando el 28.26% de los casos. Le
sigue el factor relacionado con el trabajo o viaje, que constituyó el 15.22% de
las razones de retiro. Estos dos factores en conjunto explican más del 40% de
las deserciones. Otros motivos, como el cambio de prioridades, la reserva de
matrícula y la repetición de una asignatura tres veces consecutivas, también
fueron relevantes, pero con porcentajes más bajos. En menor medida, los
factores relacionados con la salud distinta al COVID-19, la renuncia a la
vacante obtenida por ingreso y la paternidad o maternidad prematura también
influyeron en la deserción, aunque con frecuencias mucho menores.
Tabla 3. Factores individuales.
Motivo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Motivos familiares |
13 |
28.26 |
28.26 |
Tiempo (Trabajo o viaje) |
7 |
15.22 |
43.48 |
Cambio de prioridades |
5 |
10.87 |
54.35 |
Reserva de matrícula |
5 |
10.87 |
65.22 |
Reprobar una asignatura 3
veces consecutivas |
4 |
8.70 |
73.91 |
Salud diferente al
COVID-19 |
4 |
8.70 |
82.61 |
Renuncia a la vacante
obtenida por ingreso |
3 |
6.52 |
89.13 |
Ninguna |
3 |
6.52 |
95.65 |
Paternidad o maternidad
prematura |
2 |
4.35 |
100.00 |
Fuente:
Cuestionario realizado por los investigadores.
Visiblemente, los
indicadores del factor institucional muestran diferencias significativas. En la
Tabla 4, se observa que la falta de apoyo docente o tutor fue la principal
causa de deserción en los estudiantes, representando el 26.09% de los casos.
Este factor se posicionó como el más relevante dentro del ámbito institucional.
Además, el 52.17% de los estudiantes reportaron no haber experimentado ninguna
de las dificultades institucionales mencionadas, lo que sugiere que, en su
mayoría, los factores asociados con la deserción no fueron directamente
atribuibles a la institución. Sin embargo, la falta de apoyo institucional y la
falta de orientación administrativa también contribuyeron al retiro de algunos
estudiantes, con un 15.22% y un 6.52%, respectivamente.
Tabla 4. Factor institucional.
Motivo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Ninguno |
24 |
52.17 |
52.17 |
Falta de apoyo docente o
tutor |
12 |
26.09 |
78.26 |
Falta de apoyo
institucional |
7 |
15.22 |
93.48 |
Falta de orientación
administrativa |
3 |
6.52 |
100.00 |
Fuente:
Cuestionario realizado por los investigadores.
Estos
resultados indican que, aunque la mayoría de los estudiantes no señalaron
factores institucionales como determinantes de su deserción, la falta de apoyo
docente o tutor fue un factor importante para un porcentaje considerable de
estudiantes.
Se
evidencia que los indicadores del factor socioeconómico presentan variaciones
notables. En la Tabla 5, se observa que tanto el aumento de gastos como
los problemas de conectividad, con un 28.26% cada uno, son las principales
causas de la deserción estudiantil en este ámbito. Ambos factores están
directamente relacionados con los desafíos financieros y tecnológicos a los que
se enfrentaron los estudiantes durante la pandemia. El aumento de los gastos,
que incluye tanto los costos educativos como los relacionados con la vida
diaria, y la falta de acceso adecuado a Internet fueron determinantes claves
para el retiro de los estudiantes. Un 19.57% de los encuestados indicó que no
experimentaron problemas socioeconómicos que influyeran en su deserción. Otros
factores, como la inestabilidad laboral (15.22%) y los efectos directos del
COVID-19 (8.70%), también contribuyeron a la deserción, aunque en menor medida.
Tabla 5. Factores socioeconómicos.
Motivo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Aumento de gastos |
13 |
28.26 |
28.26 |
Conectividad (Internet) |
13 |
28.26 |
56.52 |
Ninguno |
9 |
19.57 |
76.09 |
Inestabilidad laboral |
7 |
15.22 |
91.30 |
COVID-19 |
4 |
8.70 |
100.00 |
Fuente:
Cuestionario realizado por los investigadores.
Los datos
reflejan que los estudiantes enfrentaron dificultades económicas significativas
que contribuyeron a su deserción, destacando la conectividad y el aumento de
los gastos como los factores más determinantes.
Se
evidencia que los indicadores del factor académico o rendimiento antes del
retiro son variados, y en la Tabla 6, se observa que los estudiantes con
calificaciones en el rango de 13 a 15, considerado como "regular",
representan el mayor porcentaje de deserción, con un 45.65%. Este grupo de
estudiantes, a pesar de mantener un rendimiento académico aceptable, se vio
afectado por otros factores que contribuyeron a su decisión de abandonar sus
estudios. A continuación, se encuentran los estudiantes con un rendimiento
académico "bueno" (16-18), que corresponden al 23.91% de los casos,
seguido de aquellos que no presentaron dificultades académicas (13.04%). Los
estudiantes con calificaciones "bajas" (09-12) y "muy
bajas" (00-08) representan, respectivamente, un 13.04% y un 4.35%, siendo
estos porcentajes más bajos en comparación con los de los estudiantes con un
rendimiento "regular".
Tabla 6. Factor académico o rendimiento antes del retiro.
Factor rendimiento
académico |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Regular (13-15) |
21 |
45.65 |
45.65 |
Buena (16-18) |
11 |
23.91 |
69.57 |
Ninguno |
6 |
13.04 |
82.61 |
Bajo (09-12) |
6 |
13.04 |
95.65 |
Muy bajo (00-08) |
2 |
4.35 |
100.00 |
Fuente:
Cuestionario realizado por los investigadores.
Los datos
muestran que los estudiantes con un rendimiento académico "regular"
fueron los más propensos a abandonar la universidad, lo que sugiere que, aunque
su desempeño no era de los peores, enfrentaron circunstancias adicionales que
llevaron a la deserción.
En la
Tabla 7, se evidencia que un porcentaje significativo de los estudiantes que
respondieron a la encuesta, un 67.4%, reside fuera de la ciudad, en zonas
rurales o lugares alejados. Este factor geográfico implica que los estudiantes
deben desplazarse durante varias horas para llegar a la universidad, lo que
representa un reto adicional que puede contribuir a la deserción académica. La
diferencia entre los estudiantes residentes en Quillabamba, que son el 32.61%,
y aquellos que viven en zonas rurales destaca la influencia del lugar de residencia
en la capacidad de los estudiantes para continuar con sus estudios
universitarios.
Tabla 7. Factores de residencia.
Factor de residencia |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Otro lugar (zona rural) |
31 |
67.39 |
67.39 |
Quillabamba |
15 |
32.61 |
100.00 |
Fuente:
Cuestionario realizado por los investigadores.
Los
resultados sugieren que los estudiantes provenientes de zonas rurales enfrentan
desafíos adicionales, como los largos desplazamientos, que pueden influir
negativamente en su permanencia en la universidad.
En el contexto de la Universidad
Nacional Intercultural, la investigación permitió identificar las principales
causas de la deserción estudiantil durante la pandemia. En primer lugar, se
constató que el factor de residencia fue determinante, con un 67.39% de los
estudiantes que consideraron que vivir en zonas rurales representó la principal
causa de su abandono académico. Este hallazgo resalta la dificultad de acceso y
las largas distancias que deben recorrer los estudiantes para asistir a clases
presenciales, lo que resultó en una barrera significativa durante la crisis
sanitaria.
En cuanto a los factores individuales,
los motivos familiares fueron identificados como el indicador más relevante,
contribuyendo de manera significativa a la deserción universitaria. Este factor
resalta cómo los problemas y responsabilidades familiares pueden influir
negativamente en la continuidad de los estudios universitarios.
Respecto a los factores socioeconómicos,
se observó que el indicador relacionado con el COVID-19 no tuvo un impacto tan
significativo en la deserción (8.7%). Sin embargo, aunque su incidencia directa
fue baja, los efectos indirectos de la pandemia, como el cierre de actividades
económicas y la falta de recursos, sí provocaron un abandono más notorio en el
primer año de la crisis sanitaria (2020-1).
En el ámbito institucional, la falta de
apoyo docente o tutor se destacó como el principal factor institucional que
influyó en la deserción, con un 26.09%. Además, el 15.22% de los estudiantes
reportaron la falta de apoyo institucional. Esto sugiere que los estudiantes
requerían un enfoque pedagógico más centrado en sus necesidades, así como una
mejora en las relaciones institucionales y administrativas.
Al concluir la investigación, se
determinó que los principales factores responsables de la deserción en esta
universidad intercultural fueron la residencia rural (67.39%), notas regulares
(45.65%), aumento de gastos, problemas de conectividad y motivos familiares (28.26%),
y la falta de apoyo docente o tutor (26.09%). Estos factores tienen un impacto
directo y considerable en la tasa de deserción estudiantil, lo que subraya la
necesidad de diseñar e implementar estrategias que aborden estas causas de
manera integral para mitigar el abandono académico y garantizar la permanencia
de los estudiantes en su trayectoria universitaria.
Alqudah, N. M., Jammal, H. M., Saleh, O., Khader, Y.,
Obeidat, N., y Alqudah, J. (2020). Perception and experience of academic
Jordanian ophthalmologists with E-Learning for undergraduate course during the
COVID-19 pandemic. Annals of Medicine and Surgery, 59, 44-47.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.amsu.2020.09.014
Ambrocio Martínez, L., Cruz Castellanos, V. L., y
Ramos Romero, B. A. (2020). La reprobación como causa del abandono escolar en
estudiantes de bachillerato. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 6(11),
27-37. Disponible en:
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/124/326.
Ashour,
S. (2020). Analysis of the attrition phenomenon through the lens of university
dropouts in the United Arab Emirates. Journal of Applied Research in Higher
Education, 12(2), 357-374.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/JARHE-05-2019-0110
Bástidas, M., Villabona, N., y Martelo, R. J. (2020).
Producción científica sobre deserción estudiantil, un análisis bibliométrico.
Revista Espacios, 41(36), 205-215.
Benavides Abanto, C. M. (2007). Estudio sobre la
oferta y la demanda de educación secundaria en zonas rurales. Lima: Ministerio
de Educación.
Cáceres Torres, C. E. (Setiembre de 2020). Un
acercamiento crítico a los factores sociales de la educación en ámbitos
rurales.
https://celats.org/institucion/areas-de-accion/22-publicaciones/nueva-accion-critica-9/286-un-acercamiento-critico-a-los-factores-sociales-de-la-educacion-en-ambitos-rurales
Cardozo, M., Aimetta, C., y Marder, S. (2023).
Inequidad educativa durante el aislamiento por covid-19 en Buenos Aires.
Ïconos. Revista de Ciencias Sociales, 125-142. https://doi.org/https://doi.org/10.17141/iconos.75.2023.5291
Castellanos Giraldo, D., y Díaz Baquero, D. (2019).
Factores que Influyen en el Fenómeno de Deserción Universitaria en el Área de
las Ciencias de la Salud: Una Aproximación al Programa de Enfermería de la
Universidad Manuela Beltrán [tesis de maestría, Universidad Cooperativa de
Colombia]. Medellin - Colombia: Repositorio Institucional UCC.
https://tinyurl.com/2okhp2ce.
Çelik, H. C., Oduncu, P., Güdekli, İ. A., y Doğankaya,
E. (2022). Higher
education in Turkey during Covid-19 pandemic: communication barriers
experienced by lecturers in the online distance education process. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 156, 50-72. Disponible en:
https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1440/2552.
Collado Villalobos, J., Daniela Cornejo, G., y Rincón
Forero, P. (2017). Deserción escolar: Factores endógenos y exógenos que la
condicionan, un análisis desde un estudio de caso [tesis segunda especialidad,
Universidad Academia Humanismo Crsitiano]. Bibliotecadigital UAHC.
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/4223/TPEDIF%2089.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cueto, S., Felipe, C., y León, J. (2020). Predictores
de la deserción escolar en el Perú. GRADE: Análisis & Propuestas(52), 1-4.
http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEap52.pdf
Dávila Morán, R. C., Agüero Corzo, E. d., Portillo
Ríos, H., y Quimbita Chiluisa, O. R. (2022). Deserción universitaria de los
estudiantes de una universidad peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(2),
421-427. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200421.
de Vries, W., y Grijalva Martínez, O. (2021). ¿Dejar
la escuela o la vida social? El abandono en la educación media superior en
Oaxaca. Revista de la Educación Superior, 50(197), 59-76. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v50n197/0185-2760-resu-50-197-59.pdf.
https://doi.org/https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1579
Delgado Oyola, S. L. (2017). Factores que influyen en
la deserción escolar de los alumnos del nivel secundario de una institución
educativa del distrito de Marmot, 2017. Trujillo: Universidad César Vallejo -
Maestría.
Ekiz, M. A., Deseni, Ç., Toplanması, V., Analizi, V.,
Hazırlanması, M., y Sağlanması, M. İ. (2020). Beden eğitimi ve spor yüksekokulu
öğrencilerinin karantina dönemindeki uzaktan eğitim ile ilgili görüşleri (nitel
bir araştirma). Spor ve Rekreasyon Araştırmaları Dergisi, 2(1), 1-13.
Disponible en: https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/1129313.
Eshetu, F., Guye, A., Kelemework, G., y Abebe, S.
(2018). Determinantes de la vulnerabilidad de los estudiantes
a la deserción en la educación superior: evidencia de la Universidad Arba
Minch, Etiopía. Educational Research and Reviews, XIII(15), 570-581.
https://doi.org/https://doi.org/10.5897/ERR2018.3533
Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A., Mamani
Uchasara, H. J., y Huaypar Loayza, K. H. (2020). Actitud de los estudiantes
universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de
COVID-19. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5, e10237.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237
Favale, T., Soro, F., Trevisan, M., Drago, I., y
Mellia, M. (2020). Campus traffic and e-Learning during COVID-19 pandemic.
Computer Networks. ScienceDirect, 176.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.comnet.2020.107290
Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvarez, J.,
Haimovich Paz, F., y Urzúa, S. (2018). Resumen. Momento decisivo. La educación
superior en América Latina y el Caribe. Grupo Banco Mundial.
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Flores Ancachi, J. L. (17 de setiembre de 2021).
Congreso de la República.
https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MTAyNA==/pdf/PL-00267#:~:text=La%20Direcci%C3%B3n%20General%20de%20Educaci%C3%B3n,que%20en%20los%20a%C3%B1os%20anteriores.
García de Fanelli, A. M. (2 de octubre de 2019).
Sistema de información de tendencias educativas en América Latina, [SITEAL].
Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina.
https://genbase.iiep.unesco.org/workspace/applis/epidoc/fichiers/37990_Siteal_Debate_5_Fanelli_Artculo.pdf
García Mendoza, K. L., Rodríguez Heras, J., Ferrer
Mendoza, Y., y Fragozo Torres, Z. C. (2022). Deserción estudiantil en Colombia:
un análisis de los factores predictores y sus indicadores. Encuentros. Revista
de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico (15), 297-310.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6551173
Giusti,
L., Mammarella, S., Salza, A., Vecchio, S. D., Ussorio, D., Casacchia, M., y
Roncone, R. (2021). Predictors of academic performance during the covid-19
outbreak: impact of distance education on mental health, social cognition and
memory abilities in an Italian university student sample. BMC Psychol, IX(142).
https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s40359-021-00649-9
Hebebci, M. T., Bertiz, Y., y Alan, S. (2020). Investigation
of views of students and teachers on distance education practices during the
Coronavirus (COVID-19) Pandemic. International of Technology in Education and
Science (IJTES), 4(4), 267-282. https://doi.org/
https://doi.org/10.46328/ijtes.v4i4.113
Infante Castañeda, C., Peláez Ballestas, I., y Giraldo
Rodríguez, L. (2021). Covid-19 y género: efectos diferenciales de la pandemia
en universitarios. Revista mexicana de sociología, 83, 169-196.
https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60072
Kerres, M. (2020). Against All Odds:
Education in Germany Liding with Covid-19. Postdigit Sci Educ, 2, 690-694.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s42438-020-00130-7
Leal
Filho, W., Wall, T., Rayman-Bacchus, L., Mifsud, M. P., Lovren, O., Violeta,
Balogun, A.-L. (2021). Impacts of COVID-19 and social isolation on academic
staff and students at universities: a cross-sectional study. BMC Public Health,
XXI(1213), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12889-021-11040-z
Li,
L. (2022). Factors Affecting the Student Performance during the COVID-19
Pandemic. Scientific Research An Academic Publisher, X(7). https://doi.org/https://doi.org/10.4236/jss.2022.107032
Lucas Parrales, A. J. (2020). Hábitos de estudio y
deserción escolar en estudiantes de básica superior de una escuela de Cascol,
2019 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Piura-Perú: Repositorio
Institucional UCV. https://tinyurl.com/2y44rwew.
Luna Vergara, A. P. (2018). Factores internos y
externos que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes de tercero y
cuarto del colegio rural Quiba Alta. Bogotá-Colombia: Universidad Externado de
Colombia-Maestría en educación.
Mailizar, Almanthar, A., Maulina, S., y Bruce, S.
(2020). Secondary
School Mathematics Teachers’ Views on E-learning Implementation Barriers during
the COVID-19 Pandemic: The Case of Indonesia. EURASIA Journal of Mathematics,
Science and Technology Education, 16(7), em1860.
https://doi.org/https://doi.org/10.29333/ejmste/8240
Mendoza
Cazarez, D. C. (2019). Factors Affecting School Dropout and Completion in
Mexico: Does Agency Matter? Journal of Human Development and Capabilities, 20(3),
311-328. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19452829.2019.1609917
Meza Rueda, J. L., y Páez Martínez, R. M. (2016).
Familia, escuela y desarrollo humano. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales - CLACSO, 31-56. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano.pdf
MINEDU. (30 de marzo de 2021). Noticias. Ministerio de
Educación.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/350777-se-reduce-tasa-de-desercion-en-las-universidades-privadas
MINEDU, M. d. (2021, 30 de marzo). Se reduce tasa de
deserción en las universidades privadas. MINEDU.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/350777-se-reduce-tasa-de-desercion-en-las-universidades-privadas
Ministerio de Educación del Perú. (24 de agosto de 2021).
minedu.gob.pe. Los estudiantes de ambos sexos sufrieron dificultades derivadas
de la carga académica, familiares y laborales, lo que los forzó a interrumpir
sus estudios; sin embargo, fueron las mujeres las más afectadas. Los elementos
mencionados demuestran desigualdad
Miquilena, M. E., y Lara, E. (18 de enero de 2021).
Banco de Desarrollo de América Latina.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/01/desercion-escolar-a-causa-del-embarazo-adolescente/
Miranda-Medina, C. F., y González Ambriz, E. (2021).
La producción científica sobre la deserción escolar en México. Ergomnes-Revista
Jurídica, 13(1), 275-298. Disponible en: https://tinyurl.com/2ylu5xeb.
Monrroy Pardo, N. M. (8 de diciembre de 2019).
Maternidad adolescente y abandono escolar: una aproximación desde la
subjetividad, el género y el curso de vida de un grupo de mujeres en Belén,
Iquitos. Bulletin de l'Institut français d'études andines,
48(3), 303-321. https://doi.org/https://doi.org/10.4000/bifea.10933
Muddassar, Sarfraz, K. K., y Ivascu, L. (2022). Factors
affecting business school students’ performance during the COVID-19 pandemic: A
moderated and mediated model. The International Journal of Management
Education, XX(2). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100630
Navarro, R., López, R., y Caycho, G. (2021). Retos de
los docentes universitarios para el diseño de experiencias virtuales educativas
en pandemia. Desde el Sur, 13(2), e0017.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0017
Nenko, Y., Kybalna, N., y Snisarenko, Y. (2020). The
COVID-19 Distance Learning: Insight from Ukrainian students. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5, 1-19.
https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e8925
Nobre,
M. R. (2023). What post-pandemic school? In SciELO Preprints. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5338
OECD, O. f.-o. (abril de 2020). OECD iLibrary.
Panorama de la educación 2020: indicadores de la OCDE.
https://www.oecd-ilibrary.org/sites/69096873-en/index.html?itemId=/content/publication/69096873-en
Olmedo-Cifuentes, I., y Martínez-León, I. M. (2022). University
dropout intention: Analysis during COVID-19. Journal of Management and Business
Education, 5(2), 97-117.
https://doi.org/https://doi.org/10.35564/jmbe.2022.0007
Ortega Murga, O. J., Quispe Ávalos, A. M., Navarro, B.
C., y Tello Sifuentes, Y. (2021). La educación virtual en época de pandemia:
Los más desfavorecidos en Perú. Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, V(21), 1456-1469. https://doi.org/Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.28
Oyediran, W. O., Omoare, A. M., Owoyemi, M. A.,
Adejobi, A. O., y Fasasi, R. B. (2020). Prospects and
limitations of e-learning application in private tertiary institutions amidst
COVID-19 lockdown in Nigeria. Heliyon, 6(11),
e05457. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05457
Pachay-López, M. J., y Rodríguez-Gámez, M. (2021). La
deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del
Conocimiento, 6(1), 130-155. Disponible en: https://tinyurl.com/24letsb7.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2129
Palacio, J. G. (7 de febrero de 2016). El Colombiano.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/en-10-anos-universidad-de-antioquia-saco-20-000-estudiantes-por-bajas-notas-DF3557467
Palomino Ludeña, L. M. (2020). Factores asociados a la
deserción universitaria en estudiantes de enfermería del 3º Ciclo a 8º Ciclo de
la Universidad Norbert Wiener, 2019. Universidad Norbert Wiener.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/4367/T061_42326045_T.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Pedró, F. (2020). Covid-19 y educación superior:
crisis y ventanas de oportunidad. En I. Dussel, P. Ferrante, & D. (Pulfer,
Pensar la educación en tiempos de pandemia II: experiencias y problemáticas en
Iberoamérica (págs. 73-86). UNIPE: Editorial Universitaria.
Pérez García, Á. (2021). La enseñanza online post
pandemia: Nuevos retos. Holos, 2, e12082.
https://doi.org/10.15628/holos.2021.12082
Picon, G. A., González de Caballero, G. K., y Paredes
Sánchez, J. N. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales
en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. ARANDU UTIC. Revista
Científica Internacional, 8(1), 139-153. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8070339.
Piracoca, A. (2019). Deserción escolar: Una mirada
desde lo social, lo económico y lo cultural, en la institución educativa Concha
Medina de silva de Muzo-Boyacá 2011-2016 [tesis de maestría, Universidad Santo
Tomás]. Tunja-Colombia: Repositorio Institucional UST.
https://tinyurl.com/2ega82ck.
Poveda Velasco, I. M. (2019). Los factores que
influyen sobre la deserción universitaria. Estudio en la UMRPSFXCh - Bolivia,
análisis con ecuaciones estructurales. Revista Investigación y Negocios,
12(20), 63-80. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200007.
Román C., M. (2013). Factores asociados al abandono y
la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. RINACE: Revista
iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Romero-Díaz, T., y Matamoros Osorio, C. M. (2020).
Impacto académico, económico y psicológico del COVID-19 en los estudiantes de
la UNAN-Managua. Revista educare, 24(3), 138-158. Disponible en:
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1388/1342.
Sánchez Carlessi, H. H., Reyes Romero, C., y Mejía
Sáens, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y
humanística. Lima - Perú: Universidad Ricardo Palma.
Serçemeli, M., y Kurnaz, E. (2020). COVID-19 pandemi
döneminde öğrencilerin uzaktan eğitim ve uzaktan muhasebe eğitimine yönelik
bakiş açilari üzerine bir araştirma. Uluslararası Sosyal Bilimler Akademik Araştırmalar
Dergisi, 4(1), 40-53. Disponible en:
https://dergipark.org.tr/tr/pub/utsobilder/issue/55152/741358.
Sotomayor Soloaga, P., y Rodríguez-Gómez, D. (2020).
Factores explicativos de la deserción académica en la Educación Superior
Técnico Profesional: el caso de un centro de formación técnica. Revista de
Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 199-223. https://doi.org/doi:
10.21703/rexe.20201941sotomayor11
Tekin, O. (2020). Uzaktan Eğitim Kullanılan Hizmet içi
Eğitim Programlarına Yönelik Öğretmen Görüşlerinin İncelenmesi. Eğitimde Kuram ve Uygulama, 16(1), 20-35.
https://doi.org/10.17244/eku.643224
Tinto, V., y Cullen, J. (1973). Dropout in
Higher Education: A Review and Theoretical Synthesis of Recent Research. New
York: Columbia University. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED078802.pdf
UNESCO. (2015). La educación para todos, 2000-2015:
Logros y desafíos. Place de Fontenoy - Francia: UNESCO.
https://es.unesco.org/gem-report/node/832
UNESCO. (18 de marzo de 2020). UNESCO.
https://es.unesco.org/news/mitad-poblacion-estudiantil-del-mundo-no-asiste-escuela-unesco-lanza-coalicion-mundial-acelerar
UNICEF Argentina. (2021). Estudio sobre los efectos en
la salud mental de niños, niñas y adolescentes por COVID-19. UNICEF Argentina.
Viera Castillo, D. O., Flores Loredo, M. A., y
Pachari-Vera, E. (2020). Factores de deserción estudiantil: un estudio
exploratorio desde Perú. Revista Asociación Interciencia, 45(12), 568-573.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/339/33965363005/html/.
Wang, C. J., Chun, Y. N., y Brook, R. H. (2020). Response
to COVID-19 in Taiwan Big Data Analytics, New Technology, and Proactive
Testing. JAMA Network, 323(14), 1341-1342.
https://doi.org/10.1001/jama.2020.3151
Yepes Delgado, F. L., Beltrán Salazar, M., y Martínez Ceferino,
E. Y. (2017). Abandono académico entre estudiantes de pregrado de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Antioquia, 2004-2014. Revista Facultad de
Odontología Universidad de Antioquía, XXIX(1), 76-95.
https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a5
Zacarías, F. (20 de Setiembre de 2020). France 24.
https://www.france24.com/es/20200920-vuelta-mundo-france-24-desercion-universitaria-peru-iran-espana
Zamora-Araya, J. A. (2019). Abandono en estudiantes de
la carrera en Enseñanza de la Matemática de la UNA, cohorte 2017. Descripción
de sus principales características sociodemográficas y académicas. En Y.
Morales-López, (Ed.) Memorias del I Congreso Internacional de Ciencias Exactas
y Naturales (págs. 1-9). National University of Costa Rica.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.6