Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 35 / octubre-diciembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 2037 - 2045
Habilidades
perceptivas y aprendizaje de matemáticas en estudiantes de 5 años, modalidad
virtual
Perceptual skills and mathematics learning in
5-year-old students, virtual modality
Habilidades perceptuais e aprendizado de
matemática em alunos de 5 anos, modalidade virtual
Esther Glory Terrazo-Luna
esther.terrazo@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1818-7075
Daker Riveros-Anccasi
daker.riveros@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5168-1163
Lourdes Margot Evanan-Yalle
levananyalle@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7337-5354
Jessica Coronel-Capani
jessica.coronel@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2604-5576
Russbelt Yaulilahua-Huacho
russbelt.yaulilahua@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7007-3059
Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica,
Perú
RESUMEN
Los
niños y niñas por naturaleza son hábiles, entusiasmos, creativos y críticos, a
ello se suma las metodologías de enseñanza de los tutores que realizan
importantes contribuciones en mejora del conocimiento matemático en el mundo.
El objetivo fue determinar la relación entre las habilidades perceptivas y el
aprendizaje de matemáticas en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa
de Huancavelica, en educación remota. La investigación fue de tipo básica con
diseño correlacional, en el estudio participaron 46 estudiantes entre niños y
niñas. La técnica utilizada fue observación e instrumento listo de cotejos
incluye 30 ítems. Los resultados evidenciaron tendencias altas de aprendizaje
que oscilaron entre 76.09 a 97.83% de respuesta frente a habilidades perceptivas
y el aprendizaje de matemáticas (p<0.05), nivel de correlación de variables
(p = 0.75); similar comportamiento fue para las dimensiones del estudio. Se
concluye, existen tendencias altas de aprendizaje en los niños y niñas que
fomenta la Institución Educativa.
Palabras clave: Habilidades
perceptivas; Aprendizaje de las matemáticas; Educación inicial
ABSTRACT
Children by nature
are skillful, enthusiastic, creative and critical, to this is added the
teaching methodologies of tutors who make important contributions in improving
mathematical knowledge in the world. The objective was to determine the
relationship between perceptual skills and mathematics learning in 5-year-old
students of the Huancavelica Educational Institution, in remote education. The research
was of basic type with correlational design, 46 students between boys and girls
participated in the study. The technique used was observation and the checklist
instrument included 30 items. The results showed high learning tendencies that
ranged from 76.09 to 97.83% of response to perceptual skills and mathematics
learning (p<0.05), level of correlation of variables (p = 0.75); similar
behavior was for the dimensions of the study. It is concluded that there are
high learning tendencies in the children promoted by the Educational
Institution.
Key words: Perceptual skills;
Mathematics learning; Initial education
RESUMO
As crianças, por
natureza, são habilidosas, entusiasmadas, criativas e críticas, além das
metodologias de ensino dos tutores que fazem importantes contribuições para o
aprimoramento do conhecimento matemático no mundo. O objetivo foi determinar a
relação entre as habilidades perceptivas e a aprendizagem de matemática em
alunos de 5 anos de idade da Instituição Educacional Huancavelica, no ensino
remoto. A pesquisa foi do tipo básica com desenho correlacional, e 46 alunos,
meninos e meninas, participaram do estudo. A técnica utilizada foi a observação
e o instrumento de lista de verificação incluiu 30 itens. Os resultados
mostraram altas tendências de aprendizagem, variando de 76,09 a 97,83% de
resposta para habilidades perceptivas e aprendizagem de matemática (p<0,05),
nível de correlação das variáveis (p = 0,75); comportamento semelhante foi
observado para as dimensões do estudo. Conclui-se que há altas tendências de
aprendizagem nas crianças promovidas pela instituição educacional.
Palavras-chave: Habilidades
perceptuais; Aprendizagem de matemática; Educação inicial
INTRODUCCIÓN
Los niños y niñas según su crecimiento consiguen y crean
nuevas habilidades perceptivas, a ello se suma las técnicas de enseñanza de los
docentes que realizan importantes contribuciones en mejora del conocimiento
matemático en el mundo. La educación inicial en Perú y en el mundo es el primer
nivel de formación educativa, a niños de infancia temprana, está encaminada al
desarrollo de sus competencias, expresadas en habilidades, metodología de
enseñanza y destrezas, que garanticen una formación integral en todo el sistema
educativo (Alván et al., 2014, Alsina y Acosta, 2022). Los niños entre 4 y 6
años aprenden a través del juego, la escucha y la observación Furlán y Alderete (2004). Las actividades que
realizan ayudan al cerebro a desarrollar y comprender sus procesos de
pensamiento, los cuales son cada vez más complejos (Salas, 2012, Tejero, 2015).
Es importante promover actividades que logren adquirir conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y estrategias en los niños (Acuña y Quiñones, 2020).
El aprendizaje en los niños y niñas se da cuando se promueven
acciones que desarrollan su autonomía; en vista que la habilidad en las
matemáticas se desarrolla de manera personal e interna. Reggiardo (2010) menciona, los niños a temprana edad presentan
capacidades que le permiten acceder al conocimiento numérico Cánova (2012). Así mismo, la matemática debe
ser entendida como una necesidad social y no se debe enseñar mecánicamente,
sino se debe fomentar el pensamiento crítico y juicioso que amplíe los
conocimientos de los estudiantes (Espinoza et
al., 2019). Por otro lado, Liliana (2008)
sostiene, que los niños aprenden la matemática desde que tiene contacto con el
medio físico y social para resolver problemas que se presentan frecuentemente
en el mundo, es decir a través de las interacciones familiares, culturales,
quienes van desde situaciones simples hasta las más complejas según cómo van
creciendo Lachi (2015). Los niños y niñas
aprenden y actúa según el medio social de su entorno para resolver problemas de
manera lógica y divertida. Reggiardo (2010)
manifiesta, el contacto con material de enseñanza es muy importante para que
los niños desarrollan sus conocimientos lógicos, en los números. Por ello, es importante promover la cultura matemática en
todos los niños Lachi (2015). Así mismo,
el aprendizaje de matemáticas, lectura y escritura es fundamental en la
educación básica.
La educación peruana, presenta diversidad de dificultades y
debilidades en sus diferentes aspectos, fundamentalmente en el aspecto
pedagógico, el cual es preocupante en las zonas rurales y urbanas (Amador, 2013, MINEDU,
2016). El proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles
educativos en la educación remota es alarmante, la pandemia COVID-19 obligó la
enseñanza virtual a los estudiantes, en la virtualidad se encontró la dificultad
de uso de equipos (computadora, laptop y celular) y falta de implementación de
internet. Así mismo, la estrategia implementada por el gobierno peruano de
“aprendo en casa”, implicaron serios inconvenientes, que redundaron en
aprendizajes limitados. Muchos estudiantes de los diferentes niveles educativos
tuvieron dificultades en entender el contenido de las matemáticas en la
educación remota durante el periodo de pandemia del COVID-19.
En Huancavelica, los docentes y estudiantes de educación
inicial, en relación con las condiciones básicas para el trabajo en la
educación remota, tuvieron dificultades de internet, carencia y dominio de
equipos tecnológicos. Los niños requerían de una atención directa y
personalizada de parte de docente y padres, el mismo que ayudara a lograr el
aprendizaje de las matemáticas. En ese sentido, se propuso realizar la
investigación con finalidad de determinar la relación entre las habilidades
perceptivas y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de 5 años de la
Institución Educativa de Huancavelica, en educación remota.
MÉTODO
El tipo
de investigación fue correlacional, de enfoque cuantitativo, y con un diseño no
experimental, transversal. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante
la técnica de observación, utilizando la lista de cotejos diseñada por Acuña y
Quiñones (2020), la cual fue validada por tres expertos en el área. El análisis
de la información se realizó a través de estadísticas descriptivas e
inferenciales con el fin de obtener conclusiones sobre la relación entre las
habilidades perceptivas y el aprendizaje de las matemáticas.
La
investigación se desarrolló en la Institución Educativa de Educación Inicial de
Huancavelica, ubicada en la ciudad de Huancavelica, Perú, a una altitud de
3.676 metros sobre el nivel del mar (msnm), con temperaturas anuales que
oscilan entre 15.4 y 2.8 grados Celsius, según el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (2022). La población
objetivo consistió en 78 niños y niñas de 5 años, de los cuales se seleccionó
una muestra probabilística estratificada de 46 estudiantes (32 niños y 14
niñas), determinada mediante la aplicación del modelo matemático lineal, con
una fórmula de cálculo de muestra:
Para la
recolección de datos, se utilizó una lista de cotejos, que incluyó 30 ítems
basados en la Matriz de Operacionalización de variables, con el objetivo de
garantizar una medición válida y confiable de las variables en estudio (Zepeda
y Pesci, 2018). La ponderación de las afirmaciones en la lista de cotejos fue:
(1) Bueno, (2) Regular y (3) Malo. Los instrumentos fueron aplicados en los
estudiantes de 5 años en la asignatura de Matemáticas a través de un formulario
configurado para tal fin.
Se obtuvo
el consentimiento informado por parte de la directora de la institución y los
padres de familia de los participantes antes de la aplicación de los
instrumentos. Una vez recogidos todos los datos, se realizó una revisión
general para organizar y verificar la calidad de la información, asegurando que
no hubiera datos erróneos o vacíos. El análisis de los resultados se efectuó
mediante el software SPSS versión 24.0 y Excel, utilizando análisis de
frecuencias, porcentajes y la correlación estadística de Pearson (p < 0.05)
para cada variable y dimensión del estudio. Los resultados se presentaron en
formato de tablas.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
La descripción de la correlación entre las habilidades
perceptivas y el aprendizaje de matemáticas en la población estudiada se
presenta en la Tabla 1. De un total de 46 estudiantes, el 76.09% mostró
habilidades perceptivas calificadas como buenas, mientras que el 23.91%
presentó habilidades perceptivas regulares. En cuanto al aprendizaje de
matemáticas, el 97.83% de los estudiantes alcanzó un nivel de aprendizaje
bueno, mientras que el 2.17% estuvo en un nivel regular. Se observaron
diferencias estadísticamente significativas en la relación entre las variables
(p < 0.05), excepto en la correlación entre las habilidades perceptivas y el
aprendizaje de matemáticas, donde el valor de p fue 0.75, indicando que, aunque
se evidenció una correlación positiva, esta no fue significativa.
Tabla 1. Correlación entre habilidades
perceptivas y aprendizaje de matemáticas.
|
Habilidades perceptivas (V1) |
Aprendizaje de matemáticas (V2) |
V1/ V2 () |
|||||
Niveles |
Rango |
F |
% |
Rango |
F |
% |
Correlación de Pearson |
Significancia (bilateral) |
Malo |
[20; 33> |
0 |
0.00 |
[30; 50> |
0 |
0.00 |
0.76** |
0.00 |
Regular |
[33; 46> |
11 |
23.91 |
[50; 70> |
1 |
2.17 |
||
Bueno |
[46; 60] |
35 |
76.09 |
[70; 90] |
45 |
97.83 |
||
N |
|
46 |
100 |
|
46 |
100 |
46 |
En la Tabla 2 se presenta el análisis de las dimensiones
evaluadas. Los niños y niñas de la Institución Educativa de Educación Inicial
de Huancavelica mostraron un nivel de logro de bueno en el 43.48% de los casos
y regular en el 56.52% para la dimensión sensación. En la dimensión
clasificación, el 97.83% de los estudiantes alcanzaron un nivel de logro bueno,
mientras que el 2.17% estuvo en un nivel regular. Se observó una correlación
positiva (p = 0.75) entre la dimensión sensación (V1) y la dimensión
clasificación (V2), con una significancia estadística de (p < 0.05), lo que
sugiere que existe una relación positiva y significativa entre ambas variables.
Tabla 2. Correlación entre la dimensión sensación y percepción.
|
Sensación (D1 / V1) |
Clasificación (D1 /
V2) |
D1V1/ D1V2 () |
|||||
Niveles |
Rango |
F |
% |
Rango |
F |
% |
Correlación de
Pearson |
Significancia
(bilateral) |
Malo |
[10;
17> |
0 |
0.00 |
[15;
25> |
0 |
0.00 |
0.35** |
0.02 |
Regular |
[17;
24> |
26 |
56.52 |
[25;
35> |
1 |
2.17 |
||
Bueno |
[24; 30] |
20 |
43.48 |
[35; 45] |
45 |
97.83 |
||
N |
|
46 |
100 |
|
46 |
100 |
46 |
Tabla 3. Correlación entre la dimensión
sensación y seriación.
|
Sensación (D2/V1) |
Seriación (D2/V2) |
D2V1/D2V2 () |
|||||
Niveles |
Rango |
F |
% |
Rango |
F |
% |
Correlación de
Pearson |
Significancia
(bilateral) |
Malo |
[10;
17> |
0 |
0.00 |
[14;
23> |
0 |
0.00 |
0.37** |
0.01 |
Regular |
[17;
24> |
26 |
56.52 |
[23;
32> |
0 |
0.00 |
||
Bueno |
[24; 30] |
20 |
43.48 |
[32; 42] |
46 |
100.00 |
||
N |
|
46 |
100 |
|
46 |
100 |
46 |
En la Tabla 4 se presentan los niveles de logro
alcanzados por los niños y niñas en las dimensiones evaluadas. Para la
dimensión percepción, el 60.87% de los estudiantes lograron un nivel bueno,
mientras que el 39.13% se ubicaron en un nivel regular. En la dimensión
clasificación, el 97.83% alcanzaron un nivel de logro bueno, y el 2.17% se
clasificaron en nivel regular, sin casos en nivel malo. Los resultados
mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05). Además, el
nivel de correlación (p = 0.45) indicó una relación positiva y significativa
entre las dimensiones evaluadas.
Tabla 4. Correlación entre la dimensión
percepción y clasificación.
|
Percepción (D3/V1) |
Clasificación
(D3/V2) |
D3V1/D3V2 () |
|||||
Niveles |
Rango |
F |
% |
Rango |
F |
% |
Correlación de Pearson |
Significancia (bilateral) |
Malo |
[10;
17> |
0 |
0.00 |
[15;
25> |
0 |
0.00 |
0.45** |
0.00 |
Regular |
[17;
24> |
18 |
39.13 |
[25;
35> |
1 |
2.17 |
||
Bueno |
[24; 30] |
28 |
60.87 |
[35; 45] |
45 |
97.83 |
||
N |
|
46 |
100 |
|
46 |
100 |
46 |
En la Tabla 5 se presentan los niveles de logro
alcanzados por los niños y niñas de la Institución Educativa de Educación
Inicial de Huancavelica. En la dimensión percepción, el 60.87% de los
estudiantes lograron un nivel bueno, mientras que el 39.13% se clasificaron en
un nivel regular. Para la dimensión seriación, el 100.00% de los estudiantes
alcanzaron un nivel bueno, sin casos clasificados como regular o malo.
Los resultados evidenciaron diferencias
estadísticamente significativas (p < 0.05). Además, el nivel de correlación
(p = 0.35) indicó una relación positiva y significativa entre las dimensiones
evaluadas.
Tabla 5. Correlación entre la dimensión percepción y seriación.
|
Percepción (D4/V1) |
Seriación (D4/V2) |
D4V1/D4V2 () |
|||||
Niveles |
Rango |
F |
% |
Rango |
F |
% |
Correlación de
Pearson |
Significancia
(bilateral) |
Malo |
[10;
17> |
0 |
0.00 |
[14;
23> |
0 |
0.00 |
0.35** |
0.02 |
Regular |
[17;
24> |
18 |
39.13 |
[23;
32> |
0 |
0.00 |
||
Bueno |
[24; 30] |
28 |
60.87 |
[32; 42] |
46 |
100.00 |
||
N |
|
46 |
100 |
|
46 |
100 |
46 |
Discusión
Al analizar los resultados obtenidos en esta investigación,
se observa que el 76.09% de los estudiantes presentan habilidades perceptivas
calificadas como buenas, mientras que el 23.91% tienen un nivel regular. En
cuanto al aprendizaje de matemáticas, el 97.83% de los estudiantes alcanzaron
un nivel bueno, mientras que el 2.17% obtuvieron un nivel regular. Estas
diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.05), y la
correlación entre las variables fue positiva y significativa (p = 0.759). Estos
hallazgos están en consonancia con lo señalado por Duarte (2013), quien reportó
que el 50% de los niños y niñas lograron buenos resultados en matemáticas
utilizando diversas metodologías. Alsina y Acosta (2022) también resaltan que
las matemáticas facilitan el progreso infantil desde los primeros años,
iniciando con la formación de esquemas perceptivos y motores para la
manipulación de objetos, esenciales en esta etapa de desarrollo. De manera
similar, Ávila (2012) y Tejero (2015) destacan la importancia de la conexión entre
los componentes afectivos y cognitivos en el aprendizaje de matemáticas,
enfatizando que las experiencias vivenciales permiten al niño construir las
nociones necesarias para desarrollar el pensamiento abstracto.
Espinoza et al., (2019) y Acuña y Quiñones (2020) obtuvieron
resultados comparables al evaluar la aceptación de diversos materiales
didácticos: maderas (93% de aceptación entre 28 estudiantes), bloques lógicos
(90% entre 27 estudiantes) y semillas (83% entre 25 estudiantes). Igualmente,
Guevara (2018) encontró que los materiales didácticos reciclables obtuvieron un
83% de aceptación entre 25 estudiantes, evidenciando la efectividad de estos
recursos en el aprendizaje.
Los resultados de este estudio son superiores a los
reportados por Cánova (2012), quien halló que el 33% de los estudiantes
aceptaron el uso de maquetas y rompecabezas, y solo el 17% mostró aceptación
por estos materiales en un grupo de 5 estudiantes. Resultados similares fueron
obtenidos por Furlán y Alderete (2004), quienes registraron niveles de
aceptación más bajos: 10% con el método de huayruros, 7% con soga de plátano y
trozos de madera, y 3% con arcilla.
Espinoza et al., (2019) enfatizan que el desarrollo
matemático se facilita a través de actividades y experiencias organizadas que
promueven habilidades, destrezas, hábitos, y una actitud positiva hacia el
aprendizaje. Finalmente, los resultados coinciden con los de Reggiardo (2010),
quien destaca que las actividades lúdicas en la educación inicial no solo
favorecen el aprendizaje matemático, sino también la autoconfianza, la
autonomía y el desarrollo integral de la personalidad de los niños,
consolidándose como una herramienta educativa esencial.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación
mostraron que existió una relación positiva y significativa entre las
habilidades perceptivas y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de 5
años de la Institución Educativa de Huancavelica durante el contexto de
educación remota.
Se identificaron tendencias altas
en el nivel de aprendizaje matemático bueno en la mayoría de los estudiantes,
lo que reflejó la efectividad del enfoque pedagógico implementado por la
institución, incluso en un entorno virtual. Este hallazgo destacó la capacidad
de los niños y niñas para desarrollar competencias matemáticas sólidas apoyadas
en habilidades perceptivas trabajadas adecuadamente.
En las dimensiones evaluadas, como
sensación y clasificación, sensación y seriación, percepción y clasificación, y
percepción y seriación, también se observaron tendencias consistentes de logros
buenos y regulares en el aprendizaje. Esto sugirió que cada una de estas
combinaciones contribuyó de manera significativa al fortalecimiento del
aprendizaje matemático en los estudiantes, lo que fue corroborado estadísticamente
en el estudio.
Estos resultados reafirmaron la
importancia de integrar estrategias didácticas que priorizaran el desarrollo de
habilidades perceptivas como base para el aprendizaje de las matemáticas,
particularmente en contextos desafiantes como la educación remota.
FINANCIACIÓN. El
proyecto de investigación fue financiado con Fondo de Apoyo Económico al
Desarrollo de Investigación de la Universidad Nacional de Huancavelica, el
mismo que se concretó con Resolución N° 0564-2020-R-UNH.
CONFLICTO DE
INTERESES. Los autores declaramos que no existen conflictos de interés
de ninguna naturaleza con la presente investigación.
REFERENCIAS
Acuña, M. y Quiñones, Y. del C.
(2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en
niños escolarizados. Educación y
Educadores, 23(3),
444–468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Alsina, A. y Acosta, Y. (2022).
Conectando la educación matemática infantil y el pensamiento computacional:
aprendizaje de patrones de repetición con el robot educativo programable
Cubetto. Innovaciones Educativas,
24(37), 133–148.
https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4022
Alván, P., Bruguiero, T. y Mananita,
T. (2014). Influencia del material
didáctico en el aprendizaje de la matemática en niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial N° 657 “Niños del Saber”- 2014.
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3475
Amador, M. (2013). El uso de tres tipos de material didáctico
en la solución de una situación problema con objetos tridimensionales
(Vol. 123, Issue 10) [Universidad Tecnológica de Pereira].
https://shodhganga.inflibnet.ac.in/jspui/handle/10603/7385
Ávila, L. (2012). El material didáctico y su incidencia en el
aprendizaje de los estudiantes [Universidad Tecnológica Equinoccial
Sistema]. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/3134
Cánova, M. (2012). Propuesta
pedagógica para la adquisición de la noción de número, en el nivel inicial 5
años de la I.E. 15027, de la Provincia de Sullana [Universidad de Piura]. In Universidad de Piura.
https://hdl.handle.net/11042/1419
Centro Nacional de Estimación
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). (2022). Escenarios de riesgo por bajas temperaturas
del departamento de Huancavelica.
Duarte, A. (2013). Evaluación de los aprendizajes en
matemática: una propuesta desde la educación matemática crítica.
http://funes.uniandes.edu.co/8411/1/Duarte2013Evaluacion.pdf
Espinoza, C., Reyes, C. y Rivas, H.
(2019). El aprestamiento a la matemática en educación preescolar. Revista Pedagógica de La Universidad de
Cienfuegos, 123(3),
193–203. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Furlán, L. y Alderete, A. (2004).
Diagnóstico de Habilidades Básicas para el ingreso a primer grado en niños de
zonas urbano-marginales y rurales. Revista
Evaluar, 4(1), 70–94.
https://doi.org/10.35670/1667-4545.v4.n1.599
Guevara, E. (2018). El control
interno y su influencia en la gestión presupuestaria: Revisión Sistemática. Universidad Privada Del Norte, 131.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/11291
Lachi, R. (2015). Juegos tradicionales como estrategia competencia
de número y operaciones en niños ( As ) de cinco años. 140.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2063/2/2015_Lachi.pdf
Liliana, M. (2008). Factores
asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la política educativa
del Perú. In Análisis de programas,
procesos y resultados educativos en el Perú: Contribuciones empíricas para el
debate. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
MINEDU-Perú. (2016). Curriculo Nacional de la Eduación Básica.
Reggiardo, R. (2010). Noción de conservación de número y
habilidades de pre-cálculo en niños de 5 años de una Institución Educativa:
Bellavista-Callao [Universidad San Ignacio de Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c1052e71-fbba-4551-8856-534c3f5fe61f/content
Salas, A. (2012). Programa “jugando en los sectores” para
desarrollar capacidades matemáticas en niños de 4 años de una institucion
educativa del Callao [Universidad San Ignacio de Loyola].
https://hdl.handle.net/20.500.14005/1316
Tejero, C. (2015). Propuesta de enseñanza-aprendizaje para
afianzar nociones matemáticas enfocada en el arte y el movimiento dirigida a
niños y niñas de 3 a 5 años (Vol. 13) [Pontificia Universidad Católica
del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6471
Zepeda, J. y Pesci, A. (2018). La
matriz de operacionalización del problema científico: Una herramienta para
asegurar la coherencia epistemológica. VI
Encuentro Latinoamericano de Metodología de Las Ciencias Sociales (Ecuador, 7
Al 9 de Noviembre de 2018).