Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 35 / octubre-diciembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 2112 - 2125
Gestión educativa y calidad formativa
de investigación en la educación universitaria
Educational
management and formative quality of research in university education
Gestão
educacional e qualidade formativa da pesquisa no ensino universitário
Jeny Alcahuamán Villanueva
jeny_alvi@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1033-6328
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Chimbote, Perú
RESUMEN
El estudio tuvo como
objetivo analizar la relación entre la gestión educativa y la calidad formativa
en la investigación de estudiantes universitarios peruanos inscritos en cursos
de metodología de la investigación. Se empleó un diseño mixto, recolectando
datos cualitativos y cuantitativos mediante dos cuestionarios validados y
entrevistas semiestructuradas. La muestra incluyó a 232 estudiantes, 5 docentes
y 5 administrativos. Los resultados revelaron una relación directa y
significativa entre las variables, con un coeficiente Rho de .849* (p <
.001). Esto indica que el aumento o disminución de una variable afecta
proporcionalmente a la otra. Además, docentes y administrativos destacaron la
importancia de la gestión educativa como un factor clave para potenciar la
formación investigativa, favoreciendo el desarrollo profesional de los
estudiantes y fortaleciendo la orientación académica en la investigación a
nivel nacional.
Palabras clave: Calidad formativa; Gestión educativa; Investigación
ABSTRACT
The aim of the study was to analyze the
relationship between educational management and formative quality in the
research of Peruvian university students enrolled in research methodology
courses. A mixed design was used, collecting qualitative and quantitative data
through two validated questionnaires and semi-structured interviews. The sample
included 232 students, 5 teachers and 5 administrators. The results revealed a
direct and significant relationship between the variables, with a Rho
coefficient of .849* (p < .001). This indicates that the increase or
decrease of one variable proportionally affects the other. In addition,
teachers and administrators emphasized the importance of educational management
as a key factor to enhance research training, favoring the professional
development of students and strengthening academic orientation in research at
the national level.
Key words:
Educational
quality; Educational management; Research
RESUMO
O objetivo do estudo
foi analisar a relação entre a gestão educacional e a qualidade formativa na
pesquisa de estudantes universitários peruanos matriculados em cursos de
metodologia de pesquisa. Foi empregado um projeto misto, coletando dados
qualitativos e quantitativos por meio de dois questionários validados e
entrevistas semiestruturadas. A amostra incluiu 232 alunos, 5 professores e 5
funcionários administrativos. Os resultados revelaram uma relação direta e
significativa entre as variáveis, com um coeficiente Rho de 0,849* (p <
0,001). Isso indica que o aumento ou a diminuição de uma variável afeta
proporcionalmente a outra. Além disso, os professores e administradores
destacaram a importância da gestão educacional como fator fundamental para
melhorar a formação em pesquisa, favorecendo o desenvolvimento profissional dos
alunos e fortalecendo a orientação acadêmica em pesquisa em nível nacional.
Palavras-chave: Qualidade
educacional; Gestão educacional; Pesquisa
INTRODUCCIÓN
La gestión educativa se encarga de establecer lineamientos
claros, recursos adecuados y mecanismos de evaluación efectivos, que permitan
formar profesionales universitarios comprometidos con la generación de
conocimiento y la aplicación de métodos científicos en sus áreas de estudio
(Palmié et al., 2023). En ese sentido, juega un papel fundamental en la
promoción de la calidad formativa de investigación en la educación
universitaria; debido a que, por medio de la planificación estratégica, el
diseño de políticas educativas y la implementación de programas académicos
sólidos, se busca fomentar un entorno propicio para el desarrollo de
habilidades investigativas en los cursos de investigación (Gromek, 2021).
A pesar de esto, algunos estudios plantean que la
investigación universitaria se mantiene bajo un régimen inadecuado de gestión,
como es el caso de Koseoglu et al., (2022) que reporta algunos problemas en
relación a esto en diversas instituciones de Asia, mientras que la situación es
un poco menos avanzada en Europa (Ledro et al., 2022), con gestiones educativas
de bajo nivel de involucramiento en los programas de investigación. En otras
partes del mundo, la realidad de estas variables también es ciertamente
problemática (Brundin et al., 2022). Por ejemplo, menciona que por lo menos el
40% de los estudiantes consideran estar bajo un régimen de administración
inadecuada en USA (Cabo et al., 2022) mientras que Guerín et al., (2021)
considera que el 70% de los docentes investigadores no cumplen con los
requerimientos de su plana administrativa. Además, en países más cercanos como
México o Uruguay, Díez et al., (2020) menciona que el 33% de los directivos no
han participado activamente en la retroalimentación de los cursos de investigación,
siendo que el 25% de los participantes de estos cursos, refieren no mantener un
aprendizaje significativo con el tiempo (Jebessa, 2023).
En Latinoamérica, la relación entre la formación en
investigación y la gestión se abrió paso en menciones respecto al trabajo con
recursos humanos, mientras que en una minoría se le ha hecho énfasis en
términos económicos (King et al., 2021). La información obtenida revela una
necesidad por transformar la imagen de gestión educacional investigadora, por
medio de la reestructuración de sus estándares de calidad (Roudnitsky et al.,
2022). Algunos conceptos señalan que, se requiere de administración de la
información que dedique sus esfuerzos al desarrollo de mejores formas de
aprovechar los recursos informativos o de investigación, y cultivar las
conductas o expresiones culturales para la investigación, por medio de rasgos
actitudinales del estudiante, facilitando la socialización igualitaria, y
estableciendo un eje accionario que promueva la edificación de productos
autónomos (Theobald, 2021). Este lado administrativo de la calidad de la
investigación, se gesta a partir del direccionamiento de los objetivos a
futuro, y los términos bajo los cuales se pretende establecer las expresiones
de la comunidad educativa (Patel et al., 2022).
Por su lado, la observación de la calidad en estos procesos,
maneja una dirección generadora y de sostenimiento de los componentes y
procedimientos naturales de la democracia educativa, con incidencia en la
eficacia de un estudiante universitario, para desarrollar sus recursos
investigadores a plena capacidad, y participar en la sociedad como un adulto
curioso y responsable de la información, manteniendo el equilibrio de diversos
proyectos de su interés, como parte de un profesionalismo, que logre impulsar
los modelos económicos a su alrededor. Así generando un sistema renovador, que
favorezca al inicio y final del proceso investigativo, y a todos sus
involucrados (Aktoz et al., 2022; Wang et al., 2020; Wang, 2021).
Siendo así, que el modelo de relación entre gestión y calidad
de los procesos de formación investigadora, tiene un fin básico al formar
estudiantes participativos de una organizada, planificada, controlada y
fructífera sociedad, que retribuye sus resultados para el bienestar de los
avances tecnológicos (Zi, 2022). De este modo, el fracaso de un modelo
educacional se centra en la forma en que se recibe y produce la información,
que luego pasa a ser parte del conocimiento, y que es controlado por medio de
alguna reforma (Tran et al., 2021).
En Perú, se han estudiado los elementos relacionados con la
mejora educativa para la investigación, pero en un nivel direccionado a las
nociones básicas de la educación, dejando de lado las formulaciones sobre la
relación docente-alumno, más allá de la jerarquía que ha por encima de la
calidad de los aprendizajes (Fraser, 2022). Algunos autores apuntan a una gran
problemática en el manejo de los recursos estratégicos que las autoridades
nacionales plantean a los directivos institucionales, como es el caso de una
centralización de comunicación y motivadores, inadecuado liderazgo,
autoritarismo burocrático, inexperiencia comunicacional en términos educativos,
desentendimiento, proyección facilista, reducción de recursos para la
enseñanza, fiscalización que se ve sobrepasada por las necesidades específicas
de cada caso, y un corto recurso de herramientas óptimas para la circulación y
renovación de los conocimientos técnicos para la gestión y manejo de los
saberes estudiantiles (Alarcon et al., 2023; Ipanaqué et al., 2023).
A pesar tan desventajosa situación, existen cerca de 70000
instituciones peruanas de enseñanza superior que llevan a cabo sus actividades
investigadoras con normalidad, sin contar con los recursos mínimos de atención
a los vacíos que ofrece el sistema, y con las manos atadas ante la llegada de
nuevos requerimientos, desde el avance global y las exigencias de los
evaluadores nacionales e internacionales (Chen et al., 2020). De modo que, la
manera en que los miembros de los modelos universitarios investigadores
actuales atienden sus premuras, trascurre a pasos cortos, con presupuestos
incompletos, servicios tercerizados, gestión inadecuada y desatención a las
siguientes líneas de las que depende el aprendizaje, como son los docentes.
Solo en ocasiones quienes ocupan los puestos de mando tienen la formación para
desempeñar el trabajo (Hanno et al., 2020).
En este sentido, la calidad de formación del proceso de
investigación depende del perfil del gestor legítimamente acreditado para
ejecutar los mandos, ya que la evidencia de la coordinación como práctica en el
día a día organizacional se justifica por las iniciativas proactivas del líder
sobre las percepciones anticipadas del escenario (Coelho et al., 2023). Esto
implica un proceso dinámico y colaborativo entre el liderazgo y el equipo de
enseñanza, ya que incluye la coordinación de esfuerzos de los involucrados, la
mediación de las percepciones como mecanismos de interacción y el compromiso
colectivo a raíz de encontrar soluciones y optimizar los efectos (Aboubakr y
Bayoumy, 2020). Esta coordinación se entiende como interacciones sociales
dinámicas y en curso representadas por arreglos organizacionales que permiten a
los participantes lograr actuaciones colectivas, e implica una relación de
interdependencia de los involucrados, ya que valora más proyectos sistémicos e
integrados que proyectos estrictamente aislados (Edgell y Lee, 2023).
En cuanto a las instituciones universitarias, y su enseñanza
para la investigación, la legislación nacional ha facilitado diversas
herramientas para definir los proceso de calidad; sin embargo, algunos recursos
dependen directamente de la forma en que sus autoridades interpretan las
formalidades de la investigación, haciendo estragos en las intenciones de los
estudiantes por desarrollar más sus capacidades para la investigación, y
direccionándolos a solamente cumplir con los requerimientos de sus directivos
(Arouri et al., 2019; Gutiérrez et al., 2023; Arias y Mejía, 2021).
Ante lo mencionado, la investigación buscó analizar la
relación entre los aspectos de gestión educativa, y la calidad de formación
investigadora en estudiantes universitarios pertenecientes a cursos de
investigación en universidades del Perú, para esto se contrasto información cualitativa
recolectada con información cualitativa de docentes, administrativos y
estudiantes, al igual que integrando las dimensiones de ambos fenómenos.
Además, el estudio plantea una justificación social, dándose una relevancia en
la pesquisa de los valores estratégicos de educación investigadora en
poblaciones universitarias, cuando se pretende incidir en un mejor
desenvolvimiento y producción de los métodos de fomento de la participación
integradora en proyectos de investigación, y al buscar un más alto nivel de
optimización educativa, manteniendo la calidad de los procedimientos
involucrados en dicha orientación investigadora (Meurer et al., 2023).
Al respecto, en la investigación se plasma atención en los
aspectos gestores que requieren de asesoramiento y fiscalización, que
garanticen estándares de formación y satisfacción en los procedimientos de
logro de objetivos de aprendizaje, destinados a brindar experiencias
favorecedoras no solo en los estudiantes, sino en todos aquellos participantes
de la comunidad educativa (Asadi et al., 2021). En ese sentido, se amplía el
conocimiento respecto a los componentes de la educación en investigación, que
pueden ser utilizados en análisis proyectivos para determinar diversas
decisiones para la solución o ampliación de la mejora continua (Li et al.,
2020).
En términos de conveniencia metodológica y teórica, se busca
ampliar el conocimiento sobre calidad educativa como partícipe de una relación
dentro de la educación superior, respecto a los componentes de su contexto y
los actores profesor y estudiante, personal de apoyo, planes y programas de
estudio e infraestructura para la investigación, y permitiendo utilizar los
métodos actuales para la sustentación de una misión y e identidad
investigadora, para el ambiente social y la cultura científica y tecnológica,
sin dejar de lado las relaciones interinstitucionales, las políticas
gubernamentales y el mercado laboral (Chaiban et al., 2022; Gorgy et al., 2022;
Stumpe et al., 2023).
MÉTODO
El trabajo mantuvo una metodología
mixta, integrando, por una parte, el análisis cuantitativo (por medio del
estudio de las correlaciones y sus índices), y el cualitativo (a través de un
contraste hermenéutico de la observación de diversas perspectivas). Para esto,
se manejaron 2 cuestionarios estandarizados y validados (el Cuestionario de
Gestión educativa, de 25 enunciados, que involucran las estrategias de gestión,
perspectiva de modelos hetero estructurales, gestión de recursos académicos y
saber y calculabilidad; y, el Cuestionario de calidad formativa de
investigación, con la misma cantidad de ítems, referidos a aprendizaje en
formación investigadora, teorías de la investigación, nivel de instrucción y
epistemología de la investigación; ambos con validez de constructo y fiabilidad
adecuados para su uso) y una entrevista semiestructurada (propuesto a análisis
de validez de contenido con puntuación de cerca de 1.00).
La población estuvo compuesta por un
número indeterminado de estudiantes universitarios en la ciudad de Trujillo,
Perú. Para ello, se incluyeron aquellos estudiantes con más de 18 años,
hispanohablantes, con experiencia en el curso de investigación, y residentes en
la ciudad; mientras que, se excluyeron aquellos estudiantes profesionales en la
investigación o con repetición del curso de investigación). Para la selección
de la muestra, se llevó a cabo un cálculo muestral basado en Schmidt et al.,
(2018), del cual resultó un total de 232 estudiantes incluidos, 5 docentes y 5
administrativos. A los estudiantes se les aplicaron los cuestionarios, mientras
que el contraste de la entrevista se hizo con los docentes y administrativos.
Para el análisis de la información, se
desarrolló, primero el procedimiento estadístico cuantitativo, de nivel
inferencial, en el que se determinó que los datos no coincidían con una
distribución normal (Sig. >.050) en el coeficiente KS, por lo que se utilizó
estadística no paramétrica para el procesamiento de las correlaciones (Rho de
Spearman Brown). En cuanto a los datos cualitativos, se desarrolló un análisis
primario sin redes, por medio del Atlas.ti, en el que se pudo exponer de
diferencias y similitudes a los datos entregados por los alumnos y por los
gestores educativos.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
En la
Tabla 1 se presenta el análisis de los datos donde se evidencia una relación
significativa entre las variables gestión educativa y calidad formativa de
investigación. Los resultados cuantitativos mostraron que ambas variables se
correlacionaron de manera directa y positiva, con un coeficiente Rho de
Spearman de .849** (p < .000). Esto indica que, cuando una variable
incrementó, la otra también lo hizo, y viceversa. A continuación, se presenta
la Tabla 1 con los coeficientes de correlación obtenidos entre las variables
principales y sus dimensiones:
Tabla 1. Relaciones entre gestión educativa y calidad
formativa de investigación y sus dimensiones.
Variables y dimensiones |
Gestión educativa |
Estrategias de gestión |
Perspectivas de modelos
heteroestructurantes |
Gestión de recursos
académicos |
Saber y calculabilidad |
Calidad formativa de
investigación |
.849** (p = .000) |
.765** (p = .000) |
.639** (p = .000) |
.745** (p = .000) |
.642** (p = .000) |
Aprendizaje en formación
investigadora |
.831** (p = .000) |
.683** (p = .000) |
.744** (p = .000) |
.622** (p = .000) |
.822** (p = .000) |
Teorías de la
investigación |
.799** (p = .000) |
.657** (p = .000) |
.688** (p = .000) |
.777** (p = .000) |
.765** (p = .000) |
Nivel de instrucción |
.732** (p = .000) |
.727** (p = .000) |
.652** (p = .000) |
.718** (p = .000) |
.613** (p = .000) |
Epistemología de la
investigación |
.712** (p = .000) |
.714** (p = .000) |
.709** (p = .000) |
.670** (p = .000) |
.760** (p = .000) |
Nota:
** es altamente significativo.
Los
resultados mostraron que las dimensiones de calidad formativa de investigación
(aprendizaje en formación investigadora, teorías de la investigación, nivel de
instrucción y epistemología de la investigación) se relacionaron
significativamente con las dimensiones de gestión educativa (estrategias de
gestión, perspectivas de modelos heteroestructurantes, gestión de recursos
académicos y saber y calculabilidad). Por ejemplo, "saber y
calculabilidad" presentó su correlación más alta con "aprendizaje en
formación investigadora" (Rho = .822**), mientras que la más baja se
observó entre "saber y calculabilidad" y "nivel de
instrucción" (Rho = .613**).
El
análisis cualitativo aportó una perspectiva complementaria a los resultados
cuantitativos, destacando la importancia de la relación entre gestión educativa
y calidad formativa de investigación desde las experiencias y percepciones de
docentes, administrativos y estudiantes.
Los
participantes enfatizaron que una gestión educativa adecuada no solo mejora las
capacidades investigativas de los estudiantes, sino que también fortalece su
integración en el proceso de formación universitaria. Se identificó que las
estrategias efectivas de gestión educativa deben estar alineadas con objetivos
claros de formación investigativa, lo que incluye desde la planificación
curricular hasta la implementación de políticas institucionales que fomenten un
entorno propicio para la investigación.
Percepción de los docentes
y administrativos sobre la gestión educativa
Gestión estratégica
Los
entrevistados señalaron que la gestión estratégica es clave para mantener
procesos de formación investigativa coherentes y orientados a resultados. Esto
implica garantizar recursos suficientes, acceso a tecnologías y bibliotecas
actualizadas, y un entorno académico que valore la investigación como pilar
fundamental.
Fomento del liderazgo
académico
Se
destacó la necesidad de que los directivos universitarios promuevan una cultura
de liderazgo académico, motivando tanto a docentes como a estudiantes a
participar activamente en proyectos de investigación. Esto se traduce en la
creación de incentivos para los investigadores, como reconocimientos
académicos, financiamiento de proyectos y oportunidades de desarrollo profesional.
Retos en la formación
investigativa
Uno de
los puntos más discutidos fue la brecha existente entre los objetivos de
formación investigativa y su aplicación práctica. Los participantes mencionaron
que, en muchas ocasiones, los estudiantes no logran relacionar los
conocimientos adquiridos con los desafíos reales de sus comunidades. Esto
limita el impacto de las investigaciones y su potencial para contribuir al
desarrollo socioeconómico.
Capacitación docente
Se
identificó una necesidad urgente de formar a los docentes en metodologías de
investigación innovadoras y adaptadas a las exigencias contemporáneas. Algunos
participantes argumentaron que, sin esta preparación, es difícil que los
instructores logren transmitir a los estudiantes habilidades críticas, como la
resolución de problemas complejos, el análisis contextual y la formulación de
propuestas viables.
Contexto y pertinencia
También
se evidenció que las investigaciones, en algunos casos, carecen de pertinencia
contextual. Los entrevistados destacaron la importancia de fomentar
investigaciones aplicadas que aborden problemáticas locales, como desigualdad,
sostenibilidad y tecnología, para que los resultados no solo se queden en el
ámbito académico, sino que tengan un impacto tangible.
Normativa y calidad
formativa
El
contraste entre los resultados y las normativas vigentes, como la Constitución
Política del Perú y la Ley N.° 30220, puso de relieve que, aunque existen
marcos legales que promueven la investigación, hay un vacío en la promoción de
su impacto práctico.
Limitaciones en el egreso
Se
identificó que los estudiantes egresados enfrentan dificultades para continuar
aplicando sus conocimientos investigativos fuera del entorno académico. Esto
refleja la necesidad de crear programas de vinculación que faciliten la
inserción laboral de los investigadores en sectores clave del desarrollo
nacional.
Autonomía investigativa
Los
participantes sugirieron que es fundamental promover una mayor autonomía en los
proyectos de investigación, permitiendo a los estudiantes abordar problemas
desde perspectivas críticas y creativas que generen innovaciones sostenibles y
soluciones adaptadas a sus contextos inmediatos.
Perspectivas sobre
estrategias educativas
Por
último, se señaló que la calidad formativa de investigación depende en gran
medida de estrategias pedagógicas innovadoras. Algunos ejemplos mencionados
fueron:
En
síntesis, el análisis cualitativo resalta que la gestión educativa, cuando está
bien estructurada y orientada a la investigación, actúa como un motor
transformador de la calidad académica. Sin embargo, su efectividad requiere un
enfoque integral que contemple no solo los recursos y las normativas, sino
también el desarrollo humano, el contexto local y las demandas globales de
conocimiento.
Discusión
A partir de los resultados, se
identificaron relaciones positivas y altamente significativas entre la gestión
educativa y la calidad formativa de la investigación en la educación
universitaria. Este hallazgo refuerza lo señalado por Reyes, y Marina (2023)
quienes subrayan que un liderazgo académico estratégico en la gestión educativa
fomenta un clima organizacional favorable para la innovación y la investigación
docente. Del mismo modo, la calidad investigativa no solo depende de la infraestructura
o los recursos disponibles, sino de un enfoque holístico que abarque la
normativa, preparación docente y vinculación con la realidad sociocultural y
económica.
La planificación, el seguimiento y la
mejora continua de los procesos investigativos son esenciales para alcanzar los
objetivos formativos, como lo argumenta Foo y Hameed (2010), quienes destacan
que el éxito en estos procesos depende de la interacción sistemática de
factores tecnológicos, humanos y administrativos. En este contexto, el rol del
administrador es crucial, ya que su capacidad para tomar decisiones
estratégicas, gestionar conflictos y fomentar la creatividad e innovación en el
ámbito académico determina la eficacia y eficiencia de los programas de
investigación.
Importancia de la
gestión educativa en la investigación universitaria
La gestión educativa actúa como un motor
que impulsa la educación superior hacia una formación investigativa de calidad.
Coincidiendo con Pérez, y Pino (2018), la optimización de procesos investigativos
no solo debe responder a las políticas educativas nacionales, sino también
ajustarse a las necesidades sociales y económicas del contexto. Este
alineamiento permite que la educación superior contribuya significativamente al
desarrollo sostenible y la competitividad global, generando un impacto tangible
en los sectores productivos y sociales.
Relación con la
normativa y el desarrollo socioeconómico
La normativa vigente establece que la
investigación universitaria debe ser un eje central del desarrollo social. Esto
está en línea con las políticas educativas que priorizan la formación de
competencias investigativas para abordar desafíos contemporáneos, como la
sostenibilidad y la transformación digital. Según de la Rosa et al., (2019) la
inversión en investigación no solo fortalece el sistema educativo, sino que
también garantiza que los egresados universitarios sean agentes de cambio en
sus comunidades.
Sin embargo, tal como señalaron Córdova
et al., (2023) existe un desafío constante para garantizar que los programas
investigativos estén adecuadamente contextualizados. Esto implica promover
investigaciones aplicadas que respondan a problemas locales y globales,
optimizando así los resultados educativos y su impacto.
Autonomía y calidad
en la investigación universitaria
El fortalecimiento de la autonomía
universitaria para establecer sus propios estándares y políticas internas es un
aspecto clave para la calidad investigativa. Las universidades deben actuar no
solo como generadoras de conocimiento, sino también como plataformas de
socialización y transformación, estableciendo sistemas que conecten los
objetivos de formación con las necesidades prácticas del entorno, como lo
sugieren Ortega (2020) y Saborido (2018). Esta perspectiva reafirma que la
calidad investigativa se construye a partir de un equilibrio entre las demandas
sociales, la flexibilidad académica y la excelencia profesional.
En síntesis, la gestión educativa en
investigación universitaria no solo garantiza la formación de profesionales
altamente capacitados, sino que también actúa como un catalizador para el
desarrollo económico y social. Los resultados del estudio confirman que, al
alinearse con normativas claras, políticas educativas inclusivas y procesos
estratégicos de gestión, la investigación universitaria puede generar un
impacto significativo y sostenible. Este hallazgo amplía las perspectivas
ofrecidas por estudios previos, proporcionando un enfoque integral para
fortalecer la calidad formativa en investigación y su vinculación con el
entorno socioeconómico.
CONCLUSIONES
La gestión educativa mantiene una relación positiva y
significativa con la calidad formativa de la investigación en la educación
universitaria. Este vínculo está sustentado por la normativa reguladora de la
educación superior, que opera en niveles estratégicos, estructurales y de
recursos académicos. Asimismo, la formación de los docentes, junto con las
teorías y epistemologías empleadas para transmitir conocimientos, refuerzan
esta conexión. Los aspectos administrativos y las estrategias de cada
institución inciden directamente en la manera en que los estudiantes adquieren
competencias investigadoras, generando transformaciones en otras áreas
institucionales como liderazgo, resolución de problemas y mejora de las
relaciones interpersonales.
Los hallazgos de este estudio resaltan el papel de los
actores terciarios en la calidad de la investigación nacional, evidenciando
cómo los estudiantes perciben los procesos burocráticos asociados al desarrollo
de competencias científicas. Esto subraya la importancia de fortalecer la
mediación docente entre los recursos disponibles y los productos de
investigación, minimizando riesgos éticos y optimizando las capacidades
investigativas en beneficio de la comunidad educativa.
Considerar los aspectos analizados es crucial, ya que no solo
influye en la percepción que los estudiantes tienen sobre su desempeño
científico, sino que también fomenta reformas necesarias para potenciar la
investigación como motor de crecimiento personal, social y económico. En este
contexto, los planes estratégicos de formación profesional deben incluir una
mayor diversidad de enfoques investigativos, contemplando niveles de impacto
amplios y dinámicas graduales de aplicación metodológica.
Finalmente, es esencial mejorar las políticas y prácticas de
las instituciones reguladoras de la investigación universitaria. Estas mejoras
deben ir más allá de la satisfacción administrativa, involucrando activamente a
los docentes en procesos de desarrollo profesional y abriendo nuevas
oportunidades para que los estudiantes accedan a métodos investigativos
innovadores, ya sea como futuros profesionales o como formadores de una nueva
generación de investigadores.
CONFLICTO DE
INTERESES. La autora declara que no existe conflicto de intereses para
la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Aboubakr, R. M., y Bayoumy, H. (2022). Evaluating educational service quality among dentistry and nursing
students with the SERVQUAL model: A cross-sectional study. Journal of Taibah University Medical
Sciences, 17(4), 648-657. https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2022.01.009
Aktoz, F., Tercan,
C., Dagdeviren, E., y Kaya, C. (2022). Comparison of laparoscopic hysterectomy videos on YouTube and WebSurg
platforms in terms of educational reliability and quality. Journal of Gynecology Obstetrics and Human
Reproduction, 51(8), 102435. https://doi.org/10.1016/j.jogoh.2022.102435
Alarcon, C., Soriano, D., y Taype, A. (2023). Undergraduate courses of evidence-based medicine in Peruvian medical
schools: Characteristics and addressed topics. Heliyon, 9(2), e13320. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13320
Arias, R., y Mejía, J. (2021). Knowledge
management in two universities before and during the COVID-19 effect in Peru. Technology in Society, 64, e101479. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2020.101479
Arouri, M., Ben-Youssef, A., y Nguyen, C. (2019). Ethnic and racial
disparities in children’s education: Comparative evidence from Ethiopia, India,
Peru and Viet Nam. Children and Youth
Services Review, 100, 503-514. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.03.031
Asadi, A., Karimi, A., Rahgoshay, M., Rostamihosseinkhani, M., y Nemati,
H. (2021). Educational needs of physicians (in
training) for management of patients with epilepsy. Epilepsy & Behavior, 124, 108375. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2021.108375
Brundin, E., Liu, F., y Cyron, T. (2022). Emotion in strategic
management: A review and future research agenda. Long Range Planning, 55(4), 102144. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2021.102144
Cabo, J., Tallman, J., Koch, G., Scarpato, K., y Chang, S. (2022). How a
Large Academic Training Program Influences Early Career Decision-making and
Employment Stability in Urology. Urology,
165, 106-112. https://doi.org/10.1016/j.urology.2022.01.002
Chaiban, G., Abdallah, R., Abd, A., Kalia, H., Malinowski, M., Bhatia,
A., Burkey, A., Carayannopoulos, A., Christiansen, S., Karri, J., Lee, E.,
Malik, T., Meacham, K., Orhurhu, V., Raskin, J., Sivanesan, E., Tolba, R.,
& Raslan, A. M. (2022). North American Neuromodulation Society Educational
Curriculum for Intrathecal Drug Delivery Systems Implantation and Management. Neuromodulation: Technology at the Neural
Interface. https://doi.org/10.1016/j.neurom.2021.11.012
Chen, H., Martínez,
V., y Feng, Y. (2020). Food safety education attitude and practice
among health professionals in China, Peru, and the U.S. Food Control, 109, e106945. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2019.106945
Coelho, G., Rossetto, C., Ramos, M., Sausen, J., y Antunes, R. (2023).
The structure of a strategic crisis management model: The context and
characteristics of a brazilian community college. International Journal of Disaster Risk Reduction, 87, e103555. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2023.103555
Córdova, O.
J., Canales, H. B. G., y Echevarría, C. R. R. (2023). LOS DESAFÍOS DE LA
INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS: AVANCES Y PERSPECTIVAS. In
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL 2030 (Vol. 1, pp. 98-115). Editora
Científica Digital.
https://downloads.editoracientifica.com.br/articles/231215173.pdf
de la Rosa Ruiz, D., Giménez Armentia, P., y de la Calle Maldonado, C.
(2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en
la Agenda 2030. Revista Prisma Social, (25), 179–202. Recuperado a partir de
https://revistaprismasocial.es/article/view/2709
Díez, F., Villa, A., López, A., y Iraurgi, I. (2020). Impact of quality management systems in the performance of educational
centers: educational policies and management processes. Heliyon, 6(4), e03824. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03824
Edgell, R., y Lee, D. (2023). Theorizing
creative challenges: Why are social creativity and reimagined universities
necessary for tackling society’s problems? Journal of Creativity (Online), 33(2), e100051. https://doi.org/10.1016/j.yjoc.2023.100051
Foo KY, Hameed BH (2010) Perspectivas sobre el modelado de sistemas de
isotermas de adsorción. Chem Eng J 156(1):2–10.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2009.09.013
Fraser, B. (2022). Efforts to improve medical education in Peru hit
obstacles. The Lancet, 400(10365), 1757. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(22)02356-x
Gorgy, A., Hawary, H., Galli, R., MacDonald, M., Barone, N., y
Thibaudeau, S. (2022). Evaluating the educational quality of surgical YouTube
videos: A systematic review. Health
Sciences Review, 5, e100067. https://doi.org/10.1016/j.hsr.2022.100067
Gromek, P. (2021). Strategic training and exercises for critical
infrastructure protection and resilience: A transition from lessons learned to
effective curricula. International
Journal of Disaster Risk Reduction, 65, e102647. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102647
Guerín, J., Wade, S.,
y Mano, Q. (2021). Does reasoning training improve fluid
reasoning and academic achievement for children and adolescents? A systematic
review. Trends in Neuroscience and
Education, 23, e100153. https://doi.org/10.1016/j.tine.2021.100153
Gutiérrez, A., Curioso, W., Machicao, J., y Eguia, H. (2023). Strengthening capacities of multidisciplinary professionals to apply
data science in public health: Experience of an international graduate diploma
program in Peru. International Journal
of Medical Informatics, 169, e104913. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2022.104913
Hanno, E., Gonzalez,
K., Lebowitz, R., McCoy, D., Lizárraga, A., y Korder, C. (2020). Structural and process quality features in Peruvian early childhood
education settings. Journal of Applied
Developmental Psychology, 67, e101105. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2019.101105
Ipanaqué, M., Figueroa, J., Bazalar, J., Arhuis, W., Quiñones, M., y
Villarreal, D. (2023). Research skills for university
students’ thesis in E-learning: Scale development and validation in Peru. Heliyon, 9(3), e13770. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13770
Jebessa, F. (2023).
Determinants of academic research quality: The case at
three Ethiopian public universities. Social
Sciences & Humanities Open, 7(1), e100409. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100409
King, A., Vesely, S., Dadzie, G., Calhoun, C., Cuker, A., Stock, W.,
Walker, A., Fritz, J., y Sung, L. (2021). Self-reported positive impact of
mentored clinical research training is associated with academic success in
hematology. Blood Advances, 5(14),
2919-2924. https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2021004421
Koseoglu, M., Wong, A., Kim, S., y Song, S. (2022). Tracing knowledge
creation and dissemination of strategic management research in hospitality
scholarship from 1960 to 2020. International
Journal of Hospitality Management, 104, e103247. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2022.103247
Ledro, C., Nosella,
A., y Vinelli, A. (2022). How to assess organizational and
strategic impacts of customer relationship management: A multi-perspective
performance evaluation method. Expert
Systems with Applications, 199, e117024. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2022.117024
Li, J., Lan, M., Tang, Y., Chen, S., Wang, F. Y., y Wei, W. (2020). A
Blockchain-based Educational Digital Assets Management System. IFAC-PapersOnLine, 53(5), 47-52. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2021.04.082
Meurer, J., Fertig, J., Garrison, O., y Shaker, R. (2022). Team science
criteria and processes for promotion and tenure of Health Science University
Faculty. Journal of Clinical and
Translational Science, 7(1), e27. https://doi.org/10.1017/cts.2022.523
Palmié, M., Rüegger, S., y Parida, V. (2023). Microfoundations in the strategic management of technology and
innovation: Definitions, systematic literature review, integrative framework,
and research agenda. Journal of
Business Research, 154, e113351. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113351
Ortega, J. L. C. (2020). Entre la autonomía universitaria e
investigativa. Las universidades públicas mexicanas en el siglo xxi, 55.
https://acortar.link/pvtbde
Patel, D., Wang, H., Bajaj, S., Williams, K., Pickering, J., Heiler, J.,
Manjunatha, K., O’Donnell, C., Sanchez, M., Boyd, J., y Backhus, L. (2022). The
Academic Impact of Advanced Clinical Fellowship Training among General Thoracic
Surgeons. Journal of Surgical
Education, 79(2), 417-425. https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2021.09.003
Pérez,
O. G. B., y Pino, J. W. F. (2018). Rol de la
gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la
tecnología y la innovación en la educación superior. Educación médica, 19(1),
51-55.
Reyes, A., y Marina, L. (2023). Relación entre el
clima organizacional y el desempeño laboral docente en instituciones educativas
privadas del nivel de secundaria en la ciudad de Cúcuta (Doctoral dissertation,
Universidad Francisco de Paula Santander).
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8023
Roudnitsky, E., Hooker, K. J., Darisi, R. D., Peacock, Z. S., y
Krishnan, D. G. (2022). Influence of Residency Training Program on Pursuit of
Academic Career and Academic Productivity Among Oral and Maxillofacial
Surgeons. Journal of Oral and
Maxillofacial Surgery, 80(2), 380-385. https://doi.org/10.1016/j.joms.2021.09.019
Schmidt, S., Lo, S., y Hollestein, L. (2018). Research Techniques Made Simple: Sample Size Estimation and Power
Calculation. Journal of Investigative
Dermatology, 138(8), 1678-1682. https://doi.org/10.1016/j.jid.2018.06.165
Saborido Loidi, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y
formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Revista Cubana de Educación
Superior, 37(1), 4-18.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142018000100001&script=sci_arttext
Theobald, M. (2021). Self-regulated learning training programs enhance
university students’ academic performance, self-regulated learning strategies,
and motivation: A meta-analysis. Contemporary
Educational Psychology, 66, e101976. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2021.101976
Tran, T., Harris, C., y Ciccarelli, M. (2021). The impact of a hand
therapy workplace-based educational approach on the management of lateral elbow
tendinopathy: A randomized controlled study. Journal of Hand Therapy, 36(1), 45-59. https://doi.org/10.1016/j.jht.2021.09.004
Wang, D., Yang, D., Zhou, H., Wang, Y., Hong, D., Dong, Q., y Song, S.
(2020). A Novel Application of Educational Management Information System based
on Micro Frontends. Procedia Computer Science,
176, 1567-1576. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.09.168
Wang, Y. (2021). Educational management system of colleges and
universities based on embedded system and artificial intelligence. Microprocessors and Microsystems, 82,
e103884. https://doi.org/10.1016/j.micpro.2021.103884
Zi, Y. (2022). Construction of Educational Management Software Design
Pattern Based on Deep Neural Network. Procedia Computer Science, 208, 176-183. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.10.026