Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 35 / octubre-diciembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 2165 - 2175

 

 

 

 

 

 

Niveles de comprensión lectora y su frecuencia de uso en estudiantes del distrito de Lima – Perú

 

Levels of reading comprehension and its frequency of use in students of the district of Lima – Peru

 

Níveis de compreensão de leitura e sua frequência de uso entre alunos do distrito de Lima - Peru

 

Liliana Asunción Sumarriva-Bustinza1

lsumarriva@une.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6128-3089

 

Nelly Olga Zela-Payi2

nzela@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9119-1102

 

Haydee Clady Ticona-Arapa2

hcticona@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3963-9218

 

Nancy Chambi Condori2

nchambi@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4520-4707

 

Nadia Lys Chávez-Sumarriva3

nchavez@cientifica.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5940-987X

 

1Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú

2Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

3Universidad Científica del Sur. Lima, Perú

 

RESUMEN

La lectura es un proceso complejo que involucra diversas capacidades cognitivas, por lo que resulta fundamental implementar desde edades tempranas estrategias que fortalezcan la comprensión lectora. Este estudio tuvo como objetivo analizar los niveles de comprensión lectora y su frecuencia de uso en estudiantes de una institución educativa primaria del distrito de Lima, Perú. La investigación fue de tipo descriptivo-explicativo, con un enfoque cuantitativo que permitió obtener datos precisos. La población estuvo conformada por 100 estudiantes, cuyos resultados indicaron que el 46% se ubicaron en el nivel literal, el 39% en el nivel criterial y solo el 15% en el nivel inferencial. Además, se encontró que el 60% de los estudiantes rara vez practican la lectura, el 24% lo hacen frecuentemente, el 10% algunas veces y el 6% casi nunca. Estos hallazgos destacan la necesidad de promover hábitos de lectura más consistentes desde temprana edad.

 

Palabras clave: Comprensión Lectora; Estrategia; Frecuencia de uso; Niveles de comprensión

 

ABSTRACT

Reading is a complex process that involves various cognitive abilities, so it is essential to implement strategies that strengthen reading comprehension from an early age. The objective of this study was to analyze the levels of reading comprehension and its frequency of use in students of a primary school in the district of Lima, Peru. The research was descriptive-explanatory, with a quantitative approach that allowed obtaining accurate data. The population consisted of 100 students, whose results indicated that 46% were located at the literal level, 39% at the criterial level and only 15% at the inferential level. In addition, it was found that 60% of the students rarely practice reading, 24% do it frequently, 10% sometimes and 6% almost never. These findings highlight the need to promote more consistent reading habits from an early age.

 

Key words: Reading Comprehension; Strategy; Frequency of use; Comprehension levels

 

RESUMO

A leitura é um processo complexo que envolve várias habilidades cognitivas, por isso é essencial implementar estratégias que fortaleçam a compreensão da leitura desde cedo. O objetivo deste estudo foi analisar os níveis de compreensão de leitura e sua frequência de uso em alunos de uma escola primária no distrito de Lima, Peru. A pesquisa foi descritiva-explicativa, com uma abordagem quantitativa que nos permitiu obter dados precisos. A população foi composta por 100 alunos, cujos resultados indicaram que 46% estavam no nível literal, 39% no nível criterial e apenas 15% no nível inferencial. Além disso, constatou-se que 60% dos alunos raramente praticam a leitura, 24% o fazem com frequência, 10% às vezes e 6% quase nunca. Esses resultados destacam a necessidade de promover hábitos de leitura mais consistentes desde cedo.

 

Palavras-chave: Compreensão de leitura; Estratégia; Frequência de uso; Níveis de compreensão.

 

INTRODUCCIÓN

 

La lectura, al igual que la comprensión, está presente en situaciones de todos los niveles educativos y es considerada la actividad más importante en las Instituciones educativas, ya que gran parte de la información que los estudiantes reciben, discuten y utilizan en clase, por eso la lectura es tan importante; de igual forma se considera como uno de los pilares básicos de la educación, pues a través de la lectura los estudiantes adquieren nuevos conocimientos, consolidan lo aprendido y descubren el universo. pilar del autoaprendizaje (Flórez et al., 2006). Es así que, la lectura es una herramienta primordial para el desarrollo personal, pero también una herramienta de socialización como elemento esencial para la convivencia en democracia y el funcionamiento en sociedad (Pérez et al., 2018). La lectura no sólo proporciona información (enseña), sino que moldea (enseña), forma hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo y concentración por ende se considera fundamental poner en práctica dicha estrategias (Vallés, 2005). En la actualidad existen muchas definiciones diferentes del proceso y experiencia de la comprensión lectora y que todas sus habilidades funcionan simultáneamente, por lo que es fisiológico, un proceso emocional y social a través del cual los lectores se conectan con la lectura (Espinosa, 2020)

 

La lectura es un proceso de comunicación interactivo en el que establecemos una relación bidireccional entre el texto y el lector, donde el lector lo absorbe y le da su propio significado (Ramírez, 2009). La psicología de la lectura explica que leer y comprender un texto requiere un extenso procesamiento del contenido, la lectura es una actividad compleja realizada por el sistema cognitivo, que comienza con el reconocimiento de letras, la vinculación de fonemas con gráficos, la asignación correcta de significado a los paquetes fonéticos y visuales, la comprensión del contexto del texto (Fuguet, 2011). Dar un significado general al texto -inferencias y conclusiones- significa comprender completamente el texto que se lee. Vale la pena señalar que la lectura es una habilidad que involucra muchos procesos y recursos diferentes, como la cognición y el lenguaje, y permite crear un núcleo a partir del cual se puede alimentar información de otras áreas diferentes del conocimiento, procesos psicolingüísticos complejos (Herrada y Herrada, 2017). Es así que la comprensión es un proceso de creación de significado, mientras que la lectura es un proceso cognitivo complejo que requiere el uso de estrategias avanzadas: establecer metas, hacer y probar predicciones, rastrear lo que se lee, tomar decisiones para identificar y distinguir entre información primaria y secundaria (Guerra y Forero, 2015).

 

Para mejorar la comprensión lectora requiere de poner en práctica dicha estrategia, en caso de obviar esta afecta el rendimiento y el desarrollo académico de los estudiantes en una materia o programa y en todos los niveles educativos (Neira et al, 2015). En el caso de Perú, los puntajes de PISA han mejorado, aunque los puntajes en las dimensiones evaluadas por la prueba son subóptimos, y es importante que el Ministerio de Educación se encargue de desarrollar estas estrategias para mejorar la alfabetización (Sanz et al., 2020). En ese sentido, las estrategias instruccionales se definen como todas las acciones pedagógicas y organizativas que realizan los docentes para facilitar el aprendizaje y preparar a los estudiantes para el proceso de aprendizaje (Feo, 2010), los estudiantes con antecedentes de poca frecuencia de lectores cuyos padres no dedicados, ni tuvieron acceso a periódicos en un contexto familiar, tienen bajo rendimiento de comprensión que de aquellos hogares que tienen  una cultura de lectura o la posibilidad de comprar periódicos para leer, las que comprenden lo que leen (Avendaño, 2013)

 

Es así que las estrategias instruccionales corresponden a los objetivos de aprendizaje planteados por los docentes según el nivel de educación y pueden ser continuamente modificadas, mejoradas, refinadas, definidas, tomando en cuenta la realidad o formación educativa y los cambios o cambios que manifiestan los estudiantes (Montes de Oca y Machado, 2011), estrategia es extrapolable a cualquier campo, puede entenderse como un arte o una forma de realizar actividades, tiene dos componentes, uno es cognitivo (reglas y principios) y el otro es de intervención (efectos) (Loayza y Arana, 2022). Dichas estrategias de aprendizaje son la orientación del proceso de aprendizaje que transforma la situación inicial o actual en el estado deseado por el estudiante, mientras que los objetivos de aprendizaje propuestos definen un conjunto de acciones a realizar desde el nivel individual hasta el institucional (Maldonado et al., 2019).

 

La lectura es una actividad compleja que involucra múltiples procesos cognitivos relacionados con las unidades lingüísticas y sus interacciones. Según Márquez (2017), las estrategias aplicadas en este contexto deben estar orientadas a alcanzar objetivos de aprendizaje claramente definidos y no limitarse únicamente a la realización de actividades. Por su parte, Guerra y Artiles (2019) señalan que existe una diversidad de estrategias pedagógicas que favorecen un aprendizaje activo, experiencial y colaborativo, cuyo éxito en el aula depende de los objetivos planteados por la institución en cooperación con los actores educativos. Asimismo, algunas instituciones integran estrategias pedagógicas basadas en el juego para estimular el interés y las pasiones de los estudiantes en el desarrollo de competencias y habilidades específicas (Fumero, 2019).

 

La comprensión lectora, entendida como el proceso de interpretación del significado de un texto escrito, es positiva y constructiva (Gallego y Rodríguez, 2019). En el ámbito educativo, es fundamental fomentar la práctica frecuente de la lectura para alcanzar un adecuado nivel de comprensión, ya que esta habilidad permite interpretar instrucciones y constituye la base para el desarrollo de procesos cognitivos superiores (Durán et al., 2018). En el nivel literal, se incorporan procesos de pensamiento como la síntesis, la descripción, la comparación y el análisis, necesarios para el desempeño académico (Cárdenas et al., 2021). Además, la evaluación de la comprensión lectora en el aula requiere la implementación de métodos, estrategias, técnicas y herramientas innovadoras y pertinentes, alineadas con los lineamientos establecidos por las autoridades competentes, para garantizar resultados precisos y relevantes en el desarrollo de esta capacidad (Fuentes, 2009).

 

En relación con los niveles de comprensión lectora, estos no resultan significativos para los estudiantes cuando son impuestos por los adultos (Herrera et al., 2017). Aunque los docentes suelen motivar a los alumnos a leer libros en el entorno escolar, el ambiente de aprendizaje desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de las habilidades lectoras, independientemente del perfil lector del estudiante. El apoyo del docente es fundamental durante las lecciones, ya que proporciona orientación cuando el estudiante no comprende el texto y resuelve sus dudas, influenciado por el contexto educativo y las creencias que este inspira. Sin embargo, los libros recomendados por los profesores a menudo no despiertan el interés de los alumnos. Por ello, es necesario que los docentes seleccionen textos adecuados a la edad e intereses de los estudiantes, evitando limitarse únicamente a textos académicos o producidos por instituciones educativas (Akande y Oyedapo, 2018).

 

Alcanzar los mejores niveles de comprensión lectora requiere práctica constante. Según la escala inicial de valores, se identifican tres categorías: desempeño esperado (A), cuando los estudiantes alcanzan el nivel de expectativa; durante el proceso (B), cuando el estudiante está en o cerca del nivel esperado; y línea de base (C), cuando se observa un progreso mínimo en relación con el nivel esperado (MINEDU, 2016). En cuanto a los niveles de comprensión lectora, es fundamental que el lector identifique frases y palabras clave del texto, lo que le permite captar de manera directa el mensaje expresado (Trillos, 2013). En el nivel literal, la lectura se enfoca en las ideas expresadas claramente en el texto, considerando elementos como ideas principales, secuencias, comparaciones y razones. Este nivel permite al lector comprender tanto las ideas como los temas principales presentados en el texto (Silvestri, 2006).

 

El siguiente nivel de comprensión lectora es el lógico, en el cual los lectores son capaces de identificar detalles, decodificar imágenes y relacionar eventos, incluso en contextos de lectura incompleta, interpretando posibles motivos del autor (Alape, 2021). Este es seguido por el nivel de conocimiento crítico, donde el lector puede aceptar o rechazar juicios válidos sobre lo leído, sustentándolos con argumentos sólidos (Oliveras y Sanmartí, 2009). La lectura se concibe como un proceso interactivo de comunicación, en el cual se establece una relación bidireccional entre el texto y el lector, permitiendo que este último absorba la información y le asigne un significado propio (Márquez y Valenzuela, 2018). Este significado se construye mediante un proceso dinámico, donde el lector interpreta el texto con base en su conocimiento y experiencia contextual (Moreno et al., 2010). Por tanto, es fundamental que la práctica de la lectura sea prioritaria y constante en las aulas, ya que una mayor frecuencia en la práctica contribuye significativamente a niveles más altos de comprensión lectora (Caldera et al., 2010).

 

Esta investigación tiene como objetivo establecer la lectura como estrategia y analizar su frecuencia de uso en estudiantes de una institución educativa primaria del distrito de Lima, Perú. El uso de esta estrategia es considerado fundamental, ya que contribuye al desarrollo de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, alineándose con los planteamientos del MINEDU (2016) en los niveles literal, criterial e inferencial. En el nivel literal, se enfoca en la identificación de información explícita; en el nivel criterial, se busca establecer relaciones entre ideas; y en el nivel inferencial, se trabaja en la verificación y generación de nueva información, promoviendo una comprensión más profunda y el afianzamiento de habilidades lectoras (Llorens et al., 2011).

MÉTODO

 

La investigación empleó un enfoque cuantitativo, utilizando un conjunto de estrategias para la recolección y procesamiento de la información. El estudio se realizó con una población de 100 estudiantes de una Institución Educativa Primaria ubicada en el distrito del Callao, Lima, Perú. Se seleccionó una muestra representativa de estudiantes de diferentes grados con el propósito de garantizar la diversidad en el análisis de los niveles de comprensión lectora.

 

Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario como instrumento principal. Este instrumento incluyó preguntas claras y específicas orientadas a identificar si los participantes utilizaban estrategias de lectura para comprender los textos asignados. El cuestionario fue sometido a un proceso de validación a través de un juicio de expertos para garantizar su pertinencia, claridad y confiabilidad. Además, se utilizó una encuesta específica para medir los niveles de comprensión lectora, evaluando el nivel literal, criterial e inferencial, según los lineamientos establecidos por el MINEDU (2016).

 

Las técnicas empleadas incluyeron la aplicación directa de los cuestionarios a los estudiantes en un entorno controlado, previa coordinación con las autoridades de la institución. Esto permitió asegurar que las respuestas fueran espontáneas y reflejaran las estrategias y prácticas reales de lectura de los participantes.

 

El procesamiento de los datos se realizó en varias etapas. Primero, se organizó y tabuló la información recopilada para facilitar su análisis. Posteriormente, se emplearon herramientas estadísticas descriptivas, como frecuencias y porcentajes, para analizar la magnitud y la ocurrencia de los fenómenos relacionados con la comprensión lectora. Estos datos se interpretaron en relación con las variables del estudio, lo que permitió identificar patrones, niveles y frecuencia de uso de estrategias de lectura. Finalmente, los resultados fueron presentados de manera clara y sistemática para establecer conclusiones relevantes sobre el uso y los niveles de comprensión lectora de los estudiantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

La investigación destacó que la comprensión lectora es fundamental para el desarrollo académico, y su mejora depende de la práctica sistemática de estrategias de lectura. Ignorar estas estrategias puede afectar negativamente el rendimiento de los estudiantes en diversas materias y niveles educativos. En este contexto, la comprensión lectora fue medida a través de tres niveles: literal, que se centra en identificar información explícita; criterial, que establece relaciones entre ideas; e inferencial, que implica la verificación y propuesta de nueva información.

 

Los resultados obtenidos reflejan una preocupante situación en cuanto a la práctica de la lectura en la institución analizada. Según los datos presentados en la Tabla 1, el 60% de los estudiantes raras veces practican la lectura, lo que constituye la mayoría de la población estudiada. Este hallazgo revela un hábito limitado en la incorporación de estrategias de lectura en el contexto escolar. Por otro lado, un 24% de los estudiantes indicaron que practican la lectura frecuentemente, evidenciando que solo una minoría ha incorporado esta práctica de manera constante. En tanto, un 10% mencionó que algunas veces llevan a cabo actividades relacionadas con la lectura, mientras que un 6% manifestó practicar la lectura poco o casi nada.

 

Estos resultados son preocupantes, particularmente en el contexto actual, marcado por el regreso a la presencialidad tras las restricciones educativas causadas por la pandemia. La falta de práctica regular de la lectura puede estar limitando el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales, afectando tanto el aprendizaje como la capacidad de los estudiantes para abordar textos académicos y no académicos.

 

Tabla1. La lectura y su Frecuencia de uso.

Frecuencia de uso

Frecuencia

Porcentaje

Frecuentemente practican la lectura

24

24%

Raras veces practican la lectura

60

60%

Algunas veces practican la lectura

10

10%

Poco o casi nada practican la lectura

6

6%

Total

100

100%

El análisis de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa reveló una predominancia del nivel literal, lo que indica que la mayoría de los alumnos se limita a identificar información explícita en los textos. Según los datos de la Tabla 2, el 46% de la población estudiada se encuentra en este nivel, evidenciando que, aunque comprenden lo esencial del texto, no logran avanzar hacia niveles de análisis más complejos. En cuanto al nivel criterial, un 39% de los estudiantes demostró la capacidad de establecer relaciones entre las ideas del texto y responder con base en sus propios criterios. Este nivel indica un progreso respecto al literal, pero aún no alcanza la profundidad analítica esperada para una comprensión lectora integral. Finalmente, sólo un 15% de los estudiantes se sitúan en el nivel inferencial, en el que los lectores logran inferir y proponer nueva información a partir del texto leído. Este grupo representa a aquellos estudiantes que son capaces de realizar un análisis más profundo, asociar lo leído con su conocimiento previo y generar conclusiones o nuevas ideas.

 

Tabla 2. La lectura y sus niveles de comprensión.

Niveles de Comprensión Lectora

Frecuencia

Porcentaje

Nivel Inferencial (A)

15

15%

Nivel Criterial (B)

39

39%

Nivel literal (C)

46

46%

Total

100

100%

 

DISCUSIÓN

 

En la investigación se observa que las estrategias de lectura no se practican con la frecuencia esperada, es decir, no son utilizadas adecuadamente por los docentes con sus estudiantes. Según los resultados obtenidos, en la institución educativa del Distrito de Lima, Perú, el 60% de la población declara que raras veces se practica la lectura. Un 24% indica que algunas veces los docentes practican la lectura, mientras que solo el 10% señala que en ocasiones se pone en práctica alguna estrategia de lectura. Finalmente, el 6% de la población afirma que casi nunca se practica la lectura, lo cual es preocupante, especialmente después del regreso a la presencialidad en las instituciones educativas. Esto resalta la necesidad urgente de fortalecer las prácticas lectoras en el aula.

 

Las habilidades lectoras y la comprensión lectora funcionan de manera simultánea. Es un proceso fisiológico, emocional y social a través del cual los lectores se conectan con los textos (Espinosa, 2020). Este proceso de conexión entre los estudiantes y la lectura puede ser mejorado a través de estrategias didácticas que fomenten el compromiso con los textos y la reflexión crítica.

 

En cuanto a los niveles de comprensión lectora, de los 100 estudiantes encuestados y entrevistados, el 46% se encuentran en el nivel literal, lo que significa que solo comprenden lo esencial del texto. Un 39% se encuentra en el nivel criterial (B), ya que algunos responden a las preguntas formuladas proporcionando sus propios criterios para interpretar el contenido. Finalmente, solo un 15% de los estudiantes alcanza el nivel inferencial, lo que indica que estos logran hacer inferencias y comprender en profundidad lo que leen.

 

Desde el campo de la psicología, la lectura y la comprensión lectora requieren un procesamiento extenso del contenido, ya que es una actividad compleja realizada por el sistema cognitivo. Este proceso comienza con el reconocimiento de letras, la vinculación de fonemas con gráficos, la asignación de significados y la comprensión del contexto del texto (Fuguet, 2011). En este sentido, leer implica comprender completamente el texto, lo cual es un proceso que involucra muchos recursos y procesos cognitivos y psicolingüísticos complejos, como lo explican Herrada y Herrada (2017) acerca de la cognición y el lenguaje, que permiten crear un núcleo desde el cual se puede acceder a información de diferentes áreas del conocimiento.

 

La frecuencia de uso de la comprensión lectora debería convertirse en un hábito, ya que es un proceso de creación de significado. Este proceso requiere el uso de estrategias avanzadas, tales como establecer metas, hacer y probar predicciones, rastrear lo que se lee y tomar decisiones como identificar y distinguir entre información primaria y secundaria (Guerra y Forero, 2015). Estos enfoques son esenciales para que los estudiantes no solo comprendan lo que leen, sino que también desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo sobre los textos.

El uso frecuente de la estrategia de lectura permite que los estudiantes desarrollen un deseo de superación, lo que les ayuda a entender mejor lo que leen (Avendaño y Martínez, 2013). Los resultados obtenidos en esta investigación están en línea con las observaciones de Herrera et al., (2017), quienes indican que los docentes motivan a los alumnos a leer libros en la escuela. Además, se señala que el ambiente de aprendizaje es un factor crucial para el fortalecimiento de las habilidades lectoras, independientemente del perfil lector del estudiante. La orientación del docente es fundamental, ya que es quien ayuda a los estudiantes a superar las dificultades de comprensión, disipando sus dudas y guiándolos durante el proceso de lectura.

 

Sin embargo, se observa que los libros recomendados por los docentes no son del interés de los alumnos, lo que pone en evidencia la necesidad de seleccionar textos apropiados para la edad y los intereses de los estudiantes. Esto es crucial para lograr que los alumnos se conecten con la lectura y no se limiten a textos académicos tradicionales (Akande y Oyedapo, 2018).

 

En relación con los niveles de comprensión lectora, los datos muestran que el 46% de los estudiantes se encuentran en el nivel literal, el 39% en el nivel criterial y solo el 15% en el nivel inferencial. Estos resultados indican que alcanzar los niveles más altos de comprensión lectora requiere de práctica constante. Como lo afirma el MINEDU (2016), los estudiantes deben ser incentivados a mejorar su capacidad para identificar ideas principales, establecer secuencias y realizar comparaciones, aspectos que les permitirán alcanzar una comprensión más profunda del texto. Trillos (2013) y Silvestri (2006) coinciden en que es esencial que los estudiantes aprendan a identificar las frases principales y comprender claramente las ideas del texto, lo que se logra mediante una práctica constante y el uso de estrategias efectivas de lectura.

 

CONCLUSIONES

 

Los resultados obtenidos en esta investigación sobre la frecuencia de uso de la estrategia de la lectura no son alentadores. El mayor porcentaje de los docentes señala que raramente hacen uso de la lectura en sus clases. Esta situación refleja una baja tasa de lectura entre los estudiantes, lo que podría atribuirse a que los textos propuestos no responden al tipo de lecturas que estos esperan o desean realizar. A pesar de que los estudiantes muestran cierto interés por leer, este deseo no se traduce en un compromiso activo ni en el placer por la lectura, lo que pone de manifiesto una desconexión entre la oferta educativa y los intereses reales de los alumnos.

 

La práctica de la lectura y sus niveles de comprensión subrayan la importancia de que los estudiantes no solo lean, sino que también comprendan lo que leen. En la actualidad, la poca frecuencia con que los docentes emplean estrategias para promover la lectura refleja una falta de énfasis en estas habilidades esenciales dentro del proceso educativo.

 

Es crucial sensibilizar a los docentes sobre la necesidad de regular la conexión entre la comprensión lectora y las estrategias pedagógicas, promoviendo actividades que estimulen la lectura y el análisis de textos que realmente sean del interés de los estudiantes. Esto no solo fortalecería las competencias lectoras, sino que también fomentaría un mayor interés por la lectura.

 

Finalmente, es imperativo implementar de manera efectiva estrategias de lectura que favorezcan la comprensión. Es fundamental que la lectura se entienda como una herramienta para comprender, cultivando el interés por leer y desarrollando habilidades lectoras fundamentales. Este enfoque contribuiría significativamente a mejorar la comprensión lectora, elemento clave para el éxito académico de los estudiantes.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Akande, S.; R. Oyedapo (2018). Developing the Reading Habits of Secondary School Students in Nigeria: The Way Forward. International Journal of Library Science, 7(1), 15-20. https://doi.org/10.5923/j.library.20180701.03

Alape, Rossember. (2021). Fecundidad y transitoriedad. Una lectura del Laocoonte de Lessing como teoría de la imagen. Boletín de Estética, (57), 11-20. https://dx.doi.org/10.36446/be.2021.57.265

Avendaño, I.; D. Martínez (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Escenarios, 11(1), 7-22. https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.176

Caldera de Briceño, Reina, Escalante de Urrecheaga, Dilia, y Terán de Serrentino, Mirian. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31(88), 15-38. Recuperado en 04 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922010000100002&lng=es&tlng=es.

Cárdenas, L., Salazar, W. y Cárdenas, L. (2021). La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales. Sello Editorial Universidad del Atlántico. https://www.researchgate.net/publication/351776509_La_comprension_lectora_en_el_contexto_de_las_ciencias

Durán, G., Rozo, Y., Soto, A., Arias, L. y Palencia, E. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 401-406. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46

Espinosa Pulido, Aidee. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e004. Epub 09 de marzo de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689

Feo Mora, Ronald José. (2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. SAPIENS, 11(2), 34-42. Recuperado en 04 de marzo de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152010000200007&lng=es&tlng=es.

Flórez Romero, R., Arias Velandia, N., y Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores, 9(1), 117-133. Retrieved March 03, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000100008&lng=en&tlng=es.

Fuentes Monsálves, L. (2009). Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica y Loncoche, Chile. Perfiles educativos, 31(125), 23-37. Recuperado en 04 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300003&lng=es&tlng=es.

Fuguet, L., y Chacón, P. (2011). Características del proceso lector en el niño con dificultades de aprendizaje: estudio de caso. Revista de Investigación, 35(72), 115-140. Recuperado en 03 de marzo de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000100008&lng=es&tlng=es.

Gallego Ortega, J., Figueroa Sepúlveda, S., y Rodríguez Fuentes, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, (40), 187-208. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066

Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., y Artiles Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5

Guerra Morales, E., y Forero Baena, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona Próxima, (22), 33-55. Retrieved March 04, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442015000100004&lng=en&tlng=es.

Herrada-Valverde, G., y Herrada, Rosario I. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos, 39(157), 181-197. Recuperado en 04 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300181&lng=es&tlng=es.

Herrera, J.; R. López; Y. Rodríguez; E. Petit (2017). Incidencia de los factores en la comprensión lectora de los estudiantes de décimo grado en la Institución Educativa Distrital Madres Católicas. Escenarios, 15(1), 85-108. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v15i1.1123

Loayza Romero, M., Gallarday Morales, S., y Arana Loayza, P. (2022). Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1355-1366. Epub 08 de septiembre de 2022.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.417

Llorens Tatay, A.; Gil Pelluch, L.; Vidal-Abarca Gámez, E.; Martínez Giménez, T.; Mañá Lloriá, A.; Gilabert Pérez, R. (2011) Prueba de competencia lectora para educación secundaria (complec) Psicothema, vol. 23, núm. 4, 2011, pp. 808-817 Universidad de Oviedo, España Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/727/72722232043.pdf

Márquez Jiménez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, 39(155), 3-18. Recuperado en 04 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000100003&lng=es&tlng=es.

Márquez Hermosillo, M., y Valenzuela González, J. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica, (50)https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-012

Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., y Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290

Moreno Castro, J., Ayala Sáenz, R., Díaz Pardo, J., y Vásquez García, C. (2010). PRÁCTICAS LECTORAS: COMPRENSIÓN Y EVALUACIÓN. TENDENCIAS, ESTADO Y PROYECCIONES. Forma y Función, 23(1), 145-175. Retrieved March 04, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-338X2010000100007&lng=en&tlng=es.

Montes de Oca Recio, N., y Machado Ramírez, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. Recuperado en 04 de marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005&lng=es&tlng=es.

MINEDU (2016). Currículo Nacional. Lima: Ministerio de educación: Navarrete. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Neira Martínez, A., Reyes, F., y Riffo Ocares, B. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y lingüística, (31), 221-244. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012

Oliveras, B., y Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Educación química, 20(Supl. 1), 233-245. Recuperado en 04 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2009000500005&lng=es&tlng=es.

Pérez Payrol, V., Baute Rosales, M., y Espinoza de los Monteros, M. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 180-189. Epub 02 de junio de 2018. Recuperado en 03 de marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300180&lng=es&tlng=es.

Ramírez Leyva, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 23(47), 161-188. Recuperado en 04 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100007&lng=es&tlng=es.

Sanz Ponce, R., Serrano Sarmiento, Á., y González Bertolín, A. (2020). PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e22. Epub 28 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673

Silvestri, Adriana. (2006). La formulación de preguntas para la comprensión de textos: Estudio experimental. Revista signos, 39(62), 493-510. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000300008

Trillos-Pacheco, J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palabra Clave, 16(3), 944-992. Retrieved March 04, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852013000300011&lng=en&tlng=es.

Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48. Recuperado em 03 de marzo de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007&lng=pt&tlng=es.