Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 35 / octubre-diciembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 2267 - 2276
Formación profesional de directores y gestión de escuelas públicas
Professional training
of principals and management of public schools
Treinamento
profissional de diretores e gerenciamento de escolas públicas
econdors@undac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7923-2012
Vivian Collahua Rupaylla2
vcollahua@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5631-8921
Analy Solange Matos Juarez2
amatos@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5919-7619
Sarita Silvia Condor Surichaqui3
scondors@undac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9499-6897
1Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión. Pasco, Perú
2Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú
3Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión. Lima, Perú
RESUMEN
La administración de instituciones
educativas y el establecimiento de procedimientos de alta calidad en la
comunidad escolar exigen habilidades especializadas por parte de sus líderes.
Estas demandas implican la aplicación de procesos cognitivos complejos. Este
estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la formación profesional
de los directores en la gestión de escuelas. Se empleó un enfoque cuantitativo,
con un diseño no experimental, de tipo básico, transversal y
correlacional-causal. La muestra estuvo compuesta por 50 profesores de dos escuelas
de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento, un
cuestionario. Los resultados evidencian una influencia significativa de la
formación profesional de los directores en la gestión escolar.
Palabras clave: Director; Formación
profesional; Gestión escolar; Escuelas públicas
ABSTRACT
The administration of
educational institutions and the establishment of high quality procedures in
the school community demand specialized skills on the part of their leaders.
These demands involve the application of complex cognitive processes. This
study aimed to determine the influence of principals' professional training on
school management. A quantitative approach was used, with a non-experimental,
basic, cross-sectional and correlational-causal design. The sample consisted of
50 teachers from two schools in Lima. The technique used was a survey and the
instrument was a questionnaire. The results show a significant influence of
principals' professional training on school management.
Key words: Principal;
Professional training; School management; Public schools
RESUMO
A gestão de
instituições educacionais e o estabelecimento de procedimentos de alta
qualidade na comunidade escolar exigem habilidades especializadas por parte de
seus líderes. Essas demandas envolvem a aplicação de processos cognitivos
complexos. Este estudo teve como objetivo determinar a influência do
desenvolvimento profissional dos diretores na gestão escolar. Foi utilizada uma
abordagem quantitativa, com um projeto não experimental, básico, transversal e
correlacional-causal. A amostra foi composta por 50 professores de duas escolas
de Lima. A técnica utilizada foi uma pesquisa e o instrumento foi um
questionário. Os resultados mostram uma influência significativa da formação profissional
dos diretores na gestão escolar.
Palavras-chave: Diretor; Treinamento
profissional; Gestão escolar; Escolas públicas
INTRODUCCIÓN
La
calidad de la educación en un país está intrínsecamente vinculada tanto a la
excelencia de la enseñanza como a la gestión eficiente de las instituciones
escolares. En este contexto, directores y docentes desempeñan roles
fundamentales en la formación de estudiantes altamente competentes. Garantizar
esta calidad requiere contar con un cuerpo docente y directivo altamente
calificado (Unesco, 2022). Sin embargo, en muchas jurisdicciones, la situación
del personal educativo sigue siendo motivo de preocupación. Enseñar y facilitar
el aprendizaje se reconocen como labores complejas que demandan conocimientos
especializados y formación equivalente a la de otras profesiones (Thompson,
2021).
En Perú,
el Plan 2023 de Mejoramiento de la
Gestión Institucional y de la Infraestructura de las Escuelas Normales de
Educación Superior busca promover el cumplimiento de condiciones básicas
de calidad. Este plan incluye el financiamiento de entornos virtuales de
aprendizaje, mantenimiento de infraestructura, fortalecimiento de la
investigación y mejoras en la gestión institucional (Ministerio de Educación,
2023). A pesar de estos avances, los aspectos relacionados con las funciones y
responsabilidades de los docentes y directivos, especialmente en el trabajo
colaborativo, han sido escasamente abordados.
Las
funciones administrativas y educativas desempeñadas por los directores escolares
abarcan tareas complejas como la planificación, organización, supervisión,
evaluación, gestión presupuestaria y liderazgo de docentes y estudiantes. Estas
responsabilidades exigen competencias sólidas para enfrentar los desafíos
administrativos y pedagógicos. En este marco, el presente estudio tuvo como
objetivo determinar la influencia de la formación profesional de los directores
en la gestión de las escuelas públicas.
Revisión literaria
Formación profesional para
directores
La
formación profesional está orientada a la capacitación sociolaboral y busca
desarrollar y perfeccionar habilidades, actualizar calificaciones y facilitar
la readaptación laboral. Este enfoque procura conciliar el progreso social,
profesional y personal con la productividad económica en diferentes niveles:
nacional, regional y local. Asimismo, abarca trayectorias de educación técnica
productiva (ETP) y niveles avanzados de educación formal (SITEAL, 2019).
Entre las
dimensiones clave de la formación profesional se encuentra la formación pedagógica, que incluye
conocimientos y habilidades esenciales para el proceso de enseñanza-aprendizaje
en diversos contextos educativos. Otra dimensión es la especialización, un aspecto crucial desde el siglo XVIII, que ha
adquirido mayor relevancia con la revolución tecnológica al reestructurar el
trabajo y la gestión social mediante la innovación. Por último, se destaca la investigación, considerada un pilar
para mejorar la calidad de vida, formar nuevos profesionales y desarrollar
capacidades en múltiples campos (Trangay y García, 2023).
Gestión de escuelas
La
gestión escolar implica un conjunto de acciones realizadas por diversos
componentes de una institución educativa para alcanzar los objetivos
establecidos en su programa institucional (Quispe, 2020). Entre sus dimensiones
principales se encuentra la gestión
pedagógica, orientada a establecer modelos pedagógicos eficaces que
respondan a objetivos sociales y humanísticos. La gestión institucional consiste en un conjunto de acciones
interconectadas lideradas por el equipo directivo para alcanzar objetivos pedagógicos
mediante proyectos educativos (Villarreal, 2018). Por último, la gestión administrativa abarca la
coordinación de esfuerzos humanos y materiales para planificar, organizar,
dirigir y controlar recursos, según lo definido por Chiavenato (2019).
Estudios relacionados
En
Bolivia, Siñani (2021) analizó la gestión administrativa y su asociación con la
calidad educativa, concluyendo que una institución de calidad requiere
relaciones internas basadas en una filosofía de servicio y excelencia. En
Chile, Moreno et al. (2021) evidenciaron que los directores están desplazando
su enfoque hacia estrategias modernas de gestión, aunque ciertos elementos
necesitan fortalecerse. Por su parte, Velázquez y Valiente (2019), en Cuba,
conceptualizaron la gestión profesional de los directores como un
"hiperproceso", que combina múltiples dimensiones estratégicas en la
enseñanza y el aprendizaje.
En Perú,
Orbegoso (2022) destacó que los fundamentos teóricos de la formación gerencial
de los directivos permiten comprender cómo los sistemas públicos utilizan su
actuación como eje de gestión, impactando en el éxito institucional. Nieto et
al., (2022) señalaron que el 34.7% de los niveles de gestión educativa son
bajos, el 46.7% medios y solo el 18.7% altos. Finalmente, Zavaleta (2021)
identificó fallas significativas en la gestión, como la falta de planificación
y el uso ineficiente de recursos, lo que afecta negativamente la calidad
educativa y el desarrollo organizacional.
MÉTODOS
El estudio tuvo
un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional causal y de diseño
transversal. La población estuvo conformada por 50 profesores, quienes también
representaron la muestra, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Los participantes pertenecían a dos escuelas públicas de
Lima, Perú. En cuanto a las características sociodemográficas, el rango de edad
de los docentes osciló entre 35 y 65 años. El 39.0 % de los participantes
fueron mujeres, mientras que el 61.0 % fueron hombres.
Se empleó la encuesta
como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento. Para
medir la formación profesional de los directores, se utilizó una escala tipo
Likert adaptada de Hernández (2020), compuesta por 38 ítems distribuidos en
tres dimensiones: formación pedagógica (22 ítems), especialización (9 ítems) e
investigación (7 ítems). La validación de este instrumento se realizó mediante
juicio de expertos, y su confiabilidad se determinó con el coeficiente alfa de
Cronbach, obteniéndose valores de 0.760 para la primera variable y 0.835 para
la segunda, lo que indica una alta confiabilidad.
Para medir la
gestión de escuelas, se utilizó una escala tipo Likert diseñada por Navez
(2019), compuesta por 40 ítems distribuidos en tres dimensiones: gestión pedagógica
(20 ítems), gestión institucional (10 ítems) y gestión administrativa (10
ítems).
La recolección de
datos consideró aspectos éticos, académicos e institucionales. Los datos
recopilados se organizaron en una base de datos, y su procesamiento se realizó
mediante un software estadístico especializado y Microsoft Excel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos fueron
analizados utilizando estadística descriptiva e inferencial. Los principales
resultados se detallan a continuación:
En la Tabla 1, de
los datos analizados mediante estadística descriptiva e inferencial se muestran
que la formación profesional de los directores se evaluó como regular en el 52
% de los casos, buena en el 28 % y mala en un 20 %. En cuanto a las dimensiones
evaluadas, la formación pedagógica fue calificada como regular por el 54 % de
los encuestados, mientras que el 28 % la consideró buena y el 18 % la evaluó
como mala. Respecto a la especialización, el 50 % de los participantes la
calificó como regular, el 30 % como buena y el 20 % como mala. Finalmente, la
dimensión de investigación mostró que el 58 % la valoró como regular, el 26 %
como buena y el 16 % como mala.
Tabla 1. Distribución
de datos según la variable formación profesional de directores.
Niveles |
Formación
pedagógica |
Especialización
|
Investigación |
|||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
Malo |
10 |
20.00 |
9 |
18.00 |
10 |
20.00 |
8 |
16.00 |
Regular |
26 |
52.00 |
27 |
54.00 |
25 |
50.00 |
29 |
58.00 |
Bueno |
14 |
28.00 |
14 |
28.00 |
15 |
30.00 |
13 |
26.00 |
Total |
50 |
100.00 |
50 |
100.00 |
50 |
100.00 |
50 |
100.00 |
Los resultados evidencian que, en términos generales, la formación
profesional de los directores y sus dimensiones específicas tienden a ubicarse
en niveles regulares, lo que sugiere áreas de mejora en su capacitación y desarrollo
profesional.
El análisis de los datos reveló que la gestión
de escuelas predominó en un nivel regular, representando el 48 % de las
respuestas, seguida por un nivel óptimo con un 30 % y un nivel deficiente en un
22 % como se evidencia en la Tabla 2. En relación con las dimensiones
específicas de la gestión, la gestión pedagógica se situó en un nivel regular
en el 42 % de los casos, óptima en el 34 % y deficiente en el 24 %. La gestión
institucional fue evaluada como regular por el 46 %, óptima por el 30 % y
deficiente por el 24 %. Finalmente, la gestión administrativa obtuvo un 44 % en
nivel regular, un 30 % en nivel óptimo y un 26 % en nivel deficiente.
Tabla 2. Distribución
de datos según la variable gestión de escuelas.
Niveles |
Gestión de escuelas |
Gestión pedagógica |
Gestión Institucional |
Gestión administrativa |
||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
Deficiente |
11 |
22.00 |
12 |
24.00 |
12 |
24.00 |
13 |
26.00 |
Regular |
24 |
48.00 |
21 |
42.00 |
23 |
46.00 |
22 |
44.00 |
Optimo |
15 |
30.00 |
17 |
34.00 |
15 |
30.00 |
15 |
30.00 |
Total |
50 |
100.00 |
50 |
100.00 |
50 |
100.00 |
50 |
100.00 |
Estos resultados indican que, aunque la gestión de escuelas y sus
dimensiones alcanzan niveles regulares de desempeño en la mayoría de los casos,
existe una proporción significativa de respuestas que reflejan deficiencias, lo
que evidencia la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan las
capacidades administrativas, pedagógicas e institucionales en las escuelas
evaluadas.
El análisis de los resultados reflejó que el modelo de la prueba se
ajustó correctamente a las variables, obteniendo un valor de p=0.000, que es
significativamente menor que el umbral de 0.05 como se muestra en la Tabla 3.
Esto indica que el modelo es adecuado para predecir la incidencia de la
variable formación profesional de directores en la gestión de escuelas, lo que
respalda la validez del análisis.
A continuación, se presenta la Tabla 3 que resume la información sobre
el ajuste de los modelos:
Tabla 3. Información de ajuste de los modelos
Modelo |
LV-2 |
χ² |
gl |
p |
Sólo intersección |
25.234 |
|||
Final |
11.425 |
6.231 |
3 |
0.000 |
Prueba de bondad de ajuste
del modelo:
El valor p obtenido (0.000) refuerza la hipótesis alternativa (Hᵢ), lo
que sugiere que existen diferencias significativas entre los elementos
evaluados. Este resultado es significativo y respalda la capacidad predictiva
del modelo sobre la relación entre la formación profesional de los directores y
la gestión de las escuelas.
El análisis de los resultados en la Tabla 4 revela que la bondad de
ajuste en el modelo de la prueba muestra diferencias entre los elementos
evaluados, con valores de p mayores a 0.05 en algunos casos, lo que sugiere un resultado
mixto. Esto indica que la prueba de bondad de ajuste utilizada es adecuada.
Tabla 4. Bondad de ajuste del modelo.
Prueba |
χ² |
gl |
p |
Pearson |
11.451 |
3 |
0.012 |
Desvianza |
5.123 |
3 |
0.100 |
Prueba de Hipótesis
General:
El valor
p en el análisis de la Prueba Pearson
es 0.012, lo que indica que existe una diferencia significativa, rechazando la
hipótesis nula (H₀). Por otro lado, el valor p en el análisis de Desvianza es 0.100, lo que indica que
no se puede rechazar la hipótesis nula en este caso. Esto representa un resultado
mixto, sugiriendo que algunos elementos del modelo tienen un ajuste adecuado
mientras que otros no presentan diferencias significativas.
Este
análisis de bondad de ajuste refuerza la validez del modelo para estudiar la
relación entre la formación profesional de los directores y la gestión de las
escuelas, aunque con algunas diferencias en su ajuste.
En la
Tabla 5, se puede observar que la gestión de escuelas depende en un 70.0% de la
formación profesional de los directores, según el índice Nagelkerke. La
diferencia porcentual restante podría ser explicada por otros factores no
contemplados en el modelo.
Tabla 5. Pseudo R cuadrado.
Índice |
Cox y Snell |
Nagelkerke |
McFadden |
Pseudo R cuadrado |
0.621 |
0.700 |
0.521 |
Decisión: Con un
valor de 0.700 en el índice Nagelkerke, se concluye que existe una influencia
significativa de la formación profesional de los directores en la gestión de
escuelas. Por lo tanto, se aprueba la hipótesis alternativa (Ha) y se rechaza
la hipótesis nula (H₀), validando la relación entre ambas variables en el
estudio.
Discusión
De acuerdo con
los resultados obtenidos, se observa que la formación profesional de los
directores fue calificada como regular por el 52% de los encuestados, mientras
que un 28% la consideró buena y un 20% la calificó como mala. En cuanto a las
dimensiones de la formación profesional, como la formación pedagógica,
especialización e investigación, se observó que también predominó un nivel
regular en todas ellas. En cuanto a la gestión de las escuelas, se evidenció
que el 48% de las instituciones presentaron una gestión en un nivel regular, el
30% en un nivel óptimo y el 22% en un nivel deficiente. Las dimensiones de la
gestión escolar, como la gestión pedagógica, institucional y administrativa,
también reflejaron niveles regulares. Además, se observó que la gestión de las
escuelas dependía en un 70.0% de la formación profesional de los directores,
según el índice Nagelkerke, y que la diferencia porcentual restante podría ser
explicada por otros factores no analizados en el presente estudio.
Estos hallazgos
coinciden con los resultados de Siñani (2021), quien concluyó que, para que una
institución educativa sea considerada de alta calidad, las relaciones internas
deben ser guiadas por una filosofía de servicio que se traduzca en la ejecución
efectiva de las tareas. Esta perspectiva resalta la importancia de que los
directores se enfoquen en principios de gestión más allá de lo convencional, lo
que coincide con las observaciones de Moreno et al. (2021), quienes encontraron
que muchos directores aplican prácticas alineadas con este enfoque, aunque
también sugirieron la necesidad de mejorar algunos componentes de la gestión
educativa. La importancia de mejorar estos aspectos fue también resaltada por
Velázquez y Valiente (2019), quienes demostraron que la dirección institucional
del proceso de enseñanza-aprendizaje abarca aspectos que afectan directamente
la actividad profesional del director escolar, lo cual coincide con los
resultados de nuestro estudio.
Por otro lado,
Orbegoso (2022) destacó que las necesidades de capacitación en gestión para los
líderes de instituciones educativas públicas son cruciales para comprender las
responsabilidades del director, lo que refleja el impacto de la formación
profesional en la efectividad de la gestión escolar. Este hallazgo se
complementa con la investigación de Nieto et al., (2022) quienes concluyeron
que fortalecer las habilidades de gestión de los directores requiere una mejora
significativa en el liderazgo y el conocimiento estratégico, creando un
ambiente institucional favorable para todos los aspectos de la institución.
Estos estudios respaldan la idea de que la calidad en la gestión escolar no
depende solo de la capacitación técnica, sino también del entorno
institucional.
Finalmente,
Zavaleta (2021) identificó deficiencias significativas en la gestión
institucional debido a una planificación deficiente, la implementación
inapropiada de estrategias y el uso ineficaz de los recursos, lo cual impacta
negativamente en la calidad de la formación y el servicio educativo. Este
hallazgo refuerza la importancia de la formación profesional en la mejora de la
gestión escolar, un aspecto clave que también se observó en nuestro estudio.
Los resultados del
estudio se alinean con las investigaciones previas que destacan la influencia
significativa de la formación profesional de los directores en la calidad de la
gestión escolar. Sin embargo, también se reconoce que otros factores, como el
ambiente institucional y la aplicación adecuada de las estrategias de gestión,
son esenciales para lograr una mejora continua en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
La preparación de los directores, tanto en el
ámbito pedagógico como administrativo, es crucial para el desempeño adecuado de
sus funciones, y como se ha demostrado en este estudio, está estrechamente
relacionada con la gestión de las escuelas. Los resultados obtenidos a través
de la regresión ordinal muestran que la formación profesional de los directores
tiene una influencia significativa en la gestión de las escuelas, con un 70% de
explicación según el índice Nagelkerke, lo que indica que otros factores
también influyen en la gestión escolar.
En este contexto, se ha encontrado que tanto
el nivel de la formación profesional de los directores como la calidad de la
gestión escolar fueron evaluados en su mayoría como regulares. Estos hallazgos
sugieren que, si bien la preparación académica es relevante, aún existen áreas
de mejora en ambos aspectos. Los resultados obtenidos mediante un enfoque
cuantitativo y un diseño correlacional causal indican que los directores con
una mayor preparación académica y formativa tienden a implementar procesos de
gestión más eficientes y efectivos. Esto se refleja en una mejor toma de
decisiones, planificación estratégica, manejo de recursos y relaciones
interpersonales dentro de la comunidad educativa.
La muestra de 50 profesores de escuelas de
Lima permitió evidenciar que los conocimientos adquiridos durante la formación
profesional de los directores tienen un impacto directo en la calidad de la
gestión institucional. Estos resultados subrayan la importancia de invertir en
la capacitación y el desarrollo de habilidades gerenciales en los directores
como un factor clave para mejorar el rendimiento y el ambiente educativo en las
instituciones escolares.
En consecuencia, se recomienda que las
políticas educativas continúen promoviendo programas de formación y
actualización para directores, con el objetivo de fortalecer las competencias
necesarias para una gestión escolar eficiente y de alta calidad. Este enfoque
contribuirá a la mejora continua de las instituciones educativas y al bienestar
de la comunidad educativa en su conjunto.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran no tener
conflictos de intereses
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES. Los autores participaron en el
diseño y redacción del trabajo y análisis de los documentos.
REFERENCIAS
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la
administración: Una visión integral de la moderna administración de las
organizaciones (Décima edición). McGraw-Hill. México
Hernández
Morales, J. C. (2020). Formación profesional y desarrollo tecnológico de los
docentes de una escuela particular, Guayaquil, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47808/Hern%C3%A1ndez_MJC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navez
Aguirre, L. E. (2019). Relación entre el trabajo en equipo y la gestión
educativa de la IE 80595 de Chagavara, Sitabamba, Santiago de Chuco, La
Libertad, 2017.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/3798/Navez%20Aguirre%2C%20Lorenza.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Ministerio de Educación
(2023) El Plan de Mejoras para la Gestión Institucional e Infraestructura de
las Instituciones de Educación Superior Pedagógica 2023 – Minedu.
http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/plan-de-mejoras-2023/
Moreno, N., Donoso, S. y Araya,
D. (2019). Directors at Chilean public schools seen from a
performance framework. Cadernos De
Pesquisas,49(173), 130–153. https://doi.org/10.1590/198053146317
Nieto, O. S., Tello, K. O. S.,
Ramírez, C. L. A., Teves, R. M. V., y Masías, E. J. F. (2022). Gestión educativa y
desempeño laboral de los directores de instituciones educativas de la provincia
de Aymaraes, 2022. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(3), 578–599.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2246
Orbegoso,
V. (2022). The success of a public educational institution depends on the
educational management training of its managers. SCIÉNDO, 25(1), 89–94.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.012
Quispe, M. (2020). La
gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1),
7–14. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601
Sistema de Información de
Tendencias Educativas en América Latina [SITEAL]. (2019). Educación y formación
técnica y profesional. IIPE UNESCO.
https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_formacion_tecnica_y_profesional
Siñani, E. O. (2021). La
gestión administrativa como incidencia en la calidad educativa de la Unidad
educativa 20 de octubre. Franz Tamayo - Revista de Educación, 3(6), 46–60.
https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i6.313
Thompson, G.
(2021). La situación del personal y la profesión docente en el mundo 2021.
Internacional de la Educación.
https://www.ei-ie.org/es/item/25403:la-situacion-del-personal-y-la-profesion-docente-en-el-mundo-2021
Trangay, M. y García, G.
(2023). La especialización profesional: demanda del nuevo entorno laboral
global. Revista Electrónica sobre
Educación Media y Superior, 10(20).
https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/333
UNESCO, (2022). Informe de
seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: Los actores no estatales en la
educación ¿Quién elige? ¿Quién pierde? París, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382957
Velázquez, N. y Valiente,
P. (2019). La gestión del director escolar en la dirección institucional del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(67), 97–104.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000200097&script=sci_arttext
Villarreal, E. (2018) La efectividad
de la gestión escolar depende de la formación del recurso humano como factor,
actor y promotor del cambio dentro de los procesos, dimensiones y políticas
educativas. Revista Iberoamericana de
Educación 1(1)
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1083Villarreal.pdf
Yongkun
G. y Albattat A. (2023) The Impact of Education Training, Principal's
Supervision on Teacher Performance in Education. https://www.researchgate.net/publication/373236722_The_Impact_of_Education_Training_Principal's_Supervision_on_Teacher_Performance_in_Education
Zavaleta, E. (2021).
Análisis de la gestión institucional en las unidades académicas de la Policía
Nacional - Perú. Comuni@cción, 12(1),
53–64. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.489