Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N°
35 / octubre-diciembre 2024
ISSN:
2616-7964
ISSN-L:
2616-7964
pp. 2277
- 2286
Recursos
digitales educativos para estudiantes universitarios
Educational digital resources for university
students
Recursos educacionais
digitais para estudantes universitários
Silvia Mireya Montesinos Murillo
smontesinosm@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2412-1312
Laura
Diana Holgado Tejada
lholgado@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9126-7373
Vanessa Rozas
Calderón
vrozas@uandina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4022-4071
Universidad César Vallejo. Lima,
Perú
RESUMEN
El estudio aborda el uso de
recursos digitales educativos en la enseñanza virtual, destacando su
importancia en el contexto universitario actual. El estudio tuvo como objetivo
identificar los recursos digitales educativos más utilizados por estudiantes universitarios
en la modalidad de enseñanza virtual. Se empleó un enfoque cuantitativo con un
diseño no experimental, de tipo transeccional-descriptivo.
La población incluyó a 96 estudiantes de las Escuelas Profesionales de
Contabilidad y Economía de la Universidad Andina del Cusco, matriculados en el
semestre 2021-I. La muestra, calculada con un nivel de confianza del 95%,
estuvo compuesta por 77 estudiantes, quienes respondieron voluntariamente un
cuestionario en línea elaborado en Google Forms. Los
resultados indican que el 97% de los estudiantes utilizan recursos educativos
digitales informativos; un 96% considera útiles los estudios de caso para
aclarar dudas; el 97% se comunica con compañeros por WhatsApp
y un 96% con docentes mediante Google Meet. Además,
el monitoreo se realiza mayoritariamente mediante tareas (93%) y la evaluación
mediante cuestionarios de opción múltiple (96%).
Palabras clave: Recursos digitales
educativos; Recursos informativos; Recursos prácticos; Recursos comunicativos;
Recursos tutoriales y evaluativos
ABSTRACT
The study
addresses the use of
digital educational resources
in virtual teaching, highlighting
their importance in the current university
context. The study aimed to identify the
digital educational resources most used by university students in the virtual
teaching modality. A quantitative approach with a non-experimental, transectional-descriptive design was used. The population
included 96 students of the Professional Schools of Accounting and Economics of
the Universidad Andina del Cusco, enrolled in the
2021-I semester. The sample, calculated with a confidence level of 95%, was
composed of 77 students, who voluntarily answered an online questionnaire
elaborated in Google Forms. The results indicate that 97% of the students use
informative digital educational resources; 96% consider case studies useful to
clarify doubts; 97% communicate with classmates via WhatsApp
and 96% with teachers via Google Meet. In addition, monitoring is mostly done
through homework (93%) and evaluation through multiple-choice questionnaires
(96%).
Key words: Educational
digital resources; Informative resources; Practical resources; Communicative
resources; Tutorial and evaluative resources
RESUMO
O
estudo aborda o uso de recursos educacionais digitais no e-learning,
destacando sua importância no contexto universitário atual. O objetivo do
estudo foi identificar os recursos educacionais digitais mais utilizados pelos
estudantes universitários na modalidade de ensino virtual. Utilizou-se uma abordagem
quantitativa com um projeto não experimental, transeccional-descritivo.
A população incluiu 96 alunos das Escolas Profissionais de Contabilidade e
Economia da Universidad Andina del Cusco, matriculados no semestre 2021-I. A
amostra, calculada com um nível de confiança de 95%, foi composta por 77
alunos, que responderam voluntariamente a um questionário on-line elaborado no
Google Forms. Os resultados indicam que 97% dos
alunos utilizam recursos educacionais digitais informativos; 96% consideram os
estudos de caso úteis para esclarecer dúvidas; 97% se comunicam com os colegas
pelo WhatsApp e 96% com os
professores pelo Google Meet. Além disso, o
monitoramento é feito principalmente por meio de tarefas de casa (93%) e a
avaliação por meio de questionários de múltipla escolha (96%).
Palavras-chave: Recursos
digitais educacionais; Recursos informativos; Recursos práticos; Recursos
comunicativos; Recursos tutoriais e avaliativos
INTRODUCCCIÓN
La pandemia de COVID-19 ha acelerado la necesidad de
adaptarse a la enseñanza virtual, revelando la importancia crítica de los
recursos digitales educativos en el proceso de aprendizaje. Este cambio ha
traído consigo nuevos desafíos, no solo en la implementación de estrategias
pedagógicas, sino también en la adquisición de competencias tecnológicas tanto
por docentes como por estudiantes (Montoya et al., 2023). En este contexto, los
recursos digitales educativos se han consolidado como herramientas clave para
fomentar la comprensión, la motivación y el rendimiento académico. Según
García-Valcárcel y Muñoz-Repiso (2016), estos recursos incluyen imágenes,
videos, organizadores visuales, y gráficos que permiten una interacción más
dinámica, facilitando la comprensión de los contenidos y adaptándose a las
necesidades de los estudiantes.
El propósito de este estudio es analizar el manejo de
los recursos digitales educativos por parte de los estudiantes de la
Universidad Andina del Cusco, quienes han tenido que adaptarse a la modalidad
de enseñanza virtual desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. Este
análisis tiene como objetivo responder a la interrogante: ¿Qué recursos
digitales educativos han aprendido a manejar los estudiantes de la Universidad
Andina del Cusco en la modalidad virtual? De esta manera, la investigación
busca determinar cuáles son los recursos más utilizados y la competencia
tecnológica de los estudiantes en este entorno virtual, lo que resulta
fundamental para su desempeño académico y futuro profesional, especialmente en
la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
A través de este análisis, se pretende contribuir a la
comprensión de las necesidades y fortalezas del entorno educativo virtual,
subrayando la importancia de los recursos digitales para el aprendizaje
eficiente en la educación superior. Sin embargo, el aislamiento social ha
representado una limitación para lograr una muestra representativa, lo que se
abordará en la discusión de los resultados. La investigación también
profundizará en la definición y operacionalización de
los recursos digitales educativos, considerando sus características y su papel
esencial en la modalidad de enseñanza virtual.
MÉTODO
El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, dado que la
recolección y análisis de datos se realizaron mediante el procesamiento de
información cuantitativa, alineándose con los objetivos y el planteamiento del
problema. El diseño de la investigación fue no experimental, ya que no se
manipuló la variable; se trató de un diseño transeccional-descriptivo,
en el cual se describieron las dimensiones de la variable en un momento
determinado.
El alcance de la investigación fue descriptivo, ya que
se buscó detallar las características de las variables involucradas para
comprender mejor el tema. La población estuvo compuesta por 96 estudiantes de
dos Escuelas Profesionales de la Universidad Andina del Cusco: la Escuela
Profesional de Contabilidad y la Escuela Profesional de Economía. Todos los
participantes estaban matriculados en el semestre 2021-I y participaron en la
modalidad de enseñanza virtual. Los estudiantes de las asignaturas Normativa
Contable I y Análisis de Estados Económicos y Financieros fueron informados
sobre los objetivos del estudio y se ofreció la oportunidad de formar parte de
la muestra, lo que ocurrió con aquellos que expresaron su consentimiento.
La muestra se determinó utilizando la fórmula de
cálculo de tamaño muestral con un nivel de confianza
del 95%, resultando en 77 estudiantes. La recolección de datos se realizó a
través de una encuesta en línea, que fue enviada por WhatsApp
a los estudiantes mediante un enlace proporcionado por los delegados de cada
asignatura. Los participantes respondieron de manera voluntaria, completando un
cuestionario de entre 10 y 15 minutos de duración, compuesto por 20 preguntas,
las cuales incluían información sobre la Escuela Profesional, la asignatura y
el sexo de los participantes. La medición de las variables se efectuó a través
de preguntas dicotómicas, abarcando dimensiones como recursos educativos
digitales informativos, prácticos, comunicativos, y tutoriales y evaluativos.
El análisis de los datos se realizó exportando las
respuestas a Microsoft Excel, donde se llevó a cabo la tabulación y el
procesamiento de la información. Los resultados fueron presentados mediante tablas
en Microsoft Word, describiendo los recursos digitales utilizados por los
estudiantes durante sus sesiones de aprendizaje. La discusión de los resultados
permitió contrastar la fundamentación teórica con los hallazgos, interpretando
y contextualizando los datos según los objetivos planteados.
En términos éticos, se garantizó la confidencialidad
de los datos, ya que los cuestionarios se completaron de manera anónima y
voluntaria. Se excluyó a dos estudiantes que decidieron no participar. Antes de
comenzar, se les explicó a los participantes los objetivos del estudio y cómo
se utilizarían los resultados. Finalmente, se redactaron las conclusiones, las
cuales estuvieron alineadas con los objetivos de la investigación y ofrecieron
una síntesis de los hallazgos obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Recursos
Digitales Educativos Informativos
Los resultados obtenidos
evidenciaron un alto nivel de implementación y percepción positiva por parte de
los estudiantes respecto al uso de recursos digitales educativos informativos
en las asignaturas evaluadas. Como se muestra en la Tabla 1, el 97% de los
estudiantes destacó que el material proporcionado para las sesiones de
aprendizaje está redactado en un lenguaje claro y sencillo, favoreciendo la
comprensión de los contenidos. El mismo porcentaje reconoció el uso de enlaces
(URLs) tanto para acceder a las videoconferencias en
Google Meet como para la provisión de recursos
adicionales que apoyan el desarrollo de las asignaturas.
Además, el 96% de los encuestados afirmó que se
proporciona material de lectura en formato PDF, lo cual refuerza la comprensión
de los temas desarrollados. En cuanto al uso de recursos multimedia, el 82% indicó que se emplean videos
tutoriales, mientras que el 80%
señaló que las presentaciones elaboradas por el docente están diseñadas en
Microsoft PowerPoint, con un contenido escrito reducido que favorece la
consolidación del aprendizaje.
Sin embargo, al observar el
uso de animaciones y transiciones en las presentaciones, el 78% de los estudiantes indicó que
estas herramientas se emplean, y un 73%
reportó que los docentes producen sus propios videos para complementar la
enseñanza.
Tabla 1. Distribución de la
muestra según los Recursos Digitales Educativos Informativos (textos, enlaces,
videos, presentaciones).
Categorías |
Sí (f) |
Sí (%) |
No (f) |
No (%) |
No
respondieron (f) |
No
respondieron (%) |
El
material proporcionado para la sesión de aprendizaje, está redactado con
lenguaje claro y sencillo |
75 |
97% |
- |
- |
2 |
3% |
Se
proporciona material de lectura en PDF para mejorar la comprensión de los
temas desarrollados |
74 |
96% |
1 |
1% |
2 |
3% |
En la
asignatura se utiliza el recurso URL para proporcionar el enlace de las
videoconferencias |
75 |
97% |
- |
- |
2 |
3% |
Se
proporciona enlaces en la sección de recursos adicionales que sirven de apoyo |
68 |
88% |
7 |
9% |
2 |
3% |
Se
utilizan videos tutoriales de apoyo para el desarrollo de contenidos |
63 |
82% |
12 |
15% |
2 |
3% |
Para la
presentación del docente, este elabora sus propios videos |
56 |
73% |
19 |
24% |
2 |
3% |
Las
presentaciones están elaboradas en PowerPoint con poco contenido escrito |
62 |
80% |
13 |
17% |
2 |
3% |
Se
utilizan animaciones y transiciones en las presentaciones de PowerPoint |
60 |
78% |
15 |
19% |
2 |
3% |
Por lo tanto, es necesario
el uso de los recursos digitales informativos en la modalidad virtual,
evidenciando cómo los docentes han adaptado herramientas digitales para
facilitar el aprendizaje. A pesar de los retos asociados con la enseñanza en
línea, los resultados muestran una integración efectiva de los recursos
educativos digitales en el proceso pedagógico.
Recursos
digitales educativos prácticos
Los resultados obtenidos
reflejaron un alto nivel de aceptación y uso de los recursos digitales
prácticos como herramientas efectivas en el proceso de aprendizaje. Según se
evidencia en la Tabla 2, el 93% de los estudiantes afirmó que
emplea organizadores gráficos como Canva, Genially, PowerPoint, Mindmaid,
entre otros, para elaborar presentaciones, esquemas y mapas conceptuales. Estos
recursos, caracterizados por su contenido visual y conciso, contribuyen
significativamente a la consolidación del aprendizaje de los contenidos. En
contraste, solo un 4% indicó que
no utiliza estas herramientas, mientras que un 3% no respondió.
Asimismo, el 96% de los encuestados destacó que el
desarrollo de casos o ejemplos en las sesiones permite una interacción efectiva
entre el docente y los estudiantes, fomentando el esclarecimiento de dudas e
interrogantes de manera precisa y en tiempo real. Solo un 1% consideró
que este enfoque no contribuye a su aprendizaje, y un 3% no brindó
respuesta.
Tabla 2. Distribución de la
muestra según los Recursos Digitales Educativos Prácticos (organizadores
gráficos, estudios de casos).
Categorías |
Sí (f) |
Sí (%) |
No (f) |
No (%) |
No respondieron (f) |
No respondieron (%) |
Usted hace uso de Canva,
Genially, PPT, Mindmaid u
otros recursos para elaborar presentaciones, esquemas, mapas conceptuales con
poco contenido escrito, que apoya la consolidación del aprendizaje de los
contenidos |
72 |
93% |
3 |
4% |
2 |
3% |
Se interactúa con los estudiantes a partir
del desarrollo de casos o ejemplos y responden con precisión todas las dudas
e interrogantes de los estudiantes, surgidas de manera espontánea, o
promovidas por el docente |
74 |
96% |
1 |
1% |
2 |
3% |
Estos resultados destacan
el papel fundamental de los recursos digitales prácticos en el aprendizaje, al
ofrecer herramientas versátiles que facilitan la presentación y organización de
información. Además, el desarrollo de casos prácticos promueve un aprendizaje
interactivo, favoreciendo la participación activa y la resolución de dudas en
tiempo real, lo que fortalece la dinámica de enseñanza y aprendizaje en la
modalidad virtual.
Recursos
digitales educativos comunicativos
Los datos analizados,
presentados en la Tabla 3, evidencian que los estudiantes y docentes utilizan
diversos medios digitales para fomentar la comunicación en el contexto
educativo virtual. El 97% de los encuestados manifestó que el principal medio
de comunicación entre estudiantes es WhatsApp, lo que
refleja su efectividad como herramienta para la interacción y el trabajo
colaborativo. Además, un 89% indicó que utiliza el chat como una alternativa
complementaria para comunicarse entre compañeros, mientras que un 8% utiliza
otros canales.
En cuanto a la comunicación
entre docentes y estudiantes, el 96% de los participantes resaltó el uso de
videoconferencias a través de Google Meet como el
principal canal para mantener una comunicación asertiva durante las sesiones.
Por otro lado, el 73% señaló que el correo electrónico institucional también es
utilizado por los docentes, aunque un 24% afirmó que no se emplea este canal,
lo que podría evidenciar limitaciones en el uso de herramientas más formales.
Tabla 3. Distribución de la
muestra según los Recursos Digitales Educativos Comunicativos (WhatsApp, Chat, Videoconferencia Google Meet,
Correo electrónico).
Categorías |
Sí (f) |
Sí (%) |
No (f) |
No (%) |
No respondieron (f) |
No respondieron (%) |
El medio utilizado para comunicarse entre
estudiantes es WhatsApp |
75 |
97% |
- |
- |
2 |
3% |
Utiliza el chat para comunicarse entre
compañeros |
69 |
89% |
6 |
8% |
2 |
3% |
El docente se comunica asertivamente con
los estudiantes haciendo uso de la videoconferencia en Google Meet |
74 |
96% |
1 |
1% |
2 |
3% |
El docente se comunica con los estudiantes
a través del uso de correo electrónico institucional |
56 |
73% |
19 |
24% |
2 |
3% |
Estos resultados destacan
la preferencia por herramientas de comunicación instantánea como WhatsApp y Google Meet, que
permiten una interacción directa y eficaz. Sin embargo, la menor utilización
del correo electrónico sugiere una oportunidad para fortalecer la formalidad y
el seguimiento en la comunicación educativa. Estos hallazgos subrayan la
importancia de diversificar los recursos digitales comunicativos para mejorar
las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales.
Recursos
digitales educativos tutoriales y evaluativos
Los datos analizados,
presentados en la Tabla 4, evidencian un alto grado de aceptación y uso de
recursos digitales tutoriales y evaluativos en el desarrollo académico. El 97%
de los encuestados señaló que las tareas asignadas son gestionadas mediante el
recurso Tarea, lo que facilita la entrega y organización de los productos académicos.
Asimismo, un 93% destacó que el docente proporciona retroalimentación oportuna
a través de este recurso, permitiendo identificar y corregir errores cometidos.
En cuanto a los controles y
evaluaciones, el 96% de los estudiantes indicó que se realizan mediante
cuestionarios de opción múltiple, subrayando su efectividad como herramienta de
evaluación continua. Por otro lado, el 94% de los encuestados opinó que el
monitoreo del aprendizaje en casos prácticos se lleva a cabo mediante prácticas
calificadas, de las cuales un 78% son desarrolladas en Microsoft Excel,
mientras que un 19% utilizan otros programas o herramientas.
Tabla 4. Distribución de la
muestra según los Recursos Digitales Educativos Tutoriales y Evaluativos
(Tareas, Cuestionarios, Prácticas Calificadas).
Categorías |
Sí (f) |
Sí (%) |
No (f) |
No (%) |
No
respondieron (f) |
No
respondieron (%) |
Para
desarrollar los productos académicos se utiliza el recurso tarea para recepcionar los trabajos |
75 |
97% |
- |
- |
2 |
3% |
El
docente proporciona una retroalimentación adecuada a través de los
comentarios realizados en el recurso de tarea |
72 |
93% |
3 |
4% |
2 |
3% |
Los
controles de lectura son aplicados mediante el recurso de cuestionario |
74 |
96% |
1 |
1% |
2 |
3% |
Las
evaluaciones de la asignatura se realizan aplicando el recurso de cuestionario |
74 |
96% |
1 |
1% |
2 |
3% |
Para
realizar un monitoreo de la comprensión de los casos prácticos desarrollados
en clase se aplica una práctica calificada |
73 |
94% |
2 |
3% |
2 |
3% |
Las
prácticas calificadas se efectúan haciendo uso del programa Excel |
60 |
78% |
15 |
19% |
2 |
3% |
Estos resultados destacan
el rol esencial de las plataformas digitales en las tareas y evaluaciones, con
una clara preferencia por herramientas como Tarea y Cuestionarios. También
resalta el uso de Microsoft Excel en prácticas calificadas, que promueve
habilidades prácticas y el manejo de datos. Sin embargo, la diversidad de
recursos empleados sugiere la necesidad de explorar más herramientas para
enriquecer las actividades evaluativas.
Discusión
La implementación de recursos digitales
educativos en entornos virtuales de aprendizaje muestra una relación estrecha
con las dimensiones informativa, práctica, comunicativa, tutorial y evaluativa
propuestas por Area y Adell
(2009). En este estudio, se identificó que los recursos como textos, videos,
enlaces y presentaciones sirven como herramientas de apoyo para garantizar la
comprensión de los contenidos, coincidiendo con la afirmación de estos autores
sobre la importancia de proporcionar materiales de diversa naturaleza que
permitan a los estudiantes desempeñarse de forma autónoma.
Asimismo, al igual que lo señalado por Ames-Ramello (2019), el uso de materiales audiovisuales y
plataformas como Moodle para gestionar recursos y
fomentar la interacción refuerza la construcción de aprendizajes
significativos, sensibilizando la participación y reflexión de los estudiantes.
Los hallazgos de esta investigación, que destacan la utilización de múltiples
formatos digitales en las asignaturas analizadas, concuerdan con la experiencia
reportada por este autor sobre el impacto positivo del material audiovisual y
la integración de plataformas digitales.
En cuanto a la dimensión práctica, los
resultados coinciden con los postulados de Area y Adell (2009), quienes destacan la importancia de las
actividades propuestas en entornos virtuales para desarrollar competencias
conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este estudio, se evidenció
que las actividades individuales y colaborativas promovidas a través del aula
virtual fomentaron no solo el aprendizaje significativo, sino también la
interacción entre estudiantes, habilidades de resolución de problemas y valores
como la solidaridad y la responsabilidad. Este enfoque también encuentra similitudes
con lo planteado por Peinado (2023), quien resalta la necesidad de actividades
que promuevan la independencia de aprendizaje y habilidades metacognitivas.
En la dimensión comunicativa, se observó que
herramientas como correo electrónico, WhatsApp y Google
Meet facilitaron la interacción activa entre docentes
y estudiantes. Estos hallazgos refuerzan las observaciones de Díaz et al., (2022)
quienes identificaron el uso extensivo de herramientas tecnológicas para
comunicación y sincronización durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo,
también ponen de manifiesto la necesidad de soporte técnico y asesoría
educativa para optimizar estos procesos.
Finalmente, en la dimensión tutorial y
evaluativa, el monitoreo del aprendizaje a través de tareas y cuestionarios
permitió medir la comprensión de los contenidos, logrando una alineación con
las competencias planteadas en las asignaturas. Este enfoque se asemeja a lo
propuesto por Ames-Ramello (2019), donde la
integración de recursos evaluativos digitales complementó el aprendizaje
reflexivo de los estudiantes.
Estos resultados demuestran que el uso
adecuado de recursos digitales educativos no solo facilita la adquisición de
conocimientos, sino que también promueve habilidades críticas y valores,
consolidando el aprendizaje significativo y reflexivo en el contexto de la
educación virtual. Sin embargo, se evidencian áreas de mejora, como el acceso a
soporte técnico y la diversificación de herramientas, para optimizar aún más
los procesos educativos en entornos digitales.
CONCLUSIONES
En este estudio se identificaron los recursos
digitales educativos utilizados en la modalidad de enseñanza virtual por
estudiantes universitarios de las Escuelas Profesionales de Contabilidad y
Economía. Los hallazgos permitieron evidenciar que estos recursos se agrupan en
dimensiones informativas, prácticas, comunicativas, tutoriales y evaluativas,
cada una desempeñando un papel fundamental en el proceso de aprendizaje.
En cuanto a los recursos informativos, se
destacó el uso de textos, enlaces y presentaciones, los cuales facilitaron la
comprensión de los contenidos desarrollados en las asignaturas, alineándose con
los objetivos establecidos en el sílabo y el plan de aprendizaje. Estos
formatos diversos permitieron a los estudiantes acceder a la información de
manera autónoma y procesarla críticamente.
En la dimensión práctica, se identificó que
organizadores gráficos y estudios de caso fueron herramientas clave para
promover el desempeño individual y el desarrollo de competencias como el
liderazgo y el trabajo colaborativo. Estas actividades fomentaron no solo el
aprendizaje significativo, sino también habilidades de resolución de problemas
y valores como la solidaridad y la responsabilidad.
Respecto a los recursos comunicativos, el uso
de herramientas como WhatsApp y las videoconferencias
a través de Google Meet se consolidaron como canales
asertivos de interacción entre estudiantes y docentes, mejorando la
comunicación y fortaleciendo la interacción activa en el aula virtual.
Por último, los recursos tutoriales y
evaluativos, como tareas y cuestionarios, permitieron realizar un monitoreo
continuo del aprendizaje y evaluar la comprensión de los contenidos. Estas
herramientas garantizaron un aprendizaje significativo al proporcionar
retroalimentación constante y fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas
clave.
En síntesis, los recursos digitales educativos
identificados no solo facilitaron el proceso de enseñanza y aprendizaje en un
entorno virtual, sino que también promovieron la adquisición de competencias
críticas y valores esenciales para el desempeño académico y profesional de los
estudiantes.
CONFLICTO
DE INTERESES. Los autores
declaran no tener conflictos de intereses.
Ames-Ramello,
P. P. (2019). El uso de materiales audiovisuales y recursos digitales en la
docencia universitaria: una experiencia de innovación a nivel de posgrado en
Perú. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 167-182. https://riunet.upv.es/handle/10251/123082
Area, M., y Adell, J.
(2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios
virtuales. Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de
Internet, 391-424. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/elearning.pdf
Díaz
Rosabal, E. M., Díaz Vidal, J. M., Sánchez Martínez,
Y., Gorgoso Vázquez, A. E., Riverón
Rodríguez, G., y Tenrero Silva, N. (2022). Plataforma
Moodle y la aplicación WhatsApp,
recursos didácticos en tiempos de COVID-19. Revista De Investigación En
Tecnologías De La Información, 11(23), 1–14. https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.001
García-Valcárcel y
Muñoz-Repiso, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el
aprendizaje. https://gredos.usal.es/handle/10366/131421
Montoya-Arias,
N. R., Guevara-Reyes, K. G., Alvarado-Vásquez, E. L., y Padilla-Martínez, S. L.
(2023). Los desafíos tecnológicos enfrentados por estudiantes de Pedagogía y
Ciencias de la Educación durante la pandemia por COVID-19. Conocimiento Educativo, 10(1), 111–124. https://doi.org/10.5377/ce.v10i1.16716
Peinado Camacho, J. D. J. (2023). Uso de
herramientas digitales y competencias de investigación en estudiantes de
posgrado. Conrado 19(92), 8-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000300008&script=sci_arttext&tlng=pt