Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 35 / octubre-diciembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 2390 - 2399
El impacto de
la motivación en el aprendizaje de la educación
The impact of motivation on learning in
education
O impacto da motivação na aprendizagem na
educação
Bertha Raquel Amaya Claudio
bamayac@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0905-8009
Beder Orestes Rosales Libia
brosales@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9666-1967
Ana Jackeline Medina Arbi
anamedina@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5017-3610
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
RESUMEN
La motivación es una habilidad fundamental que
permite a las personas mantener una actitud activa y perseverante para alcanzar
sus objetivos. En el ámbito educativo, su relevancia radica en su capacidad
para fomentar el interés y el compromiso con el desarrollo académico. Este
estudio tuvo como objetivo identificar el impacto de la motivación en el
aprendizaje en el contexto educativo. La metodología empleada fue una revisión
sistemática de la literatura, que permitió evaluar e interpretar el impacto de
la motivación en los estudiantes. La búsqueda de estudios se centró en los años
2020 a 2022 y se realizó a través de las bases de datos Scielo,
ProQuest y Scopus. Se
concluye que la motivación es un mecanismo clave en el proceso de aprendizaje,
por lo que los docentes deben implementar estrategias pedagógicas alineadas con
los intereses y necesidades de los estudiantes.
Palabras clave:
Pedagogía; Educación básica; Motivación;
Estrategia pedagógica; Entorno
virtual
ABSTRACT
Motivation is a fundamental skill that allows
people to maintain an active and persevering attitude to achieve their goals.
In the educational setting, its relevance lies in its ability to foster
interest and commitment to academic development. The aim of this study was to
identify the impact of motivation on learning in the educational context. The
methodology employed was a systematic review of the literature, which allowed
us to evaluate and interpret the impact of motivation on students. The search
for studies focused on the years 2020 to 2022 and was conducted through the Scielo, ProQuest and Scopus
databases. It is concluded that motivation is a key mechanism in the learning
process, so teachers should implement pedagogical strategies aligned with the
interests and needs of students.
Key words: Pedagogy; Basic education; Motivation; Pedagogical strategy; Virtual
environment
RESUMO
A motivação é uma habilidade fundamental que
permite que as pessoas mantenham uma atitude ativa e perseverante para atingir
seus objetivos. Na educação, sua relevância está na capacidade de promover o
interesse e o compromisso com o desenvolvimento acadêmico. Este estudo teve
como objetivo identificar o impacto da motivação na aprendizagem no contexto
educacional. A metodologia empregada foi uma revisão sistemática da literatura,
o que nos permitiu avaliar e interpretar o impacto da motivação nos alunos. A
busca de estudos se concentrou nos anos de 2020 a 2022 e foi realizada nos
bancos de dados Scielo, ProQuest e Scopus.
Conclui-se que a motivação é um mecanismo fundamental no processo de
aprendizagem, portanto, os professores devem implementar
estratégias pedagógicas alinhadas aos interesses e às necessidades dos alunos.
Palavras-chave: Pedagogia; Educação básica; Motivação; Estratégia pedagógica; Ambiente virtual
INTRODUCCIÓN
La educación virtual es un escenario que permite
a los estudiantes optimizar sus conocimientos y continuar con las metas
trazadas. Sin embargo, debido a la poca interacción que se da con los
compañeros y maestros es necesario incluir una serie de elementos que motiven a
los estudiantes para continuar con sus actividades académicas. Es así que, con
el objetivo de mejorar la enseñanza, los docentes necesitan implementar
diferentes estrategias para lograrlo. De esta manera, se tiene que la
motivación es un factor importante que debe ser considerado en la educación
virtual debido a que genera un impacto favorable en los estudiantes (Moreno et
al., 2021).
En España Domínguez (2019) determinó que el uso
de las tecnologías es una herramienta potente que fomenta una mayor motivación
a los conocimientos de los estudiantes. De igual manera, Gómez et al., (2021)
consideraron que los programas desarrollados por medio de la tecnología
presentan mejores resultados en los estudiantes manteniendo una satisfacción en
las disciplinas académicas a pesar de las dificultades que se han dado.
Por otra parte, en Colombia Vela y Galindo
(2021) señalaron que la motivación genera una autodeterminación en el
estudiante, incentivando a optimizar las estrategias de aprendizaje para su
formación integral. Por ello, los docentes deben construir e impulsar contextos
educativos donde la interacción facilite el desarrollo del ambiente educativo.
En cuanto a los aportes de Albarracín et al., (2020) sostuvieron que las interacciones
educativas pueden ser más beneficiosas en la medida de que haya una
consideración de los recursos tecnológicos como motivadores por excelencia en
el proceso educativo. La elaboración y construcción de objetos virtuales
facilitan las habilidades en los estudiantes, mejorando la comunicación de la
información y los procesos cognitivos por medio de los trabajos colaborativos.
En Perú Herrera (2022) consideró que la
motivación es una de las mejores habilidades que optimiza los procedimientos
por medio del interés de las personas. En el ámbito pedagógico, se tiene la
necesidad de insertar programas que optimicen las competencias educativas; es
así que los recursos tecnológicos son una de las principales estrategias que
generan mayor estimulación en los estudiantes. De acuerdo con Barreno (2022)
las estrategias didácticas necesitan transformar el proceso de aprendizaje
brindando mejores oportunidades de reflexión, conocimiento y motivación en los
estudiantes. Es por ello que la conducción de la formación escolar debe estar
enfocada en implementar el trabajo pedagógico con herramientas que impacten y
generen una mayor orientación en los alumnos.
Para Salinas et al., (2022) en del proceso de
aprendizaje la motivación es esencial para brindar mejor entusiasmo, confianza,
seguridad y satisfacción a las actividades generando un ambiente de confianza
que pueda regular la responsabilidad y la autonomía de los alumnos. En la
educación virtual la regulación de las emociones y sentimientos tuvo un impacto
en las actividades académicas permitiendo generar condiciones necesarias para
el óptimo desempeño como la concentración y el esfuerzo que facilita los
procesos mentales y conceptuales.
De acuerdo con Moreno y Zabala (2022) la
motivación permite mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje generando un
mayor interés y participación de las competencias. Asimismo, para Ospina (2006)
la motivación es un factor determinante en el aprendizaje el cual dirige la
conducta de los estudiantes formando un accionar que permita descubrir su
interés. Por otra parte, Calle et al., (2020) la considera como un impulso que
está presente en todas las actividades de las personas. En el proceso de
aprendizaje se necesita implementar diversos mecanismos que optimicen la
participación de los estudiantes. Tanto las actividades como el ambiente deben
ser armónico e innovador despertando el interés en los
educandos.
Por lo tanto, la motivación es una habilidad que
genera mayor participación debido al compromiso asumido en las actividades. En
este sentido beneficia los resultados esperados en la educación. Conforme
exponen López et al., (2021) una buena motivación genera el desarrollo autónomo
del aprendizaje por medio del pensamiento crítico y selectivo. De ello se tiene
la importancia de que cada docente conozca la incidencia que presenta la
motivación en las sesiones de aprendizaje. Por lo que, en términos de Mercado
et al., (2020), las estrategias de acompañamiento pedagógico son compromisos
que mejoran los resultados de aprendizaje de los estudiantes a través de la
motivación y el esfuerzo constante por utilizar de forma idónea los recursos
pedagógicos y tecnológicos. Conforme se dé un buen uso a las TIC se tendrá
mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje promoviendo un refuerzo a
los conocimientos y las competencias adquiridas del área en estudio.
En cuanto a los tipos de motivación: intrínseca
y extrínseca, se tiene que la motivación intrínseca es la que brinda una
motivación real generando en el mismo individuo un interés o reto personal (Ryan y Deci, 2000). Mientras que
la motivación extrínseca se da por medio de los incentivos, desafíos y
compromisos personales por lograr y dominar los desafíos máximos (Orbegoso,
2016). Para Caicedo et al., (2020) los juegos son actividades motivadoras que
facilitan el proceso de aprendizaje contribuyendo aprendizajes significativos.
Asimismo, genera en los estudiantes las habilidades creativas por medio de una
participación colectiva. La pedagogía lúdica contribuye a la responsabilidad e
integración de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Este trabajo se desarrolló mediante una revisión
sistemática de la literatura sobre las variables motivación, estrategia
pedagógica y educación virtual. Se analizó el desarrollo, la importancia y el
impacto de estas variables en el ámbito educativo. Para ello, se utilizaron los
siguientes criterios de inclusión: se seleccionaron y revisaron artículos
publicados entre 2020 y 2022, hasta julio, en las bases de datos Scielo, ProQuest y Scopus. Además, se consideraron publicaciones relacionadas
con la educación preescolar e inicial.
En cuanto a los términos de búsqueda, se
utilizaron las siguientes palabras clave en español: pedagogía, educación
inicial, motivación, estrategia pedagógica y entorno virtual. Estas palabras
clave fueron buscadas en los títulos y resúmenes de los artículos. Se construyó
la siguiente ecuación de búsqueda para delimitar los resultados:
(motivación
OR estrategia pedagógica OR educación virtual) AND
(educación
inicial OR pedagogía) AND
(2020 TO
2022).
Esta ecuación permitió depurar los resultados
obtenidos en las bases de datos, enfocándose en artículos relevantes publicados
en el período especificado. Como resultado de la búsqueda, se encontraron un
total de 16 artículos en las bases de datos seleccionadas.
Los criterios de exclusión incluyeron artículos
de revisión, documentos duplicados, estudios en otros idiomas y aquellos que no
se centraron en la educación básica. Conforme a este procedimiento, se presenta
en la Figura 1 el método Prisma utilizado en la obtención de la información.
Figura 1. Diagrama de flujo de la selección de
artículos.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
A continuación, se destaca el proceso de
sistematización de los 16 estudios seleccionados, los cuales fueron analizados
resultando una coincidencia respecto a que la motivación brinda un mejor
resultado académico en los estudiantes por lo que es importante considerarla
dentro del proceso de enseñanza en la educación. En la Tabla 1, se consignan
los estudios conforme presentan sus aportes de estudio.
Tabla 1. Principales aportes de los estudios.
AUTORES |
Principales aportes |
Ayala y Arcos
(2021) |
El docente es
el principal motivador en el proceso académico por lo que debe prever las
actividades que permitan involucrar a los estudiantes de manera activa. |
Barreno
(2022) |
La
convivencia académica permite que el estudiante tenga mayores capacidades de
participar e integrarse adecuadamente en el proceso educativo por lo que
motivar la asistencia debes ser una oportunidad de construir un primer
acercamiento al proceso educativo propiciando el trabajo colaborativo en las
metas. |
Benoit (2020) |
La capacidad
de gestionar adecuadamente el proceso comunicativo brindará confianza para
que el estudiante pueda integrarse adecuadamente en su aprendizaje
estimulando y manteniendo el interés para enfrentarse a los desafíos
académicos. |
Bonilla et
al. (2021) |
La motivación
que se genera en el estudiante debe propiciarse por medio de diferentes
estrategias pedagógicas. Eso sí que el uso de los componentes tecnológicos
tiene un gran desempeño permitiendo motivar el conocimiento de los
estudiantes. |
Caicedo et
al. (2020) |
Las
diferentes actividades dinámicas que se desarrollan en el aula permitan una
recreación y entusiasmo por lograr los objetivos académicos es así que los
juegos didácticos so motivadores por excelencia dentro de las estrategias
pedagógicas qué favorecerá el aprendizaje de manera eficaz optimizando las
capacidades y habilidades de los estudiantes. |
Calle et al.
(2020) |
Las
diferentes maneras de poder generar en el estudiante una motivación por el
aprendizaje de las matemáticas ha tenido buenos resultados
con las actividades lúdicas en las operaciones abstractas. En tal medida se
tiene que la motivación es indispensable porque permite generar interés en el
conocimiento incorporando un aprendizaje significativo. |
Campos et al.
(2021) |
El desempeño
de los maestros está en función en poder dinamizar las actividades con la
participación de los estudiantes. Ese sí qué debe tener la necesidad de tomar
decisiones que aborden los intereses de los estudiantes y explicarlos de
manera creativa e impactante que pueda generar entusiasmo. |
Cedeño y
Vigueras (2020) |
El aula
invertida como estrategia de enseñanza motiva a los estudiantes a que tenga
una participación e integración por mejorar la comprensión de los conceptos.
Asimismo, genera en el estudiante un aprendizaje personalizado desarrollando
su autonomía y autorregulación para tener la capacidad de aprendizaje. |
Hernández y
Cordero (2021) |
En el proceso
de aprendizaje la motivación intrínseca es una de los elementos qué debe ser
trabajado en primera instancia porque generará la integración de los
conocimientos con la actitud que tengan los estudiantes para enfrentar el
ámbito académico. En tal medida, la toma de decisiones, el trabajo en equipo,
la estimulación y gestión de las emociones serán elementos importantes para
lograr un aprendizaje favorable. |
López et al.
(2021) |
La motivación
es su elemento que está dentro de los diseños de aprendizaje y qué permite
mejorar la planificación de las actividades, así como la interacción que se
da dentro del ámbito educativo. Su importancia radica en mejorar la creatividad
y la participación asciendo que los estudiantes puedan construir su
aprendizaje disfrutando de todo el proceso académico y tomando la iniciativa
y actitudes positivas para lograr resultados exitosos. |
Mercado et
al. (2020) |
El rol del
docente debe ser el de motivador en todo el proceso educativo generando
entusiasmo interés y necesidad en el estudiante por adquirir los
conocimientos adecuados. La implementación de guías académicas las
actividades por desarrollar y los recursos que se utiliza dentro de los
espacios académicos deben presentar un adecuado interés en el estudiante por
lo que es importante la implementación de recursos tecnológicos que acompañen
al estudiante en todo el proceso académico y procedimental de sus estudios. |
Moreno et al.
(2021) |
La
incorporación de los recursos tecnológicos de la información resultan ser
estrategias qué motiva la formación del estudiante fomentando la autonomía y
responsabilidad por su desarrollo. En tal motivo esta forma de motivar
garantiza una mejor preparación en el estudiante asegurando la calidad del
aprendizaje y la interacción adecuada para la continuidad del proceso
educativo. |
Moreno y
Zabala (2022) |
Las
estrategias didácticas empleadas por los docentes tienen un impacto en los
resultados de los estudiantes por lo que genera una motivación que facilita
el cumplimiento de los objetivos. El aprendizaje basado en juegos y la gamificación promueven el compromiso de los estudiantes
permitiendo captar mejor la atención de una información y manteniendo un
proceso activo dentro del ámbito académico. |
Ortega et al.
(2020) |
El uso de los
recursos digitales logra mejorar la atención de los estudiantes permitiendo
que el recuerdo se presente de manera ágil y posibilite mejoras en la
relación entre el docente y el estudiante. Esta capacidad motivadora
contribuye significativamente en el aprendizaje haciendo que el estudiante
sea el protagonista y el principal involucrado para optimizar su estímulo y
su motivación en el logro del conocimiento. |
Salinas et
al. (2022) |
El interés de
los estudiantes por mejorar los resultados académicos se ha dado a partir de
la motivación constante que se genera en ellos permitiendo optimizar la
distribución de su tiempo conduciendo a que tenga una mejor disciplina y
desarrolle un aprendizaje autónomo con la posibilidad de exigirse a sí mismo
a una participación activa. |
Saras (2020) |
En el proceso
lector la motivación ha sido fortalecimiento para lograr desarrollar la
capacidad oral y las habilidades del pensamiento analítico y creativo. Por
medio del interés de los estudiantes se ha logrado optimizar le eficacia de
la competencia comunicativa. |
A partir del
análisis y estudio sobre la motivación en la educación virtual, se tiene que
genera un impacto positivo en los resultados académicos (Campos et al., 2021 y
Salinas et al., 2022). Es así que las diferentes áreas de la educación básica
pueden ser trabajadas con herramientas tecnológicas las cuales tienen un mayor
impacto pues motivan al estudiante al avance académico a través de los procesos
colaborativos y autónomos que deben enfocarse (Moreno y Zabala, 2022). Tanto
los talleres virtuales como las guías académicas pueden incorporar herramientas
tecnológicas generando un ambiente positivo y garantizando un mejor desempeño
en el proceso de aprendizaje. La función de las estrategias pedagógicas brinda
una comunicación para fomentar el aprendizaje autónomo y responsable que
permite integrarse en el proceso formativo y garantice el éxito estudiantil
(Moreno et al., 2021).
De acuerdo a ello, es necesario contar con una
adecuada atención pedagógica virtual la cual motive y brinde las mejoras en la
calidad del proceso educativo transformando las estrategias didácticas y
evaluativas a través de la capacidad autónoma y resolutiva (Barreno, 2022 y
Mercado et al., 2020). De esta manera, se beneficia y motiva al estudiante a
integrarse más en su propio aprendizaje (Moreno y Zabala, 2022). Conforme
exponen los autores, se tiene que las habilidades de los maestros estarán en
función a poder brindar mecanismos motivacionales para lograr las competencias
de las áreas académicas. Es así que, como mencionan Ayala y Arcos (2021) el rol
del docente es tener una motivación constante en los estudiantes en los
diferentes procesos. Tal es el caso que, por ejemplo, en cuanto a la motivación
hacia la lectura pueden aplicarse estrategias como lectura dialógica, prácticas
con herramientas tecnológicas, visitas a las bibliotecas, escucha de cuentos,
interpretación de los contenidos o actividades de pre-lectura.
Por otra parte, se tiene que por medio de los
recursos tecnológicos se contribuye para que los estudiantes sientan mayor
motivación y fortalecimiento de la lectura. A través de esta estrategia
didáctica se consolidan los resultados positivamente construyendo y analizando
los textos a través de las estrategias en línea como la plataforma Edmodo el cual permite identificar las dificultades
(Bonilla et al., 2021 y Calle et al., 2020). En este caso, de acuerdo a los
aportes, se tiene que la estimulación de las lecturas por medio de diferentes
recursos tecnológicos motiva a una mayor interacción optimizando el proceso de
aprendizaje y otorgando un aprendizaje significativo.
En cuanto a otras áreas, se tiene como recurso
motivacional la aplicación de videos, que, de acuerdo con Ortega et al., (2020)
dinamiza el proceso de aprendizaje en los estudiantes produciendo un
mejoramiento en las competencias escriturales respecto a las características de
la composición escrita de un contenido. Su uso permite captar mejor a los
contenidos, por lo que es considerado un mecanismo que aumenta la tensión del
estudiante promoviendo un aprovechamiento de la información y facilitando el
recuerdo y la comprensión de los contenidos.
La aplicación de diversas estrategias se da en
la medida de que los docentes tengan una motivación constante y pertinente en
los educandos logrando generar entusiasmo en la participación (Saras, 2020). Es así que, como precisan Hernández y Cordero
(2021) y Caicedo et al., (2020) para generar interés en los estudiantes se debe
de aplicar, en primera instancia, la motivación intrínseca, la cual hace
referencia a los impulsos personales para desarrollar diversas actividades. Las
emociones conllevan a que el estudiante sienta un mejor estímulo por conocer un
aprendizaje nuevo.
Entre las estrategias pedagógicas que motivan el
desarrollo de la educación virtual se tiene la aplicación de los avatares los
cuales ayudan a las lecciones que sean agradables por medio de un ambiente
virtual optimizando la competencia del diálogo. Por ejemplo, VOKI resulta ser
un recurso lúdico que estimula la creatividad, la imaginación y la
incorporación de las TIC. Otra estrategia que puede ser motivante en la
educación virtual es el aula invertida la cual fortalece el aprendizaje
autónomo en los estudiantes, buscando adaptarse a las nuevas características de
aprender teniendo en cuenta sus intereses y necesidades. Asimismo, motiva a los
estudiantes a un desarrollo de trabajo colaborativo propiciando en él las
capacidades y habilidades sociales. En sí, se considera que el aula invertida
motiva a los estudiantes a explorar el contenido por sí mismos, motivados por
la experimentación distinta a las aulas tradicionales (Cedeño y Vigueras,
2020). Para Benoit (2020) la aplicación de preguntas
abiertas o cerradas involucra una estrategia planificada donde se implementen
con los contenidos de las áreas de estudio. De esta manera, se motiva
desarrollar el pensamiento crítico y analítico pudiendo adaptarse y comprender
a profundidad el conocimiento de su capacidad reflexiva. En tal sentido, se
mantiene una actitud crítica fomentando el autoaprendizaje.
De todo ello, se tiene que la importancia que
tiene la motivación en el proceso pedagógico brinda un impacto tanto en el
cambio de actitud como a la posibilidad de crear nuevos roles permitiendo
innovar y ser autónomo de su aprendizaje. En tal sentido, se debe impulsar
mejores actividades que le permitan asociar el aprendizaje con el disfrute de
las tareas, la iniciativa y recompensas. El desarrollo de las estrategias
pedagógicas tiene mejores resultados si se desarrolla la motivación en los estudiantes
como una actividad que le permita tener mayor acercamiento para la
participación y disposición de las actividades.
CONCLUSIÓN
En el desarrollo de la educación, la motivación
es un factor clave para fomentar en los estudiantes el interés por adquirir
conocimiento y desarrollar habilidades. El éxito académico depende de la
capacidad de generar en los estudiantes el deseo de aprender, motivándolos a
esforzarse por comprender la información y superar los obstáculos que enfrenten
mediante la autonomía y la autorregulación. De este modo, se potenciarán las
capacidades de los estudiantes, lo que se traducirá en un rendimiento y
aprendizaje favorables.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, los
docentes juegan un papel fundamental como motivadores, siendo responsables de
implementar estrategias pedagógicas que promuevan entusiasmo y una actitud
positiva en los estudiantes. A través de herramientas como los juegos, la
ramificación y los recursos tecnológicos, es posible construir una motivación
integral que permita al estudiante asumir la responsabilidad de su propio
aprendizaje y alcanzar sus metas académicas.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Albarracín Villamizar, C., Hernández Suárez, C.
y Rojas Suárez, J. (2020). Objeto virtual de aprendizaje para desarrollar las
habilidades numéricas: una experiencia con estudiantes de educación básica.
Politécnico Grancolombiano, 14(6), 1-14.
https://www.redalyc.org/journal/3439/343963784007/html/
Ayala Mendoza, A. E. y Arcos Tasigchana,
J. M. (2021). Motivación a la lectura en niños de edades tempranas. Revista
Científica Retos De La Ciencia, 5(e), 42–51. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/371
Barreno Flores, J. E. (2022). Asistencia
pedagógica virtual y desempeño docente en tiempos de pandemia en la I.E. Pedro
pablo Atusparia de Nuevo Chimbote, 2021. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2350-2373.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1654
Benoit Ríos, C. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica
para motivar la reflexión en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa,
11(2), 95-115. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994
Bonilla Vergara, A., Triana Guerra, A. y Silva
Monsalve, A. (2021). Club Virtual: estrategia de enseñanza y aprendizaje para
el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista iberoamericana de educación,
85(1), 117-133. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/206204
Caicedo Coello, J., Vallejo Valdivieso, P., y
Moya Martínez, M. (2020). Juegos dirigidos y la motivación en estudiantes del
décimo año de Educación General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 1-11.
https://www.redalyc.org/journal/5768/576869060011/576869060011.pdf
Calle Chacón, L., Garcia
Herrera, D., Ochoa Encalada, S. y Erazo Álvarez, J. (2020). La motivación en el
aprendizaje de la matemática. Perspectiva de estudiantes de básica superior.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1),
488-507. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610716
Campos Gutiérrez, L., Sellés
Pérez, S., García Jaén, M. y Ferriz Valero, A.
(2021). Aula invertida en educación física: aprendizaje, motivación y tiempo de
práctica motriz. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad
física y del deporte, 21(81), 63–81.
https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005
Cedeño Escobar, M. y Vigueras Moreno, J. (2020).
Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de
educación general básica. Dominio de las ciencias, 6(3).
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1323
Domínguez, R. (2019). Diseño y validación de
herramientas para la evaluación del uso de las TIC en centros de educación
secundaria andaluces. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, España.
https://core.ac.uk/download/pdf/288162472.pdf
Hernández Ching, R.
C., y Cordero Badilla, D. (2021). El estímulo de la motivación intrínseca del
estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera. Revista
Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 149–172.
https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.30
Herrera Simon, V.
(2022). Educación virtual y motivación en el rendimiento académico en una
institución educativa inicial en épocas de COVID-19, Lima 2021. Tesis doctoral.
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77992
Gómez, M., Cano, M. y Gómez, J. (2021) La ópera
infantil como medio de aprendizaje y unión en tiempos de Covid-19: propuesta
interdisciplinar de educación a distancia. Revista Electrónica Complutense de
Investigación en Educación Musical, 18, 3-14. Doi:
10.5209/reciem.71433
López, N., Álzate, L., Echeverri, M. y Domínguez,
A. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el
aprendizaje situado. Tesis Psicológica, 16(1), 178-201.
https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a9
Mercado, A., Sánchez, E. y Rodríguez, A. (2020).
Estrategias de motivación en ambientes virtuales para el autoaprendizaje en
matemáticas. Revista Espacios, 40(12), 1-14.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/19401214.html
Moreno Garay, F., Ochoa Tataje,
F., Mutter Cuéllar, K. y Vargas de Olgado, E. (2021). Estrategias pedagógicas en entornos
virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista de ciencias sociales, 27(4), 202-213.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229887
Moreno Acosta, J. y Zabala Vargas, S. (2022).
Efecto sobre la motivación y el rendimiento académico al aplicar aprendizaje
basado en juegos en la enseñanza de las redes definidas por software. Formación
universitaria, 15(4), 81-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000400081
Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca
según Ryan y Deci y algunas
recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educación, 2(1),
75-93. https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Orbegoso/publication/311162177_LA_MOTIVACION_INTRINSECA_SEGUN_RYAN_DECI_Y_ALGUNAS_RECOMENDACIONES_PARA_MAESTROS/links/5dc037dba6fdcc2128011bce/LA-MOTIVACION-INTRINSECA-SEGUN-RYAN-DECI-Y-ALGUNAS-RECOMENDACIONES-PARA-MAESTROS.pdf
Ortega González, I. M., Rincón Álvarez, G. A. y
Hernández Suárez, C. A. (2020). Uso del video como estrategia pedagógica para
el desarrollo de la competencia escritora en estudiantes de educación básica.
Revista Perspectivas, 4(2), 52–63. https://doi.org/10.22463/25909215.1972
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del
aprendizaje. Revista ciencias de la salud, 4(2).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000200017
Ryan, R. y Deci E. (2000). La Teoría de la
Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo
Social, y el Bienestar.
https://kibbutz.es/wp-content/uploads/2000_ryandeci_spanishampsych.pdf
Salinas Padilla HA, Díaz Perera JJ, Álvarez
Amezcua CD, Saucedo Fernández M. Hábitos de estudio, motivación y estrés
estudiantil en ambientes virtuales de aprendizaje. Tendencias y desafíos de la
educación y la investigación, 11(1), 392-409.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1650
Saras Zapata, É. (2020). Estrategias pedagógicas para desarrollar la
capacidad de expresión oral. Revista Educación, 18(18), 145–157.
https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.179
Vela Palacios, J. y Galindo Cuervo, N. (2021).
Motivación académica en tiempos de COVID-19, de estudiantes vinculados a
universidades de Villavicencio: a partir de la teoría de Deci
y Ryan. Universidad Santo Tomas https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32001