Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 35 / octubre-diciembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 2494 - 2507
El desarrollo de las capacidades coordinativas en niños de
primaria
The
development of coordination skills in primary school children
O
desenvolvimento de habilidades de coordenação em crianças do ensino fundamental
Linda Cristalina Luyo Auccatoma1
lluyoa@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8315-3528
Oscar Gutiérrez Huamaní2
oscar.gutierrez@unsch.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8070-0108
1Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú
2Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú
RESUMEN
El desarrollo de las
capacidades coordinativas es esencial para el desempeño motriz, cognitivo y
afectivo de los niños, especialmente en edades tempranas. Estas capacidades
incluyen equilibrio, orientación espacio-temporal, ritmo, reacción,
diferenciación kinestésica y acoplamiento motor, fundamentales en la vida
cotidiana y en disciplinas deportivas. El objetivo del estudio fue analizar la
importancia de las capacidades coordinativas en el contexto educativo,
destacando su impacto en el desarrollo integral y el desempeño motriz de los educandos.
Se utilizó una metodología de revisión bibliográfica, basada en fuentes
recientes, para explorar la relación entre las capacidades coordinativas y su
influencia en el ámbito escolar y deportivo. Usando los “Capacidades
coordinativas”, “Beneficio del deporte”, “Equilibrio”, “Actividad física en
niños de primaria”, “Desarrollo”, “Educación”, “Education”, “Coordinación”,
“Development” y “Coordination development”. Se concluye que estas capacidades,
cuando se desarrollan desde la niñez, mejoran significativamente el desempeño
físico, motriz y cognitivo, resaltando la necesidad de implementar estrategias
pedagógicas efectivas en el sistema educativo nacional para promover su
adecuado desarrollo.
Palabras clave: Capacidades
coordinativas; Desempeño motriz; Educación física; Desarrollo integral;
Estrategias pedagógicas
ABSTRACT
The
development of coordination skills is essential for the motor, cognitive and
affective performance of children, especially at early ages. These capacities
include balance, spatial-temporal orientation, rhythm, reaction, kinesthetic
differentiation and motor coupling, which are fundamental in daily life and in
sports disciplines. The objective of the study was to analyze the importance of
coordination skills in the educational context, highlighting their impact on
the integral development and motor performance of students. A literature review
methodology, based on recent sources, was used to explore the relationship
between the coordinative capacities and their influence in the school and
sports environment. Using the “Coordinative capacities”, “Benefit of sport”,
“Balance”, “Physical activity in primary school children”, “Development”,
“Education”, “Education”, “Coordination”, “Development” and “Coordination
development”. It is concluded that these capacities, when developed from
childhood, significantly improve physical, motor and cognitive performance,
highlighting the need to implement effective pedagogical strategies in the
national educational system to promote their adequate development.
Key words: Coordinative
capacities; Motor performance; Physical education; Integral development;
Pedagogical strategies
RESUMO
O
desenvolvimento de habilidades de coordenação é essencial para o desempenho
motor, cognitivo e afetivo das crianças, especialmente em uma idade precoce.
Essas capacidades incluem equilíbrio, orientação espaço-temporal, ritmo,
reação, diferenciação cinestésica e acoplamento motor, que são fundamentais na
vida cotidiana e nas modalidades esportivas. O objetivo do estudo foi analisar
a importância das habilidades de coordenação no contexto educacional,
destacando seu impacto no desenvolvimento integral e no desempenho motor dos
alunos. Foi utilizada uma metodologia de revisão da literatura, baseada em
fontes recentes, para explorar a relação entre as habilidades coordenativas e
sua influência no ambiente escolar e esportivo. Usando os termos “Habilidades
coordenativas”, “Benefício do esporte”, “Equilíbrio”, “Atividade física em
crianças do ensino fundamental”, “Desenvolvimento”, “Educação”, “Educação”,
“Coordenação”, “Desenvolvimento” e “Desenvolvimento da coordenação”. Conclui-se
que essas capacidades, quando desenvolvidas desde a infância, melhoram
significativamente o desempenho físico, motor e cognitivo, destacando a
necessidade de implementar estratégias pedagógicas eficazes no sistema
educacional nacional para promover seu desenvolvimento adequado.
Palavras-chave: Capacidades
coordenativas; Desempenho motor; Educação física; Desenvolvimento integral;
Estratégias pedagógicas
En un contexto de exigencias y rendimiento deportivo, se pretende
conocer sobre los beneficios de abordar el desarrollo de las capacidades
coordinativas desde tempranas edades, en la actualidad podemos observar que
gran parte de los individuos presentan diversas dificultades en cuanto a su
coordinación; esto se refleja tanto en su vida cotidiana y su desenvolvimiento
en los deportes. Teniendo en cuenta que nuestro contexto busca mayor respuesta
en las diferentes actividades tanto físicas y deportivas, es de suma
importancia desarrollar nuestras capacidades coordinativas a tempranas edades,
siendo estas iniciadas desde el entorno escolar. Hernández-Rincón et al.,
(2018) mencionan que el entorno escolar es ideal para lograr aprendizaje a
tempranas edades, gracias al desarrollo cerebral y psicomotor podemos potenciar
la coordinación motriz del educando. Desde la escuela se busca impulsar el
desarrollo de las capacidades coordinativas, ya que es un factor fundamental
para la práctica deportiva que coadyuva al desempeño destacado en las
actividades físicas y deportivas, por lo que Cárdenas-Remolina et al., (2019)
mencionan que en la etapa escolar primaria los niños aprenden a partir de
juegos, de manera que esta generen el desarrollo esperado de las capacidades
física. Capacidades fundamentales en el accionar motriz y al ser abordadas
desde tempranas edades reflejaran mejores resultados. Por tal motivo, se busca
promover el desarrollo de las capacidades coordinativas desde las instancias
educativas, teniendo como agente principal al docente del área de educación
física en quien recae directamente la responsabilidad.
Sin embargo, existe escasa información especializada sobre el desarrollo
de capacidades coordinativas en niños, razón por la cual los docentes de área
de educación física no abordan con precisión esta temática, siendo afectados
los educandos; limitando el desarrollo adecuado de sus capacidades
coordinativas, presentando deficiencias posteriormente en el desempeño en los
diferentes deportes al cual se inclina. Por su parte Moreno (2019) quien
realizó un trabajo de investigación en España, después de aplicar un sistema de
entrenamiento por capacidades coordinativas, establece que para obtener los
mejores y mayores resultados competitivos con eficacia, se debe hacer énfasis
en el desarrollo de las capacidades coordinativas, ya que esto favorece al
desempeño de manera individual y grupal. Bajo esta premisa se afirma, que si se
practican las capacidades coordinativas pertinentemente se alcanzan mejores
logros en cuanto al desempeño del educando.
La coordinación es la
capacidad de ejecutar movimientos de forma precisa y ajustada, desde los
movimientos más simples hasta los más complejos e involucrando a pequeños y
grandes segmentos corporales. Cardona y Buitrago (2018) mencionan que la
coordinación condiciona el aprendizaje de la técnica, puesto que necesita en
gran medida de la habilidad que tiene el individuo de controlar su cuerpo con
espontaneidad y con movimientos coordinados. Es necesario precisar que para
cualquier accionar motriz como: saltar, lanzar, caminar, atrapar; se requiere
de la coordinación y así lograr movimientos precisos eficaces. En la edad
escolar los educandos cuentan con una mejor regulación y control de sus
movimientos siempre y cuando hayan recibido estímulos de entrenamiento en su
coordinación. Al respecto Quiceno et al., (2020) manifiestan que las
capacidades coordinativas dependen del acoplamiento general de todas las
fuerzas tanto externo e interno del cuerpo, para desenvolverse en función a una
tarea motriz, propuesta indispensable en la vida de todos y todas, ya que si no
se desarrolla adecuadamente, el desempeño motriz es deficiente en adquisición y
ejecución de acciones motoras; manifestándose en la inexactitud en cuanto a su
rendimiento motriz en su vida cotidiana y en los diferentes deportes tanto
colectivos e individuales, porque las capacidades coordinativas determina sus
acciones y comportamientos motrices.
Como Flores et al., (2021) expresan que la
coordinación motriz viene a ser un conjunto de capacidades las cuales permiten
al individuo, regular y organizar cada uno de los movimientos parciales de
forma precisa, dicho acto motor se presenta en función a un objetivo
preestablecido. A partir de esta afirmación se considera que las capacidades
coordinativas posibilitan una mejor adaptación en cuanto a los movimientos,
estimulando la creatividad potenciando su accionar motriz. Por este motivo se
debe prestar especial atención a la etapa escolar, donde los educandos están
prestos a desarrollar sus capacidades coordinativas y así desenvolverse en las
diferentes actividades físicas y deportivas, siendo la Educación Física el
medio pedagógico para alcanzarlo. Se considera en la escuela a la educación
física como un medio para lograr mejorar la motricidad de manera gradual e
integral del educando, haciéndolo capaz de desempeñarse en un accionar motriz
de acuerdo a las exigencias del deporte en sí.
En vista que el
desarrollo de las capacidades coordinativas genera gran impacto en educación
básica regular del nivel primaria, se plantea revisar la bibliografía existente
sobre la temática en busca de los siguientes objetivos, describir las
dimensiones para la medición de las
capacidades coordinativas y describir las acciones educativas que permiten el
desarrollo de las capacidades coordinativas en estudiantes de la escuela
primaria; así también, describir el papel que cumple el docente del área de
educación física en particular de la educación primaria en el desarrollo de las
capacidades coordinativas por su importancia. Para alcanzar el objetivo
planteado, se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las
dimensiones de las capacidades coordinativas? ¿Cuál es la función de las
capacidades coordinativas en el contexto educativo? Estas dos interrogantes, permitirán argumentar sobre el desarrollo
de las capacidades coordinativas en las edades tempranas en los diferentes
deportes individuales y colectivos.
METODOLOGÍA
El presente artículo se enmarca como una revisión bibliográfica o
documental, cuyo objetivo fue analizar y sintetizar la información relevante
sobre el desarrollo de las capacidades coordinativas en niños de primaria. Para
ello, se realizó una exhaustiva búsqueda de información en diversas bases de
datos académicas, como Google Académico, SciELO, DATO, Dialnet y Scopus. Estas
plataformas fueron elegidas por su cobertura internacional y la calidad de los
documentos que albergan, lo que permitió acceder a artículos científicos y
tesis pertinentes para la temática en estudio.
La búsqueda se centró en artículos publicados en el período comprendido
entre 2018 y 2021, con el fin de asegurar que los estudios fueran recientes y
estuvieran alineados con las tendencias actuales en el área de las capacidades
coordinativas en la educación primaria. En total, se estableció un criterio de
inclusión de cinco años de antigüedad para garantizar la actualización de la
información utilizada.
Para realizar la búsqueda, se emplearon palabras clave en dos idiomas,
español e inglés, que abarcaran los aspectos más relevantes del tema. Las
palabras clave seleccionadas fueron: “Capacidades coordinativas”, “Beneficio
del deporte”, “Equilibrio”, “Actividad física en niños de primaria”,
“Desarrollo”, “Educación”, “Education”, “Coordinación”, “Development” y
“Coordination development”. Estas palabras clave permitieron identificar una
amplia gama de estudios sobre los efectos del ejercicio físico, la coordinación
motriz y su impacto en el desarrollo educativo de los niños en edad escolar.
Una vez obtenidos los resultados, se procedió a la revisión inicial de
los artículos, tesis y documentos, analizando los resúmenes para verificar su
relevancia. Solo aquellos que cumplían con los criterios de inclusión, tales
como el rango temporal y la relación directa con el desarrollo de capacidades
coordinativas en niños de primaria, fueron seleccionados para una revisión más
profunda.
Después de filtrar los estudios relevantes, se procedió a realizar una
categorización de los enfoques y teorías presentadas en los artículos
revisados. Esta categorización permitió organizar la información de manera
coherente, destacando las diferentes perspectivas sobre el tema.
Posteriormente, se llevó a cabo un análisis crítico de los trabajos
seleccionados, evaluando sus metodologías, resultados y aportes teóricos. Este
análisis permitió identificar tanto las coincidencias como las discrepancias
entre los estudios, enriqueciendo así la comprensión sobre el desarrollo de las
capacidades coordinativas y su relación con la educación física en el nivel
primario.
Finalmente, con base en los hallazgos obtenidos, se elaboró el artículo,
integrando los resultados de la revisión crítica y teórica sobre el desarrollo
de las capacidades coordinativas en la educación básica regular,
específicamente en el nivel de educación primaria. Este proceso permitió
generar una visión comprensiva y actualizada sobre el tema, destacando las
implicaciones pedagógicas y los beneficios para el desarrollo integral de los
niños
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 sistematiza la información relacionada con las capacidades
coordinativas, sus dimensiones y su impacto en el desarrollo motriz de los
educandos, basándose en diversos estudios. Se presenta una organización clara
de los conceptos clave y su aplicación en el ámbito educativo, con énfasis en
el desarrollo de habilidades motoras desde edades tempranas. Además, se abordan
las implicaciones para la práctica educativa, destacando la importancia de
trabajar estas capacidades para mejorar el desempeño motriz, la adaptación a
situaciones complejas y la ejecución de movimientos precisos en diferentes
contextos, tanto cotidianos como deportivos.
Tabla 1. Proceso de sistematización
acerca de las capacidades coordinadas.
Capacidad Coordinativa |
Definición |
Dimensiones |
Autores Principales |
Capacidades
Coordinativas |
Acciones
motoras que permiten realizar movimientos de forma eficiente y precisa,
regulando situaciones complejas de manera consciente. |
-
Coordinación motriz |
Gonzembach
et al. (2021), Flores et al. (2021) |
Desarrollo
y Estimulación |
Las
capacidades coordinativas se desarrollan en los niños como prerrequisitos de
su accionar motriz, favoreciendo la adaptación y creatividad en las
actividades físicas. |
-
Estimulación en la educación física |
Torres
y Celi (2021), Cáceres (2021) |
Equilibrio |
Capacidad
del cuerpo para mantenerse en una posición estable, sin perder el equilibrio,
implicando control sobre fuerzas externas y la gravedad. |
-
Equilibrio estático |
Martínez
(2019), Muñoz et al. (2017) |
Orientación
Espacio-Temporal |
Capacidad
para trasladar el cuerpo en función de un espacio y tiempo determinado,
manteniendo la orientación durante los movimientos. |
-
Ubicación en espacio y tiempo |
Caminero
(2019), Fuentes-Sánchez (2019) |
Ritmo
(Regular e Irregular) |
Capacidad
de distribuir una secuencia motriz de manera armónica, respondiendo a
estímulos externos, como la música o el ritmo del sonido. |
- Ritmo
regular |
Fuentes-Sánchez
(2019) |
Reacción |
Capacidad
de responder rápidamente a estímulos, con precisión y en el momento adecuado. |
-
Respuesta rápida a estímulos |
Caminero
(2019), Pereira (2021) |
Diferenciación
Kinestésica |
Capacidad
de ejecutar una secuencia motriz con precisión y seguridad, aplicando
adecuadamente la fuerza y controlando el movimiento. |
-
Ejecución precisa de movimientos |
Gonz
& Jarr (2021), García et al. (2021) |
Acoplamiento
(Combinación Motora) |
Capacidad
para coordinar varios movimientos parciales y lograr un movimiento global de
manera sucesiva o simultánea. |
-
Coordinación de movimientos complejos |
Caminero
(2019) |
Adaptación
(Cambio Motor) |
Capacidad
para anticipar situaciones y ajustar las secuencias motoras en función de
cambios en el contexto o estímulos inestables. |
-
Respuesta anticipada a situaciones |
Carrillo
et al. (2020), Ruiz (2020) |
Importancia
en el Contexto Educativo |
El
desarrollo de las capacidades coordinativas desde edades tempranas favorece
la motricidad, el bienestar y la formación integral de los niños en el ámbito
educativo. |
-
Formación integral en la Educación Física escolar |
Ruiz
(2020), Quintana (2019), Cordero et al., (2020) |
En el análisis de los resultados de las búsquedas, se observa una
perspectiva común sobre la importancia de las capacidades coordinativas en el
desarrollo motor de los niños. Según Gonzembach et al., (2021), las capacidades
coordinativas son esenciales para realizar movimientos de forma eficiente y
precisa, regulando situaciones de complejidad de manera consciente. Este
concepto se complementa con la idea de Flores et al., (2021), quienes destacan
que estas capacidades permiten una mejor adaptación en los movimientos,
promoviendo la creatividad y mejorando el desempeño motriz.
Torres y Celi (2021) subrayan que el desarrollo de las capacidades
coordinativas tiene un impacto positivo no solo en el rendimiento físico, sino
también en el desarrollo cognitivo y afectivo de los individuos. Además, la
coordinación motriz, como un conjunto de capacidades que involucran al sistema
nervioso y la musculatura esquelética, se considera clave para lograr
movimientos precisos y organizados, como señala el enfoque de la acción motriz
orientada a objetivos.
Por último, el enfoque de Cáceres (2021) resalta la necesidad de
orientar a los docentes hacia una enseñanza centrada en el desarrollo de estas
capacidades, con el objetivo de mejorar el desempeño físico y la integración de
los niños en diversas actividades motrices. En resumen, el desarrollo adecuado
de las capacidades coordinativas es esencial para potenciar habilidades
motrices, cognitivas y afectivas en los estudiantes, y su enseñanza debe ser
considerada una prioridad en el ámbito educativo.
El desarrollo de las capacidades coordinativas en los educandos no solo
contribuye a su salud física, sino también a su desempeño en actividades
motrices cotidianas y deportivas (Lugo et al., 2020). Este desarrollo se
manifiesta a través de una mejora progresiva en las habilidades motrices,
especialmente cuando se trabaja de manera integral con el cuerpo, la mente y el
espíritu. Es fundamental fortalecer esta unión, ya que las capacidades
coordinativas están estrechamente relacionadas con una variedad de habilidades
motoras (Pricop et al., 2018), las cuales deben ser estimuladas mediante un
incremento gradual de la complejidad y el uso de situaciones innovadoras en los
entornos educativos.
La práctica activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje
motriz juega un papel crucial en este desarrollo. A medida que sus habilidades
motoras se amplían, también lo hace su capacidad técnica y su desempeño en
situaciones competitivas. Cruz et al., (2020) señalan que el desarrollo de las
capacidades coordinativas desde la etapa escolar establece una base sólida para
respuestas motrices más efectivas en el futuro. Además, Ruiz-Pérez et al.,
(2017) sostienen que la implementación de estrategias de enseñanza
sistematizadas orientadas al desarrollo de estas capacidades permite alcanzar
resultados óptimos. En contraste, aquellos estudiantes que carecen de un
trabajo estructurado en la coordinación motriz enfrentan dificultades en su
competencia motriz, lo que se refleja en su desempeño y en los gestos motrices
dentro de diversas situaciones. Esto resalta la importancia de una intervención
educativa adecuada para maximizar el potencial motor de los estudiantes.
Por otra parte, Díaz (2018) destaca la importancia de las capacidades
coordinativas, ya que son esenciales para el desarrollo y regulación de las
actividades motoras. Esto implica que las capacidades coordinativas comprenden
un conjunto de acciones motoras complejas que responden a estímulos externos, y
son determinantes para la correcta ejecución de movimientos en diferentes
contextos. En este sentido, Ardila et al., (2017) enfatizan que trabajar con
las capacidades coordinativas desde las primeras edades tiene un impacto
positivo en la mejora de la calidad de las acciones motrices, así como en la
ejecución técnica de las disciplinas deportivas.
Caminero (2019), en su investigación, adoptó la propuesta de un grupo de
expertos que dimensionan las capacidades coordinativas, abordando sus
diferentes componentes y su aplicación en el ámbito deportivo y educativo. Esta
perspectiva sugiere que un enfoque integral en la formación de estas
capacidades es crucial para optimizar el rendimiento motriz y deportivo,
permitiendo a los educandos desarrollar habilidades motoras más eficientes y
efectivas.
La capacidad de equilibrio es esencial para la ejecución de movimientos
motrices, ya que permite al cuerpo adoptar y mantener cualquier posición sin
perder la estabilidad. Al realizar movimientos de mayor envergadura, como
saltos o giros, el equilibrio se mantiene gracias a la interacción de fuerzas
externas y la gravedad del propio cuerpo. En este sentido, Martínez (2019)
destaca que el equilibrio es una capacidad inherente al ser humano,
permitiéndole mantener la estabilidad en relación con la gravedad, lo que
resulta fundamental no solo en el ámbito deportivo, sino también en la vida
cotidiana.
Muñoz et al., (2017) subrayan que el control del equilibrio en los
niños, especialmente durante actividades que exigen desplazamientos o posturas
estáticas, requiere un control preciso de las habilidades motoras. En este
proceso, es crucial considerar el estado de salud del niño, así como el
desarrollo del sistema nervioso central y sus capacidades motrices.
La capacidad de equilibrio se puede clasificar en dos dimensiones. La
primera, el equilibrio estático, implica mantener una postura estable sin
movimiento o con movimientos muy lentos, asegurando la estabilidad del cuerpo
en una posición fija. La segunda, el equilibrio dinámico, se refiere a la
habilidad de recuperar la estabilidad después de movimientos rápidos o
repentinos, manteniendo la postura adecuada y deseada. Ambas dimensiones son
fundamentales para el desarrollo motriz integral y la mejora del desempeño en
diversas actividades físicas.
Otra dimensión fundamental de las capacidades coordinativas es la
capacidad de orientación espacio-temporal, que se refiere a la habilidad del
cuerpo para moverse y orientarse en relación con el espacio y el tiempo. Esta
capacidad es esencial para ejecutar movimientos, ya sean voluntarios o
involuntarios, manteniendo una correcta orientación durante la realización de
cualquier acción motriz, con base en objetivos determinados. Caminero (2019)
explica que la orientación espacio-temporal permite a la persona ubicarse en su
entorno, ajustando sus movimientos en función de las circunstancias temporales
y espaciales.
La capacidad de orientación está estrechamente relacionada con la
diferenciación, pues desarrollarla implica una respuesta rápida y precisa ante
situaciones cambiantes. Esta capacidad permite modificar la posición del cuerpo
en función del tiempo y el espacio, favoreciendo la capacidad de establecer
referencias espaciales, como ubicarse sobre, debajo, dentro de objetos, o en
relación a direcciones geográficas (norte, sur, este, oeste). Además, la
orientación espacio-temporal es esencial para realizar movimientos de forma
efectiva, tales como trasladarse, lanzar, saltar o conducir, ya que cada uno de
estos requiere una adecuada evaluación del tiempo y el espacio.
El desarrollo de esta capacidad es clave para ejecutar movimientos
motrices con precisión, lo que implica una correcta anticipación y selección de
acciones motoras. Este proceso debe ser analizado y observado cuidadosamente
para asegurar que se realicen de forma eficiente y adecuada, facilitando un
mejor desempeño en actividades tanto deportivas como cotidianas.
La siguiente dimensión de las capacidades coordinativas es la capacidad
de ritmo, tanto regular como irregular, que se refiere a la habilidad para
organizar y distribuir secuencias de movimientos de acuerdo con un patrón
temporal, ya sea en respuesta a estímulos externos, como música o sonidos, o de
manera autónoma. Según Fuentes-Sánchez (2019) esta capacidad se relaciona
estrechamente con el tiempo, el espacio y la percepción, y se manifiesta en dos
formas principales: el ritmo regular, que implica una cadencia o secuencia
fija, y el ritmo irregular, que carece de una secuencia estructurada.
El ritmo no solo se refiere a los movimientos motores del cuerpo, sino
también a los procesos biológicos del ser humano. A diferencia de otros seres
vivos, el ser humano tiene la capacidad consciente de modificar y variar el
ritmo de sus movimientos, lo que le permite crear y proponer nuevos ritmos para
optimizar su rendimiento motriz. Esta capacidad coordinativa está estrechamente
vinculada con otras como la diferenciación y la orientación, siendo fundamental
en la realización de actividades físicas, deportivas y disciplinas tanto
colectivas como individuales.
El ritmo juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje motriz, no
solo al sincronizarse con música, sino también al ser esencial en la ejecución
de movimientos precisos en actividades deportivas. Su desarrollo estimula la
coordinación motriz, mejorando el desempeño del individuo tanto en el ámbito
deportivo como en otros contextos que requieren un control temporal y espacial
de los movimientos.
La siguiente dimensión es la capacidad de reacción, que se refiere a la
habilidad para inducir y ejecutar una acción motora en el menor tiempo posible
frente a estímulos impredecibles. Este proceso permite actuar con rapidez y
precisión en momentos clave, producto de la percepción, elaboración y ajuste
del tono muscular en un breve lapso (Caminero, 2019). La capacidad de reacción
está vinculada con la respuesta rápida a estímulos visuales o auditivos, tanto
en situaciones cotidianas, laborales como deportivas, permitiendo anticiparse a
las acciones de manera oportuna y adecuada. Su desarrollo favorece el éxito en
diversas situaciones motrices, y es fundamental que los órganos sensoriales
actúen como canales principales para captar estímulos externos. Según Pereira
(2021), esta capacidad es la facultad del individuo para responder a un
estímulo en un corto período de tiempo.
Otra dimensión es la capacidad de diferenciación kinestésica, que
permite ejecutar una secuencia motriz de manera precisa, segura y en tiempo
breve, ajustando la posición y dirección del movimiento. Esta capacidad se basa
en una correcta aplicación y dosificación de la fuerza, lo que posibilita la
ejecución de habilidades motrices complejas. Según García et al., (2021) la
diferenciación kinestésica involucra habilidades de control corporal y manejo
de objetos. Para Gonz y Jarr (2021) esta capacidad engloba una variedad de
acciones motoras realizadas con exactitud y precisión, siendo clave para una
coordinación motora adecuada en situaciones motrices. La diferenciación
kinestésica se relaciona estrechamente con el acoplamiento, la orientación, el
equilibrio y el ritmo, siendo fundamental para una ejecución motriz eficaz.
Finalmente, la capacidad de acoplamiento o
combinación motora se refiere a la habilidad para coordinar de manera adecuada
diversos movimientos parciales con el objetivo de lograr un movimiento global y
funcional. Esta capacidad permite ajustar el cuerpo a los espacios disponibles
y adecuar los movimientos en función del entorno y la actividad (Caminero,
2019).
El acoplamiento motor implica la integración
de acciones motrices complejas, combinadas de forma sucesiva o simultánea, lo
que facilita la resolución de situaciones motoras de alta dificultad. Un
ejemplo claro es la gimnasia deportiva, donde los movimientos requieren
precisión y sincronización en ejercicios que involucran múltiples segmentos
corporales. Esta capacidad es esencial para disciplinas que demandan un alto
nivel de coordinación, ya que optimiza el desempeño técnico y mejora la
eficacia en la ejecución de acciones motrices complejas.
Discusión
Las capacidades coordinativas desempeñan un
papel crucial en el ámbito educativo, especialmente durante las primeras etapas
de formación, ya que contribuyen significativamente al desarrollo integral de
los estudiantes. Ruiz (2020) enfatiza que fomentar estas capacidades desde
edades tempranas es esencial para fortalecer habilidades motoras fundamentales.
Este enfoque temprano permite consolidar una base sólida en la motricidad de
los educandos, contribuyendo a su progreso en actividades físicas y deportivas.
La práctica constante de movimientos
coordinados y estructurados es clave para el desarrollo de estas capacidades.
Quintana (2019) subraya que la corporalidad integra aspectos motrices
esenciales para la vida escolar, lo que destaca la importancia de una educación
motriz que favorezca la adaptación a nuevas situaciones y contextos. En este
sentido, la capacidad de cambio o adaptación permite a los estudiantes
anticiparse a situaciones específicas, respondiendo de manera eficaz mediante
la generación de secuencias motrices ajustadas al entorno (Caminero, 2019).
El desarrollo coordinativo no solo tiene un
impacto en la motricidad, sino también en el bienestar general y en la
formación integral de valores como la responsabilidad y la disciplina. Carrillo
et al., (2020) señalan que este proceso abarca tanto las capacidades motrices
básicas como las habilidades específicas, permitiendo una ejecución más
eficiente y precisa de movimientos. Del mismo modo, Almeida (2021) destaca que
el desarrollo de estas capacidades desde la educación primaria es fundamental
para establecer bases sólidas en el desempeño motriz de los niños.
Además, Cordero et al., (2020) y
Avila-Mediavilla et al., (2020) coinciden en que la educación física escolar es
un punto de partida crucial para que los estudiantes exploren y fortalezcan su
motricidad, integrando habilidades que faciliten su participación en
actividades físicas y deportivas. Esto está en línea con las recomendaciones de
la OMS, que resaltan la importancia del desarrollo motriz en los primeros años
de vida, particularmente cuando está guiado por profesionales de la educación
física (Piña Díaz et al., 2020; Ochoa-Martínez et al., 2020).
Aplicaciones en
deportes específicos
En deportes como el baloncesto, las
capacidades coordinativas se manifiestan en la velocidad, la fuerza y la
precisión necesarias para ejecutar movimientos y gestos técnicos. Almeida
(2021) argumenta que un adecuado desarrollo coordinativo permite una mejor
adaptación a las dinámicas del juego, facilitando respuestas rápidas y
acertadas en situaciones cambiantes.
De manera similar, en el voleibol, las
dimensiones de reacción, orientación espacial y acoplamiento son esenciales
para mejorar la destreza de los jugadores. Moreno y Herrera (2017) destacan que
estas capacidades, junto con la fuerza y la rapidez, contribuyen a un
rendimiento técnico y táctico más eficiente, mientras que Díaz (2020) enfatiza
la importancia de la coordinación en la respuesta inmediata frente a las
demandas del juego.
En el fútbol, el control del balón y la
ejecución técnica dependen de capacidades coordinativas como el equilibrio, la
diferenciación y la reacción. Montenegro Arjona et al., (2020) subrayan la
necesidad de integrar ejercicios específicos que potencien estas habilidades,
mejorando así el desempeño de los jugadores en situaciones competitivas.
Por otro lado, en el tenis de campo, Macías e
Hipatia (2020) destacan la relevancia de habilidades como la coordinación
óculo-manual, la percepción visual y la orientación, las cuales deben
estimularse desde edades tempranas mediante estrategias y ejercicios adaptados
a la capacidad del niño.
Finalmente, en el patinaje, la coordinación,
el equilibrio y la reacción son fundamentales para el desarrollo de los
deportistas. Quiceno et al., (2020) recomiendan una estimulación temprana para
potenciar estas capacidades, asegurando un desarrollo integral y eficiente.
A pesar de los numerosos beneficios asociados
con el desarrollo de las capacidades coordinativas, aún es necesario fortalecer
la evidencia científica que respalde estas afirmaciones de manera categórica.
Ruiz-Pérez et al., (2017) sugieren que estrategias de enseñanza sistematizadas
podrían optimizar los resultados en este ámbito, mientras que Quiceno et al.,
(2020) resaltan la relevancia de abordar estas capacidades desde la educación
física para mejorar el desempeño estudiantil en deportes individuales y
colectivos.
Por lo que se establece que, el desarrollo de
las capacidades coordinativas desde el contexto escolar no solo fomenta el
crecimiento motor, sino que también contribuye al desarrollo integral de los
estudiantes, facilitando su participación activa y competente en diversas
disciplinas deportivas.
CONCLUSIÓN
Las capacidades coordinativas, definidas por dimensiones como el
equilibrio, orientación espacio-temporal, ritmo, reacción, diferenciación
kinestésica y acoplamiento motor, son pilares esenciales para el desarrollo
integral de los niños. Su estimulación temprana no solo favorece el desempeño
motriz en actividades cotidianas y deportivas, sino que también potencia
habilidades cognitivas, afectivas y físicas. Este desarrollo contribuye al
fortalecimiento de competencias individuales con impacto en el contexto
colectivo, permitiendo resolver tareas motrices de manera eficiente.
En el ámbito educativo, estas capacidades se convierten en herramientas
clave para optimizar la motricidad, afianzar respuestas rápidas y mejorar el
rendimiento físico en actividades específicas. Sin embargo, en el contexto
nacional, se observa una carencia en la implementación de estrategias
pedagógicas dirigidas al desarrollo de estas habilidades. Por tanto, resulta
imperativo profundizar en el estudio de este tema y proponer enfoques educativos
que aseguren un desarrollo motriz óptimo en los estudiantes, fomentando su
formación integral desde edades tempranas.
CONFLICTO DE INTERESES. Los
autores declaran no tener ningún conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
Almeida, J. (2021). Estudio de las capacidades coordinativas en
la ejecución de los fundamentos técnicos del baloncesto en los niños de las
categorías U7 – U9 – U11 de Liga Deportiva Cantonal Otavalo en el año 2020.
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10936
Ardila, A. E., Melgarejo, V. M., y Daniel, G. (2017). Incidencia
de un programa De Ejercicios Físicos Sobre Las Capacidades Coordinativas en
población Escolar. Salud, Historia Y
Sanidad on-Line, 12(1),
133–148. http://agenf.org/ojs1/ojs/index.php/shs/article/view/232
Caceres, N. G. (2021).
Diseño de una cartilla para mejorar las capacidades coordinativas finas de los
infantes en básica primaria de un colegio público de Málaga. Universidad Cooperativa de Colombia,
6. https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be4f98ef-1e70-487d-86a0-6dabd7a79070/download
Caminero, F. L. (2019). Diseño y estudio científica para la
validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en
alumnos/as de educación secundaria Universidad de granada.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2734/18509241.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas-Remolina, M. C.,
Burbano-Pantoja, V. M. Á., y Espitia-Fúquene, E. Y. (2019). Efectos de un
programa recreativo-pedagógico en las capacidades coordinativas en escolares. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación
Científica, 22(1), 1–7.
https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1047
Cardona, F., y Buitrago, J.
E. (2018). Confiabilidad de los test que miden las capacidades coordinativas en
deportes acíclicos. Revista Digital:
Actividad Física y Deporte, 5(1),
51–66. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1126
Carrillo, E., Aguilar, V., y
Gonzélez, Y. (2020). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de
Mecánica desde la Educación Física The development of the physical abilities of
the student of Mechanics from the Physical Education O desenvolvimento das
capacidades físicas do estudante de Mecân. Scielo, 18(4),
794–807. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v18n4/1815-7696-men-18-04-794.pdf
Cruz, L., Betancourt, M.,
Fonseca, I., Bernate, J. A., Arias, C., y Gómez, K. (2020). Efectos de un
programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos básicos del fútbol. Viref Revista de Educación Física, 9(2017), 63–71.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/340134/20802387
Díaz, L. M. (2020). Ciencias Perspectivas teóricas-metodológicas
del pensamiento táctico . Contribuciones para potenciar las habilidades
pedagógicas del entrenador de voleibol Resumen. 171–192.
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1049/943
Díaz, M. A. (2018). Las Capacidades Coordinativas Y Las Técnicas
De Futbol. 1–64.
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4366
Flores, L., César, J.,
Eduardo, M. J., Girón, R., y Jesús, Á. De. (2021). Monitoreo de las capacidades motoras de universitarios. 1967, 91–101.
https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/167/163
Fuentes-Sánchez, M. (2019).
El ritmo de movimiento en escolares de seis-siete años en la clase de Educación
Física. Arrancada, 19(35), 1–11.
https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/302
García, M. G., Vera, J. F., y Vargas, M. M. (2021). Kinestesia
Para El Desarrollo De Motricidad Fina En Niños De 7 Años De La E.B.F. Clemencia
Coronel De Pincay Ecuador. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9),
1689–1699. http://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/62
Gonz, L. H., y Jarr, S. A.
(2021). Los Juegos tradicionales en la
educación física como método de desarrollo de las capacidades coordinativas.
VI, 234–257.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953209
Gonzembach, J. D., Demetrio, W., y Delgado, D. (2021). Inteligencia computacional para la evaluación de las
capacidades coordinativas de los estudiantes Computational intelligence for the
evaluation. 14(4),
271–287. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/749/734
Hernández-Rincon, E. H.,
Arias-Villate, S. C., Gomez-Lopez, M. T., Leon-Pachon, L. E.,
Martinez-Ceballos, M. A., Chaar-Hernandez, A. J., y Severiche-Bueno, D. (2018).
Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la
comunidad, en un municipio de Colombia. Rev.
Cuba. Pediatría, 90(2),
201–212.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v90n2/ped02218.pdf
Lugo, R., Dargen, R.,
Yordanys, T. J., y Ayllón, P. (2020). Sistema
de infografías en la multimedia para la superación de docentes en defensa
personal Infographic system in multimedia for the preparation of personal
defense professor Resumen. 9(1),
90–102. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/232/263
Macias, R., e Hipatia, M. (2020). Sistema
de ejercicios de coordinación multilateral en el tenis de campo en niños de 8 a
12 años. Journal of
Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2318
Martínez, J. (2019).
Revisión De Tendencias Investigativas Del Equilibrio En Las Revisión General Y
Deportiva Acciones Motrices De Población General Y Deportiva. Rev Salud Hist Sanid On-Line, 14(1),
25–34. http://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/305
Montenegro Arjona, O. A.,
Morales Vargas, M. M., y Parra Buendía, J. M. (2020). Efecto del Programa de
Ejercicios con las Figuras M3 sobre la Coordinación (Effect of the Exercise
Program with Figures M3 on Coordination). Retos, 2041(41),
78–87. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82319
Moreno, C. J., y Herrera, I.
(2017). La Fuerza Explosiva Y Rápida Como Capacidades Físicas Determinantes En
El Entrenamiento De Voleibol Contemporáneo. Revista Cubana de Medicina Del Deporte y La Cultura Física, 8.
http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/download/225/243
Moreno, J. (2019).
capacidades coordinativas. Universidad
Autonoma de Nuevo Leon, 23(3),
1–9. http://eprints.uanl.mx/18803/1/Tesis%20JAMB.pdf
Ochoa-martínez, P. Y.,
Hall-lópez, J. A., Alejandro, D., Díaz, P., Ismael, E., Meza, A., Galaviz, U.
Z., y Hall-lópez, J. A. (2020). Análisis comparativo del grado de desarrollo de
la coordinación motriz en niños y niñas de educación preescolar. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 277–283.
https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1469
Pereira, J. (2021). Infliencia del ecuavoley para mejorar las
capacidades coordinativas especiales en las clases de educación física en
primero de bachillerato. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/17108
Piña Díaz, D. A.,
Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., Reyes Castro, Z. E., Alarcón Meza, E.
I., Monreal Ortiz, L. R., y Sáenz-López Buñuel, P. (2020). Efecto de un
programa de educación física con intensidad moderada vigorosa sobre el
desarrollo motor en niños de preescolar (Effect of a physical education program
with moderate-to-vigorous intensity on motor development in preschool
children). Retos, 2041(38),
363–368. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73818
Pricop, A. D., Florescu, O., Leonte, N., y Neagu, N.
(2018). Aspects Regarding the Optimization of the Coordinative Capacity of
Students in Non-Specialist Higher Education. Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala, 10(2), 155. https://doi.org/10.18662/rrem/53
Quiceno, B. H., Geovanny, W., Sánchez, V., Armando, D.,
Gómez, G., y Echeverri, J. A. (2020). Desarrollo
de las capacidades coordinativas en niños : efectos de entrenamiento en el
patinaje Development of coordination skills in children : effects of
rollerblading training. 2041,
282–290.
file:///C:/Users/herver/Downloads/Dialnet-DesarrolloDeLasCapacidadesCoordinativasEnNinos-7446305
(2).pdf
Quintana, R. F. (2019). La
Danza en las dimensiones del Ser Humano y los contenidos escolares. Plumilla Educativa, 23(1), 93–120.
https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3349.2019
Ruiz-Perez, K. M.,
Barriopedro-Moro, M. I., Irene, R., Palomino-Nieto, M., Natalia, R.-C.,
Garcia-Coll, V., y Navia- Manzano, J. (2017). Evaluar la Coordinación Motriz
Global en Educación Secundaria: El Test Motor SportComp Motor. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias
Del Deporte, 11(41),
226–244. https://doi.org/10.5232/ricyde
Ruiz, R. (2020). El fortalecimiento de las capacidades
coordinativas a través del pre deporte.
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/439
Torres, B. A., y Celi, J. P. (2021). Facultad de ciencias sociales carrera de pedagogia de
la actividad fisica y deporte.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17092/1/TTFCS-2021-CUF-DE00009.pdf