Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 8 / N° 35 / octubre-diciembre 2024
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 2610 - 2624
Factores motivacionales
para el logro de aprendizajes: Una revisión sistemática
Motivational factors for learning achievement: A
systematic review
Fatores motivacionais para o sucesso na
aprendizagem: uma revisão sistemática
Juan Zevallos Apaza
juanzevallosapaza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4519-3972
Marcos Josef Chuquimia Castillo
jhossel111@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3200-5100
Nelly Epifania Vilca Jove
nvilca1@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9634-3152
Oscar Melanio Dávila Rojas
oscarmelanio@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-6915-8373
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
RESUMEN
Los resultados
de aprendizaje dependen significativamente del grado de motivación en los
discentes. Los estímulos provenientes de padres de familia y docentes
contribuyen al éxito académico y al desarrollo personal de los estudiantes. En
este contexto, el objetivo del estudio fue analizar de qué manera la motivación
intrínseca y extrínseca favorece el aprendizaje. La investigación se desarrolló
bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, diseño documental
y alcance explicativo. La revisión sistemática incluyó una muestra final de 19
artículos que reportan resultados sobre la importancia de la motivación,
obtenidos de las bases de datos Scopus, Ebsco, Scielo y Latindex. Se concluyó
que la motivación intrínseca y extrínseca, cuando son fomentadas adecuadamente
por docentes y padres de familia, interactúan de manera complementaria, generan
un efecto positivo en el desempeño académico de los estudiantes y deben acompañarse
de estrategias didácticas apropiadas en el aula para afrontar los retos del
aprendizaje.
Palabras clave:
ABSTRACT
Learning outcomes depend significantly on the degree of motivation of
students. Stimuli from parents and teachers contribute to students' academic
success and personal development. In this context, the objective of the study
was to analyze how intrinsic and extrinsic motivation favors learning. The
research was developed under the interpretative paradigm, with a qualitative
approach, documentary design and explanatory scope. The systematic review
included a final sample of 19 articles reporting results on the importance of
motivation, obtained from the Scopus, Ebsco, Scielo and Latindex databases. It
was concluded that intrinsic and extrinsic motivation, when adequately fostered
by teachers and parents, interact in a complementary manner, generate a
positive effect on the academic performance of students and should be
accompanied by appropriate didactic strategies in the classroom to meet the
challenges of learning.
Key words: Motivational factors; Learning; Motivation;
Learning achievement
RESUMO
Os resultados da aprendizagem dependem significativamente do grau de
motivação dos alunos. O incentivo dos pais e professores contribui para o
sucesso acadêmico e o desenvolvimento pessoal dos alunos. Nesse contexto, o
objetivo do estudo foi analisar como a motivação intrínseca e extrínseca
promove a aprendizagem. A pesquisa foi desenvolvida sob o paradigma
interpretativo, com uma abordagem qualitativa, projeto documental e escopo
explicativo. A revisão sistemática incluiu uma amostra final de 19 artigos com
resultados sobre a importância da motivação, obtidos nos bancos de dados
Scopus, Ebsco, Scielo e Latindex. Concluiu-se que a motivação intrínseca e
extrínseca, quando devidamente fomentada por professores e pais, interage de
forma complementar, gera um efeito positivo no desempenho acadêmico dos alunos
e deve ser acompanhada de estratégias didáticas adequadas em sala de aula para
enfrentar os desafios da aprendizagem.
Palavras-chave: Fatores motivacionais; Aprendizagem; Motivação;
Desempenho na aprendizagem
INTRODUCCIÓN
El logro de aprendizajes depende de muchos factores motivacionales
(entorno, momentos, espacios) que activan el interés de los estudiantes en el
aprendizaje, interioricen el placer, active su voluntad e impulsen la
autonomía. Por ende, la motivación inspira al estudiante, moviliza sus
cualidades y aptitudes, en interacción con cultura, creencias y costumbres
(Hernández, 2019). La motivación no solo está constituida por deseos y
demandas, es un acto procedimental complejo que activa fuerzas y voluntades
(Araque y Rivera, 2005, citado por López et al., 2017).
Según investigaciones y experiencias pedagógicas, la motivación
determina la forma de pensar. Gracias a ella, los estudiantes saben cómo actuar
frente a retos y problemas; y en el acompañamiento pedagógico se prioriza y
emplea metodologías adecuadas para la concreción del currículo escolar (Vera,
2020). Ese proceso involucra tanto la motivación intrínseca como la extrínseca.
Ahora bien, habida cuenta que la desmotivación siempre estuvo presente y afecta
el logro de metas académicas y profesionales, es necesario trabajar en acciones
motivacionales que animen al estudiante y eviten su fracaso. La desmotivación
afecta también a docentes, estos suelen sentirse abrumados por el incremento de
responsabilidades administrativas (preparación de documentos pedagógicos),
atención a discentes, reuniones, trabajo en comisiones, que producen estrés y
merman sus posibilidades para investigar (Romero, 2009, citado por López et
al., 2017).
Así pues, la motivación preocupa a los investigadores; es abordada como
factor clave en los aprendizajes. Por ejemplo, García et al., (2021) analizaron
cómo las metodologías empleadas en educación física motivan intrínsecamente la
participación en juegos colaborativos y competitivos. También Castro et al.,
(2019) estudiaron el clima motivacional asociado a ajustes escolares y la
funcionalidad de las familias y verificaron que las actividades orientadas a la
tarea benefician el aprendizaje. Del mismo modo, Navarro et al. (2020)
comprobaron que los discentes de primaria tienen en educación física más alta
motivación intrínseca que los de secundaria; esto implica que la desmotivación
aumenta a medida que los estudiantes avanzan de un nivel educativo a otro.
Igualmente, Barrientos et al., (2019) establecieron que el 33.70% del
nivel de rendimiento académico de los estudiantes se debe a la metodología del
docente y la motivación intrínseca, que aportaron al logro de aprendizajes. En
otra perspectiva, Alvarado et al., (2021) demostraron que existe vinculación
significativa entre estrategias de aprendizaje y motivación. De acuerdo con la
teoría de la expectativa postulada por Tolman (1932), citado por
Por otro lado, McClelland (1989) citado por Morán y Meneses (2016)
postula la teoría de las tres motivaciones sociales: poder (influencia),
afiliación (vinculación afectivo-social) y motivación al logro. Estas son metas
realistas de satisfacción para subir peldaños de posicionamiento. Este tipo de
motivación se emplea en ciencias sociales: En educación, respalda una
metodología para medir cualitativa y cuantitativamente. Por su parte, Weiner
(1985) citado por Batista et al., (2010) manifiesta que los seres humanos creen
atribuirse responsabilidad cuando tienen pensamientos y sentimientos de logro;
el éxito o fracaso son interpretaciones personales que tienen que ver con las
habilidades, voluntades, esfuerzos ante la dificultad de la actividad.
En otra perspectiva, Alderfer (1969) citado por Turienzo (2016) habla de
la motivación en función a la satisfacción de las necesidades de: existencia,
relación y crecimiento; estas son dinámicas en su progreso y retroceso,
dependiendo de cómo son atendidas. La motivación se relaciona con lo interno y
externo del ser humano. En concordancia con las teorías referidas, debe
recurrirse a estrategias que motiven al logro de metas de aprendizaje. En el
entorno social, la motivación se refiere al rol de familias y docentes; depende
de la interacción permanente dentro y fuera de la escuela; favorece o perjudica
la autonomía y logros de aprendizaje (Deci y Ryan, 2015; Gonzales, 2007, citado
por Corredor y Bailey, 2020). Es sabido que estudiantes bien motivados
experimentan deseos de materializar sus proyectos, pero ello dependerá de la
didáctica del docente (Llanga et al., 2019).
El cuarto objetivo de desarrollo sostenible de la OEA demanda una
calidad educativa para el mundo (Naciones Unidas, 2018). Esto exige desarrollar
competencias para insertarse en el desarrollo social. En ese sentido, debe
analizarse la importancia de la motivación en los aprendizajes, pues hay un
panorama preocupante: estudiantes desmotivados, distraídos, agobiados por
problemas familiares, con dificultades para aprender, carencias económicas y
otras dificultades que afectan su interés y desempeño académico. Claro está que
la buena motivación incide en el desarrollo personal y la calidad de los
aprendizajes. Los estudiantes bien motivados pueden enfrentar problemas, retos
y avances del mundo globalizado. Por ende, este estudio aporta evidencia
teórica sobre la importancia de la motivación como factor clave en el proceso
de aprendizaje y enseñanza.
Atendiendo a lo explicado, el objetivo del estudio es analizar la manera
en que la motivación intrínseca y extrínseca favorece el aprendizaje en los
estudiantes. Para obtener la información que permitiera verificarlo se consideraron
tres objetivos específicos: (i) explicar los efectos de las estrategias
motivacionales del docente en el aprendizaje de los estudiantes, (ii) evaluar
el impacto de la disposición motivacional del estudiante para el logro de los
aprendizajes y (iii) explicar la importancia del acompañamiento familiar en los
logros de aprendizaje de los estudiantes.
El propósito fue conocer la importancia de la motivación para el
estudiante, considerando que de esta depende el éxito escolar. De por medio
están: (i) el interés pedagógico, por cuanto los docentes deben motivar
permanentemente al estudiante para involucrarlos en las actividades de
aprendizaje; (ii) la promoción satisfactoria del estudiante hacia los grados
superiores o su egreso satisfactorio para insertarse en la educación superior;
(iii) el éxito del sistema educativo, pues la concreción de este depende de lo
que cada docente hace en el aula para interesar al estudiante e implicarlo en
cada actividad de aprendizaje y (iv) el impacto social, porque estudiantes bien
motivados se interesan en lo que hacen, aprenden con mayor facilidad y luego
están en condiciones de insertarse proactivamente en la sociedad.
MÉTODOLOGÍA
El estudio siguió el paradigma interpretativo, pues se trató de
comprender los aportes de los investigadores respecto a la motivación y su
importancia en los aprendizajes (Ricoeur, 1990, citado por Pérez et al., 2019).
El enfoque es cualitativo, bajo el diseño de revisión sistemática. Esta incluyó
trabajos que reportan resultados de investigaciones sobre la motivación
extrínseca e intrínseca (Ñaupas et al., 2018). Para dicho propósito, se
revisaron 25 artículos obtenidos de Scopus, Ebsco, Scielo y Latindex. En la
búsqueda se empleó los términos: motivación, motivación intrínseca, motivación extrínseca,
logro de aprendizajes, motivación y aprendizaje (Espinoza y Guzmán, 2019,
citado por Espinoza, 2020).
Como criterios de inclusión se consideró que: (i) eran artículos
cualitativos, (ii) abordaron la
motivación como tema principal, (ii) los resultados eran relevantes, originales
y actuales, (iii) guardaban relación con los objetivos propuestos y (iv) se
publicaron en los últimos cinco años. Consecuentemente, se excluyeron aquellos
que no cumplían con dichos criterios. De esta manera se evitó sesgos y
garantizó la calidad de los resultados (Linares et al., 2018).
En la
Fi
Una vez seleccionados los artículos, se procedió a la lectura y análisis
minucioso de los hallazgos reportados y se evaluó su relevancia según los
objetivos. Esto permitió mayor precisión en el objeto de estudio, en coherencia
con las teorías de referencia, dada su importancia para comprender la
incidencia de la motivación en el proceso de aprendizaje y enseñanza (Gómez et
al., 2014).
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
La Tabla 1 se muestra los artículos incluidos en la revisión
sistemática, según título, autor, año de publicación y teoría significativa
(Sánchez et al., 2021).
Tabla 1. Proceso de sistemática.
N° |
Título |
Autor(es) |
Año |
Teoría significativa |
1 |
Utilización
del idioma sobre la percepción de la comunicación docente y la motivación del
alumnado |
Sánchez, V.,
Coterón, J., González, A. y Franco E. |
2022 |
Motivación
extrínseca |
2 |
Autogestión
pedagógica aplicada al fútbol formativo. Diseño de una actividad formativa
con apoyo tecnológico y su impacto sobre la motivación de los jugadores |
Eduard, A. y
Lorente, E. |
2022 |
Teoría de la
autodeterminación |
3 |
Actividades
para elevar la motivación hacia el estudio en la asignatura español de la
secundaria básica “Héroes de Caborca” |
Pérez, M.R.,
Méndez, M. y Montaño, A.A. |
2022 |
Metodologías
activas |
4 |
Autogestión pedagógica aplicada al fútbol
formativo. Diseño de una actividad formativa con apoyo tecnológico y su
impacto sobre la motivación de los jugadores |
Serrano, E.,
Joven, A. y Lorente, E. |
2022 |
Teoría de la
autodeterminación |
5 |
Análisis de
la motivación extrínseca y la retroalimentación afectiva en la
interacción profesor-alumno |
García, V.,
Ruiz, E., Cruz, J.L. y Gómez, C. |
2022 |
Motivación
extrínseca |
6 |
Responsabilidad
personal docente y motivación escolar |
Cáceres, C.
Muñoz, C. y Valenzuela, J. |
2021 |
Motivación
extrínseca |
7 |
Análisis
motivacional del alumnado hacia la expresión corporal a través del uso de la
evaluación formativa y compartida |
Bores, D.,
Hortigüela, D., Hernando, A. y González, G. |
2021 |
Motivación
extrínseca |
8 |
Modelo
factorial en la motivación laboral y desempeño docente. |
Geraldo,
L.A., Soria, J.J., Rosello, M.J., Buendía, K.M. |
2021 |
Motivación
extrínseca |
9 |
Motivación
contextual desde la autodeterminación en las clases de Educación Física. |
Cádiz, G.,
Barrio, L.A., León, D., Hernández, A., Palma, M.M. y Sotomayor, M. |
2021 |
Teoría de la
autodeterminación |
10 |
Estrategias
de aprendizaje y la motivación de logro de los estudiantes |
Alvarado, G.,
Alarcón, R.J., Flores, H.N. y Ramírez, R.C. |
2021 |
Motivación
extrínseca. Metodologías
activas |
11 |
Motivación
académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico
en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia |
González, A.,
López, E., Expósito, E., y Moreno, E. |
2021 |
Motivación
intrínseca |
12 |
Metodologías
cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivación en alumnado de
EF |
García, S.,
Sánchez, P. y Ferriz, A. |
2021 |
Metodología
activa. |
13 |
Capital
social y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio de caso en
la ciudad de Torreón, México |
Méndez, O. |
2021 |
Motivación
externa. |
14 |
Estrategias
motivacionales para el logro de los aprendizajes |
Cabell, N.V.
y Pérez, M.A. |
2021 |
Metodología
activa |
15 |
Estrategias
de motivación extrínseca. Percepciones del estudiante de ELE norteamericano:
estudio de un caso en España. |
Gómez, M. |
2021 |
Motivación
extrínseca |
16 |
Predicción
del aburrimiento en la educación física a partir del clima motivacional. |
Baños R., y
Arrayales, E. |
2020 |
Motivación
extrínseca |
17 |
Factores
familiares que inciden en el rendimiento escolar |
Pantoja, M. |
2020 |
Motivación
extrínseca familiar |
18 |
Variables
predictores de la motivación deportiva en estudiantes de secundaria |
Escamilla,
P., Alguacil, M. y Huertas, M. |
2020 |
Motivación
Extrínseca |
19 |
La relación
con los demás y la motivación en un Aprendizaje Basado en Proyectos |
Botella, A.M.
y Ramos, P. |
2020 |
Teoría de la
auto determinación Motivación
intrínseca |
20 |
Motivación y
concepciones a las que alumnos de educación básica atribuyen su rendimiento
académico en matemáticas |
Corredor,
M.S. y Bailey, J. |
2020 |
Teoría de la
atribución |
21 |
Factores
familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico
de los estudiantes |
Criollo,
M.I., Moreno, R.P., Ramón, B.L. y Cango, A.E. |
2020 |
Sociopsicológico. |
22 |
La capacidad
predictiva en el rendimiento escolar del capital económico y cultural de las
familias del estudiantado en España y Marruecos |
Lozano, M.A.
y Trinidad, A. |
2020 |
Pirámide de
las necesidades. |
23 |
Una revisión
sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios |
Prieto, J.M. |
2020 |
Motivación
externa Metodología
activa |
24 |
Midiendo la
motivación autodeterminada hacia la educación física en la escolaridad
obligatoria |
Navarro-Patón,
R., Lago-Ballesteros, J. y Arufe-Giraldez, V. |
2020 |
Teoría de la autodeterminación |
25 |
Necesidades
psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física |
Fierro, S.,
Almagro, B, y Saenz-López, P. |
2019 |
Motivación
intrínseca |
26 |
Motivación
extrínseca e intrínseca y satisfacción con la vida en deportistas. |
Vázquez, A.C.
y López, J.M. |
2019 |
Motivación
extrínseca e intrínseca |
27 |
Propiedades
psicométricas de la Escala de Motivación Deportiva y análisis de la
motivación en las clases de educación física |
Moral, J.E.,
Román, J. , López, S., Rosa, A. y Pérez, J.J. |
2019 |
Teoría de la
autodeterminación |
28 |
Repercusiones
de las competiciones deportivas escolares en el clima de mejora, la
competencia percibida, la motivación intrínseca y el esfuerzo |
Cecchini,
J.A., Sánchez, B., Méndez, A. y Fernández, J. |
2019 |
Teoría de la
autodeterminación |
29 |
Las
metodologías, la motivación intrínseca y el rendimiento de los estudiantes de
La Facultad de Educación |
Barrientos,
J., Vildoso, J. y Ramos, J.V. |
2019 |
Motivación
extrínseca |
30 |
Asociación
entre clima motivacional, ajuste escolar y funcionalidad familiar en
adolescentes. |
Castro, M., Zurita, F., García, E. y Chacón, R. |
2019 |
Teoría de la
autodeterminación |
31 |
Motivación
extrínseca e intrínseca en el estudiante |
Silva, M.A. y
Vistin, J.J. |
2019 |
Motivación |
32 |
la motivación
en la actualidad como técnica didáctica para el aprendizaje. |
Cardozo, J.A. |
2019 |
Metodología
activa |
33 |
Efecto
mediador de la motivación autónoma en el aprendizaje |
Vergara, J.,
Del Valle, M., Díaz, A., Matos, L. y Pérez, M.V. |
2019 |
Motivación
extrínseca |
34 |
Motivación
escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de
educación secundaria |
Usán, P. y
Salavera C. |
2018 |
Inteligencia
emocional |
35 |
Estrategias
motivacionales efectivas en profesores en formación |
Valenzuela,
J., Muñoz, C. y Montoya A. |
2018 |
Metodologías
activas |
36 |
Apoyo
docente, compromiso académico y satisfacción del alumnado universitario |
Gutiérrez, M. T. Tomas. J.M. y Alberola, S. |
2018 |
Motivación
intrínseca |
37 |
Motivación
extrínseca para el aprendizaje de matemática |
Tarira, C.A., Delgado, M.J., Tarira, L.D. y Rivas, D.C. |
2018 |
Motivación
extrínseca |
38 |
El clima
motivacional del docente de Educación Física: ¿Puede afectar a las
calificaciones del estudiante? |
Sevil, J.,
Aibar, A., Abós, A. y García, L. |
2017 |
Motivación
extrínseca |
39 |
Percepciones
acerca de la motivación docente en personal directivo de instituciones de
educación secundaria |
López, H.,
Vélez, M. y Franco, J.A. |
2017 |
Motivación
extrínseca |
40 |
El papel de
la comunicación, la motivación y el disfrute sobre el compromiso en
practicantes de musculación |
Borges, F., Navarro, F., Huéscar, E. y Moreno A. |
2017 |
Motivación
extrínseca |
41 |
Responsabilidad
social, necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y metas de
amistad en educación física. |
Menéndez,
J.I. y Fernández, J. |
2017 |
Motivación
intrínseca |
42 |
Relación
entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de
educación primaria |
Lastre, K.,
López, L.D. y Alcázar, C. |
2017 |
Pirámide de
las necesidades |
43 |
Motivación
del aprendizaje en línea |
Myriam Stella
Abril Lancheros |
2017 |
Motivación
extrínseca |
44 |
Familia y
motivación escolar: Desafíos para la formación inicial docente |
Precht, A,
Valenzuela, J., Muñoz, C. y Sepúlveda, K. |
2016 |
Motivación extrínseca |
45 |
Motivación
intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes |
Dominguez, J. y Pino, M.R. |
2014 |
Motivación |
46 |
Evaluación de
la motivación académica y la ansiedad escolar y posibles relaciones entre
ellas |
Cecilio, D. y Alves, M. |
2012 |
Motivación
externa |
47 |
Influencia de
la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento.
El caso de una organización sin fines de lucro |
Martín, N.,
Martín, V. y Trevilla, C. |
2009 |
Motivación
intrínseca |
48 |
Perfiles
motivacionales en salvamento deportivo |
Moreno, J.A.,
Cano, F., González, D. y Ruiz, L.M. |
2008 |
Teoría de la
autodeterminación |
49 |
Motivación
autodeterminada y flujo disposicional en el deporte |
Moreno, J.A.,
Cervelló, E. y González-Cutre, D. |
2006 |
Teoría de la autodeterminación. |
La motivación intrínseca y extrínseca en el
aprendizaje de los estudiantes
Las motivaciones extrínseca e intrínseca son importantes en el proceso
de aprendizaje y enseñanza; garantizan resultados positivos en el rendimiento
escolar, al favorecer la autonomía requerida para la construcción y regulación
del aprendizaje (Corredor y Bailey, 2020). Ambos tipos de motivación
interactúan permanentemente, dependiendo de la estrategia didáctica,
disposición, interés y apertura de los estudiantes. Así, actividades bien
diseñadas generan condiciones adecuadas para aprendizajes significativos.
Compréndase entonces que la motivación extrínseca e intrínseca se complementan.
Los aprendizajes de calidad resultan de fusionar deseo de aprendizaje del
estudiante y capacidad didáctica del docente. Este último los motivará a
conquistar el éxito, como se explica en la teoría motivacional.
Pedagógicamente, los docentes plantearán actividades desafiantes, que activen
habilidades para alcanzar los aprendizajes deseados.
Estrategias motivacionales del docente y
aprendizaje
Es significativa la relación entre los tipos de comunicación (verbal-no
verbal) proveniente del docente y la motivación interna e interés del
estudiante para el disfrute de las tareas (Borges et al., 2017). Adecuados
niveles de aprendizaje son coherentes con el estado anímico. Por lo mismo, se
impulsará la autonomía y usará estrategias de motivación efectivas (Alvarado et
al., 2021).
Precisamente, los investigadores recomiendan implementar estrategias
centradas en actividades entretenidas, lúdicas, que provoquen agrado
(Valenzuela et al., 2018). Por ejemplo, el juego competitivo mediante tareas
lúdicas eleva el interés, la motivación intrínseca y mejora los aprendizajes
(García et al., 2021). Asimismo, son pertinentes actividades colaborativas y la
retroalimentación interrogativa, que motivan intrínsecamente y fortalecen los
niveles de logro (Castro et al., 2019).
Sin embargo, el descuido de los docentes en cuanto a los factores,
estrategias (que entusiasmen, incentiven, desafíen) y actividades auténticas
afecta los resultados de aprendizaje (Tarira et al., 2018). Por consiguiente:
urge implementar estrategias que favorezcan el aprendizaje significativo, pues
de estas dependen los resultados esperados. Por esto, son necesarias
actividades variadas, retadoras, colaborativas, competitivas, lúdicas,
innovadoras; con comunicaciones acogedoras, estimulantes, que despierten el
interés del estudiante. Así, este asumirá el control de su aprendizaje,
construirá sus saberes. Y el docente, como acompañante, usará estrategias que
lo empoderen y permitan aprender autónomamente. Como resultado, aquel valorará
el estudio, participará en clase, buscará resultados académicos de calidad y la
deserción no será una amenaza.
Los investigadores coinciden en que las tareas divertidas y lúdicas
favorecen el desarrollo de competencias. La interacción afectiva entre docente
y estudiantes, acompañada de expresiones verbales y gestuales positivas y
gratificantes, aumenta el nivel de motivación, incide en la voluntad, aviva el
interés por aprender. La motivación proveniente del docente es fundamental, ya
que el estudiante lo ve como ejemplo y modelo a seguir. Sin embargo, los
docentes utilizan esporádicamente estrategias didácticas innovadoras; olvidan
que la educación de calidad se logra con motivación constante, actividades de
aprendizaje interesantes, estrategias didácticas variadas e idóneas, trabajo
colaborativo e impulso de la autonomía. Según la teoría de la expectativa, la
labor docente debe valorarse según la capacidad didáctica.
Disposición motivacional del estudiante y
aprendizaje
Cuando la motivación intrínseca del estudiante es óptima, obtiene
mejores aprendizajes (Barrientos et al., 2019). Verbigracia, si un deportista
practica por satisfacción y deseo de desarrollo personal, se siente más
realizado que cuando recibe recompensas extrínsecas (medallas, becas y otros
similares). El interés (motivación intrínseca) es primordial para que el atleta
experimente elevados niveles de bienestar (Vázquez y López, 2019). Mientras más
intrínseca es la motivación en actividades estimulantes, se eleva el nivel de
logro, aumentan la atención y emoción durante el aprendizaje (Usán y Salavera,
2018).
Entonces, metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas
(ABP) avivan la autodeterminación (competencia, autonomía y relación con el
entorno social) e incrementan la motivación interna (Botella y Ramos, 2020).
Las actividades orientadas al aprendizaje autónomo fortalecen la actitud
intrínseca, los niveles de bienestar y satisfacción (Vergara et al., 2019). La
mediación docente direccionada a la autonomía alimenta compromisos, esfuerzos y
mayor dedicación (Gutiérrez et al., 2018). Por tanto, la motivación intrínseca
aumenta la atención, afianza el compromiso y, como consecuencia de ello, acrece
el bienestar a medida que mejora el aprendizaje. Claro está que debe
fortalecerse la autonomía, la reflexión y autorregulación en la gestión de los
aprendizajes.
De hecho, el interés de los estudiantes en el proceso de aprendizaje
depende de la motivación que alcancen; y su éxito de la satisfacción, sensación
de bienestar y grado de emotividad. Esto se logra con actividades planificadas,
que fortalezcan la autonomía y protagonismo del estudiante. Por ende, hay que
empoderar a los discentes mediante metodologías activas que tiendan a la
construcción de aprendizajes duraderos. Estas acciones son coherentes con la
teoría atribucional de Weiner, que considera importante fortalecer el
compromiso de los estudiantes, afianzar su estabilidad con expectativas que
refuercen su motivación intrínseca y generen pensamientos optimistas. Como
complemento de lo anterior está el acompañamiento de los padres de familia,
clave en el éxito académico de los hijos. Los progenitores deben persuadirlos
de la importancia de su educación, el involucramiento en el proceso de
aprendizaje y la búsqueda del éxito académico.
Familias y aprendizajes de los estudiantes
El papel de las familias en la motivación de los hijos es crucial. Ellas
participan en actividades escolares, proveen los materiales para el aprendizaje,
aconsejan, orientan, acompañan en el desarrollo de tareas, alientan en los
fracasos, ayudan a superar dificultades. Gracias a su apoyo, los estudiantes
dan sentido a la educación (Precht et al., 2016). El logro de aprendizajes
depende de la situación familiar; así, si lo negativo genera debilidad,
desconfianza, frustración, fracaso; lo positivo empodera, estimula, insta a
mayores esfuerzos en favor de aprendizajes duraderos (Méndez, 2021).
Por añadidura, el capital de saberes profesionales en algunas familias
incide en el rendimiento escolar (Lozano y Trinidad, 2020). En familias con un
buen nivel educativo y socioeconómico (que acompañan el proceso educativo de
sus hijos), estos tienen más posibilidades de éxito; el fracaso es remoto.
Siendo así, en casa no debe descuidarse la promoción de valores, la autoestima
y acciones para la autorregulación del comportamiento; todos estos son
predictores de buenos desempeños académicos (Pantoja, 2020).
Es irrefutable que el apoyo de las familias (orientación, consejos,
recomendaciones, acompañamiento) en la realización de trabajos escolares
fructifica en su dedicación al estudio (Lastre et al., 2017). Por el contrario,
problemas socioeconómicos, el bajo nivel educativo de los padres, su descuido
para con el bienestar de sus vástagos y la desintegración familiar devienen en
deficientes aprendizajes; en casos extremos, en fracaso y deserción escolar
(Criollo et al., 2020). Por consiguiente, la unidad familiar, la situación
económica estable, el nivel educativo de los padres, el apoyo a sus hijos,
inciden en el aprendizaje. En general, el rendimiento escolar depende del
diálogo constante, supervisión y acompañamiento de los padres a sus hijos.
No cabe duda que la motivación en el hogar refuerza lo que los docentes
hacen en la escuela. Los resultados de aprendizaje dependen del apoyo animoso
de sus padres, sumado al profesionalismo y competencia pedagógica del docente.
La buena convivencia familiar favorece la vida académica de los discentes,
puesto que los padres no solo deben protegerlos y brindarles soporte material,
sino también el apoyo moral que los anima y hace sentirse importantes,
protegidos, amados, valorados.
De acuerdo con la teoría de necesidades de Aldelfer, los padres de
familia deben satisfacer las necesidades básicas de los hijos, asegurar su
subsistencia: alimentación, vivienda, bienestar general; además de crear
condiciones para la sana convivencia familiar, y el desarrollo personal, social
y académico.
Entre las limitaciones advertidas en esta investigación está la ausencia
de evidencia acerca de cómo interactúan estudiantes y padres de familia, y
ejemplos precisos de motivación extrínseca e intrínseca en las actividades de
aprendizajes; esto debido a la complejidad de la práctica pedagógica, el
descuido de los investigadores al no prestar atención a estos factores
motivacionales. Además, durante la pandemia, los educandos fueron afectados por
el confinamiento, pérdida de algún integrante debido al Covid-19, escaseces
económicas y otros factores no inventariados que perjudicaron el proceso de
aprendizaje y enseñanza. Salir de la crisis pandémica requirió de buenas
motivaciones intrínsecas, apoyo familiar, excelente acompañamiento docente,
mucha voluntad y capacidad de autodeterminación.
Quedan pendientes entonces investigaciones sobre la interacción entre
padres de familia y estudiantes en el hogar, sobre las estrategias que estos
implementan para motivar a sus hijos y comprometerlos con el aprendizaje; así
como estudios comparativos sobre el nivel de involucramiento de los padres de
familia de clase alta, media y baja en las actividades extracurriculares
realizadas en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Las interacciones de la motivación extrínseca e intrínseca, expresadas
en los comportamientos pedagógicos de los docentes, estudiantes y padres de
familia impactan en el logro de los aprendizajes. Es decir, la motivación
constante proveniente de estos actores aviva el interés por aprender y
desarrollarse personal y académicamente. Si se espera el éxito académico de los
estudiantes, padres de familia y docentes deben motivarlos constantemente,
hacer que se sientan valiosos, capaces, autónomos y resolutivos frente a los
retos académicos.
En cuanto a las estrategias metodológicas empleadas por los docentes,
estás serán, activas, lúdicas, pertinentes y oportunas. Se aplicarán en forma
paralela con acciones motivacionales que impulsen la voluntad en los
estudiantes; los inquietarán e instarán a conquistar sus metas de aprendizaje.
Un aspecto fundamental es la motivación intrínseca de los discentes, asociada
al interés, disposición, proactividad, protagonismo, autonomía y apertura a los
retos de aprendizaje. De todo ello, depende el éxito escolar en la escuela, la
intervención pedagógica promoverá la auto reflexión y metacognición constantes,
de forma que los estudiantes sean conscientes de sus progresos académicos.
Con relación al impacto de la disposición motivacional del estudiante en
sus logros de aprendizajes, se debe afirmar que el éxito académico no es
posible si los discentes no se sienten bien motivados. La motivación extrínseca
(recompensas gratificantes: reconocimiento público, promoción destacada a
grados siguientes; y no necesariamente premios económicos o recompensas
materiales de otra naturaleza: videojuegos, ropa, dispositivos celulares, entre
otros) bien utilizada sirve como base para la motivación intrínseca (deseo de
ser mejor, deseo de autonomía, satisfacción personal, amor propio, superación
personal). La mezcla de fructifica en óptimos resultados de aprendizaje.
Por último, las familias son un eslabón importante en la motivación de
los estudiantes. El apoyo y acompañamiento sostenido que brindan favorece el
éxito académico. Su apoyo debe ser material (alimentación, vestido, juego,
materiales educativos) y moral (afecto, motivación constante, convivencia
armoniosa y pacífica); el equilibrio entre estos redunda en favor del
rendimiento escolar.
Es preciso señalar que para mejorar las competencias de los agentes
involucrados en la educación se debe investigar sobre la forma cómo se aplica
los tipos de motivación, la frecuencia y el éxito alcanzado en cada
intervención. La difusión de los resultados permitirá que otros docentes
repliquen las prácticas motivacionales para mejorar su práctica pedagógica y
los resultados de aprendizaje. Demás está decir que toda motivación va de la
mano con la estrategia didáctica y que es el profesionalismo y compromiso de
este lo que determina el éxito de su labor.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
Alvarado, G.E., Alarcón,
R.J., Flores, H.N., y Ramírez, R.C. (2021). Estrategias de aprendizaje y la
motivación de logro de los estudiantes del 2do ciclo de la Universidad Nacional
del Callao, Lima. Pesquisa
Veterinaria Brasileira, 26(2), 173–180. http://www.ufrgs.br/actavet/31-1/artigo552.pdf
Barrientos, E.J.,
Vildoso, J.Y., y Ramos, J.V. (2019). Las metodologías, la motivación intrínseca y el rendimiento de los
estudiantes de La Facultad de Educación de la UNMSM. Αγαη, 8(5), 55.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1459
Batista, A., Gálvez, M., y
Hinojosa, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la
motivación y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 26(2), 376–386.
https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2ysid=21ebf21d-6310-4419-8e14-11bb9e34e864%40redisybdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#
Borges, F., Navarro, F.,
Huéscar, E., y Moreno, J.A. (2017). El papel de la comunicación, la motivación
y el disfrute sobre el compromiso en practicantes de musculación. Universitas
Psychological, 16(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.pcmd
Botella, A.M., y Ramos, P.
(2020). La relación con los demás y la motivación en un Aprendizaje Basado en
Proyectos. Estudios Pedagógicos, 46(1), 145–160.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100145
Castro, M., Zurita, F.,
García, E., y Chacón, R. (2019). Asociación entre clima motivacional, ajuste
escolar y funcionalidad familiar en adolescentes. RELIEVE - Revista Electrónica
de Investigación y Evaluación Educativa, 25(2), 1–15.
https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.14251
Corredor, M.S., y Bailey,
J. (2020). Motivación y concepciones que alumnos de educación básica atribuyen
a su rendimiento académico en matemáticas. Revista Fuentes, 1(22), 127–141.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.10
Criollo, M.I., Moreno,
R.P., Ramón, B.L., y Cango, A.E. (2020). Factores familiares, comunitarios y
escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista
Científica Dominio de Las Ciencias, 6(2), 747–763.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i01.1241
Deci, E.L., y Ryan, R.M.
(2015). Self-Determination Theory. International
Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 91, 486-491.
https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.26036-4
Espinoza, E.E. (2020). La
búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/219
García, S., Sánchez, P., y
Ferriz, A. (2021). Metodologías cooperativas versus competitivas: efectos sobre
la motivación en alumnado de EF. Retos, 2041(39), 65–70.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78279
Gómez, E., Fernando, D.,
Aponte, G., y Betancourt, L. A. (2014). Metodología para la revisión
bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su
estructuración y sistematización. 81(184), 158–163.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4717293
Gutiérrez, M., Tomás, J.M.,
y Alberola, S. (2018). Apoyo docente, compromiso académico y satisfacción del
alumnado universitario. Estudios Sobre Educación, 35, 535–555.
https://doi.org/10.15581/004.34.535-555
Hernández, A.J. (2019). La
motivación base fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Aibi Revista
de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(2), 57–61.
https://doi.org/10.15649/2346030x.569
Lastre, K., López, L.D., y
Alcázar, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en
estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 124–137.
https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Linares, E., Hernández, V.,
Domínguez, J.L., Fernández, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla, B., y Ribal, M.J.
(2018). Metodología de una revisión sistemática. XX, 2–3.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Llanga, E.F., Murillo,
J.J., Panchi, K.P., y Paucar, M.M. (2019). La motivación como factor en el
aprendizaje. Revista Atlante, 2(5), 21–30.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.html
López, H., Vélez, M., y
Franco, J.A. (2017). Percepciones acerca de la motivación docente en personal
directivo de instituciones de educación secundaria en la zona metropolitana de
Medellín, 2015. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1–23.
https://doi.org/10.15359/ree.21-2.5
Lozano, M.Á., y Trinidad,
A. (2020). La capacidad predictiva en el rendimiento escolar del capital
económico y cultural de las familias del estudiantado en España y Marruecos.
Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 29(29), 130–151.
https://doi.org/10.15366/reim2020.29.010
Méndez, O. (2021). Capital
social y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio de caso en
la ciudad de Torreón, México. MLS Educational Research (MLSER), 5(1).
https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.358
Morán, C., y Meneses, E.
(2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación
con los cinco grandes factores de la personalidad. International Journal Developmental and
Educational Psychology, 2(1), 31-40.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdf
Naciones Unidas (2018). La
Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Naciones Unidas- Cepal.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Navarro, R., Lago, J., y
Arufe, V. (2020). Midiendo la motivación auto-determinada hacia la educación
física en la escolaridad obligatoria. Revista de Psicología Del Deporte, 29(4),
126–134.
https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2ysid=7d407201-d729-4e3c-81b6-ed528fb20c8f%40redisybdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#
Ñaupas, H., Valdivia, M.
R., Palacios, J.J., y Romero, H.E. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Pantoja, D.C. (2020).
Factores familiares que inciden en el rendimiento escolar. Universidad Abierta,
1-11. https://revista.universidadabierta.edu.mx/docs/Factores%20familiares%20que%20inciden%20en%20el%20rendimiento%20escolar.pdf
Pérez, J.J., Nieto, J.A., y
Santamaría, J.E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación
en ciencias humanas y sociales. Civilizar, 19(37), 21–30.
https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09
Precht, A., Valenzuela, J.,
Muñoz, C., y Sepúlveda, K. (2016). Familia y motivación escolar: Desafíos para
la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 42(4), 165–182.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500010
Sánchez, M.J., Fernández,
M., y Díaz, J.C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información:
análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista
Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Tarira, C.A., Delgado,
M.J., Tarira, L.D., y Rivas, D.C. (2018). Motivación extrínseca para el
aprendizaje de matemática. Suparyanto Dan Rosad (2015, 5(3), 248–253.
https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/57
Palmero, F., Carpi, A.,
Guerrero, C., y Muñoz, C. (1977). Motivación y cognición: desarrollos teóricos.
Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8(20-21), 1-38.
http://reme.uji.es/articulos/numero20/7cogimot/texto.html
Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. Alienta
Editorial.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52519449/33578_el_pequeno_libro_de_la_motivacion-libre.pdf?1491519650=yresponse-content-disposition=inline%3B+filename%3DEl_pequeno_libro_de_la_motivacion.pdfyExpires=1671338927ySignature=fksG8JLWH2sWZVbCcMD9L4zIzJ9RJ
Usán, P., y Salavera, C.
(2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes de educación secundaria obligatoria. Reop, 30(125), 75–92.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Valenzuela, J., Muñoz, C.,
y Montoya, A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en profesores en
formación. Educação e Pesquisa,
44(0), 1–20. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844179652
Vázquez, C.A., y López,
M.J. (2019). Motivación extrínseca e
intrínseca y satisfacción con la vida en deportistas universitarios. Enseñanza
e Investigación En Psicología, 92–99.
https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/61
Vera, A.B. (2018). Análisis
de la motivación y su importancia en la educación. Mapa, 8(2), 234-242.
http://revistamapa.com
Vergara, J., del Valle, M.,
Díaz, A., Matos, L., y Pérez, M.V. (2019). Efecto mediador de la motivación
autónoma en el aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
21(1), 1–11.