Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 8 / N° 35 / octubre-diciembre 2024

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 2636 - 2645

 

 

 

 

 

 

Las habilidades socioemocionales en los estudiantes de educación básica: Una revisión sistemática

 

Social-emotional skills in elementary school students: A systematic review

 

Habilidades socioemocionais em alunos do ensino fundamental: uma revisão sistemática

 

Mónica Araceli Pinedo Paz

mpinedo27@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5572-5306

 

Betty Iris Rojas Espinoza

brojase@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0003-7262-2108

 

Luis Orlando II Salas Flores

salasfl@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9276-9495

 

Janet Carpio Mendoza

jcarpiom@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5657-7197

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

 

RESUMEN

Las habilidades socioemocionales juegan un papel crucial en el desarrollo educativo de los individuos. Una de las razones es que inciden en la forma en que los estudiantes interactúan con su entorno escolar, manejan los desafíos académicos, emocionales y se comprometen con el proceso de aprendizaje. El objetivo del estudio fue identificar las habilidades socioemocionales en los estudiantes de educación básica. La metodología se dio mediante una revisión sistemática de diversas fuentes de las bases de datos de Google Scholar, ProQuest, EbscoHost publicados entre el 2021 y el 2023. La búsqueda se dio a partir de la utilización de boleanos AND y OR; es así que, de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 artículos para el análisis. Como resultado del estudio se comprende que las habilidades socioemocionales optimizan las competencias de los estudiantes generando una calidad educativa que le permite un desenvolvimiento adecuado.

 

Palabras clave: Competencias emocionales; Factores socioemocionales; Habilidades socioemocionales; Inteligencia emocional

 

ABSTRACT

Social-emotional skills play a crucial role in the educational development of individuals. One of the reasons is that they affect the way in which students interact with their school environment, manage academic and emotional challenges, and engage in the learning process. The objective of the study was to identify socioemotional skills in basic education students. The methodology was given through a systematic review of various sources from Google Scholar, ProQuest, EbscoHost databases published between 2021 and 2023. The search was based on the use of AND OR booleans; thus, according to the inclusion and exclusion criteria, 12 articles were selected for analysis. As a result of the study, it is understood that socioemotional skills optimize the competencies of students, generating an educational quality that allows them to develop adequately.

 

Key words: Emotional competencies; Social-emotional factors; Social-emotional skills; Emotional intelligence

 

RESUMO

As habilidades socioemocionais desempenham um papel fundamental no desenvolvimento educacional dos indivíduos. Um dos motivos é que elas afetam a maneira como os alunos interagem com o ambiente escolar, administram os desafios acadêmicos e emocionais e se envolvem no processo de aprendizagem. O objetivo do estudo foi identificar as habilidades socioemocionais em alunos da educação básica. A metodologia foi dada por meio de uma revisão sistemática de várias fontes dos bancos de dados Google Scholar, ProQuest, EbscoHost publicados entre 2021 e 2023. A busca foi baseada no uso dos booleanos AND e OR; assim, de acordo com os critérios de inclusão e exclusão, 12 artigos foram selecionados para análise. Como resultado do estudo, entende-se que as habilidades socioemocionais otimizam as competências dos alunos, gerando uma qualidade educacional que lhes permite se desenvolver adequadamente.

 

Palavras-chave: Competências emocionais; Fatores socioemocionais; Habilidades socioemocionais; Inteligência emocional

 

INTRODUCCIÓN

 

De acuerdo a los diferentes cambios de los eventos sociales, políticos, económicos y educativos, las personas han experimentado conflictos para gestionar sus emociones teniendo que buscar herramientas y estrategias que le permitan mantenerse estableces. En la educación básica los estudiantes han evidenciado situaciones de conductas y comportamientos en riesgo debido a que mantenían poca o ninguna interacción con sus pares generando en ellos ansiedad, estrés y autoconfianza (Soto et al., 2023). En tal medida, los maestros y directivos han buscado e implementado mecanismos que optimicen los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes en los estudiantes (Klimenko et al., 2021; Montes, 2023; Santelices, 2023).

 

A nivel mundial se han realizado diferentes investigaciones en el campo educativo y psicológico sobre las consecuencias que conlleva a los estudiantes el no desarrollar las habilidades socioemocionales. Entre los especialistas en psicología se tiene a Seligman, Fredrickson, Brackett quienes aseguraron del efecto que tienen en las personas debido es que no permite el éxito en el ámbito social y laboral (Bastos, 2023; Rollins y Rauh, 2022). Por otro lado, de acuerdo con Carrasco et al., (2024) las habilidades socioemocionales optimizan los mecanismos de comunicación efectivas donde se dan relaciones saludables permitiendo la resolución de conflictos y la empatía en el entorno escolar (Correa et al., 2024; Bowlby, 2015).

Asimismo, conforme se dieron los aportes de Lovaton (2022) y Pacheco et al., (2024) involucra el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto fomentando la capacidad de enfrentar los desafíos para mejorar su bienestar emocional (Goleman, 2022; Suarez Castro, 2022); de esta manera se obtienen estudiantes autónomos y críticos (Montes, 2023). Por medio de un trabajo de programas de desarrollo social y emocional se identifican las necesidades socioemocionales de los estudiantes para promover su bienestar integral y maximizar su potencial académico y personal (Soria et al., 2023).

 

Vera et al., (2021) identificaron como principales hallazgos que el autoconcepto se asocia con la responsabilidad y el compromiso para mejorar los resultados académicos. Es así que dan mayor importancia a promover un trabajo en confianza y autorregulación estableciendo metas que puedan dar una relación positiva. Además, determinaron que la indisciplina en los estudiantes mostraba resultados bajo por lo que promover un ambiente escolar positivo y empático generada una mayor relación con sus compañeros teniendo un desenvolvimiento adecuado.

 

De igual manera, para Mella et al., (2022) en su estudio determinó que las habilidades emocionales promueven un bienestar que permite regular las emociones de los alumnos. Además, brinda una fortaleza en las competencias manteniendo las relaciones positivas y constructivas dentro del espacio educativo. De ello se tiene que los factores socioemocionales permiten mayor concentración en las metas mejorando la capacidad de los resultados académicos dentro del proceso enseñanza y aprendizaje.

 

En cuanto al estudio de Aranda y Luque (2024) enfatizaron la importancia de las habilidades socioemocionales debido a que garantiza un aprendizaje completo y efectivo que permite resolver los conflictos y tomar decisiones adecuadas. De ello la sugerencia de generar políticas educativas y se oriente al desarrollo de las habilidades socioemocionales promoviéndose en las prácticas educativas. Por su parte, Valero et al., (2022) exponen que por medio del desarrollo de las habilidades socioemocional se genera estudiantes con una adecuada integración permitiendo optimizar su bienestar.

 

En los resultados de Sánchez (2022) evidenció que el trabajo de las actividades para optimizar las habilidades socioemocionales permite un desenvolvimiento integral de los estudiantes mostrando una capacidad intelectual alta, así como una relación de bienestar con los integrantes del entorno educativo. Finalmente, Delgado y Álvarez (2021) también evidenció que las actividades trabajadas a través de las habilidades socioemocionales brindan un aprendizaje significativo en el alumno beneficiando su desenvolvimiento académico y mejorando el ambiente a través de una integración con sus compañeros.

 

Conforme a la realidad presentada el propósito el artículo fue analizar las habilidades socioemocionales en el desarrollo educativo para evidenciar el aporte que brinda en el aprendizaje, la socialización e integración de los estudiantes. Es por ello que se tiene como justificación teórica para el estudio sobre las habilidades socioemocionales el reconocer que son fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes debido a que se comprende que las emociones tienen un impacto en el aprendizaje permitiendo potenciar el rendimiento académico. En tal medida, de acuerdo a la teoría de las inteligencias múltiples es fundamental que los estudiantes tengan la capacidad de reconocer sus emociones y poder regularlas en los diferentes contextos que se desenvuelven.

 

METODOLOGÍA

 

La metodología empleada en este estudio respondió a una revisión sistemática basada en criterios de elegibilidad previamente establecidos para abordar la pregunta de investigación. Se utilizó un método sistemático, el cual proporcionó una visión global que permitió comprender la complejidad del estudio, identificar su relación con otras variables, fomentar la colaboración interdisciplinaria y ofrecer soluciones efectivas para el ámbito educativo.

 

Con un enfoque descriptivo, se buscó construir conocimiento que facilite el aprendizaje sobre las habilidades socioemocionales en el sector educativo. Para ello, la búsqueda y selección de literatura se realizó en revistas científicas indexadas en bases de datos como Google Scholar, ProQuest y EbscoHost, abarcando publicaciones de los años 2021 a 2023. Las palabras clave utilizadas incluyeron "habilidades socioemocionales", "competencias emocionales", "inteligencia emocional" y "educación secundaria".

 

Los criterios de inclusión contemplaron artículos relacionados con dimensiones como la cooperación, comunicación asertiva, adaptación, resolución de conflictos y educación básica. Además, se seleccionaron estudios con un enfoque cuantitativo orientados a la educación básica. En total, se analizaron 12 artículos, los cuales fueron consolidados en un diagrama de flujo basado en las directrices PRISMA, como se presenta en la Figura 1. Este proceso aseguró el cumplimiento del objetivo general de la investigación, manteniendo un enfoque descriptivo.

 

La recopilación de información se llevó a cabo entre los meses de abril y mayo de 2024. Se emplearon operadores booleanos AND para conectar las palabras clave durante la búsqueda en las bases de datos mencionadas, asegurando así el acceso a una amplia variedad de artículos de investigación con disponibilidad abierta.

 

Proceso alternativo: IdentificaciónProceso alternativo: Elegibilidad 

Proceso alternativo: Incluidos Proceso alternativo: Cribado

Proceso alternativo: Identificación,Proceso alternativo: Elegibilidad 

,Proceso alternativo: Incluidos ,Proceso alternativo: Cribado
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Flujograma PRISMA.

 

En la primera búsqueda se tuvo 356 artículos científicos en los intervalos de 2021 – 2023. En ello se aplicó el siguiente procedimiento para la exclusión: primero se excluyeron las publicaciones del 2024, para trabajar con el intervalo de años descritos y no generar sesgo; también se excluyó artículos de conferencias, artículos de revisión, capítulos de libros, editoriales, artículos de periódicos, artículos que estén en inglés o portugués.

 

La ecuación que se utilizó fue de la siguiente manera: (factores AND socioemocionales) AND (educación AND secundaria); (habilidades AND socioemocionales) AND (educación AND secundaria); (competencias AND socioemocionales) AND (educación AND secundaria); (inteligencia AND socioemocionales) AND (educación AND secundaria).

 

Para la selección de los artículos se siguió el método PRISMA debido a que legitima la transparencia de los procesos de recopilación de la búsqueda, evaluación y selección de artículos. El procedimiento PRISMA describe paso a paso de cómo se realizó la búsqueda de información en los procesos de selección e identificación de los estudios con el fin de que los trabajos de investigación sean transparentes y valiosos para los usuarios. 

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

De los artículos seleccionados se procedió a analizarlos, y de ellos se obtuvo como principales el proceso de sistematización tal como se presenta en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Aportes principales de los artículos analizados.

Autores

Consideraciones finales 

Castillo y Álvarez (2021)

La implementación de actividades que genere mejoras de los factores socioeconómicos permite un mayor desenvolvimiento de los estudiantes. Es así que las estrategias de socialización generan un efecto positivo a mediano y largo plazo.

Cedeño et al.  (2022)

Las habilidades socioemocionales permiten optimizar el proceso educativo incorporando una relación sana y efectiva en la convivencia de los estudiantes donde se da realce a la inclusión el respeto a la igualdad compañerismo.

Delgado y Álvarez (2021)

En el desarrollo de las actividades educativas los estudiantes han experimentado una mejor convivencia escolar en la medida que hay estrategias de trabajo sobre los factores socio emocionales. Estos han permitido afianzar la integración y las capacidades de los estudiantes enfrentándose a diferentes barreras y obstáculos para optimizar sus resultados.

Klimenko et al. (2021)

El desarrollo de las habilidades socioemocionales genera en las personas una interacción adecuada la cual posibilita la responsabilidad de sus quehaceres académicos. En la medida que pueda se caiga en riesgos de adicciones en las redes sociales se ha determinado que hay una escasez de los factores socioemocionales teniendo consecuencias que pueda afectar el ambiente educativo y social.

Lalomia et al. (2021)

Por medio de los recursos tecnológicos se pueden desarrollar actividades que permitan optimizar las competencias emocionales. La integración digital genera el alumno una mayor interacción por lo que se experimenta diversos factores determinantes que evidencia las habilidades sociales y emocionales.

Montes (2023)

Las estrategias por optimizar las competencias socioemocionales deben ser considerado como prioridad educativa debido a que se genera un respeto a la diversidad y mayor convivencia. Situaciones como el confinamiento reduce los factores socioculturales en los estudiantes fomentando situaciones antisociales que no permiten un buen desarrollo integral.

Rodríguez et al. (2022)

 

La experiencia literaria conlleva a que los estudiantes puedan descubrir nuevas formas de interactuar con los demás. Es así que a través del conocimiento de las competencias literarias se construye espacios para motivar a los estudiantes a la comprensión de diferentes eventos logrando empatizar e integrar su habilidad socioemocional.

Sánchez (2022)

El estado socioemocional de los estudiantes es un predictor para poder revisar los ajustes y adaptaciones que sean necesarios en el ámbito educativo. No obstante, los manejos adecuados deben ser trabajados adecuadamente debido a que no necesariamente incluye una alta capacidad intelectual.

Soria et al. (2023)

El desarrollo de las capacidades socioemocionales debe ser aplicadas en el ámbito educativo sea primario o secundario debido a que permite formar alumnos con estrategias para relacionarse con sus compañeros cerrando un apoyo en el aprendizaje. Conforme a las dimensiones que fueron evaluadas consideraron que la autoeficacia es uno de los mejores resultados que se tiene a través de las habilidades socioemocionales.

Soto et al. (2023)

Para el desarrollo de las habilidades socioemocionales es importante tomar en cuenta la interacción que se genera en las clases la cual está determinada por la amistad el amor el odio el resentimiento los cuales contribuye a la calidad educativa en tal medida se tiene que debido a los factores socioemocionales se puede evidenciar una incidencia en el rendimiento académico permitiendo procesar visualizar y recopilar mejor los aspectos educativos.

Suárez y Castro (2022)

Por medio de las diferentes actividades educativas que aplique las competencias socioemocionales se generará en los estudiantes una adaptación a éstas teniendo mayor autoeficacia en las tareas, así como mayor interacción con sus compañeros y mayor compromiso y efectividad con sus resultados. La adaptación socio emocional es un factor que debe tener como propósito el bienestar personal dentro del proceso de aprendizaje y se debe dar a través de una intervención sólida en los diferentes contextos académicos.

Valero et al. (2022)

El desarrollo de las habilidades socioemocionales conlleva a lograr una convivencia en el ámbito educativo logrando así el éxito académico y social. Por medio del sentido de pertenencia se da un espacio a la socialización y se promueve el bienestar de los estudiantes permitiendo que puedan integrarse.

 

Conforme a los resultados se considera que los factores socioemocionales muestran una gran significancia para los estudiantes de secundaria debido a que generan en ellos mayor autonomía, compromiso y seguimiento a sus quehaceres. Asimismo, se puede evidenciar que estas habilidades pueden ser desarrolladas con otras estrategias y enfoques pedagógicos.

 

Las habilidades socioemocionales logran un desarrollo integral en las personas permitiendo optimizar su relación social y educativa. Es así que, para Cedeño et al., (2022) la influencia de un sistema educativo que permita formular una organización y verificación estratégica con factores socioemocionales encaminará a obtener ciudadanos autónomos. En la misma línea Castillo y Álvarez (2021) sostienen que el monitoreo de las actividades optimiza los resultados de las actividades académicas debido a que brinda una dinámica efectiva. Por su parte, de acuerdo con Montes (2023) se necesita de actividades que puedan ser desarrolladas en la interacción con los demás. Es así que en épocas de pandemia se evidenció un preocupante aumento de estudiantes quienes tenían comportamientos inadecuados que no permitía la socialización con el entorno. Ello generó episodios de conductas antisociales como la agresión, la indiferencia, la falta de compromiso por lo que la prevención e intervención educativa debe ser uso porte constante en las aulas.

 

Figura 2. Dimensiones de los factores socioemocionales.

 

Conforme se tiene el análisis de los estudios, se determinó que las principales dimensiones son el trabajo en equipo y la autonomía tal como se evidencia en la Figura 2. Por medio del trabajo en equipo se materializan las habilidades socioemocionales permitiendo una convivencia escolar donde se alcancen los objetivos y metas planteadas. Es así que optimiza las relaciones interpersonales permitiendo que el estudiante desarrolle sus actividades productivas mente enfocándose en los resultados académicos (Castillo y Álvarez, 2021 y Montes, 2023). De igual manera, Cedeño et al.  (2022), Soria et al. (2023) y Soto et al. (2023) consideraron que el trabajo en equipo dinamiza y fomenta mayor responsabilidad en los estudiantes. Por medio de esta dimensión, las capacidades de participación son enriquecedoras. En tal medida, las sugerencias radican en distribuir los roles de cada miembro fomentando la participación, así como implementar actividades y proyectos para el logro de un objetivo en común; y establecer las normas claras para la participación equitativa del trabajo (Lalomia y Cascales-Martínez, 2021, y Sánchez, 2022).

 

Respecto a la autonomía es comprendida por Rodríguez et al., (2022) y Sánchez (2022) como la habilidad que optimiza el aprendizaje autónomo el cual es reforzado por la autoconfianza y la autoestima. Estas habilidades permiten gestionar el tiempo, establecer las metas académicas y controlar el logro de aprendizaje para la toma de decisiones que tienen los estudiantes (Castillo y Álvarez, 2021; Montes, 2023). Además, permite que se desarrolle las responsabilidades por las propias acciones.  Conforme exponen Cedeño et al., (2022), Suárez y Castro (2022) y Valero et al., (2022) la autonomía influye en las decisiones propias brindando oportunidades de interactuar con sus pares y docentes.

 

En cuanto a la habilidad de adaptación es la capacidad de poder ajustar las emociones y las relaciones con los demás permitiendo ser flexibles a las situaciones (Soria et al., 2023). Por medio de esta habilidad se autorregulan y se brindan soluciones a los problemas que puedan presentar los estudiantes; involucra cambios permanentes y duraderos (Cedeño et al., 2022; Sánchez, 2022). En tal medida, conforme exponen Suárez y Castro (2022) y Valero et al., (2022) la adaptación facilita el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales contribuyendo a desarrollar mayor autocontrol, resiliencia y gestión de estrés.

 

Por otra parte, la habilidad de la comunicación es expuesta por Delgado y Álvarez (2021), Klimenko et al., (2021), Lalomia et al., (2021), Rodríguez et al., (2022) y Soto et al., (2023) como la capacidad de reconocer y expresarse de manera efectiva a las necesidades de las personas; permitiendo compartir las ideas, analizar los puntos de vista y tomar acuerdos ante los problemas. Por medio de esta habilidad se gestiona el crecimiento personal de manera asertiva y empática. Asimismo, involucra el desarrollo de las competencias en la información.

 

Respecto a la toma de decisiones es comprendida como un factor socio emocional que permite el autoconocimiento de las necesidades emociones contribuyendo a la aceptación irreflexión para regular y afrontar las emociones (Castillo y Álvarez, 2021). Por medio de esta habilidad se fomenta un el bienestar emocional, resiliencia y comunicación abierta (Lalomia et al., 2021).

 

CONCLUSIÓN

 

Existen diferentes influencias y circunstancias externas que permiten optimizar el desarrollo de los factores socioemocionales en los estudiantes. De ello se tiene que las habilidades socioemocionales permiten comprender, expresar y regular las emociones por lo que es un beneficio notable para la interacción de los estudiantes en el ámbito educativo.

 

A través de un trabajo en conjunto y de estrategias que deben fomentarse cotidianamente en las aulas académicas se tendrá alumnos capaces de desarrollar sus actividades de manera autónoma; mayor logro en el trabajo de trabajo de equipo teniendo la posibilidad de mejorar la resolución de conflictos y toma decisiones asertivas y la adaptación a las diversas circunstancias que se presenten.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Bastos Andrade, L. (2023). La primera propuesta de Martin Seligman acerca de la felicidad. Metafísica Y Persona, (30), 99–113. https://doi.org/10.24310/Metyper.2023.vi30.17371

Bowlby, J. (2015). Los Pioneros de Psicoanálisis de Niños. Routledge

Carrasco Guerra, P. L., Piguave Alvarado, I. B., Martínez Isaac, R., y Tolozano Benites, S. E. (2024). La educación socioemocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tercer año de la educación básica. Maestro Y Sociedad, 21(1), 380–393. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6379 

Castillo, G. G. y Álvarez Lozano, M. I. (2021). Factores socioemocionales que afectan el desarrollo educativo por pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 60–83. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1304

Cedeño Sandoya, W., Ibarra Mustelier, L., Galarza Bravo, F., Verdesoto Galeas, J. & Gómez Villalba, D. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474..https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3068

Correa Aizaga, T. G., Hinojosa Herrera, L. D., Cartuche Soto, N. E., & Sánchez Peralta, S. E. (2024). La psicología positiva aplicada en el estudiante de Educación Básica: Reflexiones desde la motivación. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42250. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)250

Delgado Velesaca, T. V. y Álvarez Lozano, M. I. (2021). Factores socioemocionales que influyen en el aprendizaje durante la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 281–299. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1314

Goleman, D. (2022). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mIJaEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=factores+socioemocionales++para+la+psicologia+educativa+Daniel+Goleman&ots=FoXErPowSR&sig=Lrizz6JB7ctYB4duXj3qXaErnYQ#v=onepage&q&f=false

Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y. A., Otálvaro, I. y Úsuga Echeverri, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 12-155. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v24n46/0124-0137-psico-24-46-123.pdf

Lalomia, A., y Cascales-Martínez, A. (2021). El uso de medios tecnológicos y de comunicación para documentar las experiencias de educación socioemocional en una escuela danesa. Revista Innovaciones Educativas, 23(spe1), 47-64. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23iespecial.3809

Lovaton Gutiérrez, C. (2022). Autoestima infantil y desarrollo socioemocional en niños de 4 años de una institución educativa inicial del Cusco, 2022. Tesis, Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/101851

Montes Vega, A. C. (2023). Las habilidades socioemocionales en los niños y adolescentes durante y después del confinamiento. https://ensech.edu.mx/wp-content/uploads/2024/01/TP8-4-5-Montes.pdf 

Pacheco M., Velazco F., Machiria D., Valenzuela O. y Pacheco D. (2024). Las habilidades socioemocionales y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria.  CONCORDIA. Revista de Administración y Educación, 4(7).  https://revistaconcordia.org/index.php/concordia/article/view/110/298

Rodríguez Turriago, K., Camargo Martínez, Z., y Uribe Álvarez, G. (2022). La lectura del libro álbum como mediación hacia el desarrollo socioemocional. Folios, (55), 169-184. https://doi.org/10.17227/folios.55-12657

Rollins-Koons, A. y Rauh, C. (2022). A Review of Permission to Feel: The Power of Emotional Intelligence to Achieve Well-Being and Success. Journal of Financial Therapy, 13 (1) 6. https://doi.org/10.4148/1944-9771.1320 

Sánchez Escobedo, P. (2022). Factores asociados al bienestar socioemocional del alumno con dotación cognitiva en México. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 193–200. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2356

Santelices Aranda, C. (2023). El impacto socioemocional en el aprendizaje de alumnos. Revista Normalista Práctica Profesional, 5(1). https://renopp.andiac.org/revista5/3.%20El%20Impacto%20Socioemocional%20en%20el%20Aprendizaje%20de%20Alumnos%20de%20Tercero%20de%20Primaria.pdf

Soria Aldavero, E., MartínezHuertas, J., Rodríguez Navarro, H. y Montero García-Celay, I. (2023). Adaptación de una escala de Habilidades Socioemocionales para profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 87–101. https://doi.org/10.6018/reifop.558931

Soto Romero, O., Venegas Linares, D. y Medina Hernández, E. (2023). Incidencia de Factores Socioemocionales en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Secundaria. Educación Y Humanismo, 25(44). https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5344

Suárez Cretton, X. y Castro Méndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 879-904. https://dx.doi.org/10.18800/psico.202202.009 

Valero Errazu, D., Elboj Saso, C., Munté Pascual, A. (2022). Apoyo socioemocional para alumnado inmigrante como factor de éxito escolar. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-22 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.asai  https://www.redalyc.org/journal/2810/281074767011/281074767011.pdf