Horizontes. Revista de Investigacion en Ciencias de la
Educacion
https://revistahorizontes.org
Volumen 9 / N° 36 /
enero-marzo 2025
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 37 - 47
Uso de las TIC y las competencias investigativas en tiempo de
pandemia COVID-19
Use of ICTs and research skills in
times of pandemic COVID-19
Uso de TIC e competências de pesquisa
em tempos de pandemia de COVID-19
Jhanaly Lady Noelia Fernández Morales1
lfernandezmo10@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1449-5601
Jacqueline Susana Sayan Brito2
jacqueline.sayan@upn.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2552-2361
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú
2Universidad Privada del Norte. Lima, Perú
RESUMEN
Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) suelen asociarse al
entretenimiento; sin embargo, también pueden emplearse para obtener, organizar
y analizar información relevante en el desarrollo de investigaciones
eficientes. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso
de las TIC y las competencias investigativas en estudiantes universitarios de
pregrado. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño no experimental,
básica y de tipo correlacional transversal. La muestra estuvo compuesta por 62
estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para la
recolección de datos, se aplicaron dos encuestas con alta confiabilidad (α =
0.957 para el uso de las TIC y α = 1.00 para competencias investigativas). Los
resultados mostraron que el 52 % de los participantes presentó un nivel
destacado en el uso de las TIC, mientras que el 60 % alcanzó un nivel
totalmente adecuado en competencias investigativas. Se concluyó que existe una
correlación moderada entre el uso de las TIC y las competencias investigativas,
lo que evidencia la importancia de implementar estrategias que potencien el
acceso a información adecuada y eficaz en la elaboración de trabajos
investigativos.
Palabras clave: Uso de las TIC;
competencias investigativas; estudiantes universitarios
ABSTRACT
Information and
communication technologies (ICT) are usually associated with entertainment;
however, they can also be used to obtain, organize and analyze relevant
information in the development of efficient research. The objective of this
study was to determine the relationship between the use of ICT and research
skills in undergraduate university students. A quantitative, non-experimental,
basic and cross-sectional correlational research was carried out. The sample
consisted of 62 students selected by non-probabilistic sampling. For data
collection, two surveys were applied with high reliability (α = 0.957 for ICT use and α = 1.00 for
research competencies). The results showed that 52 % of the participants
presented an outstanding level in the use of ICT, while 60 % reached a fully
adequate level in investigative competencies. It was concluded that there is a
moderate correlation between the use of ICT and research skills, which shows
the importance of implementing strategies that enhance access to adequate and
effective information in the development of research work.
Key words: ICT use; research
skills; university students
RESUMO
As tecnologias de
informação e comunicação (TIC) são frequentemente associadas ao entretenimento;
no entanto, elas também podem ser usadas para obter, organizar e analisar
informações relevantes no desenvolvimento de pesquisas eficientes. Este estudo
teve como objetivo determinar a relação entre o uso das TIC e as habilidades de
pesquisa em estudantes universitários de graduação. Foi realizado um projeto de
pesquisa correlacional quantitativo, não experimental, básico e transversal. A
amostra foi composta por 62 alunos selecionados por amostragem não probabilística.
Para a coleta de dados, foram aplicadas duas pesquisas com alta confiabilidade
(α = 0,957 para uso de
TIC e α = 1,00 para
habilidades de pesquisa). Os resultados mostraram que 52% dos participantes
apresentaram um nível excelente no uso de TIC, enquanto 60% atingiram um nível
totalmente adequado nas competências de pesquisa. Concluiu-se que há uma
correlação moderada entre o uso das TIC e as habilidades de pesquisa, o que
mostra a importância de implementar estratégias que melhorem o acesso a informações
adequadas e eficazes no desenvolvimento do trabalho de pesquisa.
Palavras-chave: uso das TIC;
habilidades de pesquisa; estudantes universitários
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se
han convertido en herramientas esenciales para el progreso humano,
especialmente durante la pandemia de COVID-19, que afectó gravemente diversos
ámbitos, entre ellos la educación. En Perú, la declaración del Estado de
Emergencia Nacional interrumpió las actividades pedagógicas presenciales,
obligando a transitar hacia un modelo de enseñanza virtual (MINEDU, 2020). En
este contexto, los estudiantes enfrentaron el desafío de integrar las TIC en su
aprendizaje, utilizando herramientas digitales para indagar, clasificar,
organizar y analizar información, con el objetivo de fortalecer sus métodos de
estudio y desarrollar habilidades investigativas (Castro, 2020).
No obstante, a pesar del potencial de las TIC, su manejo
inadecuado dificulta el acceso a información confiable. Espinoza et al., (2016)
señalan que las competencias investigativas, que comprenden conocimientos,
procedimientos y actitudes, son indispensables para optimizar el uso de las TIC
en la búsqueda, selección y análisis crítico de información. En este sentido,
autores como Postman (1994) subrayan que las TIC ofrecen recursos y sistemas
para generar, difundir y procesar información, facilitando el acceso inmediato
a datos relevantes. Además, brindan herramientas que favorecen el aprendizaje
colaborativo y crítico (Marquès, 1998; Candiotti y Palomino, 2023; Cárdenas et al., 2021).
Por su parte, Tello (2019) y García y Tejedor (2007)
identifican varias dimensiones clave en el uso de las TIC: (a) posición
personal, relacionada con la disposición individual para interpretar sistemas
de ideas y generar alternativas de pensamiento; (b) uso educativo, que se
enfoca en las actitudes y comportamientos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; (c) repercusiones del uso, que reflejan el impacto de
las TIC en la motivación, habilidades y manejo de información; y (d) percepción
de la infraestructura tecnológica, que incluye hardware, software y
telecomunicaciones para implementar modelos pedagógicos constructivistas. Estas
dimensiones subrayan el potencial de las TIC para transformar la educación al
mejorar la interacción didáctica y la gestión de información.
Correa y Patiño (2016) destacan que el uso efectivo de las
TIC está directamente relacionado con el desempeño docente, factor clave en la
mejora de los procesos de aprendizaje. Asimismo, Tuesta-Panduro (2021) enfatiza
la necesidad de acompañar a los docentes en el manejo de recursos digitales,
promoviendo estrategias que potencien las competencias investigativas y
reduzcan las limitaciones en la producción científica de los estudiantes
universitarios. Por otro lado, Antúnez y Veytia (2020) subrayan que las TIC,
por su accesibilidad y versatilidad, son esenciales para responder a las
demandas sociales actuales, facilitando la gestión de información y promoviendo
prácticas innovadoras.
En cuanto a las competencias investigativas, Tobón (2004) las
conceptualiza como un conjunto de conocimientos, habilidades y valores
orientados a identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas en
distintos contextos. Desde una perspectiva más amplia, Parra-Castrillón (2018)
destaca tres dimensiones clave de las competencias investigativas: el
conocimiento del proceso de investigación científica, que implica la
observación y análisis sistemático de hechos; las habilidades investigativas,
que abarcan las destrezas prácticas e intelectuales necesarias para abordar
problemas; y las actitudes y valores hacia la investigación, que reflejan
predisposiciones positivas o negativas hacia los procesos científicos. Este
enfoque permite a los estudiantes construir conocimientos, reflexionar
críticamente y desarrollar soluciones innovadoras (Benavides, 2003; Muñoz et
al., 2006; Estrada, 2014; Chacín, 2018).
Ante lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo
determinar la correlación entre el uso de las TIC y las competencias
investigativas en estudiantes de una universidad de Los Olivos, quienes
participan en una modalidad de educación a distancia. Se busca analizar cómo el
uso de herramientas digitales permite gestionar información, fomentar el pensamiento
crítico e innovador y desarrollar habilidades necesarias para la clasificación
y análisis efectivo del contenido digital. De este modo, la investigación
contribuye a comprender la relación entre las TIC y el fortalecimiento de
competencias investigativas, fundamentales en el contexto académico actual.
MÉTODO
El estudio se desarrolló
bajo un enfoque cuantitativo, inscrito en el paradigma positivista, con el
objetivo de recolectar y analizar datos medibles para obtener resultados desde
una perspectiva numérica. Se adoptó un diseño no experimental, de tipo básico,
de corte transversal y subtipo correlacional.
Para la recolección de
datos, se utilizó la técnica de encuesta mediante dos cuestionarios
estructurados: uno dirigido a medir la variable uso de las TIC y otro enfocado
en evaluar las competencias investigativas. Estos instrumentos fueron aplicados
a una muestra de 62 estudiantes de noveno y décimo ciclo de una universidad
privada.
En cuanto al análisis
estadístico, se empleó la prueba de chi cuadrado con el propósito de determinar
la correlación entre el uso de las TIC y las competencias investigativas.
Adicionalmente, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (rho) para
examinar el grado de relación entre ambas variables. El procesamiento y
análisis de los datos se llevaron a cabo mediante el software SPSS versión 25.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la presente
investigación, para determinar la distribución de los datos de las variables
uso de las TIC y competencias investigativas, se aplicó la prueba de normalidad
de Kolmogorov-Smirnov, dado que la muestra estuvo conformada por más de 50
unidades. Los resultados de esta prueba se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1. Prueba de normalidad de datos
en muestra de los estudiantes de una universidad privada
Variable |
Estadístico |
gl |
Sig. |
Uso de las TIC |
0,293 |
62 |
0,000 |
Competencias
investigativas |
0,355 |
62 |
0,000 |
Los
índices de significancia obtenidos fueron menores a 0.05, lo que indica que los
datos no siguen una distribución normal. Por esta razón, se decidió utilizar
métodos estadísticos no paramétricos para el análisis correlacional.
A
continuación, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman (rho) para evaluar la relación entre
las variables analizadas. Los resultados evidenciaron una correlación moderada
y significativa entre el uso de las
TIC y las competencias
investigativas en los estudiantes de una universidad privada. Este
hallazgo sugiere que un mayor uso de herramientas tecnológicas podría estar
relacionado con un mejor desarrollo de habilidades investigativas.
Análisis descriptivo del
uso de las TIC
El
análisis descriptivo realizado sobre la variable uso de las TIC y sus dimensiones refleja una tendencia
generalizada hacia niveles destacados en la mayoría de los casos evaluados, lo
cual es indicativo de un desempeño favorable por parte de los estudiantes en
relación con el uso de herramientas tecnológicas. Los resultados se resumen en
la Tabla 2.
Tabla 2. Uso de las TIC y sus dimensiones
Niveles |
Uso de
las TIC |
Posición
personal |
Posición
frente al uso educativo |
Valoraciones
relativas a las repercusiones del uso |
Percepciones
de la infraestructura en relación a las TIC |
Inicio |
7 (11%) |
6 (10%) |
9 (15%) |
7 (11%) |
5 (8%) |
Proceso |
2 (3%) |
9 (15%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
2 (3%) |
Logrado |
21 (34%) |
15 (24%) |
14 (23%) |
20 (32%) |
14 (23%) |
Destacado |
32 (52%) |
32 (52%) |
39 (63%) |
35 (57%) |
41 (66%) |
Total |
62 (100%) |
62 (100%) |
62 (100%) |
62 (100%) |
62 (100%) |
El análisis descriptivo de la variable uso de las TIC
revela que un 52% de los estudiantes se encuentran en el nivel destacado, lo
que indica una alta habilidad y frecuencia en el uso de las herramientas
tecnológicas. Este resultado es positivo, ya que refleja un uso consolidado de
las TIC en la vida académica de los estudiantes. Sin embargo, un 11% de los
estudiantes se ubica en el nivel de inicio, lo que sugiere la necesidad de un
refuerzo en su formación y motivación hacia el uso de estas herramientas. Un
34% de los estudiantes se encuentran en el nivel logrado, lo que implica que
han alcanzado un buen dominio de las TIC, pero aún tienen espacio para mejorar,
y un 3% está en proceso, lo que señala un nivel incipiente de competencia en el
uso de las TIC.
En cuanto a las dimensiones evaluadas, la posición
personal de los estudiantes respecto al uso de las TIC muestra que el 52% se
encuentra en el nivel destacado, lo que refleja una disposición positiva y una
actitud favorable hacia su integración en el ámbito académico. Un 24% alcanza
el nivel logrado, lo que implica una postura también positiva, pero no tan
avanzada, mientras que un 15% se encuentra en proceso y un 10% en el nivel de
inicio, lo que sugiere que existe un grupo reducido de estudiantes que aún no
han logrado desarrollar una postura consolidada frente a las TIC.
La posición frente al uso educativo muestra que un 63%
de los estudiantes se encuentran en el nivel destacado, lo que denota un alto
grado de valoración hacia las TIC como herramientas esenciales en el ámbito
educativo. Este resultado refleja una actitud positiva y un alto grado de
aceptación del uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Solo
un 15% se encuentra en el nivel de inicio en esta dimensión, lo que resalta la
generalidad de la percepción favorable hacia el uso educativo de las TIC.
Respecto a las valoraciones relativas a las
repercusiones del uso, el 57% de los estudiantes se encuentran en el nivel
destacado, lo que indica que perciben de manera positiva las repercusiones que
tiene el uso de las TIC en su rendimiento académico y desarrollo personal. Un
32% se encuentra en el nivel logrado, lo que sugiere que, aunque hay una
valoración positiva, esta podría ser más profunda. Por otro lado, un 11% de los
estudiantes se ubica en el nivel de inicio, lo que apunta a que un grupo
pequeño aún no ha comprendido completamente las repercusiones del uso de las
TIC.
En cuanto a la dimensión percepción de la
infraestructura en relación con las TIC, el 66% de los estudiantes se encuentra
en el nivel destacado, lo que refleja un reconocimiento generalizado de la
calidad y disponibilidad de las infraestructuras tecnológicas en su entorno
académico. Un 23% alcanza el nivel logrado, lo que muestra que, aunque la infraestructura
es valorada positivamente, algunos estudiantes podrían tener reservas o sugerir
áreas de mejora. Solo un 8% se encuentra en el nivel de inicio, lo que indica
que la percepción sobre la infraestructura tecnológica es mayormente favorable.
En la Tabla
3 se destaca el análisis descriptivo de la variable competencias investigativas muestra que el 60% de los
estudiantes tienen un nivel totalmente adecuado en cuanto a sus competencias
investigativas, lo que sugiere una preparación sólida y avanzada en este
ámbito. Este resultado indica que una mayoría significativa de los estudiantes
ha alcanzado una competencia investigativa alta, lo que es fundamental para su
desempeño académico en actividades de investigación. Sin embargo, un 10% de los
estudiantes se encuentra en el nivel no adecuado, lo que resalta la necesidad
de intervenir en este grupo para mejorar sus habilidades investigativas.
En la dimensión Conocimiento del proceso de
investigación científica, más de la mitad de los estudiantes (53%)
tienen un nivel totalmente adecuado, lo que refleja un buen dominio del proceso
investigativo en sus diversas etapas. El 26% tiene un nivel adecuado, lo que es
positivo, pero indica que hay una brecha en la comprensión plena de los
procesos científicos, mientras que el 11% de los estudiantes tiene un nivel
poco adecuado y un 10% un nivel no adecuado, lo que sugiere que aún existen
estudiantes que necesitan apoyo en el entendimiento del proceso de
investigación.
En cuanto
a las habilidades investigativas,
un 65% de los estudiantes alcanzaron el nivel totalmente adecuado, lo que
demuestra que la mayoría posee las habilidades necesarias para llevar a cabo
investigaciones de calidad. Un 15% alcanzó un nivel adecuado, lo que indica que
estos estudiantes aún pueden mejorar sus destrezas, mientras que el 11% tiene
habilidades poco adecuadas y el 10% presenta un nivel no adecuado. Este dato
resalta una ligera discrepancia en las habilidades investigativas que aún
requieren atención, particularmente en los niveles más bajos.
Finalmente,
en la dimensión Actitudes y valores de
investigación, el 60% de los estudiantes muestran una actitud totalmente
adecuada hacia la investigación, lo que refleja un fuerte compromiso con las
prácticas investigativas y los valores asociados a la investigación académica.
Un 19% tiene una actitud adecuada, un 11% presenta una actitud poco adecuada y
un 10% tiene una actitud no adecuada, lo que indica que hay estudiantes que
podrían beneficiarse de estrategias para fortalecer su motivación y valores en
relación con la investigación.
Tabla 3. Competencias Investigativas y sus dimensiones.
Niveles |
Competencias
investigativas |
Conocimiento del proceso
de investigación científica |
Habilidades
investigativas |
Actitudes y valores de
investigación |
f |
% |
f |
% |
|
No adecuado |
6 |
10% |
6 |
10% |
Poco adecuado |
7 |
11% |
7 |
11% |
Adecuado |
12 |
19% |
16 |
26% |
Totalmente adecuado |
37 |
60% |
33 |
53% |
TOTAL |
62 |
100% |
62 |
100% |
Por lo
tanto, los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes presenta un
nivel alto de competencias investigativas, con áreas de mejora principalmente
en los niveles bajos. Las dimensiones de conocimiento
del proceso de investigación científica, habilidades investigativas, y actitudes y valores de investigación muestran resultados
positivos, aunque también reflejan ciertos segmentos de estudiantes que
requieren un mayor apoyo y desarrollo en estas competencias esenciales para su
formación académica.
En el
análisis inferencial, se contrastaron las siguientes hipótesis:
H0: El uso
de las TIC no incide en las competencias investigativas en los estudiantes de
una universidad privada.
H1: El uso
de las TIC incide en las competencias investigativas en los estudiantes de una
universidad privada.
En la
Tabla 4 se destacan los resultados obtenidos en la correlación entre el uso de las TIC y las competencias investigativas donde se
muestran que existe una relación significativa en todas las dimensiones
evaluadas, con valores de p inferiores a 0.05, lo que indica que la relación
entre el uso de las TIC y las competencias investigativas no es aleatoria, sino
que es estadísticamente significativa.
En la dimensión de posición personal, la
correlación obtenida fue de 0.376, con un valor de p de 0.003, lo
que indica una relación baja pero significativa. Este resultado sugiere que,
aunque la relación no es fuerte, el uso de las TIC influye de manera positiva
en las competencias investigativas relacionadas con la postura personal de los
estudiantes.
En la dimensión de posición frente al uso
educativo, la correlación fue de 0.595, con un valor de p de 0.000,
lo que indica una relación moderada y altamente significativa. Este hallazgo
refleja que el uso de las TIC tiene una mayor influencia en las competencias
investigativas en relación con la postura educativa de los estudiantes.
En las valoraciones relativas a las repercusiones
del uso, la correlación fue de 0.521, con un valor de p de 0.000,
lo que también refleja una relación moderada y significativa. Esto indica que
los estudiantes que valoran positivamente las repercusiones del uso de las TIC
tienen un nivel de competencias investigativas más alto.
En cuanto
a las percepciones de la
infraestructura en relación con las TIC, la correlación fue de 0.445,
con un valor de p de 0.000, lo que también indica una relación moderada
y significativa. Este resultado sugiere que las percepciones de los estudiantes
sobre la infraestructura TIC impactan de manera moderada en sus competencias
investigativas.
Por lo
tanto, dado que los valores de p son menores a 0.05 en todas las
dimensiones y las correlaciones son significativas, se rechaza la hipótesis
nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1), lo que
implica que el uso de las TIC sí incide en las competencias investigativas de
los estudiantes de una universidad privada.
Tabla 4. Correlación entre el uso de las TIC y las
competencias Investigativas.
Competencias
investigativas |
Rho de Spearman |
Coeficiente de
correlación |
Sig. (bilateral) |
N |
Posición personal |
,376** |
0,376 |
,003 |
62 |
Posición frente al uso
educativo |
,595** |
0,595 |
,000 |
62 |
Valoraciones relativas a
las repercusiones del uso |
,521** |
0,521 |
,000 |
62 |
Percepciones de la
infraestructura en relación a las TIC |
,445** |
0,445 |
,000 |
62 |
Nota: La
correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Discusión
En esta investigación, se encontró
que un 52% de los estudiantes se ubica en el nivel destacado en el uso de las
TIC, lo que indica que poseen un manejo adecuado de las tecnologías
informáticas. Este resultado es consistente con lo señalado por Postman (1994),
quien destacó que las TIC son recursos y sistemas que facilitan el acceso
inmediato a la información, influyendo en diversas actividades, como la
interacción entre individuos y la adquisición de datos. En las dimensiones
específicas del uso de las TIC, los resultados también reflejan un alto nivel
de competencia, con el 52% de los estudiantes en la dimensión posición
personal, el 63% en posición frente al uso educativo, el 57% en valoraciones
relativas a las repercusiones del uso y el 60% en percepciones de la
infraestructura en relación con las TIC. Estos datos se alinean con los
estudios de Antúnez y Veytia (2020), quienes indicaron que las TIC destacan por
su accesibilidad y son cruciales para el desarrollo de competencias
investigativas, que responden a las demandas de la sociedad actual y generan
procesos de gestión de información. Asimismo, los trabajos de Tello (2019) y
Reyes Pérez et al., (2020) afirman que las TIC benefician a los estudiantes al
permitirles recolectar, almacenar, indagar y transmitir información, lo que
facilita el desarrollo del proceso investigativo. De manera similar, Sánchez
(2019) observó que el uso de entornos virtuales influye positivamente en el
proceso de investigación científica, especialmente en lo que respecta a las
actitudes y valores.
En cuanto a las competencias
investigativas, el 60% de los estudiantes se ubicaron en el nivel totalmente
adecuado. Este resultado se corresponde con las afirmaciones de Veytia-Bucheli
y García (2018), quienes señalaron que los estudiantes deben ser capaces de
buscar, analizar, seleccionar e integrar conocimiento para difundir un estudio.
Además, en las dimensiones de las competencias investigativas, se alcanzaron
altos niveles, con el 53% de los estudiantes mostrando un conocimiento del
proceso de investigación científica totalmente adecuado, el 65% en habilidades
investigativas y el 60% en actitudes y valores de investigación. Estos
resultados reflejan la importancia de fortalecer las competencias
investigativas, tal como lo afirman George y Salado (2019), quienes subrayan
que estas competencias son clave para los métodos de selección, organización y
análisis de información en las investigaciones. Además, las herramientas
virtuales son fundamentales para participar en el análisis de datos y
determinar la veracidad de los resultados obtenidos.
En conjunto, estos hallazgos
corroboran que el uso adecuado de las TIC tiene un impacto positivo en el
desarrollo de competencias investigativas, facilitando tanto el acceso a la
información como su organización y análisis, lo cual es crucial en el contexto
educativo actual.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció una correlación moderada entre la
variable uso de las TIC y competencias investigativas en estudiantes de una
universidad privada en Los Olivos, lo que permite concluir que las TIC son una
herramienta clave para la adquisición de información relevante sobre un tema
específico. Además, los estudiantes tienen la capacidad de aplicar estrategias
que les permiten obtener información adecuada y eficaz para el desarrollo de
trabajos investigativos.
En este contexto, es esencial promover el uso de las TIC, ya
que estas favorecen un aprendizaje significativo, activando las habilidades de
los estudiantes y potenciando su capacidad para generar conocimientos e ideas.
Como resultado, los educandos desarrollan su parte intelectual y son capaces de
ofrecer soluciones ante los desafíos que perciben desde diversos aspectos.
CONFLICTO
DE INTERESES. Los auores declara que no existe conflicto
de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Antúnez, A. y
Veytia, M. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de
herramientas tecnológicas en la gestión de información. Revista Conrado,
16(72), 96-102. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Benavides, O. (2003). Competencias y Competitividad.
McGraw Hill.
Candiotti Mateo, L. A., y Palomino Diaz, J. G. (2023). Herramientas TIC
en el aprendizaje colaborativo del área de educación para el trabajo en
estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Ernesto
Diez Canseco de Yanahuanca-Pasco.
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3616
Cárdenas, M., Sánchez, E. y Guerra, C. (2021). La formación de la competencia investigativa mediada por las
TIC en el docente universitario. Revista
Universidad y Sociedad, 13(6),
51–58. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000600051&script=sci_arttext
Castro, J. (2020).
Las competencias digitales docentes y el fortalecimiento de habilidades
investigativas tecnológicas en docentes de educación secundaria, mediante el
uso de tecnologías digitales. Universidad de Santander. Disponible en https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6600/1/Las_Competencias_Digitales_Docentes_y_el_Fortalecimiento_de_Habilidades_Investigativas_Tecnol%C3%B3gicas_en_Docentes_%20de_Educaci%C3%B3n_Secundaria%2C_%20Mediante_el_uso_de%20_Tecnolog%C3%ADas_Digitales.pdf
Chacín, R. (2018).
Competencias investigativas del docente universitario en tiempos postmodernos:
aportes transteoréticos en el campo de las ciencias de la educación. Apuntes de
Ciencia y sociedad, 8(1), 21-31. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2018003
Correa, Q.,
y Patiño, J. (2016). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación
y el desempeño de los docentes de educación básica secundaria en la institución
educativa Jorge Eliécer Gaitán Tota - Boyacá 2016. [Universidad Privada Norbert
Wiener]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/589
Espinoza
Freire, E. E., Ríos, A. R. R., y Cuenca, N. P. T. (2016). Formación de
competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33).
https://www.redalyc.org/journal/4780/478049736004/478049736004.pdf
Estrada
Molina, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa.
Revista electrónica educare, 18(2), 177-194.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582014000200009
García-Valcárcel
Muñoz-Repiso, A., y Tejedor, F. J. (2007). Estudio de las actitudes del
profesorado universitario hacia la integración de las TIC en su práctica
docente. https://gredos.usal.es/handle/10366/18450
George, C. y
Salado, L. (2019). Research competences with ICT in PhD students. Apertura, 11(1). https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1387
Marquès, P.
(1998). Usos educativos de Internet.¿ La revolución de la enseñanza. Comunicación y
pedagogía, 154, 37-44. https://acortar.link/t3kJSl
MINEDU
(2020) RESOLUCIÓN MINISTERIAL N ° 160-2020-MINEDU. (2020). https://busquedas.elperuano.pe/download/url/disponen-el-inicio-del-ano-escolar-a-traves-de-la-implementa-resolucion-ministerial-n-160-
2020-minedu-1865282-1
Muñoz, J., Quintero, J., y Munévar, R. (2006). Cómo
desarrollar competencias investigativas en Educación. Magisterio. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/c-mo-desarrollar-competencias-investigativas-en-educaci-n
Parra-Castrillón,
J. E. (2018). Construcción de la competencia investigativa en ingeniería.
Revista Educación en Ingeniería, 13(25), 12-19. DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v13n25.812
Postman, N.
(1994). Tecnopólio: a rendição da cultura à tecnologia. São Paulo: Nobel.
https://acortar.link/eRg7Zi
Reyes Pérez,
J. J., Cárdenas Zea, M. P. y Gavilánez Buñay, T. C. (2020). Desarrollo de competencias
investigativas medidas por tecnologías en estudiantes de la carrera de
agronomía. 2020.
Retrieved July 5, 2022, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200108
Sánchez, J.
(2019). Uso de entornos virtuales y competencias investigativas de los
estudiantes del curso de seminario de tesis de Maestría en Educación de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2019 [Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9673
Tello, J.
(2019). Competencias investigativas y su relación con la actitud hacia la
integración de las TIC de los estudiantes de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Alas Peruanas- sede Chiclayo 2017 [Universidad Nacional Federico
Villarreal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3931
Tobón, S.
(2004). Cartografía conceptual. Recuperado de http://www.uv.mx/ecoesad/cc.pdf
Tuesta-
Panduro, J. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación,
competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática.
Maestro y Sociedad, 17. https://maestroysocied
Veytia-Bucheli,
M. y García, O. (2018). Competencias investigativas y TIC en la Maestría en
Ciencias de la Educación. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/329881839_Competencias_investigativas_y_TIC_en_la_Maestria_en_Ciencias_de_la_Educacion