Horizontes. Revista de Investigacion en Ciencias de la Educacion

https://revistahorizontes.org

Volumen 9 / N° 36 / enero-marzo 2025

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 48 - 57

 

 

 

 

 

 

Nivel socioeconómico y hábitos de estudio en educandos universitarios del Altiplano peruano

 

Socioeconomic level and study habits in Peruvian Altiplano university students

 

Nível socioeconômico e hábitos de estudo de estudantes universitários no Altiplano peruano

 

Luzbeth Lipa Tudela

 llipa@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7795-1777

 

René Mamani Yucra

renemedico@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1192-6162

 

Patricia Geldrech Sanchez

pgeldrech@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-2482-4069

 

Yessica Quilca Soto

yquilca@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6200-6828

 

Felipe Supo-Condori

fsupo@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5007-9779

 

Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Puno, Perú

 

RESUMEN

 

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio. El método empleado fue bajo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional. La población estuvo constituida por 60 estudiantes de la facultad de Educación y la muestra quedo conformada por 48 sujetos. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios: el Socioeconómico de Graffar y el inventario de Hábitos de Estudio CASM-85. Los resultados demuestran que, a nivel socioeconómico el 54% presenta un nivel inferior, el 40% tiene bajo superior y el 6% maneja el nivel marginal; en cuanto a los hábitos de estudio, el 52% obtiene una tendencia negativa, el 35% presenta un estudio negativo, el 6% conceptualiza al estudio como tendencia positiva, el 4% representa un estudio positivo y, finalmente, el 2% de estudiantes ve al estudio como algo muy positivo. En conclusión, la dinámica socioeconómica no resulta ser determinante frente a los hábitos de estudio en la educación superior.

 

Palabras clave: Nivel socioeconómico; Hábitos de estudios; Estudiantes universitarios

 

 

ABSTRACT

 

A study was carried out with the objective of determining the relationship between socioeconomic level and study habits. The method used was a quantitative correlational approach. The population consisted of 60 students of the Faculty of Education and the sample consisted of 48 subjects. For data collection, the survey was used as a technique and two questionnaires were used as instruments: The Graffar Socioeconomic Questionnaire and the CASM-85 Study Habits Inventory. The results show that, at the socioeconomic level, 54% present a lower level, 40% have a lower superior level and 6% have a marginal level; as for study habits, 52% obtain a negative tendency, 35% present a negative study, 6% conceptualize study as a positive tendency, 4% represent a positive study and, finally, 2% of students see study as something very positive. In conclusion, the socioeconomic dynamics do not prove to be a determining factor for study habits in higher education.

 

Key words: Socioeconomic level; Study habits; University students

 

 

 

RESUMO

 

Foi realizado um estudo com o objetivo de determinar a relação entre o status socioeconômico e os hábitos de estudo. O método utilizado foi uma abordagem quantitativa correlacional. A população era composta por 60 alunos da Faculdade de Educação e a amostra era composta por 48 indivíduos. A pesquisa foi utilizada como técnica de coleta de dados e dois questionários foram usados como instrumentos: o Questionário Socioeconômico de Graffar e o Inventário de Hábitos de Estudo CASM-85. Os resultados mostram que, quanto ao nível socioeconômico, 54% têm nível inferior, 40% têm nível superior inferior e 6% têm nível marginal; em relação aos hábitos de estudo, 52% têm tendência negativa, 35% têm tendência negativa, 6% conceituam o estudo como tendência positiva, 4% têm tendência positiva e, por fim, 2% dos alunos veem o estudo como algo muito positivo. Em conclusão, a dinâmica socioeconômica não se mostra um fator determinante para os hábitos de estudo no ensino superior.

 

Palavras-chave: Nível socioeconômico; Hábitos de estudo; Estudantes universitários

 

INTRODUCCIÓN

 

Las sociedades altiplánicas han convivido históricamente con la pobreza, la cual no depende exclusivamente de la estructura social de la propiedad ni de procesos de apropiación y desposesión, sino de una distribución inadecuada de recursos y bienes primarios (Bertomeu, 2017, p. 488). Esta realidad, ligada a la desigualdad institucional, afecta particularmente a los sectores rurales y populares, donde la informalidad y la debilidad del Estado son especialmente pronunciadas (Figallo et al., 2020). Aunque los índices de pobreza han disminuido en las últimas décadas, el contexto altiplánico sigue enfrentando grandes retos sociales y económicos.

 

La medición del nivel socioeconómico es compleja, ya que depende de las variables y metodologías empleadas. Diversos enfoques, como la línea de pobreza o las necesidades básicas insatisfechas, revelan diferentes perspectivas de un mismo fenómeno (Martins et al., 2008; Calderón y González, 2018). En este estudio, se utilizó la escala Graffar, ampliamente validada, para analizar las condiciones socioeconómicas. Esta herramienta clasifica a las familias en estratos que oscilan desde el mayor bienestar (I y II) hasta niveles críticos de pobreza (IV y V) (Martins et al., 2008; Lamas, 2015). En el Altiplano, muchas familias viven con ingresos entre S/750 y S/1,200, con educandos que mayoritariamente presentan un estado nutricional normal, aunque también se encuentran casos de sobrepeso y delgadez (Lipa et al., 2021; Huanca-Arohuanca y Geldrech, 2020).

 

En paralelo, los hábitos de estudio representan un aspecto clave en el desempeño académico. Según Álvarez (2017), estos comprenden todas las actividades que el estudiante realiza para comprender y analizar lo aprendido en clase. Cartagena (2008) destaca que se trata de métodos y estrategias que permiten al estudiante enfocarse y evitar distracciones, facilitando la asimilación del material educativo. Negrete (2009) plantea que los hábitos de estudio deben entenderse como procesos estables ligados a la motivación y las expectativas del estudiante, lo que facilita la incorporación de nuevos conocimientos. Además, Covey (2003) señala que los hábitos no son innatos, sino que se desarrollan mediante la repetición constante y el entorno familiar, elementos esenciales para el éxito educativo.

 

El entorno familiar, en este sentido, juega un rol fundamental en la formación de hábitos, al inculcar valores como el orden, la responsabilidad y el interés por aprender (Ramírez, 2015; Cortés, 2017). En el contexto altiplánico, donde la educación intercultural y el dominio de idiomas nativos, como el quechua y el aimara, son relevantes, estos hábitos adquieren una dimensión particular (Arteaga et al., 2015; Huanca-Arohuanca et al., 2021; D. Mamani y Huanca-Arohuanca, 2022; Calisaya-Mamani et al., 2022; R. Mamani et al., 2022). A través de la repetición constante, los hábitos de estudio se consolidan como parte del estilo de vida universitario y permiten a los estudiantes adaptarse a diversas exigencias.

 

En este contexto, resulta pertinente analizar cómo el nivel socioeconómico, como factor estructurante, influye en los hábitos de estudio. Por ello, esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano.

 

MÉTODO

 

La investigación se desarrolló en la región del Altiplano peruano, ubicada a una altitud de 3,810 msnm. El análisis se centró en el Programa de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, y se llevó a cabo durante el año 2019. Para la recolección de datos, se utilizó un diseño experimental que permitió recopilar información de los estudiantes de la mencionada facultad. La población estuvo conformada por 60 estudiantes, y se realizó un muestreo probabilístico que determinó una muestra final de 48 participantes.

 

Para medir el nivel socioeconómico, se empleó la encuesta de Graffar, considerada una herramienta esencial para este tipo de análisis. Este instrumento asignó puntajes según las respuestas proporcionadas por los estudiantes, abarcando 12 preguntas con un patrón de respuesta basado en cinco criterios: alto (65-80), medio (51-64), bajo superior (37-50), bajo inferior (23-36) y marginal (16-22). El valor mínimo posible fue de 16, y el máximo, de 80 puntos (Bauce y Córdova, 2010). Los puntajes más altos indicaron un nivel socioeconómico óptimo. El instrumento evaluó dimensiones clave como instrucción, ocupación, comodidad, materiales y salud.

 

Para evaluar los hábitos de estudio, se utilizó el Inventario de Hábitos de Estudio CASM-85, Revisión-98 (Armas, 2017). Este instrumento abarcó las siguientes dimensiones: cómo estudiaban los participantes, cómo realizaban sus tareas, cómo preparaban sus exámenes, cómo escuchaban en clase y qué elementos acompañaban sus momentos de estudio.

 

Los datos recolectados sobre los niveles socioeconómicos y los hábitos de estudio fueron analizados mediante la prueba estadística de Ji Cuadrado, lo que permitió determinar posibles relaciones significativas entre las variables en estudio.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Niveles socioeconómicos

 

En la Tabla 1 se muestran los resultados donde se establece que la mayoría de los estudiantes pertenecían a niveles socioeconómicos bajos. En particular, el 54% (26 estudiantes) se clasificó en el nivel bajo inferior, lo que indica que más de la mitad de la muestra enfrentaba limitaciones significativas en términos de recursos. Asimismo, 19 estudiantes (40%) se ubicaron en el nivel bajo superior, lo que refleja condiciones ligeramente mejores, pero aún dentro de un marco de vulnerabilidad económica. Finalmente, 3 estudiantes (6%) fueron clasificados en el nivel marginal, representando las condiciones socioeconómicas más precarias dentro de la muestra. Cabe resaltar que no se registraron estudiantes en los niveles medio o alto, lo cual refuerza la prevalencia de condiciones económicas desfavorables en este grupo de estudiantes universitarios del Altiplano peruano.

 

Tabla 1. Distribución del nivel socioeconómico

Nivel socioeconómico

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Porcentaje (%)

Alto

0

0.00

0

Medio

0

0.00

0

Bajo superior

19

0.40

40

Bajo inferior

26

0.54

54

Marginal

3

0.06

6

Total

48

1.00

100

 

Estos resultados reflejan un panorama donde el nivel socioeconómico de los estudiantes es predominantemente bajo, evidenciando desigualdades económicas que podrían influir en sus hábitos de estudio y rendimiento académico. Esto sugiere la necesidad de implementar políticas que reduzcan estas disparidades y promuevan un entorno educativo más equitativo.

 

Hábitos de estudio

 

El análisis de los hábitos de estudio muestra que la mayoría de los estudiantes (52%) se ubicaron en el nivel de tendencia negativa, lo que evidencia una prevalencia de patrones de estudio inadecuados en este grupo. Un 35% de los estudiantes presentó hábitos de tendencia positiva, mientras que los niveles más destacados fueron menos frecuentes: el 4% de los estudiantes (2 encuestados) mostró hábitos positivos, y apenas un 2% (1 estudiante) fue calificado con hábitos muy positivos. Por otro lado, el 6% de los estudiantes (3 encuestados) reflejó un nivel de hábitos negativos, lo cual denota patrones de estudio deficientes (Tabla 2).

 

Tabla 2. Distribución de hábitos de estudio.

Hábitos de estudio

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Porcentaje (%)

Muy positivo

1

0.02

2

Positivo

2

0.04

4

Tendencia positiva

17

0.35

35

Tendencia negativa

25

0.52

52

Negativo

3

0.06

6

Total

48

1.00

100

 

Los datos muestran que más del 50% de los estudiantes encuestados presentaron una tendencia negativa en sus hábitos de estudio, lo cual es preocupante, ya que refleja una falta de compromiso y organización en sus rutinas académicas. Este comportamiento podría estar relacionado con factores contextuales, como la falta de apoyo parental, las condiciones socioeconómicas adversas, y las limitaciones de recursos didácticos adecuados.

 

Además, el reducido porcentaje de estudiantes con hábitos positivos o muy positivos sugiere que existen pocas estrategias efectivas para optimizar el aprendizaje y el desempeño académico en este grupo. Esto podría deberse a la falta de orientación pedagógica sobre cómo preparar exámenes, realizar tareas o manejar distracciones que interfieren con su aprendizaje.

 

El hecho de que muchos estudiantes vivan lejos de sus familias y enfrenten una convivencia solitaria también podría influir negativamente en su rendimiento académico, al no contar con un ambiente propicio ni con la guía adecuada para fomentar buenos hábitos de estudio.

 

Estos hallazgos destacan la necesidad de implementar intervenciones pedagógicas que promuevan el desarrollo de hábitos de estudio positivos y la adquisición de habilidades para el aprendizaje autónomo, especialmente en contextos de vulnerabilidad económica.

 

Frecuencias absolutas del nivel socioeconómico y hábitos de estudio

 

El análisis de las frecuencias absolutas de los estudiantes según su nivel socioeconómico y hábitos de estudio revela patrones significativos. De los 48 estudiantes encuestados en cuanto al nivel bajo inferior 15 presentaron tendencia negativa, 6 muestran tendencia positiva, 2 tienen hábitos positivos, 1 muestra hábitos muy positivos, y 2 reflejan hábitos negativos. Al respecto, el nivel bajo superior 9 estudiantes presentaron tendencia negativa, mientras que 10 mostraron tendencia positiva. Ningún estudiante de este nivel evidenció hábitos positivos, muy positivos o negativos. En cuanto al Nivel marginal 1 estudiante presentaron tendencia negativa, otra mostró tendencia positiva, y 1 más evidencia hábitos negativos. Por lo tanto, en total, 25 estudiantes reflejaron hábitos de tendencia negativa, siendo la categoría predominante, mientras que las categorías de hábitos positivos y muy positivos son las menos representadas.

 

Tabla 3. Frecuencias absolutas del nivel socioeconómico según los hábitos de estudio.

Nivel socioeconómico

Tendencia -

Tendencia +

Positivo

Muy positivo

Negativo

Total

Bajo inferior

15

6

2

1

2

26

Bajo superior

9

10

0

0

0

19

Marginal

1

1

0

0

1

3

Total

25

17

2

1

3

48

 

El cálculo de Ji-Cuadrado realizado para evaluar la relación entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio arrojó un valor de 10,49, inferior al valor crítico de Ji-Cuadrado de la tabla (15,50) para el nivel de significancia correspondiente. Esto indica que no se encontraron evidencias suficientes para rechazar la hipótesis nula, concluyendo que no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio en esta muestra.

 

Los resultados sugieren que, aunque existen patrones observables entre los niveles socioeconómicos y ciertos hábitos de estudio (por ejemplo, una prevalencia de hábitos de tendencia negativa en el nivel bajo inferior), estas diferencias no son lo suficientemente fuertes como para establecer una dependencia estadística significativa entre las variables analizadas. Esto podría reflejar la influencia de otros factores no considerados en este análisis, como el entorno educativo, el acceso a recursos, o características individuales de los estudiantes.

 

Discusión

 

El bajo nivel socioeconómico puede colocar a las familias con hijos que cursan en centros de educación superior en una situación de vulnerabilidad, incrementando en algunos casos la deserción universitaria (Cruz et al., 2017). Es fundamental comprender las condiciones de las personas que enfrentan carencias, privaciones o necesidades básicas insatisfechas, especialmente en áreas como servicios públicos, vivienda, agua y drenaje. Estos factores afectan directamente el rendimiento académico de los estudiantes, generando una intersección entre la pobreza y la desigualdad socioeconómica, lo cual resalta la importancia de establecer umbrales mínimos de satisfacción en los servicios. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza se define a partir del acceso y consumo de bienes y servicios por las familias (Gutiérrez, 2009), lo que impacta significativamente en el entorno académico de los estudiantes.

 

Una investigación realizada por Calderón y González (2018) también señala que los factores socioeconómicos juegan un papel determinante en la incorporación de los jefes de hogar a la vida laboral y en el uso de elementos tecnológicos, así como en el tiempo dedicado a la lectura y al trabajo de los estudiantes universitarios. Estos factores están estrechamente relacionados con el nivel de estratificación económica de la vivienda, el trabajo y el rendimiento académico. En este contexto, el entorno económico de las familias, especialmente en zonas altiplánicas, define la dinámica social, donde aquellos que cuentan con mejores recursos económicos tienden a tener mayores facilidades dentro del ámbito escolar y universitario.

 

En relación con los hábitos de estudio, estos son considerados como comportamientos aprendidos que los estudiantes desarrollan de forma autónoma y repetitiva, favoreciendo un aprendizaje significativo (Cortés, 2017; Álvarez, 2017). Según Arteaga et al., (2015), estos hábitos se construyen a través de la repetición constante de conductas, las cuales, con el tiempo y la motivación, se convierten en parte integral del estilo de vida del estudiante. Además, los hábitos de estudio son un reflejo de las exigencias que el estudiante enfrenta, lo que lo motiva a mejorar sus estrategias de aprendizaje, favoreciendo su desempeño académico. Covey (2003) destaca que estos hábitos son cruciales para el crecimiento personal, involucrando factores como la inteligencia, la voluntad y la creatividad, elementos esenciales para el progreso académico.

 

Tomando en cuenta estos enfoques, se observa que los hábitos de estudio son parte de la vida cotidiana del estudiante, y su repetición, combinada con la motivación, tiene un impacto directo en el rendimiento académico. En particular, en las regiones altiplánicas, donde las condiciones socioeconómicas pueden ser un desafío adicional, la adopción de hábitos de estudio positivos resulta clave para mejorar los resultados académicos.

 

Los resultados de este estudio contrastan con los encontrados en la investigación de Cortés (2017), que examinó la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico, utilizando pruebas de hipótesis de independencia como el Ji-cuadrado (X²) y la correlación de Pearson (r = 0.475). Este análisis reveló una relación moderada entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Sin embargo, en el presente estudio, el análisis de independencia de variables, a través del cálculo de la prueba Ji-Cuadrado (10.49), arrojó un valor inferior al de la tabla (15.50), lo que lleva a la aceptación de la hipótesis nula y a la conclusión de que no existe una relación significativa entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio en los estudiantes universitarios de la muestra.

 

Por otro lado, la investigación de Ramirez (2015) sobre los hábitos de estudio en una escuela superior de formación artística mostró resultados similares, con la aplicación de encuestas y pruebas estadísticas, como la prueba Chi-cuadrada, que revelaron la importancia de desarrollar hábitos adecuados para un rendimiento académico destacado. Sin embargo, los resultados de su análisis también llevaron a la conclusión de que no había asociación entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio en los estudiantes universitarios de educación primaria.

 

Finalmente, Armas (2017) en su estudio sobre el Inventario de Hábitos de Estudio CASM-85, presentó un enfoque diferente, con un instrumento validado y confiable, cuyas evidencias permitieron su uso en investigaciones grupales y teóricas. En contraste, en el presente estudio se utilizó un instrumento similar para medir los hábitos de estudio, cuyos resultados se han presentado de manera clara y eficiente.

 

Este análisis revela la complejidad de la relación entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio, sugiriendo que, aunque el nivel socioeconómico influye en algunos aspectos de la vida académica, otros factores como la motivación personal, el contexto familiar y la disposición de recursos son igualmente importantes para comprender la dinámica de los hábitos de estudio y su impacto en el rendimiento académico.

 

CONCLUSIONES

 

El estudio muestra que no se establece una relación significativa entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio en los estudiantes universitarios. A pesar de ello, se observaron patrones diferenciados: los estudiantes del nivel socioeconómico bajo inferior presentaron una preocupante tendencia negativa en sus hábitos de estudio, mientras que los del nivel socioeconómico bajo superior mostraron una tendencia positiva. Asimismo, se detectaron resultados contradictorios dentro del nivel socioeconómico bajo inferior, con algunos estudiantes mostrando hábitos positivos y otros negativos. En el caso de los estudiantes del nivel socioeconómico marginal, se encontraron tanto tendencias negativas como positivas en sus hábitos de estudio.

 

Este panorama evidencia la compleja interacción entre los factores socioeconómicos y los hábitos de estudio, sugiriendo que el nivel socioeconómico no es el único determinante de los hábitos de estudio. Es necesario abordar de manera integral esta problemática, considerando factores adicionales que puedan incidir en el rendimiento académico. La investigación subraya la importancia de desarrollar estrategias que favorezcan el desarrollo de hábitos de estudio adecuados, con el fin de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en el Altiplano puneño.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Álvarez Peña, N. (2017). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Administración de Negocios Internacionales del Instituto ADEX – Perú - 2017. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Disponible en: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1492

Armas, J. (2017). Propiedades Psicométricas del Inventario de Hábitos de Estudio CASM – 85 revisión 2014 en alumnos de secundaria del Distrito de Huamachuco, 2017 (Universidad César Vallejo). Universidad César Vallejo. Retrieved from https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/651/armas_cj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arteaga, A., Humanez, J. y Santana, N. (2015). Qué tipo de estrategias lúdicas permiten el desarrollo de hábitos de estudio en estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras del municipio de Montería Córdoba (Fundación Universitaria los Libertadores). Fundación Universitaria los Libertadores. Retrieved from https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/139/ArteagaRestrepoAlixSofia.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Bauce, G. J. y Córdova, M. A. (2010). Cuestionario socioeconómico aplicado a grupos familiares del Distrito Capital para investigaciones relacionadas con la salud pública. Revista Del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 41(1), 1–11. Retrieved from http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772010000100003

Bertomeu, M. J. (2017). Pobreza y propiedad. ¿Cara y cruz de la misma moneda? Una lectura desde el republicanismo kantiano. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, (57), 477–504. https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.057.04

Calderón, E. S. y González, D. S. (2018). Ciencia Unisalle Relación de los factores socioeconómicos con el rendimiento académico de los estudiantes de educación media para Colombia en el segundo semestre del 2017: un enfoque geoeconómico (Universidad de La Salle). Universidad de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1601&context=economia

Calisaya-Mamani, J., Yana-Salluca, M., Pineda-Serruto, J., Adco-Valeriano, H., Yana-Salluca, N. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Inteligencias múltiples y competencias básicas en educación universitaria. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(24), 1010–1022. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.393

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficiencia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Univversidad de Madrid https://repositorio.uam.es/handle/10486/661132

Cortés, J. (2017). Influencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico en estudiantes de V semestre de contaduría pública de la UPTC seccional Chiquinquirá periodos académicos 2015-2016 (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Retrieved from https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/1729/TGT-411.pdf;jsessionid=807836310E701E6FE82A757AB38350D4?sequence=1

Covey, S. R. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vicia cotidiana y en la empresa. Buenos Aires: Paidós.

Cruz, R., Vargas, E., Hernández, A. y Rodríguez, Ó. (2017). Adolescentes que estudian y trabajan: factores sociodemográficos y contextuales. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 571–604. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000300571

Figallo, F., González, M. T. y Diestra, V. (2020). Perú: Educación superior en el contexto de la pandemia por el COVID-19. Revista de Educación Superior En América Latina, 0(8), 20–28. Retrieved from http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13404

Gutiérrez, C. (2009). Perú: perfil de la pobreza por departamentos 2004-2008. Lima: Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Huanca-Arohuanca, J. W., Asqui, M. L., Mamani, D., Mamani-Coaquira, H., Huayanca, P. C. y Charaja, F. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno – Perú. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(18), 537–555. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.194

Huanca-Arohuanca, J. W. y Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369–376. Retrieved from https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497

Lamas H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313–350. https://eric.ed.gov/?id=EJ1135350

Lipa, L., Geldrech, P., Quilca, Y., Mamani-Coaquira, H. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Estructura socioeconómica y hábitos alimentarios en el estado nutricional de los estudiantes del sur peruano. Desafíos, 12(2), 133–141. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.361

Mamani, D. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del nivel inicial en el sur del Perú. ReHuSo, 7(2), 16–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.6522797

Mamani, R., Lipa, L. y Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Factores de riesgo materno perinatal asociados a macrosomía en recién nacidos en los hospitales EsSalud Juliaca-Puno. Revista Científica de Salud UNITEPC, (9), 25–37. https://doi.org/10.36716/unitepc.v9i1.100

Martins, F., De Castro, M. H., De Santana, G. y Oliveira, L. G. (2008). Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 234–241. Retrieved from https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/original6.pdf

Negrete, J. orge A. (2009). Estrategias para el aprendizaje. Limusa.

Ramirez, H. V. (2015). Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela superior de formación artística público Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011 (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Retrieved from https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5794/Ramirez_gh.pdf?sequence=3&isAllowed=y