Horizontes. Revista de Investigacion en Ciencias de la
Educacion
https://revistahorizontes.org
Volumen 9 / N° 36 /
enero-marzo 2025
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 85 - 99
Validez y confiabilidad del cuestionario de violencia entre
novios (CUVINO) en
estudiantes universitarios
Validity
and reliability of the dating violence questionnaire (CUVINO) in university
students
Validade e
confiabilidade do questionário de violência no namoro (CUVINO) em estudantes
universitários
Oscar Federico Pedro Vásquez Vega
https://orcid.org/0000-0002-2227-5385
Universidad Cesar
Vallejo. Lima, Perú
RESUMEN
La violencia en el noviazgo juvenil es
un problema que afecta significativamente el bienestar emocional y social de
los jóvenes. Este estudio tiene como objetivo analizar la validez y
confiabilidad del Cuestionario de Violencia Entre Novios (CUVINO), desarrollado
por Rodríguez et al. (2010), en el contexto peruano, específicamente en jóvenes
en relaciones de noviazgo. El CUVINO, compuesto por 42 ítems agrupados en ocho
dimensiones (desapego, humillación, violencia sexual, coerción, violencia
física, roles de género, castigo emocional e instrumental), utiliza una escala
Likert de cinco puntos. La investigación, de tipo instrumental, se realizó en
una universidad peruana con una muestra intencional de 322 estudiantes de artes
gráficas. Los análisis factoriales confirmatorios arrojaron índices de ajuste
aceptables (RMSEA: 0.0804 a 0.0811), lo que respalda la validez y confiabilidad
del instrumento. Estos hallazgos subrayan su utilidad para fortalecer
estrategias preventivas y educativas contra la violencia en relaciones
juveniles en contextos académicos y sociales diversos.
Palabras
clave: Cuestionario de Violencia Entre Novios;
Noviazgo; Análisis factorial confirmatorio; Violencia en parejas; Bienestar
emocional
ABSTRACT
Teen dating violence is a problem that significantly affects the
emotional and social well-being of young people. This study aims to analyze the
validity and reliability of the Dating Violence Questionnaire (CUVINO),
developed by Rodriguez et al. (2010), in the Peruvian context, specifically in
young people in dating relationships. The CUVINO, composed of 42 items grouped
into eight dimensions (detachment, humiliation, sexual violence, coercion,
physical violence, gender roles, emotional and instrumental punishment), uses a
five-point Likert scale. The research, of an instrumental type, was carried out
in a Peruvian university with a purposive sample of 322 graphic arts students.
Confirmatory factor analyses yielded acceptable fit indices (RMSEA: 0.0804 to
0.0811), supporting the validity and reliability of the instrument. These
findings underscore its usefulness for strengthening preventive and educational
strategies against violence in youth relationships in diverse academic and
social contexts.
Key words: Dating Violence Questionnaire; Dating; Confirmatory
factor analysis; Couple violence; Emotional well-being
RESUMO
A violência no namoro entre adolescentes é um problema que afeta
significativamente o bem-estar emocional e social dos jovens. Este estudo tem
como objetivo analisar a validade e a confiabilidade do Questionário de
Violência no Namoro (CUVINO), desenvolvido por Rodríguez et al. (2010), no
contexto peruano, especificamente em jovens em relacionamentos de namoro. O
CUVINO, composto de 42 itens agrupados em oito dimensões (distanciamento,
humilhação, violência sexual, coerção, violência física, papéis de gênero,
punição emocional e instrumental), usa uma escala Likert de cinco pontos. A
pesquisa instrumental foi realizada em uma universidade peruana com uma amostra
intencional de 322 estudantes de artes gráficas. As análises de fatores
confirmatórios produziram índices de ajuste aceitáveis (RMSEA: 0,0804 a
0,0811), apoiando a validade e a confiabilidade do instrumento. Esses
resultados destacam sua utilidade para fortalecer as estratégias preventivas e
educacionais contra a violência nos relacionamentos entre jovens em diversos
contextos acadêmicos e sociais.
Palavras-chave: Questionário de Violência no Namoro; Namoro; Análise
Fatorial Confirmatória; Violência no Casal; Bem-estar Emocional
La
violencia en las relaciones de pareja, particularmente en el contexto juvenil,
es un fenómeno complejo y frecuentemente imperceptible, a veces confundido con
muestras de afecto (Yanes et al., 2019). Este maltrato es una problemática
global, con múltiples causas, cuyas consecuencias son graves y siguen
incrementando, a pesar de los esfuerzos para prevenirlo (Carrascosa et al.,
2018). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), el 35 % de las
mujeres en todo el mundo han experimentado violencia física o psicológica por
parte de sus parejas. Los factores de riesgo incluyen un bajo nivel educativo,
la exposición a violencia en el hogar, experiencias de maltrato durante la
infancia y actitudes que perpetúan la violencia y la desigualdad de género. En
América Latina, la conciencia pública sobre el riesgo de sufrir violencia en
relaciones cercanas ha crecido en las últimas décadas, aunque sigue siendo
prevalente en estas relaciones, que deberían ser espacios de amor y aceptación,
pero también pueden convertirse en entornos de poder y abuso (Rodríguez et al.,
2018; Rodríguez et al, 2007).
Particularmente en Perú, el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), en 2019, señala que el 63.2 % de las mujeres
de 15 a 49 años sufrió algún tipo de violencia en 2018, con un 58.9 % de
víctimas de violencia psicológica, un 30.7 % de agresión física y un 6.8 % de
violencia sexual. En el mismo año, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) atendió 133,697 casos de violencia familiar y sexual,
mientras que los Centros de Emergencia Mujer (CEM) registraron 181,885 casos,
de los cuales el 85 % fueron mujeres y el 15 % hombres. Las razones para no
buscar ayuda incluyen no considerarlo necesario, desconocimiento, miedo, temor
al agresor y la percepción de inutilidad al denunciar (Observatorio Nacional de
la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, 2018).
Este panorama revela la prevalencia de la violencia de género, que involucra
tanto daños físicos como abuso psicológico, en contextos tanto privados como
públicos (Rodríguez et al., 2010).
En este contexto, la violencia en las relaciones de
noviazgo emerge como una manifestación particular de este fenómeno, ya que
involucra cualquier tipo de agresión intencionada entre los miembros de la
pareja (Rubio et al., 2017). A menudo, los jóvenes tienen dificultades para
reconocer que son víctimas de maltrato debido a la idealización de
comportamientos violentos, como los celos y el control obsesivo, que son
minimizados en el contexto del amor romántico (García-Carpintero et al., 2018). Esta
dificultad en la identificación de un entorno hostil dentro de la relación se
ve reflejada en la poca conciencia que tienen los jóvenes sobre los límites de
lo que se considera aceptable o no dentro de una relación amorosa (Díaz et al.,
2013; Ocampo, 2015). Es por ello que, resulta esencial contar con herramientas
precisas para medir y evaluar este tipo de violencia, que permita a los jóvenes
y a los profesionales involucrados identificar correctamente las señales de
abuso.
Aunque existen algunos instrumentos que abordan el
maltrato en relaciones de pareja, pocos se enfocan específicamente en el
noviazgo juvenil. El Cuestionario de Violencia Entre Novios (CUVINO), validado
en España, México y Argentina en 2010, surge como una respuesta a esta
necesidad, proporcionando una medición más precisa y adecuada del maltrato en
el contexto de las relaciones de noviazgo juvenil. Este cuestionario está
compuesto por 42 ítems conductuales en formato Likert (de 0 a 4) y abarca ocho
dimensiones: desapego, humillación, violencia sexual, coerción, violencia
física, género, castigo emocional e instrumental. A través de una validación
transcultural, se ha encontrado que el CUVINO presenta una estructura factorial
sólida que explica el 51.3 % de la varianza, lo que respalda su fiabilidad y
validez en la medición del maltrato en las relaciones de noviazgo.
La fiabilidad del instrumento es alta, con un alfa
de Cronbach de .93, lo que indica que el CUVINO es una herramienta confiable
para la medición de la violencia en este tipo de relaciones. Además, la
validación de sus subescalas, con alfas que oscilan entre .58 y .81, demuestra
la robustez del instrumento para abordar los distintos tipos de abuso que se
pueden presentar en el noviazgo. En 2017, se validó una versión reducida del
CUVINO, conocida como CUVINO-R, que conserva las características esenciales del
cuestionario original, pero con un número menor de ítems, manteniendo su
aplicabilidad y eficacia.
El presente estudio tiene como objetivo analizar la
validez y confiabilidad del Cuestionario de Violencia Entre Novios (CUVINO) en
el contexto peruano, específicamente en jóvenes en relaciones de noviazgo. Esto
permitirá determinar la pertinencia y robustez del instrumento para medir de
manera efectiva las dimensiones críticas de la violencia en el noviazgo, como
el desapego, humillación, violencia física, coerción, entre otras. Validar este
instrumento no solo garantizará su aplicación confiable en futuras
investigaciones, sino que también permitirá su uso como una herramienta
diagnóstica crucial para identificar y prevenir el maltrato en relaciones de
pareja entre adolescentes y jóvenes. Además, el estudio contribuirá a la
creación de programas de prevención y sensibilización sobre la violencia en el
noviazgo, proporcionando a profesionales de la salud, educadores y responsables
de políticas públicas una base sólida para diseñar estrategias efectivas de
intervención que promuevan relaciones más saludables y seguras en los jóvenes.
MÉTODO
Esta investigación se clasifica como un estudio
instrumental, de acuerdo con la definición de Montero y León (2001), que se
centra en el diseño y ajuste de instrumentos de medición. Este tipo de estudio
es fundamental para la creación y adaptación de herramientas, lo que permite
ampliar el conocimiento sobre el tema y proporcionar una base sólida para
futuras investigaciones.
El estudio se llevó a cabo en una institución de educación superior en
Perú, específicamente con estudiantes de la facultad de artes gráficas. La
población total de estudiantes en esta área fue de 2,000, distribuidos en tres
especialidades: Diseño Gráfico, Producción Gráfica y Animación Digital. Dado
que los números de estudiantes por especialidad son desiguales, no fue posible
realizar un muestreo aleatorio simple discriminando especialidades. Por esta
razón, se optó por un muestreo intencional que consideró a la población total
de estudiantes de artes gráficas, sin segmentar por especialidades.
La muestra seleccionada fue de 322 estudiantes, representando el 16%
de la población total. Los estudiantes fueron seleccionados de manera
proporcional entre las tres especialidades (Tabla 1 y Tabla 2).
Tabla 1. Población
de estudiantes de artes gráficas de Institución de educación superior, Perú.
Carrera |
N° estudiantes |
% |
Diseño
Gráfico |
1240 |
62 |
Producción
Gráfica |
380 |
19 |
Animación
Digital |
380 |
19 |
Población |
2000 |
100 |
Tabla 2. Desglose
del muestreo de los estudiantes de artes gráficas de Institución de educación
superior, Perú.
Carrera |
N° estudiantes |
% |
Diseño
Gráfico |
200 |
62 |
Producción
Gráfica |
61 |
19 |
Animación
Digital |
61 |
19 |
Población |
322 |
100 |
En cuanto a la técnica empleada, se utilizó
la encuesta, siendo el instrumento principal el Cuestionario de Violencia Entre
Novios (CUVINO), desarrollado por Rodríguez et al., (2010) y validado en
contextos internacionales como España, México y Argentina. Este cuestionario
tiene como objetivo evaluar las dinámicas interpersonales en relaciones de
noviazgo, específicamente para identificar la presencia o ausencia de
violencia. El CUVINO consta de 42 ítems distribuidos en 8 dimensiones:
desapego, humillación, violencia sexual, coerción, violencia física, roles de
género, castigo emocional e instrumental. Las respuestas a cada ítem se
registran utilizando una escala Likert de cinco puntos, donde (0 = nunca y 4 =
muy frecuentemente).
En cuanto a la validez del instrumento, las
cargas factoriales de los ítems varían entre 0.37 y 0.77, y la consistencia
interna, medida por el coeficiente alfa de Cronbach, se encuentra en un rango
de 0.68 a 0.82 (Rodríguez et al., 2010), lo que indica una fiabilidad adecuada
para la evaluación de las dinámicas de violencia en relaciones de noviazgo.
Aunque el CUVINO ha sido validado en diversos contextos, el propósito de esta
investigación es corroborar la validez y confiabilidad del instrumento
específicamente en una muestra de estudiantes peruanos. Esta evaluación
permitirá asegurar que el CUVINO mantenga su efectividad en el contexto peruano
y, de ser necesario, adaptarlo a las particularidades culturales de la
población estudiada.
Se llevó a cabo el análisis de datos
utilizando el software estadístico SPSS versión 27. Se calcularon las medidas
descriptivas como la media, desviación estándar, asimetría, y curtosis para
todos los ítems, asegurando que los valores de asimetría y curtosis estuvieran
por debajo de |1|. Además, se evaluó la correlación ítem-total corregida para
cada dimensión, asegurando que fuera inferior a .20. Para el análisis
factorial, se empleó el método de estimación de Mínimos Cuadrados Ponderados
Robustos (WLSMV), recomendado para datos categóricos y no normales. Dado que
los datos eran categóricos, se utilizó la matriz de correlaciones policóricas
en el análisis factorial de componentes principales.
Se evaluó el ajuste del modelo considerando
varios índices. Se analizó la proporción entre chi-cuadrado y los grados de
libertad (χ²/gl) siendo una medida de la bondad del modelo, el índice de ajuste
comparativo (CFI), la raíz del residuo cuadrático promedio estandarizado
(SRMR), la raíz cuadrada del error medio cuadrático (RMSEA), y el índice de
ajuste no normalizado (TLI). El chi-cuadrado entre los grados de libertad
(χ²/gl < 3) se utilizó para verificar la significancia del modelo, ajustado
según el tamaño de la muestra. El CFI indicó un buen ajuste con valores
cercanos o mayores a .90, considerándose excelente a partir de .95. El SRMR
sugirió un buen ajuste con valores menores o cercanos a .05. Para el RMSEA,
valores inferiores a .08 indicaron un buen ajuste. Finalmente, el TLI consideró
aceptables valores superiores a .90, indicando buen ajuste del modelo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La distribución por edad y sexo de la muestra
se muestra en la Tabla 3; se observa que el sexo predominante es el masculino,
con 184 sujetos, que equivale al 57% del total; por otra parte, el grupo etario
más común es el de 21 a 23 años, el cual reporta 119 casos que corresponde al
37% de la muestra analizada.
Tabla 3. Ficha
Sociodemográfica.
Edad |
Femenino |
Masculino |
Suma |
|||
18-20 |
35 |
(11%) |
66 |
(20%) |
101 |
(31%) |
21-23 |
53 |
(16%) |
66 |
(20%) |
119 |
(37%) |
24-26 |
51 |
(16%) |
52 |
(16%) |
103 |
(32%) |
Suma |
139 |
(43%) |
184 |
(57%) |
323 |
(100%) |
Los principales estadísticos descriptivos se
muestran en la Tabla 4. Comparando las medias, se observa que el mayor valor es
de 1.9915 y corresponde a la dimensión Violencia Instrumental (D8), mientras
que la menor es de 1.9247, perteneciente a la dimensión Castigo Emocional (D7);
finalmente, la media global es de 1.9669, lo que correspondería a un nivel intermedio.
En cuanto a los coeficientes de asimetría, las dimensiones Humillación (D2),
Maltrato Físico (D5), Maltrato de Género (D6) y Violencia Instrumental (D8)
reportan sesgos positivos, mientras que las dimensiones Desapego (D1),
Violencia Sexual (D3), Coerción (D4) y Castigo Emocional (D7) reportan un sesgo
negativo. Se reporta que todas las correlaciones ítem-total son significativas
(p<0.05), con valores que oscilan entre 0.9232 (Desapego – D1) y 0.9795
(Coerción – D4).
Tabla 4.
Estadísticos Descriptivos.
Dim |
Promedio |
Desv
Est |
Asimetría |
Curtosis |
Correlación
Ítem-Total |
|
CIT |
p-valor |
|||||
D1 |
1.9735 |
0.7049 |
-0.0770 |
-0.1997 |
0.9232 |
2.15E-135 |
D2 |
1.9774 |
0.7187 |
0.0118 |
-0.2253 |
0.9716 |
7.14E-203 |
D3 |
1.9479 |
0.7525 |
-0.0249 |
-0.2131 |
0.9791 |
5.04E-224 |
D4 |
1.9401 |
0.7662 |
-0.0886 |
-0.1796 |
0.9795 |
1.36E-225 |
D5 |
1.9892 |
0.8693 |
0.0513 |
-0.4296 |
0.9261 |
5.95E-138 |
D6 |
1.9913 |
0.8205 |
0.0269 |
-0.2438 |
0.9598 |
3.37E-179 |
D7 |
1.9247 |
0.9109 |
-0.0219 |
-0.5773 |
0.9481 |
7.75E-162 |
D8 |
1.9915 |
0.8695 |
0.0385 |
-0.4213 |
0.9258 |
1.21E-137 |
Global |
1.9669 |
0.8040 |
-0.0046 |
-0.2778 |
|
|
Analizando la distribución de frecuencias de
cada una de las dimensiones del instrumento (Figura 1), se reporta que, para
todas las dimensiones, la categoría “A Veces” es la predominante, con
frecuencias que van desde 92 (Maltrato Físico – D5) hasta 153 (Violencia Sexual
– D3 y Coerción – D4). En las dimensiones Humillación (D2) y Maltrato de Género
(D6), la categoría menos frecuente es Nunca, en la dimensión Desapego (D1) hay
un empate entre las categorías Nunca y Siempre; mientras que para las
dimensiones Violencia Sexual (D3), Coerción (D4), Maltrato Físico (D5), Castigo
Emocional (D7) y Violencia Instrumental (D8) la categoría menos frecuente es
Siempre.
Figura
1. Dimensiones del Cuestionario de Violencia Entre Novios
(CUVINO).
El valor del coeficiente de correlación entre
las dimensiones del instrumento se muestra en la Tabla 5; se observa que los
valores oscilan entre 0.7761 (D1 vs D8) y 0.9967 (D3 vs D4), todas las
correlaciones calculadas son significativas (p<0.05).
Tabla
5. Correlación entre dimensiones del Cuestionario de Violencia
Entre Novios (CUVINO).
|
D1 |
D2 |
D3 |
D4 |
D5 |
D6 |
D7 |
D8 |
0.7761 |
0.8457 |
0.8555 |
0.8557 |
0.9657 |
0.9548 |
0.9658 |
D7 |
0.8210 |
0.8821 |
0.8949 |
0.8952 |
0.9648 |
0.9515 |
- |
D6 |
0.8487 |
0.8992 |
0.9117 |
0.9128 |
0.9410 |
- |
|
D5 |
0.7808 |
0.8491 |
0.8612 |
0.8605 |
- |
|
|
D4 |
0.9650 |
0.9815 |
0.9967 |
- |
|
|
|
D3 |
0.9616 |
0.9820 |
- |
|
|
|
|
D2 |
0.9719 |
- |
|
|
|
|
|
Se reporta en la Tabla 6 las medias y
desviaciones estándar por sexo de cada una de las dimensiones del instrumento,
así como los resultados de la prueba de diferencia de medias. Se observa que,
para todas las dimensiones, así como para la prueba en general, no se detectan
diferencias significativas (p>0.05) entre los sexos de los encuestados. En
el caso de las mujeres, la mayor media reportada corresponde a la dimensión
Desapego (D1), con un valor de 1.9928, mientras que la dimensión Castigo
Emocional (D7) ostenta la menor media, con un valor de 1.9017. En el caso de
los hombres, las medias oscilan entre 1.9420 (Castigo Emocional – D7) y 2.0163
(Maltrato Físico – D5).
Tabla
6. Diferencia de medias de las dimensiones por sexo
|
Mujeres |
(n=139) |
Hombres |
(n=184) |
Prueba
Diferencia Medias |
|
Dim |
Media |
Desv
Est |
Media |
Desv
Est |
T |
p-valor |
D1 |
1.9928 |
0.6897 |
1.9589 |
0.7176 |
-0.4591 |
0.6465 |
D2 |
1.9661 |
0.6972 |
1.9860 |
0.7362 |
-0.4251 |
0.6711 |
D3 |
1.9245 |
0.7312 |
1.9656 |
0.7696 |
-0.4608 |
0.6452 |
D4 |
1.9173 |
0.7441 |
1.9574 |
0.7840 |
-0.3437 |
0.7313 |
D5 |
1.9532 |
0.8569 |
2.0163 |
0.8800 |
-0.3542 |
0.7234 |
D6 |
1.9640 |
0.8279 |
2.0120 |
0.8165 |
-0.1361 |
0.8918 |
D7 |
1.9017 |
0.8914 |
1.9420 |
0.9274 |
-0.0240 |
0.9808 |
D8 |
1.9640 |
0.8430 |
2.0122 |
0.8906 |
-0.1376 |
0.8906 |
Los puntajes de cada dimensión variaban en
función de la edad del encuestado, se desarrolló un análisis de varianza, cuyos
resultados se exponen en la Tabla 7. Se reporta que, para todos los casos, la significancia
es superior al límite prestablecido, razón por la cual se puede afirmar que no
existen diferencias significativas (p>0.05) en los puntajes de las
dimensiones para las diferentes edades de los encuestados. Este resultado puede
deberse a que todos los estudiantes están en un rango de edad semejante; a
efectos de este estudio, la edad de los sujetos oscila entre los 18 y los 26
años.
Tabla
7. Análisis de varianza – puntaje de dimensión por edad.
Dimensión |
F |
Sig. |
D1 |
1.2933 |
0.2462 |
D2 |
1.3408 |
0.2225 |
D3 |
1.6149 |
0.1196 |
D4 |
1.5665 |
0.1340 |
D5 |
1.2567 |
0.2657 |
D6 |
1.2378 |
0.2763 |
D7 |
1.4673 |
0.1683 |
D8 |
1.4348 |
0.1811 |
Total |
1.4369 |
0.1802 |
Previo al desarrollo del análisis factorial,
se determinó que la prueba de Barlett tiene un p-valor de 1.7048*10-4, razón
por la cual se puede afirmar que todas las varianzas son iguales, es decir, se
cumple con la condición de homocedasticidad. Del mismo modo, la prueba de
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) tiene un valor de 0.7779, lo cual indica que los datos
son adecuados para el análisis factorial.
Una vez confirmada la factibilidad del
análisis de factores, se procede a la extracción usando la técnica de
componentes principales, la Tabla 8 reporta la varianza total explicada en
función de la cantidad de componentes del modelo; se observa que el octavo
componente es el último con un valor propio menor a 1, razón por la cual se
decide seleccionar 8 componentes con lo cual se logra explicar el 95.10% de la
varianza total del modelo.
Tabla
8. Varianza total explicada – análisis de componentes
principales.
Componente |
Total |
% de
varianza |
%
acumulado |
1 |
21.2183 |
50.52% |
50.52% |
2 |
6.4555 |
15.37% |
65.89% |
3 |
3.7206 |
8.86% |
74.75% |
4 |
3.0853 |
7.35% |
82.09% |
5 |
2.0042 |
4.77% |
86.87% |
6 |
1.2447 |
2.96% |
89.83% |
7 |
1.1200 |
2.67% |
92.50% |
8 |
1.0922 |
2.60% |
95.10% |
9 |
0.3102 |
0.74% |
95.84% |
10 |
0.2431 |
0.58% |
96.41% |
11 |
0.2150 |
0.51% |
96.93% |
12 |
0.1863 |
0.44% |
97.37% |
Una vez determinada la cantidad de factores,
se desarrolla la matriz de cargas factoriales estandarizadas, cuya versión
resumida se muestra en la Tabla 9. Se observa que la máxima carga corresponde
al Ítem 26 (actos sexuales forzados) de la dimensión Violencia Sexual (D3), con
un valor de 0.8166, mientras que la menor carga tiene un valor de 0.2233 y
corresponde al ítem 04 (robo por parte de la pareja) de la dimensión Violencia
Instrumental (D8), el promedio global de las cargas factoriales es de 0.6140.
Tabla
9. Resumen de la matriz de cargas factoriales estandarizadas
por factores.
Dimensión |
Cantidad
Ítems |
Mínimo |
Máximo |
Media |
D1 |
7 |
0.4737 (It06) |
0.7206 (It30) |
0.5999 |
D2 |
7 |
0.6198 (It07) |
0.8132 (It23) |
0.7117 |
D3 |
6 |
0.6133 (It10) |
0.8166 (It26) |
0.7245 |
D4 |
6 |
0.4971 (It25) |
0.7529 (It42) |
0.5834 |
D5 |
4 |
0.4937 (It29) |
0.7698 (It21) |
0.6343 |
D6 |
5 |
0.4932 (It03) |
0.6866 (It27) |
0.6015 |
D7 |
3 |
0.5138 (It08) |
0.7811 (It24) |
0.6570 |
D8 |
4 |
0.2233 (It04) |
0.4785 (It20) |
0.3111 |
Para verificar la consistencia interna de los
resultados, se calculó el índice omega de McDonald para cada una de las
dimensiones, cuyos resultados se muestran en la Tabla 10. Los valores el índice
oscilan entre 0.8033 (Coerción – D3) y 0.8168 (Violencia Sexual – D4), estando
todos dentro del rango de los valores aceptables, lo cual permite afirmar que
la información recopilada en el instrumento es considerada como consistente y
confiable. Es importante destacar que, a diferencia del Alfa de Cronbach, el Omega
de McDonald no depende del número de ítems del instrumento, ni tampoco de la
proporción de varianza, razón por la cual puede considerarse como una medida
más adecuada para la confiabilidad.
Tabla
10. Índices de consistencia interna Omega para las dimensiones
del instrumento.
Dimensión |
Valor
Omega |
Desapego
(D1) |
0.8074 |
Humillación
(D2) |
0.8105 |
Coerción
(D3) |
0.8033 |
Violencia
Sexual (D4) |
0.8168 |
Violencia
Física (D5) |
0.8165 |
Violencia
Género (D6) |
0.8152 |
Castigo
Emocional (D7) |
0.8054 |
Violencia
Instrumental (D8) |
0.8143 |
Los índices de bondad de ajuste para el
instrumento se muestran en la Tabla 11. El índice de ajuste comparativo (CFI
por sus siglas en inglés) reporta valores que oscilan entre 0.977 (modelo
escalar) y 0.990 (modelo configural); por otra parte, el índice de Tucker-Lewis
(TLI) reporta valores que van desde 0.907 (escalar) hasta 0.924 (configural),
estando todos dentro del rango considerado como aceptable. Finalmente, El RMSEA
reporta valores entre 0.0804 (métrica) y 0.811 (configural), todos valores
dentro del rango aceptado como aceptable.
Tabla
11. Índices de ajuste para Invarianza Métrica del instrumento.
Modelo |
CFI |
TLI |
RMSEA |
Configural |
.990 |
.924 |
.0811
[0.0791 - 0.0831] |
Métrica |
.984 |
.917 |
.0804
[0.0784 – 0.0824] |
Escalar |
.979 |
.907 |
.0807
[0.0787 – 0.0827] |
Nota: CFI =
Índice de Ajuste Comparativo, TLI = Índice de Tucker-Lewis, RSMEA = Raíz
Cuadrada Media del Error de Aproximación.
Discusión
En la fase de discusión de los
resultados, se profundiza en las interpretaciones y significados derivados de
los hallazgos obtenidos en el presente estudio. Este análisis crítico busca
proporcionar una comprensión más profunda de las relaciones identificadas entre
las variables y su relevancia para la investigación. La discusión se presenta
como una oportunidad para contextualizar los resultados dentro de un marco más
amplio, brindando así una visión integral y reflexiva sobre los aspectos clave
del estudio.
Este estudio no logró determinar
diferencias significativas en los puntajes entre hombres y mujeres, a
diferencia de autores como Colonio (2019) o Galindo (2020), quienes comentan
que los hombres obtuvieron puntajes promedios superiores al de las mujeres. Al
respecto, Martínez et al., (2021) comenta que en los hombres colombianos
mostraron mayor victimización en todos los tipos de violencia, mientras que,
para la muestra mexicana, se observaron puntuaciones más altas de violencia
física en hombres, mientras que las puntuaciones más altas en violencia sexual
y desapego fueron reportadas en mujeres. En líneas generales, los autores
consultados comentan que los hombres, aprovechando el anonimato del
instrumento, se sienten libres de expresar las situaciones que experimentan y
que normalmente no hacen públicas por miedo al ridículo o a la exposición
social.
Por otro lado, en el estudio no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en los puntajes entre
los distintos grupos etarios dentro de la muestra. Este hallazgo contrasta con
los resultados obtenidos por Colonio (2019), quien identificó diferencias en
tres de los grupos etarios analizados (26-30, 31-35 y 41-45). Por otro lado,
los estudios de Machado y Montoya (2019) y Martínez et al., (2021) no
informaron variaciones significativas en los puntajes en relación con la edad.
Es importante señalar que la disparidad en los resultados puede atribuirse, en
gran medida, a las diferencias en la composición de las muestras utilizadas en
cada estudio. Colonio (2019) abordó una amplia gama de edades, mientras que los
otros autores se centraron principalmente en muestras más homogéneas,
mayoritariamente compuestas por estudiantes. Este contraste en la diversidad de
edades dentro de las muestras podría explicar las discrepancias observadas en
las tendencias relacionadas con la edad en los diferentes estudios consultados;
para este caso, las edades de los sujetos oscilan entre 18 y 26 años.
En el contexto de la consistencia
interna, los resultados de la presente investigación revelaron valores de omega
que se sitúan dentro del rango de X a Y, indicando una medida confiable y
consistente del instrumento utilizado. Este descubrimiento coincide con las
observaciones de estudios previos, incluyendo los de Colonio (2019), Machado y
Montoya (2019), y Alfaro (2020). Adicionalmente, Galindo (2020) llegó a una
conclusión similar, aunque utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar
la consistencia interna. Estos hallazgos, respaldados por distintas
metodologías de medición, refuerzan la validez del instrumento analizado en
esta investigación. La consistencia interna robusta, reflejada en estos
resultados, subraya la confiabilidad de los datos recopilados y analizados,
consolidando así la base para la validación del instrumento en cuestión.
Y, por último, en relación a la
evaluación de la invarianza, los modelos examinados en este estudio demostraron
indicadores de bondad de ajuste que se encuentran dentro de los intervalos
considerados como aceptables, en concordancia con los resultados obtenidos por
Machado y Montoya (2019), Colonio (2019), Martínez et al., (2021) y Galindo
(2020). Sin embargo, es relevante destacar que Alfaro (2020), uno de los
autores consultados, no logró que todos los indicadores de bondad de ajuste se
sitúen dentro del rango deseado. Alfaro (2020) menciona específicamente la
falta de valores aceptables en el indicador CMIN (obtenido al dividir el valor
de chi cuadrado entre los grados de libertad), el autor comenta que esta
discrepancia podría deberse al tamaño de la muestra o a una mala definición del
modelo seleccionado; sin embargo, el autor comenta que esta discrepancia no
impide que el instrumento posea las propiedades psicométricas necesarias para
poder ser utilizado en el estudio. Este contraste en los resultados resalta la
importancia de considerar posibles fuentes de sesgo al interpretar los
hallazgos de invarianza en modelos de medición; adicionalmente, refuerza la
idea de medir las propiedades con más de un indicador, para poder hacer
comparaciones que permitan hacer evaluaciones más completas.
CONCLUSIONES
La evaluación de la confiabilidad a
través del estadístico omega de McDonald reveló una consistencia interna sólida
en todas las dimensiones del instrumento CUVINO. Este indicador confirma la
fiabilidad de las mediciones específicas, respaldando la utilidad del CUVINO
para evaluar la violencia en el noviazgo. La alta consistencia global sugiere
una fiabilidad robusta del instrumento en su conjunto, fortaleciendo su validez
en diversos contextos. En relación con la educación, estos resultados destacan
la importancia del CUVINO como una herramienta valiosa no solo para la
investigación, sino también en el ámbito educativo. La capacidad del
instrumento para mantener su confiabilidad en diferentes niveles educativos lo
convierte en una herramienta versátil y aplicable en programas de
concientización y prevención, proporcionando datos confiables para abordar la
violencia en el noviazgo de manera más efectiva. Los altos valores de
consistencia reportados no sólo en el puntaje total sino en cada una de las
dimensiones, lo cual permite afirmar que el instrumento cuenta con unas
propiedades psicométricas adecuadas para su aplicación en la muestra
seleccionada.
Las conclusiones derivadas del análisis
del Cuestionario de Violencia en el Noviazgo (CUVINO) revelan un panorama
caracterizado por puntajes promedio dentro de la categoría intermedia en todas
las dimensiones examinadas. Este hallazgo sugiere que, en términos generales,
los participantes reportaron experimentar niveles moderados de violencia en sus
relaciones de noviazgo. Al adentrarnos en las dimensiones específicas, se
observa la presencia de comportamientos que reflejan diversos aspectos de
violencia en el noviazgo. Esta información subraya la complejidad y diversidad
de las experiencias en este ámbito. Aunque los resultados no detallan valores
específicos, proporcionan una base significativa para la comprensión y abordaje
de dinámicas interpersonales en relaciones de pareja, guiando así la
formulación de estrategias de intervención más efectivas y personalizadas. Adicionalmente,
se observó que los resultados de validez y confiabilidad obtenidos en la
presente investigación son cónsonos con los reportados por la literatura y
aplicados en otros países de Hispanoamérica como por ejemplo México y Colombia;
esto indica que el modelo CUVINO constituye una fuente de información confiable
en cualquier país con características socioculturales similares.
Por otro lado, se evidencian diferencias significativas entre
las varianzas de las diversas dimensiones del modelo CUVINO. Este resultado,
respaldado por un nivel de significancia p < 0.05, ratifica la presencia de
homocedasticidad en los datos recopilados. Este hallazgo es crucial, ya que
establece una base sólida para la validación psicométrica del instrumento en
cuestión. La homogeneidad en las varianzas entre las distintas dimensiones del
CUVINO sugiere una consistencia en la distribución de la variabilidad a lo
largo de las áreas evaluadas, fortaleciendo la validez y confiabilidad de las
mediciones. Este aspecto es fundamental para garantizar la robustez de los
resultados y su aplicabilidad en el contexto específico de Perú, con las
características sociodemográficas indicadas en el apartado de resultados.
Además, se ha constatado que no existen diferencias
significativas entre los puntajes obtenidos por hombres y mujeres en cada una
de las ocho dimensiones del modelo evaluado. Este resultado sugiere que tanto
hombres como mujeres están expuestos en proporciones similares a las diversas
formas de violencia contempladas en el modelo utilizado en esta investigación.
La igualdad en los puntajes entre sexos resalta la necesidad de abordar la
violencia en el noviazgo como un fenómeno que afecta a ambos géneros de manera
equiparable. Este hallazgo ofrece una perspectiva valiosa para la comprensión y
prevención de la violencia en las relaciones de pareja, enfatizando la
importancia de enfoques inclusivos que consideren las experiencias y
vulnerabilidades de todas las personas, independientemente de su género.
Asimismo, los resultados señalan que no hay diferencias
significativas en los puntajes de las ocho dimensiones del modelo en relación
con las edades, indicando un patrón de comportamiento uniforme en el rango de
edades (18 a 26 años) de los sujetos encuestados. Esta uniformidad destaca la
consistencia en la manifestación de conductas relacionadas con la violencia en
el noviazgo a lo largo de las distintas etapas de la vida. Este descubrimiento
amplía nuestra comprensión al reconocer que las dinámicas de violencia en las
relaciones de pareja no varían de manera sustancial en diferentes momentos de
la vida. La diferencia de comportamientos para las edades analizadas resalta la
relevancia de implementar estrategias preventivas y de intervención que sean
aplicables de manera equitativa a través de diversas generaciones,
contribuyendo así a fortalecer enfoques efectivos para abordar y prevenir la
violencia en el noviazgo.
CONFLICTO DE
INTERESES. El autor declara que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Alfaro, A. (2020). Validación del cuestionario de violencia en el noviazgo
(CUVINO-R) en una muestra de jóvenes paceños. Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(1), 102-120.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612020000100005&lng=es&tlng=es.
Carrascosa, L., Cava,
M; y Buelga, S. (2018). Perfil psicosocial de adolescentes españoles agresores
y víctimas de violencia de pareja. Universitas Psychologica, 17(3), 1-10. doi:
10.11144/Javeriana.upsy17-3.ppae
Colonio, M. (2019).
Nivel de violencia en las relaciones de enamoramiento en jóvenes universitarios
de la Facultad de Educación - UNCP. (Tesis Pregrado). Universidad Continental:
Huancayo-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12394/5346
Díaz, V., Feito, A.,
Díaz, F., González, M., Díaz, M. y Pérez, A. (2013). Violencia de género en
estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. Atención
Primaria, 45(6), 290-296. doi: 10.1016/j.aprim.2012.11.013
García-Carpintero,
M., Rodríguez-Santero, J., y Porcel-Gálvez, A. (2018). Diseño y validación de
la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la
Universidad de Sevilla. CrossMark, 32(2), 121-128. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.006
Galindo, Z. (2020). Propiedades psicométricas del cuestionario de violencia en el
enamoramiento adolescente (CUVINO) en instituciones educativas de Villa El
Salvador, 2018. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Perú: Lima-Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.13067/1329
Machado, A y Montoya
L (2019) Cuestionario de Violencia en Enamorados – CUVINO: análisis de validez
y confiabilidad en estudiantes de secundaria – Trujillo. (Tesis de Pregrado).
Universidad César Vallejo: Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/30322
Martínez-Gómez, J.,
Bolívar-Suárez, Y., Yanez-Peñuñuri, L., y Gaviria-Gómez, A. (2021). Validación
del Cuestionario de Violencia entre Novios (DVQ-R) para víctimas en jóvenes
adultos colombianos y mexicanos. RELIEVE - Revista Electrónica De
Investigación Y Evaluación Educativa, 27(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21963
Montero, I. y León,
O. (2001). Usos y costumbres metodológicos en la Psicología española: un
análisis a través de la vida de Psicothema (1990-1999). Psicothema, 13,
671-677. https://www.redalyc.org/pdf/727/72713421.pdf
Observatorio Nacional
de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. (2018,
diciembre 31). Tacna inaugura Observatorio de la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar. Recuperado de:https://observatorioviolencia.pe/tacna-inaugura-observatorio-de-la-violencia-contralas-mujeres-y-los-integrantes-del-grupo-familiar/
Ocampo, L. (2015).
Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por parte de la
pareja. Psicología desde el Caribe, 32(1), 145-168. doi:
10.14482/psdc.32.1.5204
Rodríguez, R.,
Riosvelasco, L; y Castillo, N. (2018). Violencia en el noviazgo, género y apoyo
social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología, 11(1), 1-9.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092018000100001
Rodríguez, L., López,
J., Rodríguez, F., Bringas, C., Antuña, M; y Estrada, C. (2010). Validación del
cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes:
Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología
Clínica y de la Salud, 6, 45-52.
https://personal.us.es/jalocebo/wp-content/uploads/2016/07/Rodriguez-y-cols-2010-Validaci%C3%B3n-del-CUVINO-en-Espa%C3%B1a-y-Latinoam%C3%A9rica.pdf
Rodríguez, L.,
Antuña, A., Rodríguez-Díaz, F; y Herrero, F. (2007). Violencia de género en
relaciones de pareja durante la adolescencia. Psicología Jurídica. Violencia y
Víctimas (pp. 137-146). Valencia: Diputación de Valencia ISBN: 978-84-7795-459-0.
Rubio, F., López, M.,
Carrasco, M; y Amor, P. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una
revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 38(2), 135-147. doi:
10.23923/pap.psicol2017.2831
Yanes, M., Hernández
de la Cruz, A; y Bautista, A. (2019). Violencia en el noviazgo en opinión de un
grupo de adolescentes de la Sierra Norte de Puebla. Revista Chakiñan de
Ciencias Sociales y Humanidades, 7, 25-39.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222019000100025