Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 9 / N° 36 / enero-marzo 2025
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 167 - 176
Motivación
laboral y Bienestar Psicológico en docentes peruanos
Work motivation and Psychological
Well-being in teachers in Peru
Motivação no trabalho e bem-estar
psicológico em professores no Peru
Julia Huamán Mariscal
jhuamanma@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9930-0959
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
RESUMEN
El
bienestar psicológico y la motivación laboral de los docentes en educación
superior, son factores que inciden en la calidad de la enseñanza a nivel
universitario para mejorar la calidad de la enseñanza. El objetivo del estudio
fue relacionar ambas variables a través de una investigación de tipo
correlacional. La muestra, estuvo compuesta por 144 docentes. Para recopilar la
información de la variable bienestar psicológico se empleó la Escala de Ryff en
versión de 39 ítems (conocido como SPWB39), distribuidos en seis dimensiones:
autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito
en la vida y crecimiento personal. Para la variable motivación laboral se usó
la Escala McClelland: versión 30 ítems, distribuidos en tres dimensiones:
afiliación, logro y poder. Se logró evidenciar una correlación positiva
(r=0.9484) y significativa (p<0.05) entre la motivación laboral (X) y el
Bienestar Psicológico (Y). Por lo cual, la motivación laboral puede contribuir
al bienestar psicológico de las personas en su entorno laboral.
Palabras clave: Bienestar
psicológico; Motivación laboral; Docente; Universitario; Enseñanza
ABSTRACT
Psychological
well-being and work motivation of teachers in higher education are factors that
affect the quality of teaching at the university level to improve the quality
of teaching. The objective of the study was to relate both variables through a
correlational research. The sample consisted of 144 teachers. To collect
information on the psychological well-being variable, the 39-item version of
the Ryff Scale (known as SPWB39) was used, distributed in six dimensions:
self-acceptance, positive relationships, autonomy, mastery of the environment,
purpose in life, and personal growth. For the work motivation variable, the
McClelland Scale was used: 30-item version, distributed in three dimensions:
affiliation, achievement and power. A positive correlation (r=0.9484) and
significant (p<0.05) between work motivation (X) and Psychological
Well-Being (Y) was evidenced. Therefore, work motivation can contribute to the
psychological well-being of people in their work environment.
Key words: Psychological
well-being; Work motivation; Teacher; University; Teaching
RESUMO
O bem-estar
psicológico e a motivação no trabalho dos professores do ensino superior são
fatores que afetam a qualidade do ensino em nível universitário, a fim de
melhorar a qualidade do ensino. O objetivo do estudo foi relacionar as duas
variáveis por meio de uma pesquisa correlacional. A amostra foi composta por
144 professores. Para a variável bem-estar psicológico, a versão de 39 itens da
Escala Ryff (conhecida como SPWB39) foi usada para coletar informações sobre
seis dimensões: autoaceitação, relacionamentos positivos, autonomia, domínio do
ambiente, propósito na vida e crescimento pessoal. Para a variável motivação no
trabalho, foi usada a Escala McClelland: versão de 30 itens, distribuída em
três dimensões: afiliação, realização e poder. Foi encontrada uma correlação
positiva (r=0,9484) e significativa (p<0,05) entre a motivação no trabalho
(X) e o bem-estar psicológico (Y). Portanto, a motivação no trabalho pode
contribuir para o bem-estar psicológico das pessoas em seu ambiente de
trabalho.
Palavras-chave: Bem-estar
psicológico; Motivação no trabalho; Professor; Universidade; Ensino
INTRODUCCIÓN
El bienestar psicológico y la motivación en el ámbito
educativo han adquirido una relevancia creciente en la investigación
contemporánea, dada su influencia directa en la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje (Hernández y Martínez, 2021). En el contexto universitario, los
docentes desempeñan un papel fundamental como facilitadores del proceso
educativo, cuya efectividad depende, en gran medida, de su estado emocional y
motivacional (Montenegro, 2020; Ynga et al., 2024). Sin embargo, estudios
previos han evidenciado una preocupante incidencia de insatisfacción laboral y
malestar psicológico entre los docentes, lo que afecta tanto su desempeño como
la experiencia educativa de los estudiantes (Donoso y Muñoz, 2013; Linares et
al., 2021).
El bienestar psicológico se entiende como un objetivo ligado
al desarrollo de habilidades y al crecimiento personal, manifestado en
indicadores de funcionamiento positivo (Díaz et al., 2006; Medina et al.,
2013). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) complementa esta
definición al destacar que incluye la capacidad de reconocer las propias
habilidades, manejar situaciones estresantes y mantener la productividad en la
vida diaria. Estas características subrayan su relevancia como un proceso
dinámico que impacta tanto el desarrollo personal como el profesional.
En paralelo, Ryff (2018) identifica seis dimensiones clave
del bienestar psicológico: autoaceptación, autonomía, crecimiento personal,
propósito en la vida, relaciones positivas y dominio del entorno. Estas
dimensiones permiten evaluar de manera integral cómo las personas perciben y
gestionan sus emociones, relaciones y entornos. En el caso de los docentes,
estas dimensiones se relacionan directamente con su capacidad para crear
ambientes psicológicamente propicios para la enseñanza (García, 2017; Espinoza,
2021; Donoso y Muñoz, 2013; Linares et al., 2021).
Por otro lado, la motivación es un componente esencial que
impulsa la acción humana hacia el logro de objetivos, facilitando el compromiso
y la persistencia (López et al., 2021). En el ámbito laboral, esta variable es
fundamental para el crecimiento organizacional, ya que el desarrollo individual
de los docentes repercute en el progreso de las instituciones educativas. La
interrelación entre el bienestar psicológico y la motivación es clave para
garantizar un entorno educativo óptimo, donde los docentes puedan desempeñarse
de manera efectiva y satisfactoria.
El problema radica en que, aunque las universidades buscan
promover una educación de calidad como medio de progreso personal y social, a
menudo se descuidan factores fundamentales como el bienestar psicológico y la
motivación de los docentes. Esto genera un desequilibrio que puede impactar
negativamente tanto en el desarrollo profesional de los educadores como en los
resultados académicos de los estudiantes (Hernández y Martínez, 2021). En este
contexto, la situación ideal sería aquella en la que los docentes, apoyados por
políticas institucionales efectivas, logren alcanzar un estado de bienestar y
motivación que favorezca su desempeño y su satisfacción profesional.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la
relación entre el bienestar psicológico y la motivación en los docentes universitarios.
Para ello, se emplean instrumentos validados como la Escala de Bienestar
Psicológico de Ryff y la Escala McClelland de motivación laboral, que permiten
identificar cómo estas variables interactúan en un contexto educativo. La
investigación considera una muestra de docentes universitarios en instituciones
públicas y privadas, lo que permite comprender las diferencias y similitudes en
sus experiencias.
Esta investigación aspira a generar conocimientos que
contribuyan al diseño de estrategias pedagógicas y políticas institucionales
orientadas al fortalecimiento del bienestar y la motivación docente. De este
modo, se busca no solo mejorar la calidad de la educación superior, sino
también promover el desarrollo integral de los educadores y estudiantes,
impactando positivamente en la sociedad en general.
MÉTODO
La investigación adoptó un enfoque correlacional para
analizar la relación entre el bienestar psicológico y la motivación laboral en
docentes universitarios. Este tipo de estudio fue elegido debido a su capacidad
para identificar relaciones significativas entre variables en contextos
específicos. El diseño fue no experimental y transversal, ya que los datos se
recolectaron en un único momento sin manipular las variables. La población estuvo
conformada por docentes universitarios, seleccionándose inicialmente una
muestra de 144 participantes mediante muestreo aleatorio simple. Tras la
aplicación de criterios de inclusión y exclusión, la muestra final constó de
105 docentes, quienes aportaron información relevante para el análisis.
Para medir el bienestar psicológico se utilizó la Escala de
Ryff en su versión de 39 ítems (SPWB39), que evaluó dimensiones como
autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito
en la vida y crecimiento personal. Este instrumento empleó una escala de Likert
de seis puntos, que varió entre "totalmente en desacuerdo" (1) y
"totalmente de acuerdo" (6). La motivación laboral fue evaluada
mediante la Escala McClelland, con 30 ítems distribuidos en dimensiones
relacionadas con afiliación, logro y poder. Cada ítem tuvo respuestas
dicotómicas: "Sí" (1 punto) o "No" (0 puntos). Ambos
instrumentos demostraron validez de contenido y constructo, y presentaron
coeficientes de confiabilidad superiores a 0.80 en estudios previos, lo que
aseguró la consistencia interna de sus dimensiones.
El bienestar psicológico incluyó aspectos como la capacidad
de aceptación personal, la calidad de las interacciones sociales, la
independencia para tomar decisiones, la habilidad para manejar demandas del
entorno, la presencia de metas y el desarrollo personal continuo. Por su parte,
la motivación laboral abarcó necesidades de establecer relaciones
satisfactorias, alcanzar metas y ejercer influencia y liderazgo en el ámbito
laboral.
Los cuestionarios se aplicaron de manera presencial,
garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado de los
participantes. Los datos recopilados fueron procesados utilizando el software
estadístico SPSS versión 27. Inicialmente, se generaron distribuciones de
frecuencias y estadísticos descriptivos para cada variable y sus dimensiones.
Posteriormente, se aplicó la prueba t de Student para examinar diferencias
significativas entre géneros en cada dimensión. La validación de la hipótesis
de trabajo se realizó mediante modelos de regresión lineal, considerando como
hipótesis principal la existencia de una relación estadísticamente
significativa entre el bienestar psicológico y la motivación laboral. El
coeficiente de correlación de Pearson permitió evaluar la fortaleza y dirección
de la relación entre las variables, mientras que el análisis de varianza
(ANOVA) determinó la significancia estadística de los modelos.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
En principio, las medidas de tendencia central y dispersión
para la variable motivación (X) y sus dimensiones se muestran en la Tabla 1.
Para el caso de las mujeres, la dimensión poder (X3) reporta el mayor promedio,
con un valor de 5.11, mientras que, para el caso de los hombres, la mayor media
corresponde a la dimensión afiliación (X1), con un valor de 6.10. Se reporta
que para las dimensiones afiliación (X1) y poder (X3), no se detectan
diferencias significativas (p>0.05) entre sexos, mientras que para la
dimensión logro (X2) y la variable motivación (X) sí existen diferencias
significativas (p<0.05) entre sexos; este último hallazgo puede evidenciarse
en la distribución de frecuencias plasmada en la Figura 1.
Tabla
1. Motivación (X) y sus dimensiones.
|
|
Afiliación (X1) |
Logro (X2) |
Poder (X3) |
Motivación (X) |
F |
Media |
5.09 |
4.35 |
5.11 |
14.54 |
n=46 |
Desv Est |
2.88 |
3.29 |
3.27 |
7.75 |
M |
Media |
6.10 |
5.92 |
6.00 |
18.02 |
n=59 |
Desv Est |
3.48 |
2.97 |
3.06 |
8.13 |
|
Valor t |
-1.63 |
-2.56 |
-1.44 |
-2.22 |
|
Significancia |
0.11 |
0.01 |
0.15 |
0.03 |
Figura
1. Motivación (X) y su distribución de frecuencias por sexo.
En el caso, la variable Bienestar (Y) los valores de las
medidas de tendencia central y dispersión se reportan en la Tabla 2. Para las
mujeres, la dimensión con mayor promedio es crecimiento personal (Y5), con un
valor de 21.48, mientras que, en el caso de los hombres, la dimensión autonomía
(Y3) es la media preponderante, con un valor de 27.54. Para todos los factores
analizados, se reportaron diferencias significativas (p<0.05) entre sexos. En
la Figura 2 pueden detallarse las frecuencias por sexo, evidenciando que, en
todas las categorías, se observan diferencias entre hombres y mujeres.
Tabla
2. Bienestar (Y) y sus dimensiones.
|
F (n = 46) |
|
M (n = 59) |
|
|
|
|
Media |
Desv Est |
Media |
Desv Est |
t |
p-valor |
Autoaceptación (Y1) |
17.76 |
8.96 |
21.64 |
9.13 |
-2.18 |
0.03 |
Relaciones Positivas (Y2) |
17.72 |
9.16 |
21.53 |
9.02 |
-2.13 |
0.04 |
Autonomía (Y3) |
22.43 |
11.94 |
27.54 |
12.11 |
-2.16 |
0.03 |
Dominio del Entorno (Y4) |
17.65 |
8.84 |
21.58 |
8.78 |
-2.26 |
0.03 |
Crecimiento Personal (Y5) |
21.48 |
10.32 |
25.95 |
9.74 |
-2.27 |
0.03 |
Propósito en la Vida (Y6) |
17.61 |
9.07 |
21.75 |
8.83 |
-2.35 |
0.02 |
Bienestar Psicológico (Y) |
114.65 |
58.10 |
139.98 |
57.39 |
-2.23 |
0.03 |
Figura
2. Bienestar (Y) y su distribución de frecuencias por sexo.
A fin de verificar la relación entre la motivación laboral y
sus dimensiones con el bienestar psicológico, se desarrollaron 4 modelos de
regresión lineal (Tabla 3 y Figura 3), a los cuales se les calculó los
coeficientes de correlación y determinación, además de desarrollar un análisis
de varianza para corroborar la significancia de dicho modelo. Los resultados
obtenidos muestran una correlación positiva y significativa entre la motivación
laboral y sus dimensiones con respecto al bienestar psicológico.
Tabla
3. Modelos regresión lineal
Modelo |
r |
F |
p-valor |
Y vs X1 |
0.8266 |
222.2029 |
1.82E-27 |
Y vs X2 |
0.8144 |
202.8034 |
4.39E-26 |
Y vs X3 |
0.7576 |
138.7852 |
8.44E-21 |
Y vs X |
0.9484 |
921.9236 |
3.37E-53 |
Figura
3. Modelos de regresión lineal desarrollados.
Discusión
El principal hallazgo de la
investigación fue la determinación de una relación significativa entre la
motivación laboral y el bienestar psicológico, lo cual está alineado con lo
reportado por Cárdenas (2017). Este autor indicó que, en su muestra analizada
(n=321), ambas variables mostraron una correlación significativa (p<0.05) y
positiva (r=0.232). Este resultado resalta la interdependencia entre ambas
variables, sugiriendo que se complementan al promover conductas, satisfacer
intereses personales mediante recompensas, impulsar nuevas metas y favorecer la
comprensión del entorno. De manera similar, Ferraz (2020) confirmó esta
conexión y destacó que factores individuales, como género, experiencia laboral
y edad, también influyen significativamente en los niveles de bienestar
psicológico y motivación laboral.
Por su parte, Berardi (2015) encontró
que la relación entre motivación laboral y engagement es directa. Sus
resultados mostraron que niveles medios y altos de motivación se asociaron con
niveles equivalentes de engagement, lo que refuerza la idea de que un aumento
en la motivación laboral se traduce en mayores niveles de compromiso. Asimismo,
Cueva (2018) reportó una correlación positiva (r=0.677) y significativa
(p<0.05) entre la motivación laboral medida mediante la prueba de McClelland
y el desempeño laboral, enfatizando la relevancia de la motivación en el ámbito
profesional.
McInerney et al., (2018) también
subrayaron la importancia de estudiar la relación entre bienestar psicológico y
motivación laboral en el contexto educativo. En su estudio con una muestra de
1,109 docentes de escuelas primarias y secundarias de Hong Kong, concluyeron
que niveles bajos de bienestar y motivación generan efectos adversos en los
estudiantes. Según sus hallazgos, estudiantes cuyos profesores están
psicológicamente bien y satisfechos tienen mayores probabilidades de éxito. En
consonancia con esto, Yeh y Barrington (2023) propusieron intervenciones
basadas en psicología positiva (PPI) para fomentar el bienestar psicológico de
los docentes. Los resultados mostraron mejoras multidimensionales en el
bienestar docente y efectos positivos en el entorno educativo. Los autores
sugirieron la inclusión de estas intervenciones en programas de desarrollo
profesional continuo (CPD).
Reconociendo que el bienestar docente es
crucial para la labor educativa, Dávila et al., (2023) desarrollaron y probaron
tres modelos para explicar su configuración. Estos modelos consideraron
variables como autoeficacia docente, bienestar psicológico, carga laboral,
interacción con estudiantes y bienestar organizacional. Los resultados
indicaron la existencia de una estructura psicológica del bienestar docente con
una configuración multidimensional e interaccional, dependiente del contexto
organizacional. Este modelo destaca la necesidad de mejorar las condiciones
escolares mediante el desarrollo colectivo y plantea un desafío para los
sistemas educativos nacionales: promover el bienestar docente desde la
autonomía escolar.
CONCLUSIONES
Se observa una correlación positiva y significativa entre la
dimensión Afiliación (X1) de la motivación laboral y el bienestar psicológico
en los docentes entrevistados; en base a este hallazgo, se puede concluir que
los individuos con una alta motivación de afiliación tienden a buscar la
aprobación y la aceptación de las personas de su entorno, por lo que sus
acciones estarán enfocadas en construir relaciones interpersonales positivas;
esto lo dotará de apoyo, afecto y sentido de pertenencia y lo hará encontrar un
sentido de propósito en sus relaciones interpersonales y, por tanto,
incrementará su autoestima al sentirse aceptado y valorado por su entorno.
Se observa una correlación positiva y significativa entre la
dimensión Logro (X2) de la motivación laboral y el bienestar psicológico en los
docentes entrevistados. Dado que los sujetos con una alta motivación de logro
tienden a buscar desafíos y a sentirse satisfechas cuando los superan, cada
meta alcanzada por el individuo hace que experimente un mayor sentido de logro
y una alta eficacia (gracias a sus logros pasados y la confianza en sus
capacidades), lo cual lo hace propenso a buscar oportunidades de crecimiento en
las diferentes facetas del individuo. Todas las sensaciones positivas producto
de cumplir los retos hacen que se incremente en los sujetos la sensación de
bienestar psicológico.
Así mismo, se logró determinar la existencia de una
correlación positiva y significativa entre la dimensión Poder (X3) de la
motivación laboral y el bienestar psicológico en los docentes. Dado que la
dimensión de poder se refiere al deseo de influir y controlar a los demás, las
personas con una alta motivación de poder tienden a buscar posiciones de
liderazgo y a disfrutar de la sensación de control; esta búsqueda puede generar
en los individuos alta autoestima, ya que confían en su capacidad para influir
en los demás y perciben que esa capacidad les da un propósito a sus vidas, esta
situación genera un clima ideal para percibir un clima de bienestar
psicológico.
Se logró determinar que existe una correlación positiva y
significativa entre la Motivación Laboral (X) y el Bienestar Psicológico (Y) en
los docentes universitarios; esto significa que la motivación laboral puede
contribuir al bienestar emocional de las personas en su entorno laboral.
CONFLICTO DE
INTERESES. La autora declara que no existe conflicto de intereses para
la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Berardi, A. (2015).
Motivación Laboral y Engagement. (Seminario de graduación). Universidad Fasta:
Argentina.
http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/507/1/2015_CP_006.pdf
Cárdenas, M. (2017).
Motivación laboral y bienestar psicológico en trabajadores que estudian en un programa
por experiencia profesional en una universidad privada con sede en Lima. (Tesis
de titulación). Universidad Ricardo Palma: Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1503
Cueva, S. (2018).
Estudio de la teoría de motivación de McClelland y el desempeño laboral de los
colaboradores de la tienda Bembos de Javier Prado, 2018. (Tesis de Maestría).
Universidad San Martín de Porres: Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12727/4341
Dávila, J., Huertas, J., Leal, F. (2023). Psychological structure of
teacher well-being: Justification of a situated model, Revista de
Psicodidáctica (English ed.). https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2023.12.001
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A.,
Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación
española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3),
572-577. https://www.psicothema.com/pi?pii=3255
Donoso, M., y Muñoz, M. (2013).
Incidencia Del Bienestar Docente En La Construcción De La Identidad Personal Y
Profesional. International Conference
Re-conceptualizing the professional identity of the European teacher. Sharing Experiences, 329-342. https://idus.us.es/handle/11441/56527
Espinoza, C. (2021). Cuidado mutuo en
la comunidad docente. Organización de Estado Iberoamericano OEI.
Ferraz, M. (2020). Factores laborales
que inciden sobre el estado de bienestar psicológico, satisfacción y estrés en
el personal de enfermería dentro del área quirúrgica hospitalaria. (Tesis de
Doctorado). Universidad de Murcia: España. http://hdl.handle.net/10201/85870
García, M. (2017). Bienestar
Emocional en Educación: Empecemos por los Maestros. Universidad de Murcia.
Hernández, J., y Martínez, F. (2021).
Importance of the attitude of the university teacher:
Validation of a scale for consideration. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 59-71. https://doi.org/10.6018/REIFOP.414781
Linares, E., García, A., y Martínez,
L. (2021). La profesionalización docente: nuevos retos para los docentes de
educación superior en la UPIBI del IPN. RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.857
López, C., Varela, J., Guzmán, P.,
Piedra-Martínez, E., Freire-Pesántez, A., Baculima, J., y Cordero, L. (2021).
Bienestar Docente durante la Pandemia COVID- 19: La Comparación entre Ecuador y
Chile. Revista de Sociología de la Educación- RASE, 14(3), 325-347. https://doi.org/10.7203/rase.14.3.21472
McInerney D., Korpershoek, H., Wang, H., Morin, A. (2018). Teachers’
occupational attributes and their psychological wellbeing, job satisfaction,
occupational self-concept and quitting intentions. Teaching and Teacher
Education; 71, 145-158. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.12.020
Medina, M., Gutiérrez, C., y Padrós, F. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico de Ryff
en población mexicana. Revista de Educación y Desarrollo, 27, 25-30. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/27/027_Padros.pdf
Montenegro, J. (2020). La calidad en
la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los
estudiantes. Educación; 29(56), 116-145.
https://doi.org/10.18800/educacion.202001.006
Organización Mundial de la Salud
(2021). Bienestar. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/about/governance/constitution
Ryff, C. D. (2018). Well-Being with Soul: Science in Pursuit of Human Potential.
Perspectives on Psychological Science; 13(2), 242-248. https://doi.org/10.1177/1745691617699836
Yeh, C., Barrington, R. Sustainable positive psychology interventions
enhance primary teachers’ wellbeing and beyond – A qualitative case study in
England. (2023). Teaching and Teacher Education; 125, 104072.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104072.
Ynga, E.,
Olivera, C., y Ramirez, P. (2024). Competencias
socioemocionales y la práctica pedagógica en una institución básica primaria.
Revista Científica Aula Virtual, 5(12), 1330-1343. https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual