Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 9 / N° 36 / enero-marzo 2025
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 261 - 274
Infidelidad virtual, violencia, resiliencia y rendimiento
académico en estudiantes universitarios
Virtual infidelity, violence,
resilience and academic performance in college students
Infidelidade virtual, violência,
resiliência e desempenho acadêmico em estudantes universitários
Marcos Germain Ojeda Reto
mojedare@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0416-2827
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
RESUMEN
Explorando la intersección entre infidelidad virtual, violencia,
resiliencia y rendimiento académico, este artículo analiza las complejidades que
enfrentan los estudiantes universitarios en su vida cotidiana. Para ello, se
realizó un estudio instrumental y correlacional. La participación en el estudio
abarcó una muestra de 101 estudiantes universitarios. Se usaron como
instrumentos el Cuestionario de Violencia Entre Novios (CUVINO), el
Cuestionario de la Escala de Percepción de la Infidelidad en las Redes y la
Escala de Percepción de Infidelidad en Redes Sociales. Los resultados
evidencian que el modelo M3 es capaz de explicar el 94.13% de la variabilidad
de los datos, y, por tanto, establecer que el conjunto de las tres variables
independientes (violencia de pareja, infidelidad en redes sociales y
resiliencia) poseen una relación estadísticamente significativa con el
desempeño académico. El estudio destaca la importancia de abordar la violencia,
infidelidad y resiliencia, dada su notable influencia en las actividades
académicas.
Palabras clave: Violencia; Infidelidad virtual; Rendimiento
académico; Resiliencia; Estudiantes universitarios
ABSTRACT
Exploring the
intersection between virtual infidelity, violence, resilience, and academic
performance, this article analyzes the complexities faced by college students
in their daily lives. To this end, an instrumental and correlational study was
conducted. Participation in the study involved a sample of 101 university
students. The Dating Violence Questionnaire (CUVINO), the Network Infidelity
Perception Scale Questionnaire and the Social Network Infidelity Perception
Scale were used as instruments. The results show that the M3 model is able to
explain 94.13% of the variability of the data, and therefore, establish that
the set of the three independent variables (intimate partner violence,
infidelity in social networks and resilience) have a statistically significant
relationship with academic performance. The study highlights the importance of
addressing violence, infidelity and resilience, given their notable influence
on academic activities.
Key
words: Violence; Virtual infidelity;
Academic performance; Resilience; University students
RESUMO
Explorando a interseção entre infidelidade virtual, violência,
resiliência e desempenho acadêmico, este artigo analisa as complexidades
enfrentadas por estudantes universitários em suas vidas cotidianas. Para isso,
foi realizado um estudo instrumental e correlacional. A participação no estudo
envolveu uma amostra de 101 estudantes universitários. Foram utilizados como
instrumentos o Questionário de Violência no Namoro (CUVINO), o Questionário da
Escala de Percepção de Infidelidade em Rede e a Escala de Percepção de
Infidelidade em Rede Social. Os resultados mostram que o modelo M3 é capaz de
explicar 94,13% da variabilidade dos dados e, portanto, estabelecem que o
conjunto das três variáveis independentes (violência do parceiro, infidelidade
nas redes sociais e resiliência) tem uma relação estatisticamente significativa
com o desempenho acadêmico. O estudo destaca a importância de abordar a
violência, a infidelidade e a resiliência, dada sua influência significativa nas
atividades acadêmicas.
Palavras-chave: Violência; Infidelidade virtual; Desempenho
acadêmico; Resiliência; Estudantes universitários
INTRODUCCIÓN
En este contexto, el uso intensivo de las redes sociales ha dado lugar
al fenómeno conocido como infidelidad cibernética, definido como el
establecimiento de vínculos afectivos, emocionales o incluso físicos con
personas ajenas a la relación romántica principal, a través de plataformas
digitales (Ngozi, 2019; Castillo y Gladis, 2018). Este fenómeno no solo
cuestiona la confianza dentro de las relaciones, sino que también plantea
interrogantes sobre su impacto en el bienestar emocional, la resiliencia y el
rendimiento académico de los individuos implicados.
En
el contexto latinoamericano, el vínculo entre las redes sociales y la
infidelidad ha cobrado una atención creciente en diversos países. En México, se
reportó que el 17.4% de los ciudadanos ha experimentado situaciones de
infidelidad a través de plataformas digitales, según datos de The Competitive Intelligence Unit
(Ruíz, 2018). En Guatemala, un estudio cualitativo señaló que las redes
sociales son generadoras de conflictos en las relaciones de pareja,
favoreciendo malentendidos y desconfianza (Castellanos, 2015). Por su parte, en
Ecuador, se evidenció en 2017 que el 30% de las rupturas amorosas se atribuía
al uso de plataformas como Facebook y WhatsApp, las cuales facilitaban tanto la
infidelidad emocional como la concreción de encuentros sexuales (Beltrán et
al., 2019). Además, en 2018, de los 25,670 divorcios registrados en el país,
1,140 mencionaron explícitamente la infidelidad como causa, siendo un 30% de
estos casos vinculados directamente al uso de redes sociales, incluyendo
prácticas como el cibersexo (Spinola et al., 2019; Seiffge y Burk, 2015).
Es
importante destacar que países como México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y
Ecuador figuran entre las veinte naciones con el mayor número de usuarios
activos en Facebook a nivel mundial (We Are Social and Hootsuite, 2019). Este
fenómeno no se limita exclusivamente a jóvenes de entre 18 y 25 años, sino que
también involucra a personas mayores de 30 años. Las redes sociales, utilizadas
inicialmente para fines laborales o de interacción social, se han convertido en
espacios propicios para publicaciones que fomentan el coqueteo, el adulterio y
la infidelidad (Infobase, 2018). Asimismo, plataformas específicas como Tinder
y Match han incrementado su popularidad, permitiendo a los usuarios interactuar
con personas que comparten intereses, iniciando conversaciones y, en muchos
casos, estableciendo relaciones que trascienden lo virtual (Exitosa Noticias,
2019).
Las
situaciones relacionadas con la infidelidad suelen estar acompañadas de la
aparición de violencia en la pareja, la cual puede manifestarse de diversas
maneras, entre ellas la agresión física y la agresión relacional. La agresión
física implica el uso deliberado de la fuerza, lo que puede causar daño físico
a la pareja, incluyendo comportamientos agresivos de menor intensidad. En
contraste, la agresión relacional se caracteriza por conductas como insultos,
ataques verbales, difusión de rumores, exclusión social, coqueteo intencionado
con terceros para generar celos y amenazas de terminar la relación (Prinstein
et al., 2001; Salmivalli y Kaukiainen, 2004; Seiffge y Burk, 2015).
Estudios
realizados en Latinoamérica evidencian la alta prevalencia y simetría de la
violencia en relaciones de pareja. En la Universidad Pública de Córdoba,
Argentina, el 34% de las mujeres y el 22% de los hombres reportaron haber
sufrido agresiones físicas en los últimos 12 meses. Además, quienes admitieron
haber perpetrado agresiones mostraron una probabilidad significativamente mayor
de ser víctimas de actos similares. Por su parte, una investigación con
estudiantes de Ciencias Médicas en La Plata reportó que la violencia verbal y
emocional predominaba en las relaciones, con una media de 0.35 en la escala de
Violencia en el Pololeo y en la Unión (VPEU). Aunque la mayoría obtuvo
puntuaciones bajas, un 3.2% presentó niveles alarmantes. En cuanto a la
violencia física, el 50.2% de los encuestados –19.1% mujeres y 20.6% hombres–
admitió haber cometido al menos un acto violento durante la relación índice
(Delucchi et al., 2018).
Cabe
destacar que la violencia psicológica es la forma más frecuente de agresión en
las relaciones de pareja, según investigaciones previas (Olvera et al., 2012;
Ramírez y Smithey, 2008; Valencia et al., 2012). Aunque resulta difícil de
identificar, este tipo de violencia tiene un impacto directo y negativo en el
rendimiento académico (Clayton, 2014). En este contexto, la resiliencia emerge
como una habilidad esencial para afrontar los efectos de la violencia vinculada
a la infidelidad en redes sociales. La resiliencia permite a los individuos
enfrentar las presiones y adversidades sin comprometer su integridad ni la del
agresor, favoreciendo una vida cotidiana relativamente estable. Este proceso,
que incluye el aprendizaje de habilidades sociales, es fundamental para el
bienestar emocional y el desempeño académico. Incluso en situaciones de
sufrimiento, las personas resiliente logran sobreponerse a la adversidad y
reconstruirse, lo que resulta crucial en un contexto marcado por la infidelidad
virtual y la violencia (Alvídrez y Rojas, 2017).
En este
contexto, las relaciones sentimentales pueden convertirse en un distractor
significativo, influyendo negativamente en el compromiso académico de los
estudiantes. La preferencia de muchas parejas adolescentes y jóvenes por pasar
tiempo juntas a diario puede derivar en el descuido de sus responsabilidades
académicas, generando bajo rendimiento académico. Este fenómeno se relaciona
con interferencias en las actividades escolares, ausencias recurrentes
motivadas por la relación de pareja e, incluso, con la eventual deserción de la
institución de educación superior. Además, mantener una relación de pareja
conflictiva puede provocar conductas disfuncionales en los jóvenes, las cuales
tienen implicaciones a largo plazo tanto en su vida personal como en su
desarrollo académico, especialmente cuando el conflicto impacta varios aspectos
de su experiencia universitaria (Daspe et al., 2018).
En este
marco del estudio, este tiene como objetivo central analizar la interacción
entre la infidelidad cibernética y sus efectos en la violencia en las
relaciones de pareja y el rendimiento académico, destacando la resiliencia como
un factor clave para mitigar los impactos negativos y propiciar cambios
positivos en estas circunstancias. Al profundizar en estas interrelaciones
complejas, se busca ofrecer una perspectiva integral sobre los desafíos
contemporáneos que enfrentan las parejas universitarias, contribuyendo a una
mejor comprensión de los factores que inciden en el bienestar emocional y el
desempeño académico. Este enfoque no solo pretende identificar las
problemáticas subyacentes, sino también proporcionar una base sólida para el
diseño de estrategias efectivas orientadas a promover la resiliencia, el
bienestar y la estabilidad en las parejas afectadas por dinámicas de
infidelidad en línea y violencia interpersonal.
MÉTODO
El presente estudio se clasificó como instrumental, según la
definición de Montero y León (2001), lo que implicó la capacidad para diseñar y
ajustar instrumentos de medición. Este tipo de enfoque permitió la creación y
adaptación de herramientas destinadas a ampliar la comprensión del fenómeno
investigado. Asimismo, se inscribió como un estudio correlacional, orientado a
examinar las relaciones entre las variables relevantes, proporcionando un marco
integral para explorar las dinámicas subyacentes.
La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes universitarios,
seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple a partir de una población
inicial de 135 estudiantes. Este procedimiento aseguró la representatividad de
la muestra para el análisis de las variables de interés.
Se utilizó la encuesta como técnica principal. Para analizar la
variable violencia, se aplicó el Cuestionario de Violencia Entre Novios
(CUVINO), validado en España, México y Argentina. Este instrumento constaba de
42 ítems agrupados en 8 dimensiones: desapego, humillación, aspectos sexuales,
coerción, violencia física, roles de género, castigo emocional e instrumental.
Las respuestas se registraron en un formato Likert de cinco opciones (0 =
nunca, 4 = muy frecuentemente). El cuestionario mostró cargas factoriales entre
.37 y .77, con una consistencia interna (alfa de Cronbach) que osciló entre .68
y .82 (Rodríguez et al., 2010). Para el procesamiento de la información, se
establecieron rangos según la Tabla 1.
Tabla 1. Rangos síntesis de la escala para la variable violencia.
Rango |
Calificativo |
0,00-0,80 |
Muy Bajo |
0,80-1,60 |
Bajo |
1,60-2,40 |
Medio |
2,40-3,20 |
Alto |
3,20-4,00 |
Muy Alto |
Para medir la variable infidelidad virtual, se empleó el Cuestionario
de la Escala de Percepción de la Infidelidad en Redes, compuesto por 12 ítems
cuya puntuación general se calculó mediante la sumatoria de las respuestas. A
mayor puntuación, mayor severidad en la percepción de conductas asociadas a la
infidelidad en redes sociales. Los ítems se presentaron en orden aleatorio y
los datos se procesaron según los rangos descritos en la Tabla 2.
Tabla 2. Rangos síntesis de la escala para la variable infidelidad virtual.
Rango |
Calificativo |
0,00-2,40 |
Muy Bajo |
2,40-4,80 |
Bajo |
4,80-7,20 |
Medio |
7,20-9,60 |
Alto |
9,60-12,00 |
Muy Alto |
Para evaluar la variable resiliencia, se aplicó la Escala de
Percepción de Resiliencia desarrollada por López-Figueroa y González-Rivera
(2019). Este instrumento midió cinco dimensiones: ecuanimidad, sentirse bien
solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción personal. La escala
constaba de 25 ítems distribuidos en dos factores: competencia personal y
aceptación de uno mismo. Los ítems asociados a cada dimensión se describieron
en la tabla 3, mientras que los datos se procesaron según los rangos de la
Tabla 4.
Tabla 3. Ítems asociados a las dimensiones de resiliencia.
Factor I: Competencia
Personal |
Factor II: Aceptación de
uno mismo |
Ecuanimidad: 8, 11 |
Ecuanimidad: 7, 12 |
Perseverancia: 1, 4, 14,
15, 23 |
Perseverancia: 2, 20 |
Confianza: 9, 10, 17, 24 |
Confianza: 13, 18 |
Satisfacción: 16, 25 |
Satisfacción: 6, 22 |
Sentirse Bien Solo: 3, 5 |
Sentirse Bien Solo: 19,
21 |
Tabla 4. Rangos síntesis de la escala para la variable resiliencia.
Rango |
Calificativo |
1,00-2,20 |
Muy Bajo |
2,20-3,40 |
Bajo |
3,40-4,60 |
Medio |
4,60-5,80 |
Alto |
5,80-7,00 |
Muy Alto |
El rendimiento académico se evaluó mediante las calificaciones
obtenidas en el registro oficial de notas, clasificándolas en rangos descritos
en la Tabla 5.
Tabla 5. Rangos síntesis de la escala para la variable rendimiento académico.
Rango |
Calificativo |
0-4 |
Muy Bajo |
4-8 |
Bajo |
8-12 |
Medio |
12-16 |
Alto |
16-20 |
Muy Alto |
Finalmente, se construyeron tres modelos de regresión logística
ordinal: el primer modelo (M1) incluyó las 8 dimensiones de la violencia en el
noviazgo; el segundo modelo (M2), las 5 dimensiones de la resiliencia; y el
tercer modelo (M3) incorporó las tres variables independientes del estudio.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los principales indicadores estadísticos
para la variable Violencia en el Noviazgo (X1) y sus dimensiones como se
muestra en la Tabla 6. Se reporta que el mayor promedio tiene un valor de 1.51
y corresponde a la dimensión Violencia Instrumental (X18), mientas que el mayor
promedio es de la dimensión Castigo Emocional (X17), con un valor de 1.94.
Midiendo la dispersión de los datos a través de la desviación estándar, se
reporta que las dimensiones Desapego (X11), Humillación (X12) y Coerción (X14)
poseen la menor desviación, con un valor de 1.06; mientras que el máximo valor
de desviación es 1.12 y corresponde a las dimensiones Maltrato Físico (X15),
Castigo Emocional (X17) y Violencia Instrumental (X18).
Tabla
6. Variable Violencia Noviazgo (X1).
Media |
Desv
Est |
Sesgo |
Curtosis |
|
Desapego
(X11) |
1.90 |
1.06 |
0.09 |
-0.57 |
Humillación
(X12) |
1.70 |
1.06 |
0.21 |
-0.61 |
Violencia
Sexual (X13) |
1.76 |
1.07 |
0.19 |
-0.56 |
Coerción
(X14) |
1.87 |
1.06 |
0.15 |
-0.61 |
Maltrato
Físico (X15) |
1.72 |
1.12 |
0.22 |
-0.65 |
Maltrato
de Género (X16) |
1.75 |
1.07 |
0.23 |
-0.59 |
Castigo
Emocional (X17) |
1.94 |
1.12 |
0.06 |
-0.68 |
Violencia
Instrumental (X18) |
1.51 |
1.12 |
0.39 |
-0.65 |
Violencia
Noviazgo (X1) |
1.77 |
1.07 |
0.20 |
-0.61 |
La distribución de frecuencias de la variable Violencia en el Noviazgo
(X1) se reporta en la Figura 1. Se observa que la categoría Bajo (aquellos
casos con un promedio global entre 0.8 y 1.6 puntos) reportan la mayor cantidad
de casos, con 28 sujetos; por otra parte, la categoría Muy Alto (3.2 – 4.0
puntos de promedio) son los casos menos frecuentes, con 8 sujetos dentro de
dicho rango.
Figura 1.
Distribución de Frecuencias – Violencia en el Noviazgo (X1).
La distribución de frecuencias de la variable Infidelidad en Redes
Sociales (X2) se reporta en la Figura 2. La variable analizada reporta una
media de 6.33 y una desviación estándar de 3.48. El coeficiente de asimetría o
sesgo de los datos tiene un valor de 0.08, lo cual significa que los datos
están bastante cerca de la condición de simetría, con un ligero predominio de los
valores mayores a la media. Por otra parte, la curtosis del conjunto tiene un
valor de -1.23, lo cual significa que la geometría de la distribución es más
achatada o aplanada (platicúrtica) que la distribución normal. Se observa que
la categoría Medio (puntaje total entre 4.8 y 7.2 puntos) es la clase modal,
con 25 casos reportados; por otra parte, la categoría Alto (puntaje entre 7.2 y
9.6) es la menos frecuente, con 16 sujetos reportados en esta clase.
Figura 2.
Distribución de Frecuencias – Infidelidad en Redes Sociales (X2).
Las principales medidas estadísticas para la variable Resiliencia (X3)
y sus dimensiones se encuentran en la Tabla 7. El mayor promedio del conjunto
analizado corresponde a la dimensión Perseverancia (X32) y tiene un valor de 3.97,
mientras que el menor valor es de 3.82 y corresponden a las dimensiones
Confianza en sí mismo (X33), Satisfacción Personal (X34) y Sentirse Bien Solo
(X35). La distribución de frecuencias para la variable Resiliencia (X3) se
reporta en la Figura 3. Se observa que la categoría Medio (puntaje promedio
entre 3.4 y 4.6) es la más frecuente, con 80 casos reportados; por otra parte,
la categoría Alto (puntaje promedio entre 4.6 y 5.8) reporta 7 casos, lo cual
la hace la menos frecuente.
Tabla
7. Estadístico – Variable Resiliencia (X3)
|
Media |
Desv
Est |
Sesgo |
Curtosis |
Ecuanimidad
(X31) |
3.85 |
1.06 |
0.05 |
-0.18 |
Perseverancia
(X32) |
3.97 |
1.06 |
0.22 |
-0.22 |
Confianza
en sí mismo (X33) |
3.82 |
0.98 |
0.59 |
0.60 |
Satisfacción
Personal (X34) |
3.82 |
0.88 |
-0.09 |
-0.36 |
Sentirse
Bien Solo (X35) |
3.82 |
0.92 |
-0.10 |
-0.81 |
Resiliencia
(X3) |
3.87 |
0.47 |
0.17 |
-0.06 |
Figura 3.
Distribución de Frecuencias – Resiliencia (X3).
La distribución de frecuencias de la variable Rendimiento
Académico (Y) se muestra en la Figura 4. El conjunto de datos muestra una media
de 13.36 puntos y una desviación estándar de 3.93 puntos. El sesgo de la
muestra tiene un valor de -0.13, lo cual indica que la mayoría de los datos se
encuentran detrás de la media, mientras que su curtosis vale -1.13, lo cual
indica que es menos puntiaguda que una distribución normal. Se observa que el
grupo de rendimiento muy alto es el más frecuente, con 33 casos, mientras que
el grupo menos frecuente es el de bajo rendimiento, con 8 individuos dentro de
esta categoría.
Figura
4. Distribución de Frecuencias – Rendimiento Académico (Y)
Se reportan las medias y desviaciones por sexo para las
variables de estudio en la Tabla 8. No se reportan diferencias significativas
(p>0.05) entre sexos para los factores analizados, por lo cual, no se
encontró evidencia suficiente para afirmar que, en la muestra analizada, el
sexo sea un factor determinante en los niveles de violencia de pareja,
infidelidad virtual, resiliencia o desempeño académico.
Tabla
8. Promedios y desviaciones por sexo para las variables de
estudio.
|
|
X1 |
X2 |
X3 |
Y |
Mujeres |
Media |
1.80 |
6.41 |
3.90 |
13.18 |
N=61 |
Desv
Est |
1.08 |
3.51 |
0.53 |
3.90 |
Hombres |
Media |
1.73 |
6.20 |
3.81 |
13.62 |
N=40 |
Desv
Est |
1.06 |
3.47 |
0.36 |
4.02 |
En la Tabla 9 se explica el comportamiento de los datos de
los 3 modelos de regresión logística ordinal: un primer modelo (M1) con las 8
dimensiones del cuestionario de violencia en el noviazgo, un segundo modelo
(M2) con las 5 dimensiones de la variable resiliencia y un tercer modelo (M3)
con las tres variables independientes del estudio.
El modelo M1 reporta un pseudo R2 de 0.9257, el cual
significa que es capaz de explicar el 92.57% de la variabilidad natural de los
datos; para determinar si esa cantidad es significativa, se realiza una prueba
de chi cuadrado de bondad de ajuste, la significancia de la prueba es inferior
a 0.05, lo cual permite afirmar que existe una relación significativa entre las
dimensiones de la violencia de pareja y el desempeño académico. El modelo M2 es
capaz de explicar solamente el 2.28% de la incertidumbre total del modelo,
cantidad que no es significativa en base a los resultados de la prueba de chi
cuadrado, por lo que no existen evidencias suficientes para afirmar la
existencia de una relación entre las dimensiones de la resiliencia y el
desempeño académico. Finalmente, el modelo M3 es capaz de explicar el 94.13% de
la variabilidad de los datos, los resultados de la prueba de chi cuadrado
permiten afirmar la significancia del modelo y por tanto establecer que el
conjunto de las tres variables independientes (violencia de pareja, infidelidad
en redes sociales y resiliencia) poseen una relación estadísticamente
significativa con el desempeño académico.
Tabla
4. Resumen modelos de regresión logística ordinal.
|
M1 |
M2 |
M3 |
Pseudo
R2 |
0.9257 |
0.0228 |
0.9413 |
Chi2 |
157.97 |
2.39 |
157.84 |
p-valor |
1.96E-29 |
0.4954 |
2.09E-29 |
Discusión
Se ha logrado determinar la existencia de una relación estadísticamente
significativa (p<0.05) entre la infidelidad virtual y el desempeño
académico; esta opinión es compartida por Morillo et al., (2021) quienes
comentan que la infidelidad virtual (vista como una dimensión de la violencia)
influye de manera significativa en los estudiantes de 8vo y 10mo año y tienen
bajos niveles académicos, la opinión de los autores es que la infidelidad
virtual afecta de manera significativa el rendimiento académico en los adolescentes
de cualquier contexto social. Adicionalmente, Polo (2023) reporta que efectivamente sí existe un nivel de influencia de la
infidelidad virtual para que haya un bajo rendimiento académico, dependiendo de
la importancia y relevancia que tengan esas relaciones de pareja en el momento
y de cómo se llevan y se solucionan las problemáticas dentro de la misma, la
autora comenta que los conflictos emocionales producto de la infidelidad pueden
variar según la capacidad que tenga el estudiante para solucionar ciertos
conflictos y que de una u otra manera busquen evitar que las afecciones íntimas
(relación de pareja) alteren su vida académica.
La investigación no pudo determinar una relación estadísticamente
significativa (p>0.05) entre la resiliencia (medida a través de la escala de
Wagnild y Young) y el desempeño académico (usando como indicador las
calificaciones); resultado similar al de Galindo (2021), quien reporta que no
se encontró relación entre resiliencia y el desempeño académico. En contraste, los
resultados de Dueñas et al., (2019) muestran que hay diferencias considerables
entre las variables que se relacionan con la probabilidad de ser un estudiante
resiliente (aquel que, aunque proviene de un bajo nivel socioeconómico, logran
obtener resultados académicos destacados) y aquellas que se relacionan con la
probabilidad de ser un estudiante no destacado; adicionalmente estos autores
comentan que se observa mayor nivel de resiliencia en los colegios públicos.
CONCLUSIONES
No se observan diferencias
estadísticamente significativas entre los géneros en relación con la violencia
en parejas, infidelidad virtual, resiliencia y desempeño académico. En otras
palabras, los niveles promedio de cada variable de estudio son similares tanto
para hombres como para mujeres. Este hallazgo sugiere que, en términos
generales, no hay disparidades notables en los niveles de violencia,
infidelidad, resiliencia y rendimiento académico entre los dos sexos. Cabe
destacar que esta uniformidad puede tener implicaciones importantes para
comprender las dinámicas de las relaciones y el desempeño académico,
independientemente del género.
Se concluye que tanto la violencia en el noviazgo como la infidelidad en redes
sociales, junto con la resiliencia, ejercen una influencia significativa en el
rendimiento académico de los estudiantes. El análisis de los datos revela que
las variables estudiadas son capaces de explicar el 94.13% de la información
recopilada mediante los instrumentos diseñados. La violencia y la infidelidad,
como fenómenos externos al proceso de enseñanza-aprendizaje, han demostrado
tener una fuerte capacidad de influencia en el desempeño académico, dado que
conllevan consecuencias físicas, psicológicas y fisiológicas que afectan
negativamente los procesos cognitivos y, por ende, dificultan el rendimiento
académico regular. En cuanto a la resiliencia, la habilidad de los estudiantes
para superar obstáculos y desafíos académicos, como problemas familiares,
fracaso escolar o dificultades económicas, se traduce en una actitud positiva
y, por lo tanto, en una motivación para mantener o mejorar el desempeño
académico.
Se concluye que los componentes de la
violencia en el noviazgo explican significativamente la variable dependiente
del estudio (rendimiento académico); adicionalmente, la prueba de Nagelkerke
revela que estos componentes son capaces de explicar el 92.57% del rendimiento
académico; esto quiere decir que en la medida que los estudiantes son más
expuestos a situaciones consideradas como manifestaciones de violencia por
parte de sus parejas, se verán sometidos a cargas de estrés que afectan de
manera negativa a funciones cerebrales básicas para el proceso enseñanza
aprendizaje como lo son la concentración y la memoria, entre otros, estos
bloqueos se ven traducidos en una disminución del rendimiento académico, además
de consecuencias en otros ámbitos del individuo (familiar, social, personal, de
salud). Se recomienda a las autoridades académica realizar campañas de
divulgación para explicar las consecuencias de la violencia de pareja en todas
las facetas de la persona, de modo que todos los asistentes sean capaces de
identificar situaciones de violencia hacia uno mismo o hacia un tercero y de
esta manera tomar las medidas del caso.
Por último, resultados obtenidos para la
muestra analizada no permiten establecer una relación significativa entre los
diferentes componentes de la variable resiliencia y el desempeño académico. El
modelo elaborado demostró tener una capacidad limitada, explicando tan solo el
2.28% de la variabilidad presente en los datos recopilados. Estos hallazgos
sugieren que, al menos para esta muestra específica, la resiliencia por sí sola
no se asocia de manera sustancial con el rendimiento académico. Es importante
considerar otras posibles variables y factores que podrían influir en la
compleja dinámica que afecta el desempeño estudiantil, lo cual podría
enriquecer futuras investigaciones en este campo.
CONFLICTO DE
INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Alvídrez, S. y Rojas-Solís, J. (2017). Los amantes en la época del smartphone: aspectos comunicativos y
psicológicos relativos al inicio y mantenimiento de la relación romántica.
Global Media Journal México, 14(27), 1-18.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6311506
Beltrán, A., Valor,
I. y Expósito, F. (2019). Unforgiveness motivations in romantic
relationships experiencing infidelity: negative affect and anxious attachment
to the partner as predictors. Frontiers in Psychology, 10, 1-17.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6439209/
Castillo, S. y
Gladis, Z. (2018). La desintegración familiar: impacto en el desarrollo
emocional de los niños. Journal of Science and Research,
3(9), 10–18.
https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss9.2018pp10-18p
Castellanos, C.
(2015). Influencia de las redes sociales en la relación de pareja de
estudiantes de la Universidad Rafael Landívar. (Tesis de Pregrado, Universidad
Rafael Landívar). Repositorio institucional de la Universidad Rafael Landívar http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Castellanos-Camila.pdf
Clayton, R. (2014). The Third Wheel: The impacto f
Twitter use on relationship infidelity and divorce. Cyberpsychology Behavior
and Social Networking, 17(7), 1-6. Recuperado de:
https://www.cs.vu.nl/~eliens/serious/local/cyber/twitter-infidelity.pdf
Daspe, M. Vaillancourt-Morel, M., Lussier, Y., y Sabourin, S. (2018). Facebook use, Facebook jealousy, and intimate partner violence
perpetrarion. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 21(9), 549-555.
https://doi.org/10.1089/cyber.2018.0159
Delucchi, G., Leon-Mayer, E., y Folino, J. (2018). Celos y
violencia en parejas de estudiantes universitarios. Vertex, XXIX,
245-254.
Dueñas, X; Godoy, S.,
Duarte, J., López, D. (2019). La resiliencia en el logro educativo de los
estudiantes colombianos. Revista Colombiana de Educación. 76, 69-90.
https://doi.org/10.17227/rce.num76-8037
Exitosa Noticias (30 de
abril de 2019). Facebook Parejas ya está disponible para usuarios en el Perú.
El comercio. Recuperado de https://www.exitosanoticias.pe/noticias/facebook-parejas-ya-encuentra-disponible-peru-n11498
Galindo, G. (2021).
Relación entre regulación emocional, resiliencia y desempeño académico en
estudiantes del nivel superior. [Tesis de Licenciatura en Psicología]. México:
Universidad Autónoma del Estado de México.
http://hdl.handle.net/20.500.11799/111842
Gómez, M. (2019).
Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young en
universitarios de Lima metropolitana (Tesis de licenciatura). Perú: Universidad
Ricardo Palma. https://hdl.handle.net/20.500.14138/1921
Gull, H., Iqbal, S.,
Al_Qahtani, S., Alassaf, R, y Kamaleldin, M. (2019). Impacto f social media usage on married couple behavior a pilot study in
Middle East. International Journal of Applied Engineering Research, 14(6),
1368-1378. https://www.ripublication.com/ijaer19/ijaerv14n6_23.pdf
Infobae (09 abril del
2018). Un especialista recomienda a las parejas en crisis mantenerse lejos de
Facebook. Recuperado de
https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2018/04/09/un-especialista-en-divorcios-recomienda-a-las-parejas-en-crisis-mantenerse-lejos-de-facebook/#:~:text=En%20definitiva%2C%20Sexton%20recomienda%20mantenerse,m%C3%A1s%20fuertes%20que%20los%20positivos.
López-Figueroa, G., y
González-Rivera, J. (2019). Desarrollo y validación de la Escala de Percepción
de la Infidelidad en las Redes Sociales. Revista Evaluar, 19(3),
54–67. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v19.n3.26813
Montero, I. y León,
O. G. (2001). Usos y costumbres metodológicos en la Psicología española: un
análisis a través de la vida de Psicothema (1990-1999). Psicothema, 13,
671-677. https://www.redalyc.org/pdf/727/72713421.pdf
Morillo, J: Guerrón,
S; y Narváez, M. (2021). Influencia de la violencia intrafamiliar en el
rendimiento académico de adolescentes. Conrado, 17(81), 330-337. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400330&lng=es&tlng=es.
Ngozi, O. (2019). Infuence of social networking sites on marital harmony
in south-south Nigeria. Internarional Journal of Communication, 24, 71-81.
https://journal.ijcunn.com/index.php/IJC/article/view/11
Olvera, J., Arias,
J., y Amador, R. (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: Estudiantes
universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala,15(1),150-171.http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/30908
Polo Ospina, A.
(2023). Revisión sistemática de las relaciones de pareja conflictivasy el
rendimiento académico en estudiantes universitarios, [Trabajo de grado
profesional]. Universidad de Antioquia, Apartadó, Colombia. https://n9.cl/t193u
Ponce-Díaz, Carlos
Ramón, Aiquipa Tello, Jesús Joel, y Arboccó de los Heros, Manuel. (2019).
Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en
estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7 (spe), e351-351. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Prinstein, M., Boegers, J., y Vernberg, E. (2001). Overt and relational
aggression in adolescents: Social-psychological adjustments of aggresors and
victims. Journal of Clinical Child Psychology, 30(4), 479-491. https://doi.org/10.1207/S15374424JCCP3004_05
Ramírez Machaca, R. (2022). Desintegración familiar y rendimiento
académico en estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno,
Bolivia. Revista Tribunal, 2(4), 12–34. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v2i4.19
Ramírez, I., y
Smithey, M. (2008). Intimate partner violence
victimization among Mexican university students: A descriptive study and
analysis of demographic factors. Contemporary Issues in Criminology and the
Social Sciences,2(4),34-53
Rodríguez-Bonilla, M., Guerrero, A., Ramírez, Y., Muñoz, D. (2022). Efectos
de la violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios: una revisión
integrativa. https://hdl.handle.net/10669/85647
Rodríguez, L., López,
J., Rodríguez, F. J., Bringas, C., Antuña, M. y Estrada, C. (2010). Validación
del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en jóvenes
hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario
de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52. https://personal.us.es/jalocebo/wp-content/uploads/2016/07/Rodriguez-y-cols-2010-Validaci%C3%B3n-del-CUVINO-en-Espa%C3%B1a-y-Latinoam%C3%A9rica.pdf
Ruíz, J. (14 de
febrero de 2018). Redes sociales: la cuna de la infidelidad. MeriStation.
Recuperado de https://as.com/meristation/2018/02/14/noticias/1518570480_185129.html
Salmivalli, C., y
Kaukiainen, A. (2004). Female aggression revisited.
Variable- and person-centered approaches to studying gender differences in
different types of aggressive. Aggresive Behavior, 30, 158-163. https://doi.org/10.1002/ab.20012
Spinola, T., Soares de Barros, A., Bochado, E., Sousa, D., Costa, E. y
da Silda, T. (2019). Prácticas sexuales y comportamiento de jóvenes universitarios
frente a la prevención de 66 infecciones de transmisión sexual. Revista
electrónica trimestral de Enfermería, (58), 109- 119. https://doi.org/10.6018/eglobal.382061
Seiffge, I., y Burk,
W. (2015). Bad Romance: Links between
Psychological and Physical Aggression and Relationship Functioning in
Adolescent Couples. Behavioral Sciences (2076-328X), 5(2), 305-323. https://doi.org/10.3390/bs5020305
Valencia, M., García,
M., Lozano, M., y Flores, T. (2012). Comportamientos de violencia en el
noviazgo a nivel universitario. Revista ParaninfoDigital,16. http://www.index-f.com/para/n16/040d.php
We are social and Hootsuite (2019). Digital 2019. Q4
Global Digital Statshot. New York: We are social and
Hootsuite. Recuperado de http://bit.ly/2MxWOL5