Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 9 / N° 36 / enero-marzo 2025

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 414-429

 

 

 

 

 

Acreditación en la calidad de la educación: Revisión sistemática

 

Accreditation in the quality of education: Systematic review

 

Acreditação em educação de qualidade: uma revisão sistemática

 

Inmer Alfredo Salazar Velásquez

isalazarve373@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6475-9601

 

Jesús Ronal Iparraguirre Contreras

jesusronald@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7298-3040

 

Neidi Fabiola Luis Gómez

nluisgo@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8744-3290

 

Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

 

RESUMEN

La acreditación es un instrumento de evaluación, que brinda información para la mejora educativa, teniendo en cuenta el cumplimiento de criterios o estándares de calidad. El objetivo fue analizar el impacto de la acreditación en la calidad en las instituciones educativas. Se realizó una revisión sistemática de estudios extraídos de las bases de datos Scopus, Ebsco host, Scielo, Dialnet y ProQuest, utilizando el método PRISMA para la selección de las investigaciones, identificándose 126. Como criterios de inclusión se consideraron: publicaciones en español e inglés de los últimos 5 años, con referencia a las variables y objetivo planteado, analizándose 16 estudios. Las investigaciones convergen en indicar que el procedimiento para la consecución de la calidad no posee una percepción estática, estando direccionado a alcanzar el mejoramiento continuo, se hace necesario replantear los parámetros para la acreditación de la calidad considerando los paradigmas emergentes de la educación virtual postpandemia.

 

Palabras clave: Calidad educativa; Evaluación; Acreditación; Aseguramiento de la calidad

 

ABSTRACT

Accreditation is an evaluation instrument that provides information for educational improvement, taking into account the fulfillment of quality criteria or standards. The objective was to analyze the impact of accreditation on quality in educational institutions. A systematic review of studies extracted from the Scopus, Ebsco host, Scielo, Dialnet and ProQuest databases was carried out, using the PRISMA method for the selection of research, identifying 126 studies. The inclusion criteria were: publications in Spanish and English in the last 5 years, with reference to the variables and objective, and 16 studies were analyzed. The researches converge in indicating that the procedure for the achievement of quality does not have a static perception, being directed to achieve continuous improvement, it is necessary to rethink the parameters for the accreditation of quality considering the emerging paradigms of post-pandemic virtual education.

 

Key words: Educational quality; Evaluation; Accreditation; Quality assurance

 

RESUMO

O credenciamento é um instrumento de avaliação que fornece informações para o aprimoramento educacional, levando em conta o cumprimento de critérios ou padrões de qualidade. O objetivo foi analisar o impacto da acreditação na qualidade das instituições educacionais. Foi realizada uma revisão sistemática de estudos extraídos das bases de dados Scopus, Ebsco host, Scielo, Dialnet e ProQuest, utilizando o método PRISMA para a seleção da pesquisa, identificando 126 estudos. Os critérios de inclusão foram: publicações em espanhol e inglês nos últimos 5 anos, com referência às variáveis e ao objetivo estabelecidos, e foram analisados 16 estudos. As pesquisas convergem ao indicar que o procedimento para a obtenção da qualidade não tem uma percepção estática, sendo direcionado para alcançar a melhoria contínua, é necessário repensar os parâmetros para a acreditação da qualidade considerando os paradigmas emergentes da educação virtual pós-pandêmica.

 

Palavras-chave: Qualidade educacional; Avaliação; Acreditação; Garantia da qualidade

 

INTRODUCCIÓN

 

A nivel mundial existe un consenso entre los organismos con competencia en el ámbito educativo en impulsar proyectos importantes para garantizar una formación adaptada a los nuevos tiempos, propiciando que los gobiernos adopten y cumplan acciones eficientes para que sus comunidades disfruten del derecho a la educación y que además esta sea inclusiva y de calidad. (UNESCO, 2015b). Organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), principales protagonistas de la globalización económica y cultural, con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Organización Mundial del Comercio (OMC), han formulado políticas educativas que a manera de reformas o recomendaciones poco a poco han impulsado la mejora del servicio educativo. Estas entidades junto a otras han logrado la creación de estándares de excelencia como principal he­rramienta para la mejora educativa (Álvarez-López y Matarranz, 2020).

 

El término calidad apareció por primera vez en Estados Unidos, hacia 1983, cuando el país norteamericano  implementó acciones de mejora y cambios profundos en pro de resolver la problemática educativa de entonces (Quintana, 2018). Este término luego se expandió paulatinamente a los sistemas educativos de todo el orbe (Álvarez-López y Matarranz, 2020). Calidad es sinónimo de eficiencia, eficacia, pertinencia, relevancia y equidad; términos difíciles de ser evaluados (Plá, 2019), pero son el anhelo de toda organización educativa para alcanzar prestigio y con ello reconocimiento en su comunidad.

 

En este sentido, una educación de calidad es producto del esfuerzo que realizan los docentes bajo el liderazgo del equipo directivo, responsable de planear, coordinar, administrar, orientar, dirigir y programar todas las acciones de la organización educativa (Menacho et al., 2021); y esta calidad es óptima cuando los docentes ofrecen clases que favorecen al crecimiento cognitivo, formativo y productivo de sus estudiantes (Yepes y Gutierrez, 2022). Asimismo, De Miguel (1995) menciona como teorías que pueden explicar la calidad educativa: (a) Calidad como prestigio/excelencia; (b) Calidad en función de los recursos; (c) Calidad como resultados; (d) Calidad como cambio (valor añadido); (e) Calidad como adecuación a propósitos; (f) Calidad como perfección o mérito.; y (g) La calidad total como meta.

 

De igual forma, la evaluación constituye, para la educación, una herramienta fundamental para construir el proceso de cambio orientado a mejorar su calidad, por tanto, es determinante para acreditar la Calidad Educativa de una institución (Enríquez et al., 2021). En efecto, la evaluación es un proceso sistémico que permite recoger datos, de todos los procesos educativos, para obtener información válida y fiable que permita tomar juicios de valor acerca de la situación institucional. Estos juicios, deben ser usados para la toma de decisiones con el fin de mejorar el servicio educativo (Bernal et al., 2018). Además, la evaluación es una herramienta que permite tomar decisiones para la mejora, en base a debilidades y fortalezas de todos los participantes, por tanto, toda mejora de la calidad educativa debe pasar por una serie de evaluaciones sistemáticas.

 

Sin embargo, no existe un modelo único de evaluación, algunas instituciones prefieren las evaluaciones internacionales estandarizadas, otras optan por las normas ISO y otras por los modelos de acreditación impuestas desde sus organismos gubernamentales estatales (Álvarez-López y Matarranz, 2020). Calidad educativa, es también, sinónimo de altos resultados en exámenes estandarizados acompañados de óptimos procesos pedagógicos y de gestión orientados a cumplir metas a nivel institucional, nacional e internacional (Martínez-Iñiguez et al., 2020).

 

Es importante señalar que la acreditación es un instrumento de evaluación, que brinda información para la toma de decisiones orientados a la mejora, teniendo en cuenta el cumplimiento o no de los criterios o estándares de calidad (modelo), tanto para el acreditador que está evaluando como para la institución que está siendo evaluada. El proceso de evaluación puede realizarse con propósitos de mejora interna o para la acreditación externa (Zúñiga-Arrieta y Camacho-Calvo, 2022). Adicionalmente, para toda organización educativa la mejor forma de garantizar un servicio de calidad es a través de la acreditación, sin embargo, los procesos de valoración, por sí mismos, no garantizan la excelencia. Lo que ofrece la acreditación o certificación es la toma de decisiones en base a procesos debidamente sistematizados para un eficiente manejo de los recursos y con ello implementar un programa de aseguramiento de la calidad, que garantice la mejora institucional continua y sostenible en el tiempo (Farfán et al., 2021).

 

En este sentido, la principal preocupación para las organizaciones educativas es obtener un documento que probara la certificación o acreditación de los procesos institucionales que ofrece. Ante ello, es una idea generalizada que los gobiernos, bajo la tutela de organismos internacionales, implementen sistemas u organismos de acreditación con el fin garantizar a la sociedad programas idóneos, procesos de calidad y de excelente nivel académico (Barragan y Contreras, 2020).

 

En búsqueda de la ansiada calidad, la mayoría de gobiernos latinoamericanos han impulsado políticas para que sus sistemas y organizaciones certificadoras aseguren un servicio educativo de excelencia, destacando los casos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela; siendo Bolivia la excepción que no ha logrado aún establecer un sistema oficial para acreditar el nivel del servicio educativo que brinda (Chambi, 2022). Adicionalmente, surgieron los modelos para la valoración de la calidad educativa y con ellos las cartillas académicas que orientan los procesos que pueden realizarse con fines de mejora interna o para alcanzar la certificación externa (Zúñiga y Camacho, 2022).

 

En educación, es elemental estar a la vanguardia de las necesidades y de las exigencias del entorno social cada día más globalizado, por lo tanto, toda organización educativa está obligada a establecer directrices que garanticen niveles óptimos del servicio que ofrece. De ahí la importancia de la acreditación de las instituciones educativas, pues al obtenerla van a poder considerarse mejores, generando como consecuencia el crecimiento y empoderamiento de la institución en su comunidad (Barragan y Contreras, 2020),.

 

Por lo expuesto anteriormente, se trazaron como preguntas de investigación ¿Cuál es el impacto de la acreditación en la calidad de la educación básica?, por esto, para dar respuesta a las interrogantes este estudio se plantea como objetivo analizar la acreditación en la calidad de las instituciones de educación. Asimismo, la importancia de esta investigación radica en presentar diversos estilos o tipos de acreditación relevantes en la dinámica calidad educativa y la acreditación, en la consecución de la excelencia académica.

 

METODOLOGÍA

 

Se llevó a cabo un estudio documental apoyado en una revisión sistemática extrayendo la información de las bases de datos: Scopus, Ebsco host, Scielo, Dialnet y ProQuest, utilizando el método PRISMA para la búsqueda, evaluación y selección de las investigaciones (Figura 1), para luego ser organizadas con el propósito de deducir o responder las interrogantes sobre el tema, estableciendo vínculos e implicancias del fenómeno abordado. Los trabajos seleccionados se obtuvieron. Se empleó la ecuación de búsqueda aplicando las variables: “calidad educativa” + “aseguramiento de la calidad” + “acreditación”, usando el booleano AND, obteniéndose un total de 126 estudios. 

 

Se establecieron como criterios de inclusión, el año de publicación entre 2018 a 2022, en idioma inglés y español, con referencia a las variables y objetivo planteado. Los artículos obtenidos fueron sometidos a un riguroso análisis, para ser organizados en una matriz de registro de datos en Microsoft Office Excel. Se excluyeron publicaciones anteriores al 2018, trabajos publicados en revistas no indexadas y estudios con contenido irrelevante para la investigación, duplicados o con características no determinadas en el método científico, escogiéndose para el análisis 16 publicaciones (ver Tabla1).

 

 

 

Figura 1. Flujograma PRISMA de los resultados de búsqueda.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

La Tabla 1 presenta una síntesis de las investigaciones analizadas en la revisión sobre calidad educativa. Se destacan estudios con enfoques tanto cuantitativos como cualitativos, abordando diversas dimensiones como la autoevaluación docente, la evaluación formativa, la acreditación educativa y la gestión escolar. Los resultados evidencian la importancia de la reflexión crítica, el liderazgo pedagógico y la implementación de políticas educativas en la mejora continua de la calidad. Además, se resalta la necesidad de establecer sistemas de monitoreo y evaluaciones constantes para garantizar procesos educativos efectivos y sostenibles.

 

Tabla 1. Investigaciones analizadas en la revisión.

Título

Autor (es)

Nivel / Tipo / Diseño de investigación

Conclusiones

La autoevaluación docente y la calidad educativa de una institución de educación básica en la ciudad de Limay

Aguayo (2018)

cuantitativa y de tipo sustantivo/ no experimental/ diseño descriptivo correlacional

La autoevaluación docente impulsa la calidad educativa a través de la reflexión intrínseca y el logro de acuerdos entre docente, del estudiante y comunidad

Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia.

Chaves y Ordoñez (2019)

Cualitativa / etnográfica aplicada a la educación

La evaluación de la calidad educativa debe ser constante y no primordial

El uso de indicadores de la calidad educativa: Una discusión crítica a partir del caso chileno

Galioto (2022)

Cualitativo / ensayo

Los indicadores de medición de la calidad reducen el fenómeno a medir. Se argumenta la insuficiencia de estos indicadores para dar cuenta del desarrollo personal y social; para mostrar eso,

La Excelencia docente como clave para la calidad Educativa desde el uso de la tecnología.

Jaimes y Rodríguez (2022)

Cualitativo / diseño proyectado

La excelencia debe ser un eje institucional, que exige que las IES, se organicen y definan sistemas para la calidad y la transformación social

Calidad educativa: Un Documental Desde Una Perspectiva Socioformativa

Martínez et al., (2020)

Cualitativa / estudio documental

La implementación de políticas educativas genera cambios con impacto en la resolución de los problemas prioritarios

Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas

Menacho et al., (2021)

Cuantitativo / transeccional correlacional - causal

La gestión del conocimiento y el liderazgo pedagógico incide en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria

Calidad educativa y gestión administrativa de los establecimientos educativos de la ciudad de Loja

Muñoz y Fernández (2022)

Cualitativo / descriptivo

La autoevaluación es primordial permitiendo mejorar la gestión administrativa y optimar la calidad educativa

Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica

Quintana (2018)

Cualitativa / interpretativa / enfoque hermenéutico

Cada institución debe concentrar acciones en el entorno sociocultural en el que se encuentran para mejora de la calidad

Las Políticas de Evaluación de la Calidad Educativa en Argentina (2016-2018)

Rodríguez et al., (2018)

Cualitativa

Las reflexiones y autocríticas impulsan el nivel de logros de aprendizaje.

Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa

Yepes y Gutierrez (2022)

Cualitativa /

La evaluación como proceso implica determinar la efectividad y funcionalidad de las acciones de seguimiento que propone el enfoque formativo.

Method for the Implementation of Standard 8 of the Accreditation Model SINEACE for Quality Assurance in the Accreditation Process of a Professional Program

Medina et al., (2022)

Cuantitativa

La autoevaluación mejora los procesos de enseñanza – aprendizaje, sin embargo, es necesario monitorear para desarrollar un progreso homogéneo

Liderazgo pedagógico directivo y calidad educativa en instituciones de educación básica regular del Perú

Chuquihuanca et al., (2022)

no experimental, transeccional y correlacional

Se debe brindar un clima de aprendizaje organizado, ordenado y de apoyo, donde el liderazgo del docente se refleje en la calidad de servicios que ofrece la institución.

La acreditación educativa en México : orígenes , evolución y contribución a la mejora de la educación. Aproximación conceptual

Barragan y Contreras (2020)

Cualitativa 

Una perspectiva de análisis es necesaria dentro del marco de la acreditación educativa en la cual se estime la preponderancia de este elemento tan indispensable para lograr la calidad educativa

Evaluación de la calidad educativa como instrumento para acreditación en institución educativa

Enríquez et al., (2021)

descriptivo – explicativo / ex post facto

Se determinó la influencia de la Evaluación, el Plan Institucional y de los Procesos Académicos en la Calidad Educativa como instrumento para la Acreditación

Evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad : camino de la mejora continua en programas educativos

Farfán et al., (2021)

Cualitativa

Se debe dar seguimiento de manera continua, generando la cultura de la evaluación y la calidad de manera permanente

Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad

Zúñiga y Camacho (2022)

Cualitativo / Descriptiva

Para desarrollar un proceso de evaluación, ya sea interno o externo, exige contar con referentes teórico-prácticos, comprensibles y aplicables

 

Con respecto a la calidad educativa, el consenso a nivel internacional es consagrado en la UNESCO que propone en el objetivo sustentable 4 de la Agenda 2030 establecer la obligatoriedad de “brindar una educación de calidad con inclusión y equidad para todos y todas” (UNESCO, 2015a). Atendiendo a esta disposición, los países han creado organismos que velen por el logro de este objetivo. A nivel de Latinoamérica algunos ejemplos se observan en: a) Argentina: Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad SINEC creado para obtener información válida y fiable, a través de operativos nacionales de evaluación para formular nuevas políticas educativas orientadas a la mejora (Rodríguez et al., 2018); b) Colombia: Sistema Nacional de Acreditación SNA para garantizar que las instituciones educativas cumplan con requisitos, propósitos y objetivos de calidad (Martínez y Moreno, 2019); c) Ecuador: Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad Educativa Superior CACES que acredita a carreras universitarias bajo rigurosos estándares de calidad (Chancay et al., 2021; Muñoz y Fernández, 2022); d) México: Sistema de acreditación de calidad educativa SACE organismo que acredita a organizaciones educativas bajo la cultura de mejora continua (Robles et al., 2018); e) Costa Rica: Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior SINAES encargado de certificar las carreras de las universidades del país (Zúñiga-Arrieta y Camacho-Calvo, 2022); f) Chile: Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad SAC que busca asegurar el acceso a niños, niñas y adolescentes de oportunidades para su desarrollo (Moreira-Arenas et al., 2022); g) Venezuela: Sistema de evaluación, Seguimiento y Acreditación de SESA preocupado principalmente en imponer parámetros a beneficio del gobierno de turno en desmedro de una real excelencia (Diaz et al., 2022); h) Brasil:  Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Básica SAEB encargado de mejorar la calidad de su servicio educativo, aplicando evaluaciones anuales a directivos, docentes, estudiantes y familias (Aparecida et al., 2022); e i) Perú: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE que a través de evaluadores experimentados, basándose en estándares de calidad, ha logrado importantes avances en la formación superior peruana quedando pendiente acciones de mejora en la formación básica (Medina et al., 2022).

 

Por su parte, definir calidad educativa es complejo, hay diversas concepciones que los teóricos utilizan para determinar que está presente en una institución. Para algunos, las organizaciones educativas poseen calidad cuando dan cumplimiento a criterios o estándares establecidos por los organismos o agencias para la acreditación o certificación institucional, impulsadas desde los gobiernos nacionales (Aguayo, 2018; Álvarez-López y Matarranz, 2020; Bertossi et al., 2022; Bonilla-Carchi et al., 2021; Enríquez et al., 2021; Galiana, 2022; Galioto, 2022; Ruiz-Ramirez y Glasserman, 2021). Para otros, la calidad en educación está determinada por los puntajes obtenidos en las pruebas internacionales estandarizadas (Chaves-Manzano y Ordoñez-López, 2019; Pericacho et al., 2019; Sánchez y García, 2021).

 

Otros autores señalan que puede determinarse la calidad educativa por los resultados en las evaluaciones nacionales implementadas por cada país, como las evaluaciones Aprender y Enseñar en Argentina (Rodríguez et al., 2018),  las pruebas Saber en Colombia (Erazo, 2018; Yepes y Gutierrez, 2022), los Exámenes Nacionales de Logro Académico de los Centros escolares en México (Sánchez y García, 2021), las pruebas censales Ser y Aprendo en Ecuador (Bonilla-Carchi et al., 2021); las pruebas SIMCE en Chile (Galioto, 2022); cerrando el caso excepcional de Venezuela donde la medición de la calidad se resume a las evaluaciones, carentes de validación rigurosa, aplicadas a juicio de los docentes de aula (Diaz et al., 2022). También hay investigadores que consideran que la calidad educativa está fijada por el cumplimiento de los principios y estándares de las normas ISO 9001 y/o 21001 (Martínez y Moreno, 2019; Quimi, 2019) o alcanzando los criterios del modelo europeo de calidad total TQM (Karageorgos et al., 2021).

 

Por lo tanto, las vías para alcanzar la calidad son diversas, por ejemplo, para autores como Ariza et al., (2021), y Quintana (2018) la mejor forma es una eficiente gestión escolar de los sistemas educativos, sobre todo de carácter económico. A diferencia de Huapaya (2019) que afirma que se logra mediante una adecuada gestión basada en procesos por resultados. Asimismo, para Menacho-Vargas et al., (2021) es a través de la recopilación, sistematización y gestión del conocimiento eficientes. No obstante, para autores como García y Piovani, (2022) y Payán-Villamizar et al., (2022) es indispensable implementar planes internos para asegurar la calidad y con ellos el cumplimiento efectivo de las metas propuestas. Finalmente, es posible alcanzar una óptima calidad educativa con la ejecución eficiente de una planeación institucional que permita a los estudiantes el logro de sus competencias y atender sus  problemas.

 

De los anteriores planteamientos se deduce que la calidad educativa es posible cuando la organización posee: una plana docente capacitada y con nivel satisfactorio en su desempeño (Jaimes y Rodríguez, 2022; Pericacho et al., 2019), mecanismos que promuevan el crecimiento profesional de sus docentes a partir de una rigurosa autoevaluación (Aguayo, 2018), orientadores pedagógicos que acompañan de manera efectiva a los docentes (Barrero et al., 2021; Lora-Loza et al., 2022; Medina et al., 2022), y un acertado liderazgo del equipo directivo (Chuquihuanca et al., 2022).

 

En ese mismo sentido, la calidad en educación está íntimamente ligada a la evaluación, es decir, la organización debe construir un sistema de evaluación continua, contextualizada y validada para garantizar un servicio de calidad (Mejía-Rodríguez y Mejía-Leguía, 2021), e incluso con la aplicación de un modelo de evaluación para el cambio que permita construir escuelas eficaces (Chaves-Manzano y Ordoñez-López, 2019). Así mismo, una escuela con calidad debe implementar mecanismos de rendición de cuentas por medio de sus resultados (Sánchez y García, 2021).

 

Del mismo modo, en todos los sistemas, niveles o modalidades educativas se deben implementar procesos, que garanticen un servicio con calidad y calidez, con pertinencia actualizada y articulada al contexto del educando (Bonilla-Carchi et al., 2021) y garantice la práctica sostenible de la mejora continua (Flores-Cueto et al., 2021) teniendo siempre presente el círculo virtuoso de la calidad impulsado por Deming (Pérez et al., 2022). Es un consenso generalizado en los autores que la acreditación es la mejor herramienta que una organización debe asumir para alcanzar la calidad educativa.  La certificación permite verificar los estándares de la calidad y los desempeños académicos que brindan las entidades educativas (Farfán et al., 2021), ésta puede ser lograda por medio del cumplimiento de los modelos de calidad impuestos por las entidades gubernamentales o por normas ISO de agencias acreditadoras independientes.

 

Discusión

 

La calidad educativa es un concepto multidimensional que ha sido abordado desde diferentes perspectivas a nivel global y regional. La UNESCO, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030, ha establecido la educación de calidad con inclusión y equidad como un imperativo para los países. En respuesta, diversas naciones han creado sistemas de evaluación, acreditación y certificación con el fin de garantizar estándares mínimos de calidad en sus instituciones educativas. Sin embargo, el enfoque y la efectividad de estos sistemas varían significativamente según el contexto político, económico y social de cada país.

 

Estructuras de aseguramiento de calidad: una comparación regional

 

El análisis de los modelos latinoamericanos muestra que, si bien todos los países han desarrollado mecanismos para evaluar y mejorar la calidad educativa, la orientación de estos sistemas no es homogénea. Por un lado, hay países como Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú que han institucionalizado organismos con un enfoque basado en estándares rigurosos y procesos de evaluación continua. Estos modelos han contribuido a la profesionalización de la enseñanza y al desarrollo de políticas educativas basadas en datos empíricos. Por otro lado, en países como Venezuela, el sistema de aseguramiento de la calidad ha sido señalado por algunos autores como un mecanismo de control político más que una herramienta de mejora educativa, lo que genera incertidumbre sobre su efectividad.

 

Asimismo, en países como Brasil y Chile, la calidad se mide a partir de evaluaciones nacionales, lo que genera debates sobre si los resultados de pruebas estandarizadas reflejan realmente la calidad del aprendizaje o si más bien responden a factores socioeconómicos y estructurales. Esto concuerda con la crítica realizada por algunos autores que consideran que las evaluaciones estandarizadas no siempre son capaces de medir el verdadero aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes. La estandarización, por lo tanto, puede estar condicionada por las desigualdades socioeconómicas y las condiciones particulares de cada región, lo que cuestiona la capacidad de estas pruebas para capturar la diversidad de contextos en los que se encuentran las instituciones educativas.

 

Por otro lado, el caso de Venezuela revela un problema más profundo, donde la evaluación de la calidad educativa parece estar más orientada a cumplir con parámetros definidos por el gobierno en turno, lo que compromete la objetividad de las evaluaciones. Esta situación plantea la interrogante de si los sistemas de evaluación, cuando son políticamente manipulados, realmente contribuyen al desarrollo de la calidad educativa o si, por el contrario, refuerzan los intereses de quienes detentan el poder.

 

Definiciones y enfoques sobre la calidad educativa

 

El concepto de calidad educativa sigue siendo un tema de debate en la literatura. Algunas definiciones de calidad se centran en el cumplimiento de criterios específicos establecidos por organismos de acreditación como las normativas ISO, o el cumplimiento de los estándares establecidos por sistemas nacionales de evaluación. Estos enfoques tienden a medir la calidad a través de parámetros objetivamente verificables, tales como el desempeño académico en pruebas estandarizadas, el cumplimiento de planes y programas de estudio y la evaluación del entorno escolar.

 

Sin embargo, otros enfoques sugieren que la calidad educativa debe ser entendida no solo a través de criterios externos, sino también considerando la satisfacción y el bienestar de los estudiantes, la efectividad de los métodos pedagógicos empleados, y el desarrollo integral de los estudiantes. En este sentido, la calidad se ve como un proceso continuo, flexible y adaptado al contexto particular de cada comunidad educativa. Esta visión se alinea con los planteamientos de autores que enfatizan la importancia de la gestión pedagógica y del liderazgo institucional como elementos clave para lograr una educación de calidad.

 

La relación entre gestión escolar, evaluación y calidad educativa

 

Un aspecto clave que emerge de los estudios revisados es la estrecha relación entre la gestión escolar, la evaluación continua y la calidad educativa. Autores como Ariza et al. (2021) y Quintana (2018) destacan que una adecuada gestión escolar, que contemple aspectos administrativos y pedagógicos, es fundamental para alcanzar la calidad educativa. La gestión escolar eficiente no solo se refiere a la administración de recursos, sino también a la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, el fomento del desarrollo profesional de los docentes y el fortalecimiento del liderazgo educativo.

 

En este sentido, la evaluación continua juega un papel esencial en el monitoreo del desempeño institucional. Sin embargo, como señala Chaves-Manzano y Ordoñez-López (2019), la evaluación debe ser contextualizada, participativa y orientada a la mejora. Las evaluaciones estandarizadas, aunque útiles, no siempre permiten captar las realidades particulares de cada institución y, por tanto, no deben ser el único criterio para medir la calidad educativa. La implementación de modelos de evaluación para el cambio, como los sugeridos por los mismos autores, podría ser una vía efectiva para construir escuelas más eficaces que se adapten a las necesidades de sus estudiantes.

 

El impacto de la acreditación en la mejora continua

 

La acreditación es un tema recurrente en los estudios sobre calidad educativa, y se considera una de las herramientas más poderosas para garantizar estándares de calidad. La acreditación, cuando es realizada por entidades independientes y respetuosas de los principios académicos, ofrece una validación externa de la calidad educativa que puede ser fundamental para mejorar el desempeño institucional. Además, las certificaciones obtenidas a través de este proceso no solo validan el cumplimiento de estándares, sino que también impulsan a las instituciones a mantenerse en un proceso constante de mejora continua.

 

Este enfoque es clave en la perspectiva de algunos autores, quienes argumentan que el cumplimiento de modelos de calidad como los establecidos por normas ISO o por agencias acreditadoras internacionales genera una cultura institucional de autoevaluación y ajuste continuo (Martínez y Moreno, 2019). Sin embargo, la implementación efectiva de estos procesos depende no solo de los mecanismos de evaluación, sino también de la voluntad política y el compromiso institucional de las organizaciones educativas.

 

Para cerrar, la calidad educativa sigue siendo un tema complejo que abarca una amplia variedad de enfoques y herramientas para su evaluación. Aunque existen esfuerzos regionales y nacionales para garantizar la calidad mediante sistemas de evaluación y acreditación, la diversidad de contextos en Latinoamérica sugiere que no hay un único camino hacia la mejora educativa. Las herramientas de evaluación deben ser complementadas con una gestión escolar eficaz, un liderazgo comprometido y un enfoque inclusivo y equitativo. La calidad educativa no solo debe medirse a través de indicadores externos como pruebas estandarizadas, sino también considerando la calidad de los procesos pedagógicos, el desarrollo profesional docente y la satisfacción de los estudiantes con su aprendizaje. Solo a través de un enfoque holístico y contextualizado será posible alcanzar los objetivos establecidos por la UNESCO para la educación de calidad con inclusión y equidad.

 

CONCLUSIÓN

 

La acreditación de la calidad educativa requiere la implementación de un modelo de evaluación, ya sea interno o externo, que se aplique de manera efectiva a las comunidades académicas involucradas en este proceso, generando un impacto positivo en ellas. Las investigaciones coinciden en que la calidad no debe percibirse como un objetivo estático, sino como un proceso dinámico orientado al mejoramiento continuo.

 

Es fundamental que el proceso de evaluación para obtener la acreditación se desarrolle de manera transparente, ética, con una base técnica sólida y un enfoque en la mejora continua de programas e instituciones. Esto implica la perfección de los procesos académicos, lo que permite respaldar decisiones a nivel directivo, favoreciendo una gestión eficaz de la calidad y la acreditación. En este contexto, la autoevaluación crítica en áreas clave como la gestión curricular, administrativa y pedagógica es esencial para garantizar el avance de este proceso.

 

Por lo tanto, la mejora continua debe ser la expectativa central. Los organismos encargados de la evaluación y acreditación deben promover la implementación de políticas públicas con normativas institucionales claras, comprensibles para toda la comunidad educativa. El consenso general señala que las medidas de mejora deben abordarse desde diversas perspectivas: socio-educativa, económica y política, promoviendo una sinergia coherente entre familias e instituciones. Esta interacción debe estar abierta y dispuesta al cambio, con el fin de optimizar el currículo y las metodologías pedagógicas aplicadas. Finalmente, debido al impacto de la pandemia, es crucial replantear los criterios de acreditación, teniendo en cuenta los nuevos paradigmas de la educación virtual e híbrida, en los que las TIC desempeñan un rol clave en el proceso educativo.

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

 

Aguayo Meléndez, A. (2018). La autoevaluación docente y la calidad educativa de una institución de educación básica en la ciudad de Lima. Apuntes de Ciencias Sociales, 08(02), 1–11. http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/574/551

Álvarez-López, G., y Matarranz, M. (2020). Calidad y evaluación como tendencias globales en política educativa: estudio comparado de agencias nacionales de evaluación en educación obligatoria en Europa. Revista Complutense de Educación, 31(1), 85–95. https://doi.org/10.5209/rced.61865

Aparecida Jacomini, M., Donizete Girotto, E., Barbosa, A., y Stoco, S. (2022). Política Educational na Rede Estadual Paulista e Qualidade do Ensino sob a Nova Gestão Pública, 1995 a 2018. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(27), 1–34. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6465

Ariza Dau, M., Ramos Ruiz, L. J., y Rosado Salgado, L. (2021). Governance and quality of education in Colombia : reflections from the new institutional economy. 17(1). https://doi.org/10.21676/23897856.3976

Barragan C., J., y Contreras M., B. (2020). La acreditación educativa en México : orígenes, evolución y contribución a la mejora de la educación. Aproximación conceptual. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 142–158. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A9.15(1)142-158.pdf

Barrero Fernández, B., Domingo Segovia, J., y Fernández Gálvez, J. de D. (2021). Calidad De La Educación Y El Orientador Educacional. Educação y Sociedade, 42, 1–17. https://doi.org/10.1590/es.233311

Bernal Alaya, Á. F., Alcívar Villamarín, E., Lucas Vidal, M. M., San Andreés Laz, E. M., Lucas Vidal, R. M., y Muñoz Chavarría, Y. G. (2018). Elementos sustanciales para la evaluación de la calidad en la educación. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results

Bernate, J., Perilla, A., Sierra, O., Romero, E., y Castro, L. (2020). Gestión y evaluación de la calidad educativa latinoamericana. Eidec Editorial, 7(Educación; Empresa y Sociedad), 256–267. https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/07/GESTION-Y-EVALUACION-DE-LA-CALIDAD-EDUCATIVA-LATINOAMERICANA.pdf

Bertossi, V., Romero, L., y Gutiérrez, M. (2022). Revisión sistemática de instrumentos de evaluación de calidad de objetos de aprendizaje. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 46, 34–53. https://doi.org/10.17013/risti.46.34-53

Bonilla-Carchi, S. M., Quevedo-Barros, M. R., y Reyes-Cabrera, A. del R. (2021). Sistemas educativos en el contexto de la educación pública ecuatoriana: Un enfoque sistémico. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 27–41. https://www.proquest.com/openview/daa11aa2a732450ec9ea7d468af5d0bb/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Chambi Zabaleta, W. W. (2022). Políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Bolivia: de la vanguardia a la retaguardia. Aula, 28, 335–351. https://doi.org/10.14201/aula202228335351

Chancay Cedeño, C. H., Chávez Loor, M. D., y Mendoza Bravo, K. L. (2021). Autoevaluación de la calidad profesional docente de educación básica y bachillerato de la Unidad Educativa de Informática Portoviejo. Revista Cubana de Educación Superior, 40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000300007&script=sci_arttext

Chaves-Manzano, H. R., y Ordoñez-López, I. D. P. (2019). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220308

Chuquihuanca Yacsahuanca, N., Fernandez Mantilla, M. M., Gonzáles Sánchez, M. del C., Chunga Silva, L. J., Girón Valenzuela, R. A., Verónica, E. gaibor S., y Campoverde Nieves, G. R. (2022). Liderazgo pedagógico directivo y calidad educativa en instituciones de educación básica regular del Perú. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 181–191. https://doi.org/10.38186/difcie.46.11

De Miguel, M. (1995). La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto. Cuadernos de Educacion, 51. https://core.ac.uk/download/pdf/11501993.pdf

Diaz Dumont, J. R., Ledesma Cuadros, M. J., Tito Cárdenas, J. V., y Diaz Tito, L. P. (2022). Calidad educativa y consideraciones filosóficas en un contexto de pandemia COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Edición Especial 7), 328–346. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.22

Enríquez Sarria, V., Romero Díaz, A., Vargas Quispe, G., y Berrocal Villegas, S. (2021). Evaluación de la calidad educativa como instrumento para acreditación en institución educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1–9. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2589

Erazo Arciniegas, G. (2018). La Educación de calidad : Un reto para Los Pastusos. Revistas Hechos y Proyecciones Del Lenguaje, 24(5), 86–105. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rheprol/article/view/5185

Farfán, C., Sánchez, E. N., Teresa, M., y Romo, D. (2021). Evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad : camino de la mejora continua en programas educativos. Enseñanza e Investigación En Psicología, 3(1), 37–45. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/173

Flores-Cueto, J. J., Garay-Argandoña, R., y Hernández, R. M. (2021). Modelo de calidad educativa de programas virtuales: Caso de la Universidad de San Martín de Porres. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Special Issue 6), 697–710. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.42

Galiana Lloret, V. (2022). Arte en educación especial. Calidad educativa, cambio social e inclusión. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística Para La Inclusión Social, 17, 161–170. https://doi.org/10.5209/arte.76072

Galioto, C. (2022). El uso de indicadores de la calidad educativa: Una discusión crítica a partir del caso chileno. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.32

García Gil, M. E., y Piovani, J. I. (2022). El aseguramiento de la calidad como generador de cambios institucionales en universidades privadas de Colombia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(1), 253–281. https://doi.org/10.15332/25005421.7752

Huapaya Capcha, A. Y. (2019). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú. Koinonia, IV, 243–261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062656

Jaimes Castañeda, C. M., y Rodríguez S., A. V. (2022). La Excelencia docente como clave para la calidad Educativa desde el uso de la tecnología. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 228–243.

Karageorgos, C., Kriemadis, A., Travlos, A., y Kokaridas, D. (2021). Planning and Implementing Total Quality Management in Education: the Case of Cyprus. International Journal of Educational Management and Innovation, 2(1), 1–12. https://doi.org/10.12928/ijemi.v2i1.2627

Lora-Loza, M. G., Loza-Fernández, W., Mucha-Hospinal, L., y Hernández-Angulo, J. (2022). Percepción del estudiante de secundaria sobre desempeño docente y calidad educativa en tiempos de COVID-19, Puno-Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(ESPECIAL 6), 18–31. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38821

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., López-ramírez, E., y Manzanilla-granados, H. M. (2020). Calidad educativa: Un Documental Desde Una Perspectiva Socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233–258. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.11

Martínez Narváez, J. R., y Moreno, I. C. (2019). Aporte de la integración de sistemas de gestión al mejoramiento de la calidad educativa de los colegios maristas de Colombia. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 12(1), 137–150. https://doi.org/10.15332/24631140.5425

Medina Chalco, K. Y., Mamani Machaca, E. S., y Barrientos Quintanilla, K. P. (2022). Method for the Implementation of Standard 8 of the Accreditation Model SINEACE for Quality Assurance in the Accreditation Process of a Professional Program. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2022-July, 1–8. https://doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.273

Mejía-Rodríguez, D. L., y Mejía-Leguía, E. J. (2021). Assessment and educational quality: Advances, limitations and current challenges. Revista Electronica Educare, 25(3), 1–14. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.38

Menacho-Vargas, I., Cavero-Ayvar, H. N., Orihuela-Alvino, M. D., y Flores-Mejía, G. S. (2021). Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1037

Moreira-Arenas, A., Ferreira-Pinto, I., Obregón-Reyes, J., y Quiero-Bastías, M. (2022). Claves para transformar el currículo en el sistema escolar chileno tras la pandemia. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, XXVI(74), 53–72. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5310

Muñoz Torres, C. R., y Fernández Bernal, R. E. (2022). Calidad educativa y gestión administrativa de los establecimientos educativos de la ciudad de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 225–234. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3071

Payán-Villamizar, C. M., Leal-Márquez, D., y Ordoñez.Hernández, C. A. (2022). Sistemas internos de aseguramiento de la calidad: El camino de las instituciones hacia una cultura de mejoramiento permanente. El caso Colombia. Criterio Libre, 36, 1–10.

Pérez López, J. A., Guzmán Ramírez, C., y Reyes Eguren, J. A. (2022). Uso de resultados de investigaciones educativas para el diseño de estrategias de mejora. https://books.google.com.pe/books?id=LgZ2EAAAQBAJypg=PA44ydq=ciclo+demingyhl=esysa=Xyved=2ahUKEwjGlozs1IX6AhU3rJUCHfGDDJwQ6AF6BAgEEAI#v=onepageyq=ciclo demingyf=false

Pericacho Gómez, F. J., Vaíllo Rodríguez, M., Zamorano Gallego, S., y Camuñas Sanchez-Paulete, N. (2019). Procesos de mejora en los centros educativos: ejemplificación de tres campos de análisis e innovación docente. Ensaio, 27(104), 568–588. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701621

Plá, S. (2019). Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad. (Primera ed). Universidad Nacionalk Autónoma de México. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results

Quimi Franco, D. I. (2019). Sistemas De Calidad Enfocado a Las Normas Iso 9001 Y 21001: Caso Facultad Ciencias Administrativas De La Universidad De Guayaquil. Universidad y Sociedad, 11(1), 279–288. https://orcid.org/0000-0002-5527-6245

Quintana Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259–281. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5

Robles Vásquez, H. V., Degante Méndez, L. A., y Ángeles Méndez, E. (2018). El derecho humano a una educación obligatoria de calidad en México y su equidad: elementos para un diagnóstico. Perfiles Educativos, XI,(número especial IISUE-UNAM).

Rodríguez, L. R., Vior, S. E., y Más Rocha, S. M. (2018). Las Políticas de Evaluación de la Calidad Educativa en Argentina (2016-2018). Educação y Realidade, 43(4), 1405–1428. https://doi.org/10.1590/2175-623684907

Ruiz-Ramirez, J. A., y Glasserman Morales, L. D. (2021). Características del aseguramiento de la calidad educativa: Un mapeo sistemático 2016-2020. Revista Complutense de Educación, 32(3), 337–348. https://doi.org/10.5209/rced.70182

Sánchez Cerón, M., y García Meza, A. (2021). Regulaciones laborales y resistencia magisterial: un estudio con maestros de secundaria en México. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 64–80. https://doi.org/10.18175/vys12.1.2021.3

UNESCO. (2015a). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. In Unescodoc (pp. 1–84). https://n9.cl/v6fyj

UNESCO. (2015b). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? In Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Vol. 43). teacherstaskforce@unesco.org teachertaskforce.org/es%0Ahttps://includ-ed.eu/sites/default/files/documents/replantear_la_educacion_unesco.pdf

Yepes Villa, E. E., y Gutierrez Avendaño, J. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(6), 255–269. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38844

Zúñiga-Arrieta, S., y Camacho-Calvo, S. (2022). Referentes teóricos para un modelo de acreditación desde la evaluación y la gestión de la calidad. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1–19. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.15