Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 9 / N° 36 / enero-marzo 2025
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 430-443
Estrategias pedagógicas para la producción de textos en la educación
básica. Una revisión sistemática
Pedagogical strategies for text production in
basic education. A systematic review
Estratégias pedagógicas para a produção de textos na educação básica. Uma
revisão sistemática
Betty Iris Rojas Espinoza
brojase@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-7262-2108
Luis Orlando Salas-Flores
salasfl@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9276-9495
Mónica Aracelli Pinedo Paz
mpinedo27@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5572-5306
Carlos Sixto Vega Vilca
cvegacs@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2755-8819
Universidad César Vallejo.
Lima, Perú
Las estrategias
pedagógicas para la producción de textos involucran optimizar la adquisición de
competencias lingüísticas como mejorar la capacidad de expresar las ideas de
acuerdo a la estructura textual. El presente estudio tuvo como objetivo
describir las estrategias pedagógicas para la producción de texto en los
estudiantes de primaria por medio de una visión integral y actualizada sobre
este tema, basada en la recopilación, análisis y síntesis de investigaciones
previas. La investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo. El
método se dio por una revisión sistemática. Para ello se eligieron 12 fuentes
publicadas entre el 2020 al 2023 de la base de datos de EBSCO host y ProQuest.
Como resultado se tuvo que las estrategias pedagógicas para la producción de
texto brindan herramientas para mejorar las actividades de la escritura
creativa y original, la capacidad de organizar las ideas y fortalecer el
pensamiento crítico y la comunicación.
Palabras clave: Competencia escrita; Estrategia de escritura; Evaluación de textos;
Producción de textos; Técnicas pedagógicas
RESUMO
As estratégias pedagógicas para a produção de textos
envolvem a otimização da aquisição de competências linguísticas, como o
aprimoramento da capacidade de expressar ideias de acordo com a estrutura
textual. O presente estudo teve como objetivo descrever as estratégias
pedagógicas para a produção de textos em alunos do ensino fundamental por meio
de uma visão abrangente e atualizada sobre esse tema, com base na coleta,
análise e síntese de pesquisas anteriores. A pesquisa foi básica, com abordagem
quantitativa. O método foi uma revisão sistemática. Foram escolhidas 12 fontes
publicadas entre 2020 e 2023 no banco de dados EBSCO host e ProQuest. Como
resultado, constatou-se que as estratégias pedagógicas para a produção de
textos fornecem ferramentas para melhorar as atividades de escrita criativa e
original, a capacidade de organizar ideias e fortalecer o pensamento crítico e
a comunicação.
Palavras-chave: Competência de
redação; Estratégia de redação; Avaliação de texto; Produção de texto; Técnicas
pedagógicas
En
la actualidad, el sistema educativo enfrenta diversos desafíos en cuanto a la
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, lo que ha incrementado la necesidad
de incorporar estrategias pedagógicas más dinámicas y efectivas para mejorar la
adquisición de conocimientos (Bernaté, 2021; Ramos y Carrión, 2023). Según
Caicedo (2022) la comprensión lectora y la producción de textos son dos áreas
clave que constituyen un reto significativo dentro de la formación educativa,
especialmente para los docentes. En este sentido, el informe de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre los resultados de
las pruebas Pisa destaca un bajo desempeño, particularmente en el proceso de
lectoescritura, evidenciando que la mitad de la población estudiantil no ha
desarrollado las competencias básicas de lectura.
La
escritura, como competencia clave en el ámbito educativo, ha sido identificada
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco, 2022) como un área de desigualdad entre los países. En América
Latina, naciones como Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay
presentan niveles bajos de competencia escrita, especialmente en la redacción
de textos narrativos y descriptivos, lo que plantea serias preocupaciones sobre
el bajo rendimiento estudiantil (Esteves et al., 2021). Además, el caso de
Bolivia, señalado por Aranda (2022), revela que la enseñanza de la producción
de textos académicos no cumple con los estándares esperados, lo que subraya la
urgencia de desarrollar habilidades escriturales a través de enfoques
pedagógicos que fomenten el pensamiento crítico y el conocimiento científico.
En
el contexto peruano, el Ministerio de Educación (2023) resalta que los
resultados de la competencia lectora no muestran avances significativos desde
2018, lo que refleja una necesidad de reforzar las habilidades de los
estudiantes en áreas como la comprensión, análisis y producción de textos
escritos. En particular, se identifican desafíos en la estructuración,
argumentación y coherencia de los textos redactados por los estudiantes (Chura
y Villacorta, 2021; Ríos, 2021), lo que pone de manifiesto la necesidad de
mejorar las competencias normativas del lenguaje (Lemos y Gomes, 2024).
En
las aulas de educación básica, el desarrollo de la competencia comunicativa
está interrelacionado con otras competencias esenciales, tales como la
competencia lingüística, paralingüística, pragmática (Castro, 2022), así como
la producción textual y literaria (Gómez, 2021). Este estudio se enfoca en
analizar estas competencias, pues se considera que son fundamentales para el
desarrollo integral de las capacidades de los estudiantes en la producción de
textos (Hessling et al., 2020). La producción textual es un proceso
cognoscitivo que implica diversas etapas mentales (Caballero et al., 2023), las
cuales incluyen la planificación (definición de propósito y esquema del
contenido), la textualización (uso adecuado del léxico y coherencia) y la
revisión (evaluación del texto final) (Benoit, 2021; Rodríguez et al., 2023).
Según
Coral et al.. (2015) la planificación de un texto implica la elección del tema,
que debe ser interesante para captar la atención del lector, así como el
contexto en el que se desarrollará el relato. Este proceso también involucra la
selección de los interlocutores y la temporalidad del texto. La redacción, por
su parte, consiste en la disposición de las ideas y la plasmación de la visión
inicial del texto, permitiendo que el estudiante exprese su creatividad y
pensamiento (De los Santos et al., 2020). Finalmente, la fase de revisión
permite evaluar la organización del contenido, el uso adecuado de los signos de
puntuación y la coherencia general del texto (Díaz y Carrero, 2021). Además, la
edición, entendida como la organización final de las ideas, constituye un paso
crucial para garantizar que el texto sea claro y atractivo, utilizando recursos
visuales como imágenes y diferentes tamaños de fuente cuando sea necesario.
Con
base en los desafíos expuestos, el problema de investigación de este estudio se
plantea como: ¿Cómo se desarrollan las estrategias pedagógicas para la
producción de textos en los estudiantes de primaria? La justificación teórica
se apoya en las teorías socioculturales de Vygotsky, que proponen que el
desarrollo cognitivo de los estudiantes está estrechamente vinculado a la
interacción con su entorno social y cultural, lo cual facilita la construcción
del conocimiento. Asimismo, se considera la teoría de la gramática universal de
Chomsky, que sostiene que la adquisición del lenguaje es una capacidad innata
(Birchenall y Müller, 2014), lo que implica que las estrategias pedagógicas
pueden mejorar la producción de textos en las aulas. Finalmente, la teoría de
la cognición situada (Tortadés, 2022; Gutiérrez y Ávila, 2014) resalta la
importancia de desarrollar el conocimiento a través de contextos auténticos y
relevantes para los estudiantes, lo que les otorga un propósito claro en su
aprendizaje.
Es
por ello que el este estudio tiene como objetivo describir las estrategias
pedagógicas utilizadas en la producción de textos en los estudiantes de
primaria, reconociendo los principales enfoques metodológicos y analizando las
regiones que presentan una mayor incidencia en el estudio de este campo.
MÉTODO
En
el artículo se empleó la metodología desarrollando un análisis teórico
documental y bibliográfico. Para ello se realizó una revisión de fuentes
científicas que contribuye a responder la interrogante de la investigación. La
revisión sistemática respondió a los criterios de elegibilidad previamente
establecidos para responder a la pregunta de investigación. Respecto al método
utilizado fue el sistemático debido que se brinda una visión global permitiendo
comprender la complejidad del estudio, identificar su relación con otras
variables, fomentar la colaboración con otras disciplinas y brindar soluciones
efectivas para el ámbito educativo. Asimismo, por medio de un enfoque
descriptivo se construye el conocimiento facilitando el aprendizaje sobre las
estrategias pedagógicas para la producción de textos en los estudiantes. Por
ello, la búsqueda y selección se dieron de revistas científicas de la base de
datos de ProQuest, EbscoHost. Los años de búsqueda comprendieron entre el 2021
al 2023. Como palabras clave se emplearon los términos: “producción de textos”,
“competencia lingüística”, “educación primaria”. En los criterios de inclusión,
se consideró artículos de las dimensiones sobre la producción de textos y
estrategias pedagógicas que permitan optimizarla.
Figura 1.
Flujograma PRISMA.
De
los 185 artículos identificados, se procedió a realizar una búsqueda de
información considerando los criterios de inclusión por lo que fueron
seleccionados solamente 12 estudios para el desarrollo de la revisión
sistemática. En la Tabla 1 se presentan los principales aportes de las
investigaciones, los cuales brindan un análisis descriptivo de cómo las
estrategias pedagógicas impactan en el desarrollo de la producción de texto en
los estudiantes.
Tabla 1. Resultado de los
principales aportes encontrados en los estudios.
Aportes de los estudios analizados |
|
Anchundia y Vélez (2023) |
Los estudiantes tienen falencias en
escritura, porque no ha existido el proceso mediador del maestro para
realizar el respectivo refuerzo pedagógico, lo cual ha agudizado este
problema en los educandos. En la actualidad, por tal razón es necesario
aplicar estrategias creativas idóneas de escritura para que los niños de este
nivel de educación fomenten la capacidad cognitiva e incrementen su habilidad
escritora |
Benoit (2021) |
A pesar del valor asignado a la
estrategia para la formación estudiantil, se visualiza una fuerte crítica al
proceso de producción escrita y a la forma de trabajar la construcción
colectiva con los estudiantes. |
Callata et al. (2023) |
El bajo nivel de producción escrita
que evidencian los estudiantes y el desconocimiento teóricos sobre
estrategias didácticas de enseñanza para la producción escrita en inglés de
parte de los docentes. Se diseño una estrategia didáctica la cual ayudó a modelar
actividades significativas con el fin de fomentar la motivación, pensamiento
crítico y creativo en los estudiantes; así como una sesión de aprendizaje que
garantice el nivel de competencia profesional del estudiante respecto a la
producción escrita. |
Cámara y Marquez (2020) |
Las estrategias cotidianas influyen
significativamente en la producción de textos narrativos, generando en los
estudiantes aprendizaje significativo. Como estrategias cotidianas se tiene
el trabajo en equipo y la colaboración que realizan todos los integrantes al
momento de desarrollar las actividades por tal motivo es importante tomar en
cuenta los planos sociales e individuales en dónde el estudiante se
desenvuelve para que pueda generar una interacción adecuada permitiendo optimizar
la construcción de ideas en la producción textual. |
Chura y Villacorta (2022) |
Los talleres aplicados con el blog
mejoraron significativamente el nivel de PTA de todos los estudiantes en
diversa magnitud, de este modo la mayoría alcanzó el nivel satisfactorio. |
Delgado y Delgado (2023) |
Las herramientas digitales, como
Moodle y la implementación de la secuencia didáctica en la misma, ofrecen una
oportunidad valiosa para mejorar las habilidades de escritura argumentativa y
la adquisición de competencias digitales, lo que hace que el uso de la
plataforma Moodle pueda contribuir al fortalecimiento de la producción de
textos argumentativos en los estudiantes. |
De los Santos et al (2020) |
la producción de textos fue más allá
de enseñar oraciones o signos de puntuación. Este fue un proceso donde se
enseña a escribir escribiendo en forma creativa y como proceso de aprendizaje
se volvió significativo cuando se empezó a realizar creativamente la
escritura, desfogando los estudiantes sus estilos de escritura narrativa y
cuando llegaron a corregir para darle tratamiento, esto se volvió un lenguaje
que permitió dar mayor valoración a la escritura. |
Herrera et al., 2021 |
El nivel de desarrollo del dominio
de producción de textos escritos de los estudiantes es bajo, presentando
dificultades con el empleo correcto de las normas ortográficas básicas y los
signos de puntuación, la producción de textos personales, la estructuración
básica del texto (introducción, desarrollo y conclusión), la producción de
textos respetando el tipo solicitado (literarios y no literarios) y el
respeto de las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación) |
Laureano (2022) |
El uso de las TIC mejora
significativamente el nivel de comprensión y producción de textos en los
estudiantes del quinto grado de la IEP N°70045 “Chanu” de la ciudad de Puno,
2021. Lo cual evidenció que el promedio de las notas de grupo experimental
incrementó en comparación al promedio del grupo control. |
Rodríguez et al. (2023) |
Existen dificultades por parte de
los estudiantes para producir un texto. Se ha concluido que existe la
necesidad de implementar un arquetipo de estrategias creativas basado en el
enfoque socioformativo y de la creatividad |
Solano (2022) |
Los alumnos lograron a escribir con
el método “los estudiantes escriben el profesor dice palabras sencillas,
luego oraciones cortas” La reconstrucción de práctica pedagógica permitió
incrementar el proceso de la escritura a partir de actividades significativas
con la valoración de los desempeños de los escolares, acciones que
evidenciaron realidad de los trabajos expresadas en esta investigación,
permitiendo que la colectividad de los educandos logre producir textos. |
Supo et al. (2022) |
La producción de textos tiene un
mejor resultado en cuanto a los textos de tipo expositivos, los cuales
presentan informaciones exactas. En tanto que los textos de tipo
argumentativos hacen que los estudiantes no evidencien su punto de vista. |
En
la Figura 2 se evidencia se han encontrado más estudios de la producción de textos
en Perú. Dentro de lo que señalan los autores Callata et al., (2023), Cámara y
Marquez (2020), Chura y Villacorta (2022), Laureano (2022), Rodríguez et al.
(2023), Solano (2022) y Supo et al., (2022) es que la realidad de los
resultados sobre las competencias lingüísticas, específicamente en la
producción de textos de los estudiantes, es muy baja; por tal razón, es
importante identificar, analizar y buscar estrategias pedagógicas y didácticas
que puedan hacer frente a esta realidad. Conforme a ello, la aplicación de los
recursos digitales y el desarrollo creativo de actividades permiten optimizar
los reportes haciendo que los estudiantes se sientan más comprometidos y
motivados al desarrollo de la producción textual.
Figura 2. Países de estudio.
En
la Figura 3, se muestra que, el 58% de ellos han desarrollado un enfoque
cuantitativo. Una de las razones que se puede precisar es que permite la
recopilación y el análisis de los datos numéricos para reconocer los resultados
objetivos y precisos. Es así que se obtiene de manera sistemática los reportes
para realizar las comparaciones y poder establecer las tendencias o
generalizaciones de los resultados.
Figura 3. Enfoques de estudio.
De
acuerdo con Cassany (1987) en el proceso de la escritura se debe tomar en
cuenta 3 aspectos fundamentales como lo es la planificación donde se generan
las ideas fundamentales sobre el tema para que luego puedan ser organizadas
teniendo en cuenta el criterio de quien escribe presentando su relevancia o
ejemplificación del tema, finalmente, se formula un objetivo específico sobre
lo que se pretende escribir. El siguiente aspecto es la redacción que está
compuesto por la información que se proporciona para dar respuesta o solución a
un problema. Finalmente, se incluye la examinación de lo obtenido en el proceso
anterior el cual estás centrado en evaluar y revisar los aspectos fundamentales
del texto escrito.
En
la Tabla 2 se presentan los tres procesos propuestos por Cassany, los cuales
son aplicados en la mayoría de las investigaciones. De los estudios revisados,
9 autores consideran los tres procesos —planificación, textualización y
revisión— como estrategias pedagógicas clave para la producción de textos. En
contraste, un estudio destaca solo la planificación y la textualización, otro
sugiere que la combinación de textualización y revisión es suficiente, y un
último se enfoca exclusivamente en la textualización y la revisión final.
Tabla 2. Resultado de las
principales estrategias encontradas en los estudios.
Planificación |
Textualización |
Revisión |
Redacción final |
|
Anchundia y Vélez (2023) |
X |
X |
X |
|
Benoit (2021) |
X |
X |
X |
|
Callata et al. (2023) |
X |
X |
X |
|
Cámara y Marquez (2020) |
X |
X |
X |
X |
Chura y Villacorta (2022) |
X |
X |
||
Delgado y Delgado (2023) |
X |
X |
X |
|
De los Santos et al (2020) |
X |
X |
X |
|
Herrera et al., 2021 |
X |
X |
||
Laureano (2022) |
X |
X |
X |
X |
Rodríguez et al. (2023) |
X |
X |
X |
|
Solano (2022) |
X |
X |
X |
X |
Supo et al. (2022) |
X |
X |
X |
Discusión
La
aplicación de estrategias pedagógicas para la producción de textos en la
educación básica es de suma importancia debido a que permite reconocer el
desarrollo de las habilidades de la escritura, comprensión lectora y el
pensamiento crítico los cuales generan una competencia lingüística en los
estudiantes y logran una textualización adecuada. Por medio de la revisión
sistemática se han identificado las metodologías activas dando importancia al
compromiso y la motivación que se debe dar en los estudiantes para que genere
competencias críticas y creativas los cuales mejora las intervenciones
pedagógicas y garantizan un aprendizaje significativo.
Debido
a que la producción de textos en la educación básica es fundamental se debe
mejorar las estrategias pedagógicas por medio de metodologías activas logrando
que los estudiantes expresen bien sus ideas de manera clara y coherente,
haciendo uso de vocabulario enriquecedor y considerando lenguaje de acuerdo al
contexto y a los receptores a los que se dirige un contenido. Por otro lado, se
tiene que las estrategias organizan mejor la producción de texto teniendo una
estructura de trabajo eficiente. En tal medida, implementar estrategias
pedagógicas para el desarrollo de la producción de textos conllevará que el
estudiante se forme integralmente en las competencias comunicativas, en las
habilidades de la escritura y en el pensamiento crítico.
De
acuerdo a las experiencias de las investigaciones se evidencia que la
integración de los recursos tecnológicos y estrategias creativas beneficia la
implementación de la producción textual. De acuerdo a las necesidades de los
estudiantes e integrando la tecnología se mejora la habilidad de la escritura
permitiendo que el estudiante puede enfrentarse a los desafíos educativos y al
ámbito social con ideas claras y eficientes.
Anchundia
Mantuano, L. J. y Vélez Villavicencio, C. E. (2023). Estrategias creativas para
el desarrollo de escritura en estudiantes de básica media. Alternancia -
Revista De Educación E Investigación, 5(8), 12–24.
https://doi.org/10.33996/alternancia.v5i8.988
Aranda,
V. (2022). Hacia una pedagogía de la escritura epistémica: desafío para la
educación superior del siglo XXI. Educación Superior, 9(2), 37-50.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832022000200004&lng=es&tlng=es.
Benoit,
C. (2021). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la producción
de textos escritos. Praxis & Saber, 12(30), 192-208.
https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11930
Bernaté, J. (2021). Tendencias en los sistemas
educativos del siglo XXI. Sofía, 17 (1), 58-66.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1015
Birchenall, L. y Müller, O. (2014). La Teoría
Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42(2),
417-442. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792014000200008&lng=en&tlng=es
Caballero
Montero, B., Pachas Velez, F., Caballero Montero, V. y Silarayan Ruiz, L.
(2023). Google drive y producción de textos en estudiantes de una universidad
nacional, 2023. Mendive. Revista de Educación, 21(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000400028&lng=es&tlng=es.
Caicedo,
J. (2022). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Revista
Multi-Ensayos, 8(16), 17–24. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v8i16.14729
Callata
Mamani, R. S., Briceño Rodríguez, E. E., Gutiérrez Quiroz, M. A., Salazar
Zavaleta, J. R., Rivas Plata, A. P. y Caballero Sequeiros, E. (2023).
Estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita en estudiantes de
inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1422-1437.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5411
Cámara
Acero, P. y Marquez Zevallos, S. O. (2020). Estrategias cotidianas para la
producción de textos narrativos. Revista Identidad, 6(1), 23–28. https://doi.org/10.46276/rifce.v6i1.865
Cassany,
D. (1987). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir.
https://goo.su/zOMHl
Castro
Cesias N. (2022). Importancia de la producción de textos escritos en
estudiantes de educación primaria. https://dspace.unitru.edu.pe/items/56f5da46-f26d-448e-b22e-84bcb55a1445
Chura
G. y Villacorta N. (2022). Impacto del blog en la producción de textos
argumentativos en estudiantes de educación Secundaria. Horizonte de la Ciencia,
12 (22). https://www.redalyc.org/journal/5709/570969250007/570969250007.pdf
Delgado
Cetina, J. y Delgado C. (2023). Implementación de una secuencia didáctica en
Moodle para el fortalecimiento de la producción de textos argumentativos en
estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora Del
Rosario de Boavita Boyacá.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17367
De
los Santos Juárez, C., Castillo Castro, B. y Castillo Burelo, C. (2020). El
cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción de textos en
escuelas de Educación Primaria. Emerging Trends in
Education, 31(73), 9-22.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9493145
Díaz
Blanca, L. y Carrero Mora, R. (2021). Comprensión y producción de textos
históricos. Educere, 25(80), 15-27. https://www.redalyc.org/journal/356/35666280002/35666280002.pdf
Esteves
Fajardo, Z., Garcés Suarez E. y Chenet Zuta, M. (2021). Fundamentos teóricos y
estrategias para la producción de textos en el aula desde la perspectiva
motivacional, lingüística y cognitiva. Revista de Filosofia,
http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.5527621
Herrera
Navas, C. D., Saltos Piguave, G. I. y Obaco Soto, E. E. (2022). Producción de
textos mediante entornos educativos virtuales del software Ardora: Una
experiencia de aplicación en pandemia. Didacticae, (11), 21-41.
https://doi.org/10.1344/did.2022.11.21-41
Hessling, F. D., Rodríguez, F. y Grabosky, S. G.
(2020). Enseñanza virtual en una universidad periférica: reflexiones sobre la
cátedra Comprensión y Producción de Textos durante la pandemia Covid-19.
Revista Argentina De Comunicación, 8(11), 39-60.
https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/48
Gómez Arteta, I. (2021). Panorama de la educación
literaria en las aulas universitarias. Comuni@cción,
12(1), 5-14. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.442
Gutierrez Sastoque, D. y Avila Valbuena, D. (2014).
Producción y Comprensión de Textos. La cognición situada entre lo cotidiano y
el b-learning. Revista de Tecnología, 13(1), 114-120
Laureano Yupanqui, D. C. (2022). Las tecnologías de
información y comunicación en la compresión y producción de textos. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(3), 64–84.
https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i3.024
Lemos, G. J. L. y Gomes, S. dos S. (2024). Da teoria à
prática textual no Ensino Médio: Desafios e perspectivas. Revista
Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara, 18, DOI:
10.21723/riaee.v18i00.17692
Ministerio de Educación del Perú (2023). Presentación
de resultados PISA 2022 http://umc.minedu.gob.pe/resultados-pisa-2022/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2022). Unesco detecta una brecha en materia de
escritura en escolares latinoamericanos.
https://www.infobae.com/america/agencias/2022/03/22/unesco-detecta-una-brecha-en-materia-de-escritura-en-escolares-latinoamericanos/
Ramos Sánchez, A. E. y Carrión Barco, G. (2019). La Producción
de Textos Argumentativos y su Vínculo Motivacional con el Aprendizaje.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8273846
Ríos,
Claudine Glenda Benoit. (2021). El trabajo colaborativo como estrategia
didáctica para la producción de textos escritos. Praxis y Sabre, 12 (30),
192-208. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11930
Rodríguez
Aguilar, R., Leyva Aguilar, N., Fernandez Pisfil, G. y Tarrillo Vásquez, M.
(2023). Estrategias Creativas para la Producción de Textos en Estudiantes de
Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 289-296.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.421
Solano
Gutierrez, J. (2022). Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades de
escritura en el primer grado de primaria: Array. Maestro Y Sociedad, 19(1),
87–104. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5486
Supo F., Mamani J., Jaramillo D., Cespedes B. y
Quiñones A. (2022).
Estrategias de textualización para mejorar la producción de textos expositivos
en estudiantes de secundaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación, 6(22), 92-100. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.317
Tortadés Guirao, Á. (2022). Conectividad y cognición situada: análisis de
verbalizaciones sobre el proceso traductor mediante elementos de la teoría
fundamentada. TRANS: Revista De Traductología, (26), 87–108.
https://doi.org/10.24310/TRANS.2022.v26i1.12816