Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 9 / N° 36 / enero-marzo 2025
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 516-531
Análisis crítico de la neurodidáctica: Revisión sistemática
2015-2024
Critical
analysis of neurodidactics: systematic review 2015-2024
Análise
crítica dos neurodidáticos: revisão sistemática 2015-2024
Lourdes Consuelo Sanchez Carranza
lsanchezcar@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3903-5502
Lilibeth Mayela Egoavil Palacios
legoavilpa@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9418-0177
Universidad César
Vallejo. Lima, Perú
RESUMEN
La
neurodidáctica, como una disciplina en desarrollo que combina conocimientos de
neurociencia, psicología y pedagogía, ha generado un interés creciente en el
campo educativo. Por lo tanto, cabría preguntar, ¿Cuál es el papel de la
neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje?, ¿Es suficiente la
preparación de los docentes para la puesta en práctica de la neurodidáctica en
el aula? Para lo que, se realizó una revisión sistemática, se adoptó un enfoque
metodológico de carácter descriptivo. Para llevar a cabo el análisis, se
tomaron en cuenta las directrices de la declaración de PRISMA y se fundamentó
principalmente en fuentes de plataformas académicas reconocidas. De 92
resúmenes quedaron 20 artículos para ejecutar la respectiva revisión
sistemática debido a que contaban con los criterios de inclusión (artículos
redactados en idiomas distintos al inglés y español; así como, otras tipologías
documentales como actas de congresos, libros, editoriales y tesis). Se
concluye, que esta disciplina contribuye a mejorar el rendimiento académico de
los estudiantes, a pesar de estar en una fase de desarrollo.
Palabras clave: Conocimiento de
neurociencia; Innovación educativa; Proceso de enseñanza y aprendizaje;
Rendimiento académico
ABSTRACT
Neurodidactics, as a
developing discipline that combines knowledge from neuroscience, psychology and
pedagogy, has generated a growing interest in the educational field. Therefore,
one might ask: What is the role of neurodidactics in the teaching and learning
process, and is the preparation of teachers sufficient for the implementation
of neurodidactics in the classroom? For this purpose, a systematic review was
carried out, adopting a descriptive methodological approach. To carry out the
analysis, the guidelines of the PRISMA statement were taken into account and it
was mainly based on sources from recognized academic platforms. Out of 92 abstracts,
20 articles were left for the respective systematic review because they met the
inclusion criteria (articles written in languages other than English and
Spanish; as well as other documentary typologies such as conference
proceedings, books, editorials and theses). It is concluded that this
discipline contributes to improve the academic performance of students, in
spite of being in a developmental stage.
Key words: Neuroscience
knowledge; Educational innovation; Teaching and learning process; Academic
performance
RESUMO
A neurodidática, como
uma disciplina em desenvolvimento que combina conhecimentos de neurociência,
psicologia e pedagogia, tem gerado um interesse crescente no campo educacional.
Portanto, pode-se perguntar: qual é o papel da neurodidática no processo de
ensino e aprendizagem, e a preparação dos professores é suficiente para a
implementação da neurodidática em sala de aula? Para isso, foi realizada uma
revisão sistemática, adotando uma abordagem metodológica descritiva. Para
realizar a análise, foram levadas em conta as diretrizes da declaração PRISMA e
ela se baseou principalmente em fontes de plataformas acadêmicas reconhecidas.
Dos 92 resumos, 20 artigos foram deixados para a respectiva revisão sistemática
por atenderem aos critérios de inclusão (artigos escritos em outros idiomas
além do inglês e do espanhol; bem como outras tipologias documentais, como
anais de congressos, livros, editoriais e teses). Conclui-se que essa
disciplina contribui para melhorar o desempenho acadêmico dos alunos, apesar de
estar em fase de desenvolvimento.
Palavras-chave: Conhecimento em
neurociência; Inovação educacional; Processo de ensino e aprendizagem;
Desempenho acadêmico
INTRODUCCIÓN
La neurodidáctica, como disciplina emergente que integra conocimientos
de la neurociencia, la psicología y la pedagogía, ha suscitado un interés
creciente en el ámbito educativo. La que va dirigido a optimizar los procesos
de enseñanza-aprendizaje mediante la comprensión del funcionamiento cerebral.
Sin embargo, este enfoque no está exento de críticas y desafíos que merecen ser
analizados. Para diseñar estrategias didácticas más eficientes que promuevan un
aprendizaje significativo. Se basa en la premisa de que comprender cómo aprende
el cerebro puede mejorar las prácticas educativas, permitiendo a los docentes
adaptar sus métodos a las necesidades individuales de los estudiantes. Esta
disciplina enfatiza la importancia de las emociones en el aprendizaje,
sugiriendo que experiencias significativas pueden fortalecer las conexiones
neuronales y facilitar el aprendizaje (Triguero Suárez et al., 2021).
De ahí que, la neurodidáctica se utiliza en diversas partes del mundo,
y en Europa, la incorporación de sus principios ha mostrado mejoras en el
rendimiento académico. No obstante, la falta de formación especializada para
los docentes limita su implementación efectiva (Peregrina Nievas y
Gallardo-Montes, 2023). Este análisis resalta el potencial transformador de la
neuroeducación en la mejora de la enseñanza y el desarrollo profesional de los
educadores, lo que contribuye a crear un entorno educativo más enriquecedor y
eficaz. En América Latina, se observa una situación similar; la adopción de
estrategias neurodidácticas podría mejorar el aprendizaje, pero la falta de recursos
y capacitación adecuada representa un desafío significativo (Delgado-Sanchez et
al., 2023). A pesar del gran potencial que tiene la neuroeducación en esta
región, es fundamental priorizar la provisión de recursos y formación para
asegurar una implementación efectiva y equitativa de estas estrategias en el
sistema educativo latinoamericano.
En el contexto peruano, particularmente en Lima Metropolitana y el
Callao, la situación es aún más alarmante; la falta de políticas educativas que
favorezcan la neurodidáctica resulta en un pronóstico desalentador,
evidenciando una creciente brecha educativa sin acciones correctivas (Tarí,
2023). La problemática relacionada con la neurodidáctica en estas áreas subraya
la urgente necesidad de implementar reformas educativas que incluyan la
capacitación de los docentes y la provisión de recursos adecuados para su
correcta aplicación. Por lo que, esto puede llevar a La
proliferación de ideas erróneas sobre el cerebro (neuromitos) puede llevar a
malinterpretaciones de los hallazgos neurocientíficos. Es esencial una
reflexión crítica que evite un "colonialismo neurocientífico", donde
se asuma que todos los descubrimientos científicos son aplicables sin un
análisis contextual (Tacca et al., 2019).
Además,
algunos críticos argumentan que muchas teorías propuestas dentro de la
neurodidáctica carecen de respaldo empírico robusto. Por ejemplo, conceptos
como las Inteligencias Múltiples han sido cuestionados en cuanto a su validez
científica, lo que plantea dudas sobre su aplicación educativa. También, existe
una disparidad en cómo se integran los conocimientos neurocientíficos en la
formación inicial de docentes. Esto puede resultar en una implementación
inconsistente y superficial de estrategias neurodidácticas en el aula. La neurodidáctica
tiene el potencial de revolucionar la educación al ofrecer un marco basado en
evidencias sobre cómo aprenden los estudiantes. Sin embargo, es crucial que los
educadores sean formados adecuadamente para interpretar y aplicar estos
conocimientos. La formación debe incluir no solo aspectos teóricos, sino
también un enfoque crítico que permita a los docentes discernir entre lo que es
científicamente válido y lo que son neuromitos (Jácome Vera y Campos Yedra,
2023).
Así, aunque la neurodidáctica ofrece herramientas valiosas para mejorar el
aprendizaje, su implementación debe ser acompañada de una crítica rigurosa y
una formación docente adecuada. La integración efectiva de la neurociencia en
la educación requiere un diálogo constante entre disciplinas y una evaluación
crítica de las evidencias disponibles. Solo así se podrá evitar caer en
simplificaciones o malentendidos que limiten su potencial transformador en el
ámbito educativo (Sheromova et al., 2020;
Fernández, 2022). Sus principios fundamentales incluyen la neuroplasticidad,
las emociones, la memoria, la atención y la motivación, que son esenciales para
el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en los estudiantes
(Brandišauskienė et al., 2020a; Lucas-Oliva et al., 2022; Castillo, 2023;
Delgado-Sanchez et al., 2023). Además, se basa en el uso de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), que permiten crear entornos de aprendizaje
colaborativos, personalizados y adaptativos, fomentando así la participación,
la interacción y la retroalimentación (Ibáñez-Cubillas, 2021; Ferrándiz et al.,
2022; García-Valdecasas et al., 2022; Pérez Sánchez et al., 2022).
Por lo que,
pretende ofrecer una visión integradora y holística de la educación, que tenga
en cuenta las características individuales y sociales de los aprendices, así
como los factores ambientales y culturales que influyen en su proceso educativo
(Martínez-González
et al., 2018; Caballero-Cobos y Llorent, 2022; Fragkaki et al., 2022; De Barros
Camargo et al., 2023). La neurodidáctica
es una propuesta innovadora y relevante para alcanzar la mejora de la calidad y
eficacia educativa. De ahí que, se base en varias doctrinas o principios
fundamentales. En primer lugar, la doctrina de la neuroplasticidad sostiene que
el cerebro es un órgano dinámico y adaptable, que puede cambiar, así como
desarrollarse a lo largo de la vida en respuesta a la experiencia y el
aprendizaje (Fernández, 2020; Lucas-Oliva et al., 2022). Además, en segundo
lugar, la doctrina de la atención y la memoria afirma que estos procesos
cognitivos son cruciales para el aprendizaje y pueden ser mejorados mediante
estrategias y técnicas específicas (Martínez-González et al., 2018;
Brandišauskienė et al., 2020b; De Barros Camargo et al., 2023). Y en tercer
lugar, la emoción y motivación sostiene que estos factores afectivos juegan un
papel importante en el aprendizaje y deben ser tenidos en cuenta en la
enseñanza (Ibáñez-Cubillas, 2021; Ferrándiz et al., 2022; Castillo, 2023). Las
que proporcionan una base consistente para la práctica de la neurodidáctica.
Aunque, ofrece varias ventajas para la educación, entre las que encontramos
que, proporciona la base científica para las prácticas de EA, lo que puede
optimizar la eficacia y la eficiencia educativa (Fernández, 2020; Lucas-Oliva
et al., 2022). Además, promueve una visión integradora y holística de la
educación, que tiene en cuenta las características individuales y sociales de
los aprendices, así como los factores ambientales y culturales que influyen en
su proceso educativo (Martínez-González et al., 2018; Brandišauskienė et al.,
2020b; De Barros Camargo et al., 2023). Y facilita la personalización y la
adaptación de la enseñanza a las capacidades y necesidades de cada estudiante,
lo que puede mejorar su motivación, participación y rendimiento académico
(Ibáñez-Cubillas, 2021; Ferrándiz et al., 2022; Castillo, 2023). Por lo que,
estas ventajas la hacen una herramienta meritoria para la mejora de la
educación.
A pesar de sus ventajas, la neurodidáctica también presenta ciertas
limitaciones. Dentro de las que encontramos, la complejidad como disciplina, su
constante evolución; y su aplicación a la educación requiere una formación
especializada y comprensión profunda de sus principios y métodos
(Ibáñez-Cubillas, 2021; Ferrándiz et al., 2022; Castillo, 2023). Esta puede ser
percibida como una forma de “neurocentrismo”, que privilegia el cerebro sobre
otros aspectos del ser humano, como la cultura, la sociedad y la historia
(Martínez-González et al., 2018; Fernández, 2020; Lucas-Oliva et al., 2022).
Además, puede dar lugar a una visión determinista y reduccionista de la
educación, que ignora la diversidad y la complejidad de los procesos de EA
(Brandišauskienė et al., 2020b; De Barros Camargo et al., 2023). Es importante
tener en cuenta estas limitaciones para evitar malentendidos y malas prácticas
en la aplicación de la neurodidáctica.
Por su parte, Espino-Díaz et al. (2020) y Lucas-Oliva et al. (2022),
indican que enfrenta varios desafíos con el empleo de esta técnica. Uno de los
principales es la brecha entre la investigación en neurociencia y su aplicación
en el aula. A pesar de los avances en nuestro entendimiento del cerebro, la
traducción de estos hallazgos en estrategias de enseñanza efectivas es un
proceso complejo que requiere más investigación. Otro desafío es la necesidad
de formación continua y desarrollo profesional para los educadores en el campo
de la neurodidáctica. Muchos educadores pueden no estar familiarizados con los
conceptos y métodos de la neurociencia, y pueden necesitar apoyo para integrar
estos conocimientos en su práctica docente (Martínez-González et al., 2018;
Brandišauskienė et al., 2020b; De Barros Camargo et al., 2023). Estos desafíos
subrayan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y diálogo
continuo entre los neurocientíficos y los educadores.
Aunque, es una disciplina relativamente nueva, pero se basa en las
contribuciones de muchos precursores, entre ellos se encuentran numerosas
teorías como Jean Piaget, las que tratan sobre el desarrollo cognitivo y su
influencia en nuestra comprensión del aprendizaje de los niños aprenden; Lev
Vygotsky, cuyo concepto de la zona de desarrollo próximo ha informado las
estrategias de enseñanza diferenciada; y Howard Gardner, cuya teoría de las
inteligencias múltiples ha impulsado un enfoque más personalizado y holístico
de la educación (Fernández, 2020; Lucas-Oliva et al., 2022).
Aunque, en este campo, figuras como Eric Kandel, cuyas investigaciones
sobre la memoria y el aprendizaje han aportado valiosos conocimientos sobre la
neuroplasticidad, también han sido fundamentales para el desarrollo de la
neurodidáctica (Martínez-González et al., 2018; Brandišauskienė et al., 2020b;
De Barros Camargo et al., 2023). Estos precursores han sentado las bases para
una integración más efectiva de la neurociencia en la educación. En referencia
a la justificación, los hallazgos del presente estudio permitirán a las
instituciones educativas motivar la aplicación de la neurodidáctica en el
proceso EA. Lo que, permite a los educadores entender cómo funciona el cerebro
en relación con el aprendizaje. Esto incluye la importancia de la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para
adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo, lo que implica que el aprendizaje
puede ser potenciado mediante prácticas adecuadas (Sheromova et al., 2020;
Fernández, 2022).
Uno de los enfoques clave de la neurodidáctica es el uso de
estrategias multisensoriales.
Al estimular varios sentidos durante el aprendizaje, se mejora la retención y
comprensión de la información. Esto se traduce en un aprendizaje más efectivo,
ya que el cerebro procesa mejor la información cuando se presenta de manera
interactiva y variada (Benavidez y Flores, 2019). Así, las emociones juegan un
papel fundamental en el aprendizaje. La neurodidáctica enfatiza que crear un
ambiente emocionalmente positivo puede facilitar la memorización y el interés
por los contenidos, lo que contribuye a un aprendizaje más significativo. E
implementar principios neurodidácticos también ayuda a reducir los niveles de
estrés en los estudiantes. Un ambiente educativo que fomente la curiosidad y la
atención contribuye a un estado emocional más equilibrado, lo cual es esencial
para el aprendizaje a largo plazo (García-Valdecasas et al., 2022;
Delgado-Sanchez et al., 2023). Por lo tanto, cabría preguntar, ¿Cuál es el papel de la neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje?, ¿Es
suficiente la preparación de los docentes para la puesta en práctica de la neurodidáctica en el aula?
METODOLOGÍA
Para
explorar lo referente a neurodidáctica en IIEE para analizar su influencia en
el aprendizaje de los educandos, se realizó una revisión sistemática, se adoptó
un enfoque metodológico de carácter descriptivo. Para llevar a cabo el análisis,
se tomaron en cuenta las directrices de la declaración de PRISMA.
La metodología empleada tuvo un
enfoque inductivo y se fundamentó principalmente en fuentes de plataformas
académicas reconocidas como Scielo, Web of Science, Google Académico, Redalyc,
Latindex y Dialnet. La recopilación y redacción de la información se realizarán
entre octubre de 2015 y 2024, utilizando operadores booleanos. Se aplicará
"AND" para buscar información que contenga todos los términos
indicados, "OR" para realizar búsquedas independientes de los
términos y "NOT" para excluir aquellos que no sean relevantes para la
revisión.
Las palabras clave que se
utilizarán para la recopilación de información ya sean en idioma español e
inglés. Neurodidáctica /neurodidactics, enseñanza/teaching, aprendizaje/ learning,
papel de la neurodidáctica / neurodidactics role,
proceso de enseñanza-aprendizaje/ teaching-learning process y
preparación del docente/ teacher
preparation.
Los criterios para seleccionar
la información utilizada en esta revisión incluyeron documentos publicados
entre 2015 y 2024, que consistieran en artículos de investigación, revisiones
tradicionales y revisiones sistemáticas, todos ellos publicados en revistas
arbitradas e indexadas en español e inglés. Los artículos recuperados de las
diversas fuentes fueron descargados y almacenados en una carpeta digital en la
nube, la cual fue compartida entre los investigadores. Cada artículo fue
nombrado con el título del estudio para reducir la posibilidad de duplicados. Los
investigadores examinaron los artículos de manera independiente para depurar la
muestra, aplicando los criterios de inclusión, seleccionando los artículos
adecuados e identificando las categorías para el análisis cualitativo. Para
evitar sesgos en el análisis, se siguió un protocolo interno específico para el
cribado y análisis (Figura 1).
Cada investigador accedió a los archivos y revisó los títulos y
resúmenes para asegurarse de que los documentos fueran de revistas arbitradas e
indexadas, y que abordaran lo referente a neurodidáctica para
analizar su influencia en el aprendizaje de los educandos. Se descartaron los
artículos redactados en idiomas distintos al inglés y español; así como, otras
tipologías documentales como actas de congresos, libros, editoriales y tesis.
Figura 1. Flujograma PRISMA
Se mantuvieron únicamente los archivos que cumplían con los criterios
de elegibilidad en la carpeta de almacenamiento. Posteriormente, se realizó una
lectura completa de cada artículo para definir las categorías. Al finalizar la
revisión de todos los documentos de manera independiente, se compararon las
categorías propuestas por los autores y se ajustaron según fuera necesario. El
porcentaje de coincidencia en las categorías fue del 98%. Las discrepancias se
resolvieron con la ayuda de un investigador externo. El plan de análisis
incluyó un enfoque cuantitativo para registrar información bibliométrica
relevante. Se utilizaron herramientas como "Tabla dinámica" y
"Segmentación de datos" para analizar los datos cuantitativos
relacionados con el material. Además, se llevó a cabo un análisis cualitativo
del contenido de los artículos para establecer las categorías basadas en los
patrones observados.
DESARROLLO
Y DISCUSIÓN
Tras la primera revisión en el que tuvo lugar la lectura de los 92
resúmenes de los artículos (figura 1), fueron eliminados 48. Luego fueron
eliminados 9 por no incluir estudios empíricos, 13 luego de una lectura crítica
y 2 por problemas de acceso. Finalmente quedaron 20 artículos para ejecutar la
respectiva revisión sistemática debido a que contaban con los criterios de
inclusión, además, distribuyéndose en 4 en inglés (20%) y 16 en español (80%).
Según las bases citadas, el 15.50% de los documentos se encuentran en Web of
Science, el 26.60% en Scopus, el 30.80% en Scielo y el 27.1% en Latindex (Tabla
1).
Tabla 1. Síntesis de
los artículos revisados.
¿Cuál es el papel de
la neurodidáctica en el proceso de
enseñanza y aprendizaje? |
¿Es suficiente la
preparación de los docentes para la puesta en práctica de la neurodidáctica en el aula? |
||
Autores
y año |
Resultados |
Autores
y año |
Resultados |
Aguilar (2023) |
La neuroeducación es importante para comprender
los procesos de aprendizaje, las emociones y la socialización en la Educación
Física. |
Fragkaki et al. (2022) |
|
Caballero-Cobos y
Llorent (2022) |
Fernández (2022) |
Es importante la
formación docente en aspectos neuropedagógicos prácticos y teóricos. |
|
Las neurociencias
todavía están en un primer estado de desarrollo. |
Fernández (2020) |
El conocimiento en
neurociencias es aplicable en el aula, y la educación ambiental, vinculada al
desarrollo sostenible, encuentra en la neurociencia una base científica para
mejorar el desempeño docente. |
|
Cobos y
Ledesma (2022) |
La aplicación de las
Tic y la neuroeducación en los procesos educativos permite aprendizajes
significativos. |
||
Coello Villa et al. (2022) |
|
Ferrándiz et al. (2022) |
|
De Barros Camargo et
al. (2023) |
Figueroa y Farnum
(2020) |
La neuroeducación
impacta de manera significativa en la labor educativa al influir en la
población infantil mediante estrategias didácticas que resaltan las
habilidades socioemocionales. Al profundizar en su conocimiento se logra
centrar la atención de los estudiantes favoreciendo el desarrollo cognitivo
en el aula. |
|
Martínez -Sánchez et
al. (2022) |
2022. |
||
Diaz y Melero (2022) |
El aprendizaje
colaborativo basado en la neurodidáctica influye en el rendimiento académico
de los educandos. |
||
Do Nascimento et al.
(2022) |
La enseñanza y el
aprendizaje puede basarse en la neuroeducación y la tecnología. Es importante la
formación docente en neuroeducación. |
||
Espino-Díaz et
al. (2020) |
La neurodidáctica
asegura la aplicación de estrategias educativas más efectivas al considerar
la optimización de equipos electrónicos y el uso de aplicaciones
informáticas. |
Papel de la
neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje
La neurodidáctica se destaca como un enfoque
clave para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Varios estudios
subrayan la relevancia de la neuroeducación en el desarrollo de habilidades
cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes. Aguilar (2023) señala
que la neuroeducación es fundamental para comprender los procesos de
aprendizaje, las emociones y la socialización en la Educación Física, lo cual
respalda la idea de que este enfoque es crucial en contextos educativos
específicos. En tanto, Caballero-Cobos y Llorent (2022) informan que la
formación docente en neuroeducación tiene un impacto positivo en las
competencias de los estudiantes, mejorando también la satisfacción y el clima
en el aula. Esto demuestra cómo la formación de los docentes tiene un efecto
directo en los resultados de los estudiantes.
Por su parte, Castillo (2023) destaca que las
neurociencias aún están en un estado incipiente, lo que señala una limitación
en la madurez de este campo dentro del ámbito educativo. Mientras que, Cobos y
Ledesma (2022) resaltan que la integración de las TIC y la neuroeducación en
los procesos educativos fomenta aprendizajes significativos, mostrando cómo la
neurodidáctica puede potenciar el uso de tecnologías en la educación.
En Coello Villa et al., (2022) afirman que la
neuroeducación es relevante para el desarrollo de habilidades lingüísticas en
niños, un aspecto esencial en la educación primaria. A lo que, De Barros
Camargo et al., (2023) apuntan que la formación docente en neurodidáctica
contribuye significativamente al desarrollo de competencias profesionales y
sociales de los educadores, mejorando así el rendimiento académico y la
inclusión de los estudiantes en el aula. Además, Delgado-Sánchez et al., (2023)
argumentan que la neuroeducación es valiosa para innovar la creación de
materiales didácticos, lo que sugiere un impacto directo en la calidad de los
recursos pedagógicos utilizados. Y Diaz y Melero (2022) y Do Nascimento et al.
(2022) coinciden en que tanto la neuroeducación como la tecnología pueden ser
la base para procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos. Esto apunta a una
integración significativa de enfoques tecnológicos y neurocientíficos en el
aula.
Cerrando con Espino-Díaz et al., (2020)
quienes afirman que el manejo de las emociones a través de la neuroeducación
mejora el rendimiento académico de los estudiantes, lo que enfatiza la
importancia de las estrategias socioemocionales en el aula.
Preparación de los
docentes para la implementación de la neurodidáctica
En cuanto a la preparación de los docentes, se
observa que la formación en neurodidáctica sigue siendo una asignatura pendiente
en muchos contextos educativos. Variados estudios subrayan la necesidad de una
formación continua y especializada para que los docentes puedan implementar
adecuadamente las estrategias neuroeducativas. Por lo que el estudio de
Fragkaki et al., (2022) revelan que el profesorado universitario posee un
conocimiento medio sobre la neuroeducación, lo que indica que la preparación no
es aún suficiente. Esto resalta la necesidad de formación continua para mejorar
los conocimientos y habilidades de los docentes en este campo.
Seguidamente, Fernández (2022) y Fernández y
De Barros Camargo (2021) enfatizan la importancia de la formación en aspectos
neuropedagógicos, tanto prácticos como teóricos, para garantizar la efectiva
implementación de la neurodidáctica en el aula. Donde Figueroa y Farnum (2020)
destacan que el conocimiento de la neuroeducación tiene un impacto
significativo en la labor educativa, especialmente en el desarrollo de
estrategias que favorezcan el bienestar y las habilidades socioemocionales de
los estudiantes.
Asimismo, Martínez-Sánchez et al., (2022) apuntan a que la combinación
de tecnología y neuroeducación puede mejorar las competencias interculturales
de los docentes, lo que influye en la calidad educativa. Mientras que, Pérez
Sánchez et al., (2022) señalan que el aprendizaje colaborativo basado en la
neurodidáctica tiene un impacto positivo en el rendimiento académico, pero su
efectividad depende de la capacitación continua de los docentes.
Seguidamente, Salamanca et al., (2022) indican
que los docentes valoran positivamente la neuroeducación como una innovación en
la enseñanza, lo que implica un reconocimiento de su potencial, pero también
refleja la necesidad de mejorar la preparación para su implementación efectiva
en el aula. Tambien, Valdivieso y Guerrero (2022) argumentan que la
neurodidáctica puede optimizar las estrategias educativas mediante el uso de
equipos electrónicos y aplicaciones informáticas, lo que resalta la importancia
de que los docentes se formen en el uso de estas herramientas tecnológicas
integradas a la neuroeducación.
Por lo tanto, los estudios revisados presentan
una visión global de la neurodidáctica como un componente esencial para mejorar
los procesos educativos. A nivel de enseñanza y aprendizaje, se destaca su
capacidad para facilitar aprendizajes significativos, favorecer el desarrollo
emocional y cognitivo de los estudiantes, e integrar la tecnología de manera
efectiva. Sin embargo, la preparación docente sigue siendo una barrera
significativa para la implementación efectiva de la neurodidáctica en el aula.
La mayoría de los estudios coinciden en que se requiere una formación continua
y especializada para que los docentes puedan aplicar con éxito estos enfoques
en su práctica educativa diaria. La neurodidáctica promete ser un aliado
crucial en la mejora de la educación, pero su pleno potencial solo se alcanzará
mediante la capacitación y actualización constante del profesorado.
Discusión
La neurodidáctica emerge como un enfoque
innovador que vincula los avances de la neurociencia con la pedagogía,
ofreciendo perspectivas valiosas para optimizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Según los hallazgos analizados, la implementación de estrategias
neurodidácticas tiene un impacto positivo en el rendimiento académico y la
satisfacción de los estudiantes, sugiriendo que una comprensión profunda de
cómo funciona el cerebro puede mejorar significativamente los resultados
educativos. Además, las metodologías que integran diversas modalidades
sensoriales y fomentan un aprendizaje activo, como el aprendizaje basado en
proyectos y la ludificación, se han mostrado eficaces para involucrar a los
estudiantes y mejorar su motivación.
La conexión entre emociones y aprendizaje se
destaca como un factor crucial, ya que las emociones influyen directamente en
la atención y la memoria. Esto pone en evidencia la necesidad de crear entornos
educativos que favorezcan un clima emocional positivo, capaz de reducir el
estrés y fomentar la participación activa. El papel de las emociones también
resalta la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales en los
estudiantes, ya que estas influyen no solo en el rendimiento académico, sino
también en el bienestar integral de los estudiantes, contribuyendo a su
desarrollo personal y social (Figueroa y Farnum, 2020; Díaz y Melero, 2022).
Sin embargo, las limitaciones que se han
señalado respecto a la neurodidáctica son esenciales para una aplicación
efectiva en el aula. En primer lugar, la falta de conocimiento específico y las
diferencias conceptuales entre neurociencia y pedagogía limitan la
transferencia directa de los hallazgos neurocientíficos a las prácticas
educativas. Aunque la neurociencia ha avanzado en la comprensión de los
procesos cerebrales, aún no se ha establecido un marco claro que conecte estos
conocimientos con las estrategias pedagógicas de manera aplicable. Además, el
enfoque predominantemente aislado de la neurociencia, que estudia procesos
específicos sin considerar el cerebro como un sistema integral, y la falta de
atención a factores sociales y culturales, dificultan la comprensión completa
del proceso de aprendizaje.
Otro desafío significativo es la proliferación
de neuromitos, creencias erróneas sobre el cerebro y el aprendizaje, que pueden
distorsionar la práctica educativa. La escasa formación en neurociencia de
muchos docentes también contribuye a este problema, lo que limita su capacidad
para aplicar de manera adecuada las estrategias neurodidácticas en el aula
(Fragkaki et al., 2022). A pesar de estas limitaciones, los estudios indican
que la neurodidáctica puede ser una herramienta poderosa cuando se combina con
la formación continua de los educadores y se adaptan las estrategias a las
características individuales de los estudiantes, lo que demuestra su potencial
transformador en el ámbito educativo.
Las implicaciones para la práctica educativa,
las políticas educativas y la investigación futura son evidentes. En términos
de la práctica educativa, la neurodidáctica puede transformar la manera en que
los docentes diseñan sus clases, promoviendo la adaptación de las estrategias
pedagógicas a las necesidades cognitivas y emocionales de los estudiantes. La
integración de enfoques multisensoriales, la creación de ambientes de
aprendizaje positivos y la formación continua de los docentes son pasos
fundamentales para mejorar la calidad educativa (De Barros Camargo et al.,
2023; Fernández, 2022).
Desde la perspectiva de las políticas
educativas, es crucial que se incorporen los principios de la neurodidáctica en
los currículos formativos de los docentes y en la formación académica de los
estudiantes. Asimismo, la implementación de programas socioemocionales, que
aborden las emociones y habilidades socioemocionales, debe ser una prioridad en
los planes educativos, dada su importancia en el proceso de aprendizaje.
Además, es necesario promover la investigación interdisciplinaria entre
neurociencia, psicología y pedagogía, lo que permitirá crear enfoques más
holísticos y efectivos en la resolución de los desafíos educativos actuales (Do
Nascimento et al., 2021; Caballero-Cobos y Llorent, 2022).
Para las futuras investigaciones, es
fundamental continuar explorando la efectividad de las estrategias
neurodidácticas en diversos contextos educativos, con estudios longitudinales
que evalúen su impacto a largo plazo en el rendimiento académico y el
desarrollo personal de los estudiantes. Además, la investigación sobre
neuromitos y la necesidad de desmitificar creencias erróneas sobre el cerebro
es crucial para garantizar que las prácticas educativas se basen en evidencia
científica sólida. Finalmente, es esencial investigar cómo las diferencias
individuales en los estilos de aprendizaje y las condiciones neuropsicológicas
afectan la aplicación de las estrategias neurodidácticas, lo que permitirá un
enfoque más personalizado y efectivo en la enseñanza (Fernández y de Barros
Camargo, 2021).
Para cerrar, la neurodidáctica no solo ofrece
una perspectiva enriquecedora para mejorar los métodos educativos, sino que
también plantea desafíos importantes, especialmente en términos de su
implementación práctica, la formación de los docentes y la superación de
obstáculos epistemológicos. No obstante, sus implicaciones para la mejora de la
educación son vastas, y su integración efectiva en las políticas educativas y
la práctica pedagógica puede contribuir a un aprendizaje más inclusivo,
significativo y adaptado a las necesidades individuales de los estudiantes.
CONCLUSIÓN
En respuesta a las interrogantes planteadas,
se concluye que la neurodidáctica desempeña un papel fundamental en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, al ser una herramienta valiosa para optimizar el
rendimiento académico de los estudiantes. Aunque aún se encuentra en
desarrollo, su integración en la formación docente, tanto en programas de
pregrado como de posgrado, es crucial para garantizar su aplicación efectiva en
el aula. La neurodidáctica contribuye a promover la educación inclusiva,
fomentando competencias generales, habilidades lingüísticas y socioemocionales,
lo que enriquece el proceso educativo.
Sin embargo, también establece que la
preparación de los docentes para implementar la neurodidáctica en el aula no es
suficiente en muchos casos. La falta de formación específica, junto con las
diferencias conceptuales y los neuromitos presentes en el entorno educativo,
limita su aplicación efectiva. Además, existen factores externos no
considerados en algunos estudios que pueden influir en la implementación de
esta disciplina. La neurodidáctica, respaldada por la tecnología, tiene el
potencial de generar innovaciones en los materiales didácticos y en las
prácticas pedagógicas, pero requiere de una mayor capacitación y actualización
de los docentes.
Esta revisión reconoce limitaciones
metodológicas y la necesidad de investigaciones futuras que amplíen el análisis
de la neurodidáctica en distintos contextos educativos y con diferentes grupos
de estudiantes. También es esencial explorar la efectividad de las estrategias
neurodidácticas, abordar los neuromitos que circulan en el ámbito educativo y
considerar la diversidad en los procesos de aprendizaje.
CONFLICTO
DE INTERESES. Las autoras declaran que no existe conflicto
de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Aguilar, X. T. (2023). From emotional to social.
Neuroeducation in Physical Education from Regional Studies | De lo emocional a
lo social. La Neuroeducación en la Educación Física desde los Estudios
Regionales. Retos, 47, 523–530. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94675
Benavidez, V., Flores, R. (2019). La
importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935
Brandišauskienė, A., Česnavičienė, J., Daugirdienė,
A., y Bruzgelevičienė, R. (2020a). Exiting from the low learning achievement:
Neurodidactic insights | Žemų mokymosi pasiekimų įveikos paieška:
Neurodidaktinės įžvalgos. Acta
Paedagogica Vilnensia, 44,
99–113. https://doi.org/10.15388/ActPaed.44.7
Brandišauskienė, A., Česnavičienė, J., Daugirdienė,
A., y Bruzgelevičienė, R. (2020b). Exiting from the low learning achievement:
Neurodidactic insights | Žemų mokymosi pasiekimų įveikos paieška:
Neurodidaktinės įžvalgos. Acta Paedagogica Vilnensia, 44, 99–113. https://doi.org/10.15388/ActPaed.44.7
Caballero-Cobos, M., y Llorent, V. J. (2022). Teacher training on neuroeducation
for improving reading, mathematical, social, emotional and moral competencies
of secondary school students. A two-year quasi-experimental study | Los efectos de
un programa de formación docente en neuroeducación en la me. Revista de Psicodidactica, 27(2), 158–167. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.001
Castillo, P. (2023). The Ethical Limits of
Neuroeducation | los límites éticos de la neuroeducación. Teoria de La Educacion, 35(2), 191–208. https://doi.org/10.14201/teri.28580
Cobos, A. y Ledesma, Y. (2022). Use of ICT and neuroeducation in
higher education. Improvement of the teaching-learning process. Uso de las tic
y neuroeducación en estudiantes universitarios. HUMAN Review, 2022, pp. 2 – 10.
DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3962
Coello Villa, M. C., Suárez López, A. G., Iza
Pazmiño, S. J., y Bonilla Roldán, M. D. L. Á. (2022). Neuroeducation as a
cognitive approach in early stimulation in early childhood children | La
neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana
en niños de educación inicial. Retos,
45, 20–33. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.88684
De Barros Camargo, C., Flores Melero, C., Pinto
Díaz, C., y Marín Perabá, C. (2023). Neurodidactic teacher training program for educational
dropouts in vulnerable groups. Frontiers in Education, 8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1134732
Delgado-Sanchez, J.-M., Benítez-Temiño, B.,
Moreno-Tejera, S., Larrañeta, M., Silva-Pérez, M., y Lillo-Bravo, I. (2023). Visual Resources for Learning
Thermodynamics: A Neuroeducation Perspective. Education Sciences, 13(10).
https://doi.org/10.3390/educsci13101030
Díaz, C. P., y Melero, C. F. (2022). Neuroeducation and technology as a
tool for the inclusion of vulnerable groups, specifically the gypsy ethnicity |
La neuroéducation et la technologie comme outil d’inclusion des groupes
vulnérabledxz<s, notamment les Roms | A neuroeducação e a tecnologia com. Texto
Livre, 15. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40458
Do Nascimento, M. S. L., Da Silva Santos, L., Da Penha
Cardoso, M., y De Melo, M. M. (2021). Neuroeducation and technology: emerging partners in
the teaching-learning process in the educational context of the XXI century |
Neuroeducacao e tecnología: parceiras emergentes no processo
ensino-aprendizagem no contexto educacional do século XXI. Texto Livre, 15.
https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40459
Espino-Díaz, L., Fernandez-Caminero, G.,
Hernandez-Lloret, C.-M., Gonzalez-Gonzalez, H., y Alvarez-Castillo, J.-L.
(2020). Analyzing
the impact of COVID-19 on education professionals. Toward a paradigm shift: ICT
and neuroeducation as a binomial of action. Sustainability (Switzerland), 12(14). https://doi.org/10.3390/su12145646
Fernández, A. H. (2020). Relation of the ict with
neuroeducation, inclusion, pluriculturality and environmental education through
a confirmatory factorial analysis study | Relação das tic com a neuro-educação,
inclusão, pluriculturalidade e educação ambiental através de um estudo. Texto
Livre, 13(3), 262–277.
https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25739
Fernández, A. H. (2022). Neuropedagogy and
neuroimaging | Neuropedagogia e neuroimagem. Texto Livre, 15. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40453
Fernández, A. H., y de Barros Camargo, C. (2021). Inclusion,
attention to diversity and neuroeducation in physical education | Inclusión,
atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos, 41, 555–561. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
Ferrándiz, D. Á., Corona, M. A., Castellón, E. G., y
Cruz, M. F. (2022). Neurodidactic factors in the prediction of academic dropout
in Andalusian university students: preventive actions based on ICT | Fatores
neurodidáticos na previsão de abandono acadêmico em estudantes universitários
andaluzes: ações preventivas baseadas em. Texto
Livre, 15. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40502
Figueroa,
C., y Farnum, F. (2020). Neuroeducation as a contribution to the difficulties
of lear ning in the infantile population. A look from psychopedagogy in
Colombia | Como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población
infantil una mirada desde la psicopedagogía en colombia. Universidad y Sociedad, 12(5), 17–26. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-17.pdf
Fragkaki, M., Mystakidis, S., y Dimitropoulos, K.
(2022). Higher
Education Faculty Perceptions and Needs on Neuroeducation in Teaching and
Learning. Education Sciences, 12(10).
https://doi.org/10.3390/educsci12100707
García-Valdecasas, B. F., Sánchez, I. M., González,
D. G., y Rodríguez, J. Á. (2022). Role of neurodidactics in teacher
professionalization for online teaching in higher education | O papel da
neurodidáctica na profissionalização de professores para ensino online na
educação superior. Texto Livre,
15. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40505
Ibáñez-Cubillas, P. (2021). Fatores neurodidáticos
no ensino baseado nas TIC: contribuições para a formação de professores
Neurodidactic factors in ICT-based teaching: contributions to teacher education
| Factores neurodidácticos de la enseñanza basada en TIC: aportes para la
formac. Texto Livre, 15. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.41617
Jácome Vera, A. M., y Campos Yedra, H. M. (2023). Estrategias
neurodidácticas y rendimiento académico en la práctica docente latinoamericana.
Tesla Revista Científica, 3(1), e109. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e109
Lucas-Oliva, I., Toledo-Vega, G., y Núñez-Román, F.
(2022). From
Neurodidactics to Language Teaching and Learning: The Emotional Approach. Theory and Practice in Language Studies,
12(8), 1457–1467. https://doi.org/10.17507/tpls.1208.01
Martínez-González, A. E., Rodríguez, J. A. P.,
Delgado, B., y García-Fernández, J. M. (2018). Neuroeducation: Contributions of
neuroscience to curricular competences | Neuroeducación: Aportaciones de la
neurociencia a las competencias curriculares. Publicaciones de La Facultad de Educacion y Humanidades Del Campus de
Melilla, 48(2), 23–34. https://doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V48I2.8331
Martínez Sánchez, A. L. M., Fernández, A. H., y
Moreno, R. M. E. (2022). Prospective of Intercultural Teaching Competencies in
Relation to Technology and Neuroeducation. Online Journal of Communication and Media Technologies, 12(4).
https://doi.org/10.30935/ojcmt/12495
Peregrina Nievas, P., y Gallardo-Montes, C. D. P.
(2023). The
Neuroeducation Training of Students in the Degrees of Early Childhood and
Primary Education: A Content Analysis of Public Universities in Andalusia. Education Sciences, 13(10).
https://doi.org/10.3390/educsci13101006
Pérez Sánchez, C. J., Calle-Alonso, F., y
Vega-Rodríguez, M. A. (2022). Learning analytics to predict students’ performance: A
case study of a neurodidactics-based collaborative learning platform. Education and Information Technologies,
27(9), 12913–12938. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11128-y
Salamanca, J. J. O., Billeke, C. A. H., y Loaiza, D.
A. S. (2022). Social representations on neuroeducation in chilean primary
school teachers: a case study in a context of poverty | representaciones
sociales sobre neuroeducación en profesores chilenos de educación primaria: un
estudio de caso en contexto de pobreza. Revista
Notas Historicas y Geograficas, 29,
240–262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9045867
Sheromova, T. S., Khuziakhmetov, A. N., Kazinets, V.
A., Sizova, Z. M., Buslaev, S. I., y Borodianskaia, E. A. (2020). Learning
styles and development of cognitive skills in mathematics learning. Eurasia Journal of Mathematics, Science and
Technology Education, 16(11).
https://doi.org/10.29333/EJMSTE/8538
Tacca, D. R., Tacca
Huamán, A. L., y Alva Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas,
satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa,
10(2), 15-32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Tarí, G. B. (2023). What do Teachers Think about
Neuroeducation Specialization? | ¿Qué opina el profesorado de la especialización en
neuroeducación? Cultura de Los
Cuidados, 10(1), 25–38. https://doi.org/10.14198/DCN.25195
Triguero Suárez, F. E. T., Tomalá, C. J. A.,
Lino, A. J. P., y Tomalá, D. F. A. (2020). La autorregulación del aprendizaje
de los adolescentes y la neurodidáctica. Revista
ciencias pedagógicas e innovación, 8(2), 75-80. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.394
Valdivieso, K. D., y Guerrero, J. J. (2022).
Neurodidactics: an experience in inclusive education applied to ICT |
Neurodidática: uma experiência em educação inclusiva aplicada às TIC | La
neurodidáctica: una experiencia en educación inclusiva aplicada a las TIC. Texto Livre, 15. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40509