Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org
Volumen 9 / N° 36 / enero-marzo 2025
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 548-560
Herramientas tecnológicas en educación: Revisión sistemática
Technological tools in education:
Systematic review
Ferramentas tecnológicas na
educação: revisão sistemática
Mariluz Camayo Ávila
mariluzcamayo31@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4406-3682
David Maita Diaz
davidmaita20062532@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2171-6123
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
RESUMEN
Las
herramientas tecnológicas son instrumentos de enseñanza que facilitan la
transformación del modelo pedagógico tradicional, promoviendo la comunicación,
el intercambio y la interacción en el desarrollo de competencias y capacidades
para un aprendizaje significativo. Este estudio tuvo como objetivo analizar el
uso de estas herramientas en la enseñanza y el aprendizaje en la educación
básica regular mediante una revisión sistemática. Se empleó un análisis
sistemático de cincuenta artículos obtenidos de bases de datos como Google
Académico, Scielo, Dialnet, Scopus y Redalyc, seleccionando 16 mediante
criterios de inclusión y exclusión, abarcando los años 2019 a 2023. Los
resultados destacan la importancia de las herramientas tecnológicas para
fortalecer las competencias de los educandos bajo la guía del docente, quien
debe estar capacitado conforme a los avances científicos y tecnológicos.
Palabras clave: Herramientas
tecnológicas; Educación; Enseñanza; Aprendizaje
ABSTRACT
Technological tools
are teaching instruments that facilitate the transformation of the traditional
pedagogical model, promoting communication, exchange and interaction in the
development of competencies and capabilities for meaningful learning. The
objective of this study was to analyze the use of these tools in teaching and
learning in regular basic education through a systematic review. A systematic
analysis of fifty articles obtained from databases such as Google Scholar,
Scielo, Dialnet, Scopus and Redalyc was used, selecting 16 by inclusion and
exclusion criteria, covering the years 2019 to 2023. The results highlight the
importance of technological tools to strengthen the competencies of students
under the guidance of the teacher, who must be trained according to scientific
and technological advances.
Key words: Technological tools; Education;
Teaching; Learning
RESUMO
As ferramentas
tecnológicas são instrumentos de ensino que facilitam a transformação do modelo
pedagógico tradicional, promovendo a comunicação, a troca e a interação no
desenvolvimento de competências e habilidades para uma aprendizagem
significativa. Este estudo teve como objetivo analisar o uso dessas ferramentas
no ensino e na aprendizagem na educação básica regular por meio de uma revisão
sistemática. Foi utilizada uma análise sistemática de cinquenta artigos obtidos
em bases de dados como Google Scholar, Scielo, Dialnet, Scopus e Redalyc,
selecionando 16 por critérios de inclusão e exclusão, abrangendo os anos de
2019 a 2023. Os resultados destacam a importância das ferramentas tecnológicas
para fortalecer as competências dos alunos sob a orientação do professor, que
deve ser capacitado de acordo com os avanços científicos e tecnológicos.
Palavras-chave: Ferramentas
tecnológicas; Educação; Ensino; Aprendizagem
INTRODUCCIÓN
En
las últimas décadas el progreso de la globalización, ciencia y tecnología, han
originado beneficios a la educación, a través del uso de procedimientos
estratégicos sobre las diferentes herramientas tecnológicas para que puedan los
educandos mejorar sus competencias, habilidades y capacidades; donde la
tecnología es utilizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de
los educadores. El uso de las diversas herramientas tecnológicas en educación tiene un
efecto positivo en el aprendizaje, que permite la interacción entre dos o más
estudiantes generando la creatividad y un aprendizaje activo e interactivo. Las
herramientas tecnológicas son instrumentos de enseñanza utilizados como
estrategias, que proporcionan oportunidades para cambiar la enseñanza
tradicional del modelo pedagógico, en un ambiente de comunicación, intercambio
e interacción del desarrollo de las competencias, capacidades, que faciliten
adquirir un aprendizaje relevante.
En el contexto internacional, el uso
de las diferentes herramientas tecnológicas genera la mejora en la calidad
educativa en todos los niveles, facilitando una enseñanza integra, través de la
implementación de la tecnología virtual para mejorar la enseñanza en su
práctica pedagógica en todos los docentes (Mardon, 2022). Asimismo, algunos
educadores no se encuentran capacitados, actualizados en la utilización de las
diferentes herramientas tecnológicas, es por ello que no incorporan dentro de
su enseñanza y aprendizaje, continuando aun con la educación tradicional (Trust y Whalen 2020). Las
tecnologías digitales son programas que vinculan a todas las personas en el
mundo, reforzando la calidad, pertinencia del aprendizaje, mejorando la gestión
y la educación, así como favorecer el progreso de las capacidades en los docentes
para adquirir y utilizar las diferentes herramientas tecnológicas de forma
pertinente en su práctica pedagógica (UNESCO, 2022).
En los países latinoamericanos, la
tecnología ha ampliado muchas posibilidades para desarrollar y enriquecer la
enseñanza y aprendizaje en el campo virtual, las herramientas tecnológicas que
más resaltan son las diferentes aplicaciones que llevan a cabo el trabajo
colaborativo, sincrónico, así como videos, audios y herramientas digitales el
zoom, WhatsApp, enfocados en la enseñanza y aprendizaje, para así lograr que el
estudiante sea autónomo y competente (Urcid, 2022). Del mismo modo la
instrucción en el pensamiento computacional, en las generaciones modernas
fortalecen las competencias y habilidades de solución de problemas en el menor
tiempo (García, 2022). De igual manera los instrumentos tecnológicos ayudan a
los beneficiarios a fortalecer sus competencias y capacidades incrementando su
autonomía, su meta es facilitar la labor permitiendo que los recursos
tecnológicos sean eficientes cambiando conocimiento e información en el
interior y exterior del salón de clases (Tejada, 2022).
La enseñanza utilizando las
diferentes herramientas tecnológicas están en crecimiento en las escuelas, en
tal sentido aparecen muchos instrumentos digitales como medios para fortalecer
las habilidades, destrezas en los estudiantes y docentes ya que se adecuan al
desarrollo pedagógico utilizando con frecuencia para el logro de competencias
en los educandos (Padilla et al., 2022). De la misma forma, los educadores
tuvieron que replantearse su proceso de enseñanza, utilizando las herramientas
virtuales, pues genera una mejora en el desarrollo de capacidades y su
desempeño docente (Diaz et al., 2022).
Las herramientas tecnológicas son
consideradas instrumentos de aprendizajes que proporcionan oportunidades para
modificar la enseñanza tradicional del modelo educativo, en un ambiente de
comunicación, intercambio e interacción del desarrollo de las competencias y
capacidades, que faciliten adquirir un aprendizaje relevante (Cenas et al.,
2021). Del mismo modo son instrumento que ayudan a la mejora de la educación
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, que se utilizan desde el momento
de la planificación, motivación e interacción entre dos o más integrantes,
asimismo, proporcionan cambios en la forma como son integradas al quehacer
docente (Cevallos et al., 2019).
El transporte de la educación a los
diferentes lugares de todo el mundo son las herramientas tecnológicas
digitales, es por eso que la utilización en el proceso de enseñanza y
aprendizaje son imprescindibles pasando el papel de los docentes de ser
transmisores a ser guías en el aprendizaje de los estudiantes, utilizando los
modelos educativos mixtos o híbridos de forma que ambas experiencias de
aprendizaje completen con éxito las metas trazadas (Ortega, 2021). En los
últimos años, la educación se ha fortalecido a consecuencia de la utilización
de las diferentes herramientas tecnológicas por lo que los estudiantes deben
hacer uso, para fortalecer sus aprendizajes, competencias bajo la guía y
conducción de los educadores.
El objetivo de este estudio es
analizar el uso de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en la educación básica regular mediante una revisión sistemática.
Asimismo, se justifica de forma teórica, por medio del fundamento teórico y
conceptual sobre el tema de estudio. La justificación práctica se enfoca en la
importancia de la utilización de las herramientas tecnológicas como parte del
proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante y la práctica docente.
Entretanto, la justificación social se ha llevado a cabo en favor de los
educadores, educandos e instituciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática
de artículos indexados en las bases de datos Redalyc, Scielo, Google Académico,
Scopus y Dialnet. Se emplearon las palabras clave: "herramientas
tecnológicas", "importancia de las herramientas digitales en
educación", "uso de las herramientas tecnológicas por los
educadores" y "uso de los TIC en el proceso de enseñanza y
aprendizaje". Además, se utilizó la ecuación de búsqueda:
("herramientas tecnológicas" OR "TIC en educación") AND ("enseñanza"
OR "aprendizaje") NOT ("tesis" OR "fuentes no
confiables").
No se consideraron tesis de
investigación ni estudios de fuentes no confiables. Para la inclusión de
artículos, se tomaron en cuenta dos criterios principales: la relación entre
las variables "herramientas tecnológicas" y "proceso de
enseñanza y aprendizaje", y su equivalente en inglés "use of
technological tools in the teaching and learning process". Se consideraron
artículos publicados entre 2019 y 2023. Los estudios seleccionados abarcaron
diferentes áreas temáticas, destacando 10 (18%) en Ciencias Sociales y
Humanidades, 35 (64%) en Ciencias de la Educación y 10 (18%) en líneas
multidisciplinarias. Los estudios incluían diseños cuantitativos,
experimentales, cuasiexperimentales, cualitativos y mixtos.
Los artículos fueron organizados en
una tabla con información sobre autor, año de publicación, metodología, lugar
de procedencia y análisis. Los criterios de exclusión contemplaron la
eliminación de artículos publicados fuera del rango temporal establecido,
duplicados, irrelevantes para la temática y aquellos cuyos resúmenes no
contenían el objetivo, metodología, desarrollo, discusión y conclusión (Figura
1).
Figura 1. Diagrama de flujo.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se observa las 16
revistas seleccionadas según el criterio de selección para responder el
objetivo de estudio. Por lo tanto, los resultados serán analizados de acuerdo a
sus categorías de forma sistemática.
Tabla 1. Matriz
para el análisis de las publicaciones.
Autores |
Año de
publicación |
Metodología |
Lugar de
procedencia |
Resultados |
Barrios y Delgado |
2021 |
Cuasiexperimental |
Costa Rica |
La tecnología mejora los procesos
de aprendizaje del área de matemática si se llega a utilizar adecuadamente. |
Duchi et al. |
2021 |
hipotético-deductivo, descriptiva y explicativa. |
Perú |
Así que el uso de la
plataforma Zoom si incide en el desempeño laboral de los docentes. |
Maya et al. |
2021 |
tipo descriptivo- técnica
la encuesta |
Ecuador |
La
utilización de los instrumentos tecnológicos en las diferentes actividades realizadas
en todas las áreas, mejora el aprendizaje y motivación en los estudiantes. |
Semanate et
al. |
2021 |
Mixta |
Colombia |
Las principales definiciones y teorías que
logran la incorporación de los tics en las instituciones de educación, y las
tendencias que se aproximan con respecto a las nuevas formas de aprender y
enseñar. Los educadores pueden implementar esta metodología como alternativa
de enseñanza eficiente en la actualidad. |
Abdunabievich, et al. |
2022 |
Descriptivo correlacional |
Uzbekistán |
Las tecnologías educadoras son los
primordiales motores del sistema educativo, ya que estas mejoran las
capacidades y competencias de los educadores permitiéndoles sencillamente
estar activos dentro del salón de clase, asimismo el proceso de la enseñanza
y aprendizaje se fundamenta en el docente, educandos y medios tecnológicos,
por ello permite al educando la adquisición de conocimientos por medio de la
tecnología y todo lo demás pasa a segundo lugar. |
Antonietti y Amenduni. |
2022 |
Correlacional-
no experimental |
Suiza |
los docentes tienen la intensión de
utilizar las herramientas tecnológicas en su formación y práctica docente
para mejorar la integración exitosa de la tecnología y para fomentar la
conectividad entre los diferentes lugares de aprendizaje del logro de competencias
de los estudiantes. |
Diaz et al. |
2022 |
tipo aplicada. preexperimental |
Perú |
la utilización de las
plataformas tecnológicas en la enseñanza mejora los desempeños pedagógicos de
los educadores, asimismo se logra desarrollar competencias digitales en los
estudiantes. |
Gupta y Yadav. |
2022 |
Encuesta y
análisis empírico |
Singapur |
La educación ha experimentado en los últimos tiempos
un paradigma nuevo que paso del modelo sin utilizar las tecnologías a un
modelo en línea o hibrida, la cual trajo una nueva metodología en la
enseñanza donde la interacción virtual, el aula invertida han transformado la
educación la cual consiguió mejor conciencia y satisfacción entre los
educandos s hacia el currículo y las prácticas de la industria. |
Padilla et al. |
2022 |
Diseño descriptivo |
Colombia |
La negativa por parte de los participantes
al uso de la tecnología, la cual limito el desarrollo de la enseñanza de las
asignaturas asimismo la escasa interacción de los docentes y educandos
condujo a la poca connotación pedagógica |
Palma et al. |
2022 |
Inductivo
cualitativa - cuantitativa |
Ecuador |
Los docentes no utilizan las técnicas
motivaciones como gamificación o ludificación en la enseñanza que promuevan
el aprendizaje significativo en los educandos; asimismo si se aplicaría
adecuadamente estos recursos tecnológicos se fortalecería las competencias en
los estudiantes y docentes. |
Shirinboy, y Dilfuza.
|
2022 |
Cualitativo-descriptivo |
Uzbekistán |
Los avances de la información no es la tecnología de
los educandos es la, tecnología de los educadores, ya que el estudiante no
aprende la tecnología informativa moderna sino ellos lo utilizan como un
medio técnico de enseñanza. Asimismo, el docente se capacita en la
utilización de las tecnologías modernas para mejorar las actividades de la
educación y llevar el más alto nivel de información a los estudiantes. |
Urcid, Puga, R. |
2022 |
Cualitativo-Estudio de caso |
México |
Las diferentes herramientas tecnológicas
como aplicaciones, presentaciones, aplicaciones que fomentan el trabajo
colaborativo, grabaciones asincrónicas, videos, en la enseñanza, son decisivos
para que el educando sea capaz de gestionar su tiempo para mejorar su propio
proceso de aprendizaje. |
Yarashov, M.
|
2022 |
Cualitativa-
descriptivo |
Uzbekistán
|
En la era
tecnológica, el trabajo de un docente es orientar, guiar el rumbo del
progreso del estudiante donde los educandos solo requieren a él en
situaciones difíciles, asimismo, la tecnología educativa ayudara a los
educandos a insertarse mejor en el mundo del conocimiento en el futuro. |
Zourmpakis et al. |
2022 |
Diseño
descriptive- cualitativo |
India |
La educación actual depende mucho de la tecnología
educativa, que proporciona a los educandos un aprendizaje único, donde mejora
su capacidad y competencia de aprender. El uso de las herramientas
tecnológicas existe desde hace mucho tiempo en la educación, pero sin embargo
en el nivel inicial no se ha aplicado debidamente, como tal hay una necesidad
enorme de implementar y estudiar métodos y recursos particulares para mejorar
sus competencias digitales en los niños pequeños. |
Noguero et al.
|
2023 |
análisis descriptivo |
España |
El uso de la tecnología smartphone en la enseñanza y aprendizaje en
sus actividades de los docentes, es muy relevante para la mejora de
competencias en sus educandos. |
Salas et al. |
2023 |
Mixto |
México |
Las herramientas tecnológicas, Lear Ning Moodle y los teléfonos
inteligentes son muy influyentes en la motivación, asimilación de los saberes
en los educandos, por otro lado, la incorporación de estas herramientas
facilita actualizar y diseñar creativamente actividades en las asignaturas a
distancia. |
Las herramientas tecnológicas son
instrumentos utilizados como estrategias para la interacción de aprendizaje
entre dos a más personas, asimismo son usados entre los actores educativos en
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello los principales estudios
efectuados en el enfoque cualitativo han orientado su importancia en las
distintas temáticas. Referido a ello los estudios encontrados están
direccionados a la utilización de las herramientas tecnológicas por parte de
los educadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante de la
educación básica regular, en relación a ello, Yarashov (2022), el trabajo de un
docente es orientar, guiar el rumbo del progreso del estudiante utilizando
diferentes herramientas tecnológicas que ayudara a los educandos a insertarse
mejor en el mundo del conocimiento en el futuro. Las diferentes herramientas
tecnológicas como aplicaciones, presentaciones, que fomentan el trabajo
colaborativo, grabaciones asincrónicas, videos, en la enseñanza, son decisivos
para que el educando sea capaz de gestionar su tiempo para mejorar su propio
proceso de aprendizaje (Urcid, 2022).
Los avances de la información no es la
tecnología de los educandos es la, tecnología de los educadores, ya que el
estudiante no aprende la tecnología informativa moderna sino, ellos lo utilizan
como un medio técnico de enseñanza. El docente se capacita en la utilización de
las tecnologías modernas para mejorar las actividades de la educación y llevar
el más alto nivel de información a los estudiantes (Shirinboy y Dilfuza, 2022).
También existen negativas por parte de algunos participantes al uso de la
tecnología, la cual limita el desarrollo de la enseñanza de las asignaturas por
eso la escasa interacción de los docentes y educandos condujo a la poca connotación
pedagógica (Padilla et al. 2022). La educación actual depende mucho de la
tecnología educativa, que proporciona a los educandos un aprendizaje único,
donde mejora su capacidad y competencia de aprender, pero sin embargo en el
nivel inicial no se ha aplicado debidamente, como tal hay una necesidad enorme
de implementar y estudiar métodos y recursos particulares para mejorar sus
competencias digitales en los niños pequeños (Zourmpakis et al., 2022). Es así
que se llega a una conclusión que las herramientas tecnológicas generan
interaprendizaje, mediante un aprendizaje colaborativo y continuo (Ruiz et al.,
2022).
Por otro lado, otro aspecto importante es la
utilización de las herramientas tecnológicas en la evaluación de los
aprendizajes. Los educadores deben utilizar las herramientas tecnológicas para
crear diferentes presentaciones interactivas, programas para poder supervisar
el conocimiento y evaluar a los educandos y facilitar el aprendizaje utilizando
videos interactivos, libros electrónicos para una buena enseñanza
(Abduhakimovna, 2022). No existe una herramienta para poder evaluar la calidad
de las tecnologías digitales en su interés del estudiante y para toda la
educación, es así que diferentes tecnologías buenas o malas están a disposición
de los educandos y educadores, por lo tanto, el docente tiene que ser experto
para orientar el uso adecuado a los estudiantes y fortalecer diferentes
competencias en su interaprendizaje (Muydinovich, 2022). Los educadores deben
aplicar en el proceso de enseñanza las herramientas en base a los intereses de
los educandos mediante el uso de las diferentes plataformas virtuales, así
volverlos independientes y competentes.
Los estudios principales en lo cuantitativo,
enfocaron sus investigaciones relevantemente en la utilización de las
diferentes herramientas tecnológicas para la mejora del desempeño. Los
educadores utilizan las herramientas tecnológicas en su formación y práctica
docente para mejorar la integración exitosa de la tecnología y para fomentar la
conectividad en los diferentes lugares y en la interacción de aprendizaje para
el logro de competencias de los estudiantes (Antoniett et al., 2022). La
utilización de las plataformas tecnológicas en la enseñanza mejora los
desempeños pedagógicos de los educadores, desarrollando competencias digitales
en los estudiantes (Diaz et al., 2022). También el uso de la plataforma Zoom
como herramienta digital ha tenido una gran relevancia como estrategia de
enseñanza utilizados por los docentes para la interacción de aprendizaje,
promoviendo la participación activa entre los educandos (Duchi et al., 2021).
Por otra parte, Barrios y Delgado (2021) las
herramientas tecnológicas mejoran el rendimiento académico en el área de
matemática si lo utilizamos adecuadamente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los educandos. De la misma manera, el uso de la tecnología
Smartphone en la enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes en las
diferentes actividades, mejora las competencias en sus educandos y en ellos
mismos (López et al., 2023).
De la misma forma en el enfoque mixto se da
prioridad a la educación hibrida, según, Gupta y Yadav (2022 ), expresan que la
educación ha experimentado un paradigma nuevo que paso del modelo sin utilizar
las tecnologías a un modelo en línea o hibrida, la cual trajo una nueva
metodología en la enseñanza donde la interacción virtual, el aula invertida han
transformado la educación la cual consiguió mejor conciencia y satisfacción
entre los educandos hacia el currículo y las prácticas de la industria.
Asimismo, los hallazgos permitieron identificar las principales definiciones y
teorías que logran la incorporación de los tics en las instituciones de
educación, y las tendencias que se aproximan con respecto a las nuevas formas
de aprender y enseñar. Los educadores pueden implementar esta metodología como
alternativa de enseñanza eficiente en la actualidad (Semanate et al., 2021).
Por otro lado, si se aplicaría adecuadamente
estos recursos tecnológicos se fortalecería las competencias en los estudiantes
y docentes (Palma et al., 2022). Es así que estas herramientas con la
utilización adecuada facilitarían actualizar y diseñar creativamente
actividades en las asignaturas presenciales o a distancia (Salas et al., 2023).
De la misma forma la influencia de los tics en educación facilita el proceso de
enseñanza y aprendizaje en los educandos relacionándose significativamente con
la práctica docente (Maya et al., 2021).
Debido a la implementación de la tecnología,
como herramientas; la educación tradicional de enseñanza tuvo que modificarse
para fortalecer las necesidades de los estudiantes, teniendo como fin mejorar
la práctica docente. Ya que uno de los desafíos de la implementación de las
herramientas tecnológicas se evidencia en la falta de preparación y seguimiento
por parte del sistema educativo para fortalecer sus capacidades digitales en
los docentes y facilitar el acceso a toda la comunidad educativa (Concha et
al., 2023). Por eso podemos decir que el impacto de las herramientas
tecnológicas en el sistema educativo es muy importante en el proceso de la
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, ya que juegan un papel importante en
la mejora de la calidad educativa
CONCLUSIONES
La revisión sistemática evidenció una cantidad limitada de artículos
relacionados específicamente con la utilización de herramientas tecnológicas en
educación; sin embargo, se encontraron estudios que abordan el uso de
herramientas digitales en entornos educativos. Se concluye que la
implementación de herramientas tecnológicas en el sistema educativo es
fundamental para fortalecer diversas competencias en los educandos, siempre
bajo la guía y supervisión del docente, quien debe estar capacitado conforme al
avance científico y tecnológico.
Los educadores deben emplear estas herramientas para desarrollar
aplicaciones innovadoras en la evaluación de competencias en distintas áreas,
así como para fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Además,
su uso como instrumento pedagógico debe estar sustentado en conocimientos
planificados, facilitando procedimientos innovadores que enriquezcan el proceso
de enseñanza y aprendizaje, promoviendo un aula más participativa, dinámica e
interactiva.
Asimismo, se destaca la importancia de continuar investigando sobre esta
temática en diversos contextos, a fin de fortalecer las bases teóricas que
respalden futuras investigaciones. En el escenario actual, se recomienda la
incorporación de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, considerando la era tecnológica en la que se vive y la necesidad
de promover la interacción y el desarrollo de competencias bajo una orientación
docente adecuada.
CONFLICTO DE
INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Antonietti, C., Cattaneo, A., y Amenduni, F.
(2022). Can teachers’ digital competence influence technology
acceptance in vocational education? Computers in Human Behavior, 132,
107266. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107266
Abduhakimovna, S. (2022). Individualization of
professional education process on the basis of digital technologies. World
Bulletin of Social Sciences, 8,65-67. https://scholarexpress.net/index.php/wbss/article/view/721
Barrios,
L. y Delgado, M. (2021). Efectos de los recursos tecnológicos en el aprendizaje
de las matemáticas. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 22(1),
1-14.https://doi.org/10.18845/rdmei.v22i1.5731
Cenas,
F., Gamboa, L., Blaz, F., y Castro, W. (2021). GeoGebra: herramienta
tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en
universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 5(18),382-390. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181
Cevallos,
J., Lucas, X., Paredes, J., y Tomalá, J. (2020). Uso de herramientas
tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de
básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar,
Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación,7(2),86-93. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304
Concha,
J., Quispe, M., y Quispe, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales
en la inclusión educativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De
La Educación, 7(29), 1374–1386.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598
Díaz,
W., Mendocilla, E. y Merino, T. (2022). Herramientas virtuales para mejorar las
competencias digitales en los docentes en tiempos de pandemia. Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1059-1073. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.397
Duchi,
D., Chiriboga, P., Romero, M. y Tapia, L. (2021). Uso de la plataforma zoom y
la incidencia en el desempeño laboral. Caso práctico: docentes de la unidad
educativa batzacón. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 6(8), 749-775. https:// DOI: 10.23857/pc.v6i8
García,
A. (2022). Enseñanza de la programación a través de Scratch para el desarrollo
del pensamiento computacional en educación básica secundaria. Revista Academia
y Virtualidad, 15(1), 161-182. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5883
Gupta, P., y Yadav, S. (2022, July). A TAM-based Study on the ICT Usage by the Academicians in Higher
Educational Institutions of Delhi NCR. In Congress on Intelligent Systems:
Proceedings of CIS 2021, 2 (329-353). DOI: 10.1007/978-981-16-9113-3_25
Mardon, Y. (2022). Tools of using digital technologies
in primary educational courses. European journal of modern medicine and
practice, 2(4), 119–123. Retrieved from http://www.inovatus.es/index.php/ejmmp/article/view/764
López,
F., Romero, T. y Gallardo, J. (2023). Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje
en Educación Superior en Nicaragua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 26, (1). DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016
Maya,
A., Camacho, G., Guerrero, E., y Galarza, C. (2021). Estrategia de
transformación digital para fortalecer el desempeño docente. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 67-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.483
Muydinovich,
R. (2022). The Role of Digital Technologies
in Growing Secondary School Students to the Profession. Eurasian Scientific Herald, 6,
137-142. https://www.geniusjournals.org/index.php/esh/article/view/904
Padilla,
I., Conde, R. y Tovar, T. (2022). Recursos tecnológicos utilizados por
profesores universitarios de carreras de ingeniería, en tiempos de virtualidad
en Barranquilla. Tecnura, 26(72), 147-166. https://doi.org/10.14483/22487638.18277
Padilla,
J., Rojas, L., Valderrama, C., Ruiz de la Cruz, J. y Cabrera, K. (2022).
Herramientas digitales más eficaces en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de
la Educación, 6(23), 669-678.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367
Pacheco,
X. y Rosales, E. (2022). Tics en la educación en contextos de disrupción
tecnológica. RECIAMUC, 6(1), 139-148. https://doi.org/10.26820/
Palma,
D., Machuca, S., Jalón, E., y Sampedro, C. (2022). Gamificación en entornos
virtuales de aprendizaje para la Unidad Educativa Distrito
Metropolitano.Revista Conrado, 18(85), 212-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200212&lng=es&tlng=en.
Ruiz,
M., Aguirre, M., Montenegro, D., y Mendoza, M. (2022). Herramientas
tecnológicas para una virtualidad en la educación. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(1), 3693-3707. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1
Salas,
R., Ramírez, J., Martínez, S. y Alvarado, C. (2023). Uso dos algoritmos Machine
Learning para analisar o Moodle eos telefones inteligentes no processo
educativo da FísicaUse of Machine Learning algorithms to analyze Moodle and
smartphones inthe educational process of Physics. SciElo,16.
DOI:10.1590/1983-3652.41293
Semanate-Quiñonez,
H., Upegui-Valencia, A., y Upequi-Valencia, M. (2021). Blended learning,
avances y tendencias en la educación superior: una aproximación a la
literatura. Informador Técnico, 86(1), 46 - 68.
https://doi.org/10.23850/22565035.3705
Shirinboy,
O. y Dilfuza, M. (2022). Information
Technology in Education. Pioneer: Journal of Advanced Research and Scientific
Progress, 1(1), 17–22. Retrieved from https://innosci.org/jarsp/article/view/11
Tejada, L. (2022). Uso de las herramientas
tecnológicas para el proceso de formación virtual en las universidades de la
República Dominicana en el marco del COVID-19: Use of technological tools for
the virtual training process in the universities of the Dominican Republic in
the framework of COVID-19. Educación Superior, (33), 145-146. DOI: https://doi.org/10.56918/es.2022.i33.pp145-146
Trust,
T. y Whalen, J. (2020). Should Teachers be
Trained in Emergency Remote Teaching? Lessons Learned from the COVID-19
Pandemic. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 189-199. https://www.learntechlib.org/primary/p/215995/
UNESCO
(2022). Calidad educativa. https://www.unesco.org/es/2022-transforming-education-summit
Urcid,
R. (2022). Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la
maestría en educación. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa,
(79), 272-286. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.1993
Yarashov,
M. (2022). Herramientas de utilización de tecnologías digitales en cursos de
educación primaria tools of using digital technologies in primary educational
courses. European journal of modern medicine and practice,
2(4),2795-921.https://www.innovatus.es/index.php/ejmmp
Zourmpakis,
A., Papadakis, S., y Kalogiannakis, M. (2022). Education of preschool and elementary teachers on the use of adaptive
gamification in science education. International Journal of Technology Enhanced
Learning, 14(1), 1-16.DOI: 10.9756/INT-JECSE/V1413.527