Gobernanza educativa territorial: Revisión sistemática

 

Territorial educational governance: Systematic review

 

Governança territorial da educação: revisão sistemática

 

Violeta Cadenillas Albornoz

cadealbo@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4526-2309

 

Carlos Demetrio Álvarez Contreras

calvarezco69@ucvvirtual.du.pe

https://orcid.org/0000-0002-2387-4646

 

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

RESUMEN

 

La gobernanza en los sistemas públicos requiere la capacidad de diseñar, formular e implementar políticas que respondan a las necesidades del contexto educativo. Este estudio tiene como objetivo describir las estrategias asociadas a una gobernanza educativa territorial efectiva. Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA, con búsqueda en Scielo, Web of Science y Scopus. Se emplearon operadores booleanos AND y OR para definir la ecuación de búsqueda. Los criterios de inclusión consideraron artículos de acceso abierto en inglés y español, publicados entre 2017 y 2023. Los factores clave para una gobernanza educativa territorial eficiente incluyen la provisión y participación en la educación pública, la descentralización, la transferencia de recursos, la colaboración interinstitucional, la definición clara de responsabilidades gubernamentales, el liderazgo educativo orientado al desarrollo sostenible y la implementación de políticas digitales para optimizar la gestión educativa.

 

Palabras clave: Gobernanza educativa; Territorio; Gobernabilidad; Descentralización

 

 

 

ABSTRACT

 

Governance in public systems requires the capacity to design, formulate and implement policies that respond to the needs of the educational context. This study aims to describe the strategies associated with effective territorial educational governance. A systematic review was carried out following the PRISMA statement, with a search in Scielo, Web of Science and Scopus. Boolean operators AND OR were used to define the search equation. Inclusion criteria considered open access articles in English and Spanish, published between 2017 and 2023. Key factors for efficient territorial educational governance include provision and participation in public education, decentralization, resource transfer, inter-institutional collaboration, clear definition of governmental responsibilities, educational leadership oriented to sustainable development, and implementation of digital policies to optimize educational management.

 

Key words: Educational governance; Territory; Governance; Decentralization

 

RESUMO

 

A governança em sistemas públicos requer a capacidade de projetar, formular e implementar políticas que respondam às necessidades do contexto educacional. Este estudo tem como objetivo descrever as estratégias associadas à governança educacional territorial eficaz. Foi realizada uma revisão sistemática seguindo a declaração PRISMA, pesquisando no Scielo, Web of Science e Scopus. Os operadores booleanos AND e OR foram usados para definir a equação de pesquisa. Os critérios de inclusão consideraram artigos de acesso aberto em inglês e espanhol, publicados entre 2017 e 2023. Os principais fatores para uma governança educacional territorial eficiente incluem a oferta e a participação na educação pública, a descentralização, a transferência de recursos, a colaboração interinstitucional, a definição clara das responsabilidades governamentais, a liderança educacional orientada para o desenvolvimento sustentável e a implementação de políticas digitais para otimizar a gestão educacional.

 

Palavras-chave: Governança educacional; Território; Governança; Descentralização

 

INTRODUCCIÓN

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) estableció los nuevos objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS número cuatro, destaca por su ambicioso propósito: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente para todos (ONU, 2017a). Es claro que todavía no se han alcanzado las metas para casi ninguno de los indicadores del ODS 4 (ONU, 2017b), lo que implica que aún falta producir datos o no se ha definido un estándar internacional para medir los diversos constructos de la educación de calidad. Parte de los desafíos por delante incluye la implementación de estructuras de gobernanza en el sistema educativo (Soares et al., 2023). Como consecuencia surge la necesidad de diseñar estrategias de gobernabilidad y gobernanza educativa territorial.

 

En Centroamérica, se ha encontrado que la sociedad presenta dificultades en la integración de los procesos para usar de forma racional de los recursos que impactan en las personas y en las sociedades; así mismo presentan dificultades en la eficiencia del manejo de los recursos económicos, sociales, tecnológicos y de servicios, además de considerar una cultura emprendedora que posibiliten la institucionalización del conocimiento (Carro et al., 2017).

 

Por otro lado, en Latinoamérica, la política pública de recursos educativos establece un ámbito de acción gubernamental que se enfoca en promover la inclusión y la equidad en el sistema educativo, al mismo tiempo que contribuye al pleno ejercicio del derecho a la educación. Esto se logra mediante la implementación de estándares que aseguran la calidad y pertinencia de los recursos educativos, así como a través de un proceso de gestión que coordina y enlaza los diferentes niveles territoriales del sistema educativo, con el fin de garantizar que los recursos educativos estén disponibles, sean accesibles y se brinden de manera oportuna en las instituciones educativas de todo el territorio colombiano (GOV.CO, 2023). En ese sentido, la gobernanza se define como una estrategia de aproximación que involucra a múltiples actores sociales e instituciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, en la creación de modelos autóctonos que permiten comprender y abordar las necesidades locales desde una perspectiva basada en el consenso y el acuerdo (Vegas, 2015).

 

En el sistema educativo peruano no puede ser ajeno a las transformaciones que se enfrentan todos los días para lograr estándares de calidad, además de garantizar la precisión en los procedimientos, lograr ser eficaces y cuidadosos en el uso de recursos, es esencial debido a la actual crisis ambiental a nivel mundial y a la desigualdad social. En este contexto, se requieren líderes hábiles en la dirección del cambio y en la implementación del progreso. Estos líderes deben ser gerentes capacitados para abordar la crisis, sacando partido de las circunstancias favorables y planteando soluciones que fomenten el bienestar económico en conjunto con la equidad social, la sostenibilidad y la perdurabilidad; considerando los resultados de las insuficiencias de ejecución del Estado en la vida de los individuos y administración del sistema educativo de la nación, se requiere críticamente de un enfoque integrador, de modernización en la administración pública, para garantizar que los elementos que componen los tres grados de gobierno (Bao y Delgado, 2020). Los órganos intermedios locales de educación deben mejorar tanto su eficacia como su calidad; es decir, en términos de gobernanza, se requiere que establezcan un nuevo acuerdo social, coordinando con los actores locales y la problemática es más álgida en los niveles de conocimiento que tienen los servidores públicos de las Unidades de Gestiones Educativas Locales sobre sus funciones, y se propone una aproximación para que puedan adoptar un enfoque de gobernanza con el objetivo de mejorar su eficacia y calidad (Ríos, 2020).

 

En las teorías relacionadas a la gobernabilidad, se definen en su esencia, como la capacidad inicial de los sistemas políticos para abordar y satisfacer las demandas sociales, las cuales son cada vez más variadas y complejas, estableciendo que este sistema político tiene la responsabilidad de establecer un conjunto de reglas que permitan resolver los conflictos sociales y establecer los principios fundamentales que guíen el desarrollo humano (Brower, 2016).

 

El enfoque teórico de la gobernabilidad es la teoría del desarrollo humano que ha sido abordado desde las perspectivas económicas, políticas y sociales. Considera la gobernabilidad con los aspectos de gestión y administración; el autogobierno con los aspectos de autogestión y autoadministración y Gobernanza con los aspectos de cogestión y coadministración (García, 2019). Las prácticas de gobernabilidad en las instituciones de educación básica y media se refieren a las prácticas educativas que ocurren a diario. Se han identificado importantes esfuerzos en la formación de los estudiantes a través de relaciones adecuadas entre los actores de las instituciones educativas. Sin embargo, se han encontrado deficiencias en la conexión entre la institución educativa y el estado en términos de vinculación y coordinación (Yépez, 2020).

 

Las teorías vinculadas a la gobernanza de los sistemas públicos, esta se refiere a la manera en que se ejerce el poder en la administración de los recursos económicos y sociales de una institución en crecimiento. Además, implica la habilidad para diseñar, formular e implementar políticas públicas y aplicarlas en el contexto de la educación, apoyándose en un marco conceptual y operativo, teniendo en cuenta un esquema establecido (López et al., 2017). Del mismo modo, la gobernanza territorial es un proceso de coordinación entre diferentes tipos de actores (ya sean productivos, asociativos o individuales, o autoridades públicas y locales), con recursos asimétricos, reunidos en torno a temas territorializados y que contribuyen a la elaboración de proyectos conjuntos para el desarrollo de territorios con la ayuda de herramientas y estructuras apropiadas (Torre y Traversac, 2011). La gobernanza está directamente conectada con la transferencia de políticas e introduce específicamente categorías derivadas de la ciencia del comportamiento y verificar que se debe prestar atención a la categoría esencial del factor humano o social (Barabasch, 2010).

 

Más allá de las numerosas leyes, reglamentos, políticas públicas o instrumentos financieros, la gobernanza territorial también se basa en instrumentos de planificación, que determinan la ocupación del espacio, como los planes locales, las consultas permiten construir objetos comunes que pueden facilitar la toma de decisiones conjunta, presente o futura (Stead, 2014). La creación de las condiciones para la cooperación, en torno al diseño colectivo de un proyecto o la planificación de un uso de un recurso o de un área, contribuye al desarrollo de proyectos compartidos, sobre la base de relaciones de coordinación más o menos equilibradas y jerárquicas.

Con base a lo expresado, la formulación de la pregunta de investigación es ¿Cuáles son las estrategias de una adecuada gobernanza educativa territorial? Las interrogantes que guían los procesos de revisión son: ¿Cuáles son los factores determinantes de las estrategias relacionadas a una adecuada gobernanza educativa? ¿Cuáles son las estrategias relacionadas a una adecuada gobernanza educativa digital? Por lo que el estudio describe las estrategias relacionadas a una adecuada gobernanza educativa territorial a través de una revisión sistemática.

 

METODOLOGÍA

 

Se realizó una revisión sistemática de artículos y documentos relacionados con la gobernanza educativa territorial. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos Scopus, Web of Science y Scielo, utilizando palabras clave como gobernanza educativa territorial, gobernabilidad territorial, gobernanza territorial, gobernanza educativa digital y prácticas de gobernabilidad. La revisión siguió la metodología PRISMA, compuesta por 27 elementos distribuidos en siete dominios, y su proceso se presenta mediante un diagrama de flujo basado en la declaración QUORUM.

 

La búsqueda de información empleó operadores booleanos, utilizando las combinaciones (gobernanza educativa territorial AND gobernabilidad territorial) OR WITH. Los criterios de inclusión consideraron artículos de acceso abierto, publicados entre 2017 y 2023, en inglés y español. Se excluyeron resúmenes, estudios experimentales y aquellos no relacionados con la temática.

 

El análisis incluyó 15 artículos: 7 de Scopus, 3 de Taylor y Francis, 2 de Springer, 1 de Scielo, 1 de Sage Journals y 1 de ResearchGate. La distribución de los documentos analizados se presenta en el Figura 1.

 

Figura 1. Flujograma de PRISMA de los resultados de búsquedas.

 

 

 

 


DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

La Tabla 1 presenta un listado de estudios relevantes sobre gobernanza educativa territorial, abarcando distintos enfoques y perspectivas. Se incluyen investigaciones sobre gobernanza territorial en educación, descentralización, digitalización, desarrollo sostenible y gestión de datos en los sistemas educativos. Los estudios seleccionados analizan factores determinantes para una gobernanza efectiva, como la participación de actores locales, la transferencia de recursos, la implementación de políticas digitales y el alineamiento estratégico de la tecnología. Asimismo, se exploran los desafíos y oportunidades que surgen en la gestión educativa bajo enfoques territoriales y multinivel. Esta recopilación permite comprender la evolución del concepto y sus implicaciones en la educación.

 

Tabla 1. Listado de estudios

Autores

Título

Año

Resultados

Torre, A.

Territorial governance. Local development, rural areas and agrofood systems

2021

Los mecanismos de implementación de los motores de desarrollo territorial y la forma en que producen innovaciones territoriales, establecen que los caminos del proceso de desarrollo se basan en una extensión y una reinterpretación del enfoque de lealtad y coordinación; las relaciones con las innovaciones territoriales y los procesos de desarrollo territorial adoptan tres formas posibles: lealtad, cooperación y reubicación.

Carney, S. y Klerides, E.

Governance and the Evolving Global Education Order.

2020

La educación y la escolarización están siendo (re)articuladas por fuerzas y actores que están mucho más allá del control de los estados nacionales; una fuerza dominante es la corporativa, donde las preocupaciones por el alcance del mercado y la acumulación de ganancias están cambiando tanto el contenido como los procesos de la educación.

Cadenillas et al.,

Territorial educational governance of Regular Basic Education institutions: A systematic review

2022

Los factores determinantes de una adecuada gobernanza educativa territorial de las instituciones educativas son: (a) Escolarización en una gobernanza territorial en educación que garantice la provisión y participación en la educación pública formal, (b) Seguir una política de descentralización, transfiriendo los recursos y la responsabilidad de la educación al nivel comunitario.

Flores et al.,

Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial.

2021

c) Representar la colaboración de los actores comprometidos con la gestión educativa descentralizada (d) Implementar estrategias de descentralización con enfoque regional, para lograr una mejora equitativa, contextualizada y diferenciada, que reduzcan las brechas regionales en el ámbito educativo y sean pertinentes para garantizar una educación de calidad en cada distrito, (d) Definir de manera precisa y sustancial las responsabilidades y tareas de los responsables en los diferentes niveles de gobierno.

Martínez-Córdova et al.,

IM. Efficiency in the governance of the Covid-19 pandemic: political and territorial factors.

2021

La gobernanza brinda una oportunidad para que los encargados de la formulación de estrategias reflexionen sobre la gestión y consideren diversas perspectivas antes de que surjan problemas.

Dalla,

Gobernanza territorial y los Planes de Ordenamiento Territorial: El caso de la provincia de Mendoza

2017

La administración, como parte integral del ordenamiento territorial, actúa como un mecanismo para limitar o contener los efectos de una planificación vertical y objetiva, evitando que se ignoren las partes interesadas que poseen y construyen el territorio en aras de un arreglo racional.

Ríos,

Gobernabilidad y gobernanza en las Unidades de Gestión Educativa Local del Perú: una mirada desde el conocimiento de sus funciones.

2020

En términos de gobernanza, sería apropiado que establezcan un nuevo acuerdo social con los actores locales. Con el enfoque en la mejora de la eficacia y calidad, se requiere un nivel de conocimiento que tienen los servidores públicos acerca de sus funciones y propone un enfoque para facilitar la transición hacia un modelo de gobernanza.

Cadenillas et al.,

Educational Governance: Sustainable Development and Social Responsibility.

2023

La gobernanza educativa territorial requiere que los líderes educativos desarrollen una adecuada formación en desarrollo sostenible y responsabilidad social para una correcta gobernanza educativa territorial.

Nascimento et al.,

ICT Governance: A View of Adoption of Best Practices in Enterprises of Sergipe State.

2019

Las organizaciones, la alta dirección tiene clara conciencia de la importancia de la necesidad del alineamiento estratégico de las tecnologías de la información.

Flyverbom et al.,

The governance of digital technology, big data, and the internet: New roles and responsibilities for business.

2019

La mejora de la gobernanza educativa se basa en la investigación y uso de tecnologías y sistemas de datos, así como en la creación de políticas digitales efectivas que permitan optimizar sus funciones de manera progresiva.

Gil-García et al.,

Digital government and public management research: finding the crossroads.

2017

Es complicado concebir una función gubernamental o un proceso de gobernanza que no requiera un uso amplio de la información y la tecnología.

Valenzuela et al.,

Sobre la gobernanza digital, política digital y educación.

2021

Las políticas digitales han influido en la educación, por lo que se abordan las posibilidades y desafíos que surgen al implementar sistemas de gobernanza multinivel basados en infraestructuras digitales y en la consolidación de ecosistemas tecnológicos urbanos.

Giannone y Santaniello,

Governance by indicators: the case of the Digital Agenda for Europe.

2018

La política digital en función a la neoliberación se refleja en la función proactiva del Estado en la transformación de políticas públicas empleando instrumentos de evaluación.

Soares et al.,

Analyzing the literature on education governance over the last 71 years

2023

Las prácticas y mecanismos de gobernanza, abordan las estrategias, la gobernanza en red y los tipos de gobernanza. Se centran en los cambios en el proceso político y en los nuevos métodos de gobierno de la sociedad.

Piattoeva et al.,

Governance by data circulation? The production, availability, and use of national large-scale assessment data.

2018

La circulación de datos sigue siendo limitada en algunos países, porque está impulsada por agendas políticas inciertas y mutuamente contradictorias; en otros países donde los datos son menos restringidos, su circulación puede conducir a caminos que contradicen las metas nacionales, pero para eso debe abstenerse de utilizarlos para datos de evaluación que brinden una mejor visión general de los sistemas educativos de estos enormes y heterogéneos países y una visión más matizada de los logros de aprendizaje a nivel de estudiante, maestro y escuela, incorporando así de manera optimista y al menos retórica a partes interesadas muy diversas en el proyecto de datos.

Estrategias de una adecuada gobernanza educativa territorial

 

La implementación de estrategias de gobernanza educativa territorial se basa en la interacción entre distintos actores y la optimización de recursos en el ámbito local, regional y nacional. Este proceso implica mecanismos que fomentan la colaboración y el compromiso, promoviendo la innovación territorial a través de enfoques de lealtad, cooperación y reubicación. Dichas estrategias buscan mejorar la eficiencia, equidad y sostenibilidad en la gestión educativa dentro de un territorio determinado (Torre, 2021). En este contexto, la educación y la escolarización han sido reconfiguradas por actores y fuerzas que trascienden el control de los Estados nacionales, lo que ha generado nuevas dinámicas en la gestión educativa (Carney y Klerides, 2020).

 

Entre los factores clave para una gobernanza educativa territorial efectiva se identifican los siguientes:

 

Asimismo, la gobernanza educativa ofrece oportunidades para reflexionar sobre la formulación de estrategias y considerar múltiples perspectivas antes de que surjan problemas (Martínez-Córdova et al., 2021). Desde la planificación territorial, es fundamental desarrollar estrategias que equilibren los intereses locales con enfoques racionales y especializados, garantizando la inclusión de todas las partes interesadas en la toma de decisiones (Dalla, 2017).

 

Desde el punto de vista gubernamental, la eficacia de la gestión educativa local requiere la consolidación de acuerdos sociales con actores comunitarios y una mejora en la formación de los servidores públicos. Esto permitirá una transición más eficiente hacia modelos de gobernanza que optimicen la gestión educativa territorial (Ríos, 2020). En este sentido, es esencial que los líderes educativos reciban formación en desarrollo sostenible y responsabilidad social para fortalecer la gobernanza educativa en sus territorios (Cadenillas et al., 2023).

 

Estrategias relacionadas a una adecuada gobernanza educativa digital

 

El alineamiento estratégico de las tecnologías de la información en el ámbito educativo es un factor clave en la toma de decisiones de los directivos, quienes determinan la aplicación y distribución de los recursos tecnológicos (Nascimento et al., 2019). En este sentido, la gobernanza educativa digital se fortalece mediante el uso de tecnologías, la sistematización de datos y la formulación de políticas digitales efectivas que optimicen la gestión educativa de manera progresiva (Flyverborn et al., 2019). La incorporación de tecnología y datos en los procesos gubernamentales es fundamental, ya que no se concibe una función de gobernanza eficiente sin un uso amplio de la información digitalizada (Gil-García et al., 2017).

 

Los mecanismos de gobernanza digital, tanto a pequeña como a gran escala, han generado impactos significativos en la educación a nivel global. La implementación de políticas digitales ha permitido la consolidación de ecosistemas tecnológicos y modelos de gobernanza multinivel basados en infraestructuras digitales (Valenzuela et al., 2021). En este contexto, el enfoque neoliberal ha influido en la transformación de políticas públicas mediante el uso de instrumentos de evaluación digitalizados, fortaleciendo así la función proactiva del Estado en la gestión educativa (Giannone y Santaniello, 2018).

 

La gobernanza digital en la educación pública ha adquirido mayor relevancia al integrar modelos de toma de decisiones basados en algoritmos y datos predictivos. Este proceso ha propiciado un cambio de un sistema centralizado y burocrático hacia una gobernanza en red de múltiples niveles, donde las estrategias y mecanismos de gestión educativa se han redefinido para adaptarse a nuevas dinámicas tecnológicas (Soares et al., 2023).

 

Sin embargo, la gobernanza digital basada en datos enfrenta desafíos significativos, como restricciones en la circulación de información debido a agendas políticas contradictorias. En algunos países, especialmente en Asia, la disponibilidad de datos educativos sigue siendo limitada, lo que dificulta la evaluación integral de los sistemas educativos. En contraste, en países con mayor acceso a datos, la falta de regulación puede generar efectos no alineados con los objetivos nacionales. Para abordar estas problemáticas, es esencial desarrollar estrategias que equilibren el acceso a la información con la privacidad y la seguridad de los datos, permitiendo así una visión más precisa de los logros educativos a nivel de estudiante, docente y escuela, e involucrando a diversos actores en la gobernanza educativa digital (Piattoeva et al., 2018).

 

CONCLUSIÓN

 

El análisis permitió describir las estrategias clave asociadas a una gobernanza educativa territorial efectiva. Entre ellas, se identificó la importancia de garantizar la provisión y participación en la educación pública, implementar políticas de descentralización, transferir recursos y responsabilidades educativas al nivel comunitario, y fomentar la colaboración entre los actores comprometidos con la gestión educativa. Asimismo, se destacó la necesidad de definir con precisión las funciones en los distintos niveles de gobierno para fortalecer la gestión descentralizada y mejorar la eficacia de los órganos intermedios locales.

 

Además, se evidenció el papel de las tecnologías de la información y los sistemas de datos en la optimización de la gobernanza educativa. La creación de políticas digitales efectivas permite fortalecer la toma de decisiones y facilitar una gestión más ágil y equitativa. En este contexto, la digitalización emerge como una estrategia clave para mejorar la planificación, reducir brechas educativas y avanzar hacia un modelo de gobernanza basado en el análisis de datos, asegurando así una educación más inclusiva y contextualizada.

 

CONFLICTOS DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico

REFERENCIAS

 

Bao, C. y Delgado, J. (2020). Gobernanza con análisis territorial en Emergencia COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1-26. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.119 p.801

Barabasch, A. (2010). Methodological and Theoretical Approaches to the Study of Governance and Policy Transfer in Vocational Education and Training. Research in Comparative and International Education, 5(3). https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/rcie.2010.5.3.224

Brower, J. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. Daimon Revista Internacional de Filosofia, https://doi.org/10.6018/202011

Cadenillas-Albornoz, V., Álvarez, C. y Santos, L. (2022). Territorial educational governance of Regular Basic Education institutions: A systematic review. International Journal of Health Sciences, 6(S7), 593–603. https://doi.org/10.53730/ijhs.v6nS7.11209

Cadenillas-Albornoz, V., Álvarez, C., Santos, L., Mediano, M., Rojas, V. (2023). Educational Governance: Sustainable Development and Social Responsibility. Revista De Gestão Social E Ambiental, 17(4), e03464. https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n4-011

Carney, S. y Klerides, E. (2020). Governance and the Evolving Global Education Order. European Education, 52(2). https://doi.org/10.1080/10564934.2020.1769308

Carro-Suárez, J., Reyes-Guerra, B., Rosano-Ortega, G., Garnica-González, J. y Pérez-Armendáriz, B. (2017). Modelo de desarrollo sustentable para la industria de recubrimientos cerámicos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(1), 131-139. https://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.01.12

Dalla-Torre, M (2017) Gobernanza territorial y los Planes de Ordenamiento Territorial: El caso de la provincia de Mendoza, Argentina. Bitácora Urbano Territorial, 27 (1), 47-54. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-79132017000100006&script=sci_abstract&tlng=es

Flores, K. N., Montoya, A., Vasquez, C. E., y Cánez, R. W. (2021). Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 65-76. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.5

Flyverbom, M., Deibert, R. y Matten, D. (2019). The governance of digital technology, big data, and the internet: New roles and responsibilities for business. Business & Society58(1), 3-19. https://doi.org/10.1177/0007650317727540

García, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/download/2862/pdf/10550

Giannone, D. y Santaniello, M. (2018). Governance by indicators: the case of the Digital Agenda for Europe. Information, Communication & Society22(13), 1889-1902. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2018.1469655

Gil-García, R., Dawes, S. y Pardo, T. (2017). Digital government and public management research: finding the crossroads. Public Management Review20(5), 633-646. https://doi.org/10.1080/14719037.2017.1327181

GOV.CO (2023). Política Pública de Recursos Educativos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/411089:Politica-Publica-de-Recursos-Educativos

López, F., García, I. y Exposito, E. (2017). La calidad de la gobernanza del sistema educativo español. Un estudio empírico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6345096

Martínez-Córdoba, PJ., Benito, B. y García-Sánchez, (2021). IM. Efficiency in the governance of the Covid-19 pandemic: political and territorial factors. Global Health 17(113). https://doi.org/10.1186/s12992-021-00759-4

Nascimento, C., Ribeiro, Q., Soares, M. y Chagas, R. (2019). ICT Governance: A View of Adoption of Best Practices in Enterprises of Sergipe State. Conference: the XV Brazilian Symposium. http://dx.doi.org/10.1145/3330204.3330268

ONU (2017a). Transformando nosso mundo: A agenda 2030 para o desenvolvimento sustentável: Objetivos do desenvolvimento sustentável. https://nacoesunidas.org/pos2015/ 

ONU (2017b). Tier classification for global SDG indicators. https://unstats.un.org/sdgs/files/Tier_Classification_of_SDG_Indicators_22_May_2019_web.pdf on September 18, 2019.

Piattoeva, N., Gorodski, V., Suominen, O., y Risto, R. (2018). Governance by data circulation? The production, availability, and use of national large-scale assessment data. https://www.taylorfrancis.com/chapters/oa-edit/10.4324/9780203712306-6/governance-data-circulation-production-availability-use-national-large-scale-assessment-datanelli-piattoeva-et-al-nelli-piattoeva-vera-gorodski-centeno-olli-suominen-risto-rinne

Ríos, A. (2020). Gobernabilidad y gobernanza en las Unidades de Gestión Educativa Local del Perú: una mirada desde el conocimiento de sus funciones. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 97-119 https://doi.org/10.35362/rie8313832

Soares, A., Nunes, A. y Guerra, M. (2023). Analyzing the literature on education governance over the last 71 years. Revista de Gestão, 30(1). https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/REGE-03-2020-0016/full/html

Stead, D. (2014). The rise of territorial governance in European policy. European Planning Studies, 22(7), 1368–1383. https://www.tandfonline.com/servlet/linkout?suffix=CIT0093&dbid=20&doi=10.1080%2F00343404.2023.2193218&key=10.1080%2F09654313.2013.786684&tollfreelink=2_18_f1f22aea66c90b003462e84da93b37676e3770fb87d379c66a42be19e1a1b2cd

Torre, A., y Traversac, J. B. (2011). Territorial governance. Local development, rural areas and agrofood systems. Springer. https://www.tandfonline.com/servlet/linkout?suffix=CIT0104&dbid=16&doi=10.1080%2F00343404.2023.2193218&key=10.1007%2F978-3-7908-2422-3

Torre, A. (2021). Contribution to the theory of territorial development: a territorial innovations approach. Regional studies, https://doi.org/10.1080/00343404.2023.2193218

Valenzuela, L., Collantes, Z., y Durand, E. (2021). Sobre la gobernanza digital, política digital y educación. Rev. Eleuthera, 22(2). https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.6

Vegas, H. (2015). Gestión pública local, gobernanza y participación. Una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Visión investigativa sobre participación y gestión pública local (Método Delphi). [Tesis de Doctorado, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela]. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2119/hvegas.pdf?sequence=1

Yépez, L. (2020). Prácticas de gobernabilidad en las instituciones de educación básica y media. Estado y desafíos en el contexto actual. [Tesis Doctoral, Universidad de La Salle, Bogotá]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/39