Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.348
Abril-junio
2022
Volumen
6 / No. 23
ISSN:
2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 458 – 465
www.revistahorizontes.org
Aprendizaje significativo en el contexto de
la pandemia. Una revisión sistemática
Meaningful learning
in the context of the pandemic.
A systematic review
Aprendizagem
significativa no contexto da pandêmica. Uma revisão sistemática
Oscar Guillermo Valverde
Sandoval
https://orcid.org/0000-0002-7258-9219
Universidad
César Vallejo. Lima, Perú
Ana
Margarita Hurtado Alendes
https://orcid.org/0000-0001-6987-7263
Universidad
César Vallejo. Lima, Perú
Janet
Carpio Mendoza
https://orcid.org/0000-0002-5657-7197
Universidad
César Vallejo. Lima, Perú
Pedro Elí Sánchez Cabanillas
psanchezca70@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2618-7286
Universidad
César Vallejo. Lima, Perú
Hever Crisólogo Mucha
Bonifacio
https://orcid.org/0000-0001-9616-0380
Universidad
César Vallejo. Lima, Perú
Vega Vilca
Carlos Sixto
https://orcid.org/0000-0002-2755-8819
Universidad
César Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido el 13
de diciembre 2021 | Aceptado el 5 de enero 2022 | Publicado el 28 de Mayo 2022
RESUMEN
El
aprendizaje significativo involucra poder retener una información,
familiarizando los conceptos nuevos y permitiendo un cambio en la estructura
que se tenía; generando nuevas soluciones a los problemas. En la actualidad
debido a la pandemia del covid-19, la educación remota ha reforzado su
desarrollo académico considerando las estrategias tecnológicas para brindar
calidad educativa. La presente investigación tiene como objetivo identificar
los últimos aportes sobre el aprendizaje significativo en el contexto de la
pandemia. El método aplicado fue la técnica de revisión teórica para hacer
reducir los sesgos y obtener un resultado confiable permitiendo emitir
conclusiones y decisiones. En los resultados se han tenido que 134 artículos de
las bases de datos Scielo, Scopus,
Redalyc y EBSCO Host utilizan términos empleados. Se
tiene como conclusión que la labor docente se ve fomentada en su capacitación,
competencia y habilidades para evidenciar un aprendizaje acorde a las
necesidades involucrando de forma pertinentes estrategias tecnológicas.
Palabras clave: Aprendizaje significativo; Pandemia,
Estrategias, Herramientas tecnológicas
ABSTRACT
Meaningful learning
involves being able to retain information, familiarizing new concepts and
allowing a change in the existing structure; generating new solutions to
problems. Currently due to the covid-19 pandemic, remote education has
reinforced its academic development considering technological strategies to
provide educational quality. The present research aims to identify the latest
contributions on meaningful learning in the context of the pandemic. The
applied method was the theoretical revision technique to reduce biases and
obtain a reliable result, allowing conclusions and decisions to be made. In the
results, 134 articles from the Scielo, Scopus, Redalyc and EBSCOHost databases
use terms used. The conclusion is that the teaching work is fostered in its
training, competence and abilities to demonstrate learning according to needs,
involving relevant technological strategies.
Key words: Meaningful learning; Pandemic; Strategies; Technological tools
RESUMO
A aprendizagem
significativa envolve ser capaz de reter informações, familiarizando novos
conceitos e permitindo uma mudança na estrutura existente; gerando novas
soluções para os problemas. Atualmente, devido à pandemia covid-19, a educação
a distância tem reforçado seu desenvolvimento acadêmico considerando
estratégias tecnológicas para oferecer qualidade educacional. A presente
pesquisa visa identificar as contribuições mais recentes sobre a aprendizagem
significativa no contexto da pandemia. O método aplicado foi a
técnica de revisão teórica para reduzir vieses e obter um resultado confiável,
permitindo a tomada de conclusões e decisões. Nos resultados, 134 artigos das
bases de dados Scielo, Scopus,
Redalyc e EBSCOHost
utilizam termos utilizados. Conclui-se que o trabalho docente é fomentado na
sua formação, competência e habilidades para demonstrar a aprendizagem de
acordo com as necessidades, envolvendo estratégias tecnológicas relevantes.
Palavras-chave: Aprendizagem significativa, pandemia, estratégias, ferramentas tecnológicas
INTRODUCCIÓN
El significado del
aprendizaje en estos tiempos está presente de diversas maneras, ya que el
estímulo que reciben los estudiantes no solamente proviene de las aulas académicas.
Es así que la significancia que tiene el aprender va a estar relacionado con la
facilidad de las experiencias y el valor que tenga para ser analizados y
considerados como nuevos constructos cognitivos en cada estudiante. En este
sentido, se comprende que el aprendizaje significativo, visualizado en sus
inicios, tiene una serie de cambios en sus procesos para que se pueda
potencializar los conocimientos preexistentes y estructurar dependiendo de las
interacciones que se le dé.
El desarrollo de la
educación en los contextos de pandemia por el Covid-19 ha tenido que reformular
las estrategias pedagógicas. Una de las principales herramientas de los
maestros ha tenido escenarios nuevos, mejorando así la significancia de los
contenidos curriculares, compitiendo con las tecnologías.
Para Ausubel (1968) el
aprendizaje significativo implicaba mejorar la estructura cognitiva con la
finalidad de tener una organización que permita una orientación en la labor
educativa. Dentro del proceso de orientación se tomaba en cuenta la cantidad de
información con la finalidad de brindar una estabilidad y beneficiar la
integración teórica en los estudiantes. Mientras que Piaget (1979) enfatiza la
asimilación de conocimientos con la finalidad de aumentar la perspectiva por
medio de diferentes procesos. Para el logro del aprendizaje significativo debía
darse una planificación y predisposición al proceso en este sentido se tomaba
en cuenta la modificación y enriquecimiento por medio de la acomodación de
contenidos. Por su parte George (1963, como citó Arguedas 2012) considera que
los ajustes necesarios en los patrones o modelos establecidos permiten
controlar los eventos formando ajustes necesarios para comprender mejor.
Asimismo, Lev Vygotsky (1987) consideró que los contextos sociales e históricos
y culturales brinda un desarrollo cognitivo debido al impacto que se produce en
los procesos mentales. En términos de Novak se dice
que la construcción de conocimiento surge cuando las experiencias nuevas se
vinculan a los conceptos existentes estableciéndose así una nueva estructura
oriente y precisa respecto a los principios para aprender.
Por otra parte, en la
actualidad se considera, de acuerdo con Salica (2021)
que el aprendizaje significativo involucra una dinámica en el desarrollo de las
competencias metacognitivas. En ella se toma en
cuenta que los contenidos académicos y la motivación son preponderantes en el
impacto del estudiante. Bajo el contexto de la pandemia el aprendizaje virtual
tuvo que enfrentar a nuevos cambios y habilidades enfocándose en un aprendizaje
significativo proporcionando relevancia dentro de su contexto. En cuanto al
estudio presentado tuvo que insertar decisiones que mejoren el aprendizaje
individual; permitiendo así indagar mejor las condiciones de dinámica en la
interacción del sistema de enseñanza digital en las competencias académicas
actuales.
Asimismo, Rojas (2021)
enfatiza que las realidades educativas bajo el contexto de la pandemia han
tenido diversas necesidades y demandas educativas que están principalmente
relacionadas al adecuado uso y a la disposición de las herramientas
tecnológicas. Con la finalidad de responder a las demandas de la diversidad
cultural y brindando mejores convivencias educativas en la formación integral
de los estudiantes y en la gestión organizacional que permita fortalecer las
competencias pedagógicas. Es así que para Nivela, Echeverría y Santos (2021)
hoy en día gracias a las herramientas tecnológicas los estudiantes, quienes
realmente se sienten comprometidos con el avance académico, van a ser autónomos
en su proceso de aprendizaje. En este sentido, ellos eligieron la manera de
aprender conforme al ritmo y tiempo para mejorar las competencias educativas.
Sin embargo, no se debe olvidar que la educación no solamente incluye el
desarrollo tecnológico, sino también el compromiso que se tiene con el medio
ambiente; por tal motivo, es imprescindible considerar las nuevas estructuras
que benefician el desarrollo sostenible de una sociedad. Por medio de las
nuevas formas de enseñanzas virtuales se ha creado conocimientos espacios de
interacción donde se reconoce la verdadera funcionalidad del aprendizaje por
medio de las plataformas tecnológicas.
Para Muyulema,
Usca, Gavidia y Pucha (2021) el desarrollo educativo
frente al contexto del covid-19 ha tenido que implementar nuevos recursos que
fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, los implementos
tecnológicos fueron los más eficientes para afrontar esta nueva realidad. Sin
embargo, en esa dinámica organizativa se tuvo en cuenta no solamente el
aprendizaje brindado para los estudiantes, sino también la necesidad de
trabajar con la familia debido a que los problemas suscitados tuvieron
preocupación y menor interés en las realidades académicas. Espinoza, Ruiz,
Leyva y Reynosa (2020) consideraron que los maestros brindaron una experiencia
por medio de la digitalización, adaptando los dictados de los contenidos
curriculares para solucionar los problemas y buscando una toma de decisiones
propicias para cada estudiante. Dentro de las principales dificultades que se
tuvo fue el poco apoyo institucional la organización de las asignaturas con un
manejo adecuado de las TICs y deficiente capacitación
sobre las nuevas formas de enseñanza.
Chávez, Chávez,
Villarreal y Ortiz (2021) el desarrollo de la educación virtual se desarrolló
bajo circunstancias estresantes en los educandos debido a que no solamente se
enfrentaba a una nueva situación educativa sino también debían luchar contra
las nuevas novedades del contexto social y salud. De esa manera, la experiencia
académica en el estudio del contexto de la pandemia fue estresante generando
así cierto rechazo y poca apertura a la oportunidad de aprendizaje virtual. Por
otra parte, la demanda que se tenía con los dispositivos electrónicos también
causó cierto malestar debido a las largas horas que debían pasar frente al
dispositivo.
Cenas, Blaz, Gamboa y Castro (2021) debido a la coyuntura política
las necesidades educativas se han tenido que adaptar integrando los recursos
tecnológicos en las diferentes enseñanzas educativas. Es así que, la
interacción del ambiente ha producido un aprendizaje significativo brindando
motivación al estudiante y acercando lo más posible al desarrollo tecnológico
por medio de diferentes softwares que promuevan cada
una de las herramientas. Si bien es cierto el proceso no fue desarrollado de
forma rápida; sin embargo, en la actualidad se puede encontrar circunstancias
que han beneficiado la disciplina de diferentes áreas. En el caso de las Matemáticas
fue de gran utilidad permitiendo mejorar la disciplina brindando los soportes
necesarios en los métodos de enseñanza y aprendizaje. No solo la parte
cognitiva fue favorecida sino también la creatividad.
De acuerdo con Guzmán, Castro y Rauseo
(2021) el desarrollo académico está enmarcado dentro de un procedimiento
efectivo y eficiente que permite involucrar estrategias, medios y recursos para
el desarrollo científico y tecnológico. En este sentido los cambios de la
sociedad deben estar respaldados dentro de los procesos de enseñanza y
aprendizaje que permitan brindar un cumplimiento adecuado de la producción de
los conocimientos y la innovación educativa. En la realidad de la educación
venezolana, la implementación de las innovaciones académicas ha surgido gracias
al desarrollo tecnológico permitiendo mejorar la difusión del aprendizaje
significativo implementando en diferentes áreas académicas. Dentro del trabajo
arduo de los maestros han podido innovar por medio de la implementación del uso
de la tecnología educativa como elemento imprescindible para la enseñanza de
enfoques curriculares.
Por otra parte, Durango
y Ravelo (2020) con la finalidad de incrementar mejor el aprendizaje en los
estudiantes, reconocieron que los docentes constantemente implementan nuevas
formas metodológicas para mejorar los cursos. En este sentido por medio del
Software Scratch se consigue un manejo interpretativo
y analítico de los estudiantes para brindar un aprendizaje significativo en sus
conocimientos. La estimulación del pensamiento lógico-matemático conlleva
obtener buenos desarrollos en las habilidades competitivas además beneficia el
trabajo colaborativo permitiendo un aprendizaje responsable en la innovación de
proyectos con posibilidad de competencias que motiven la formación del
estudiante. Desde el 2003 la incorporación de las TIC ha contribuido de manera
significativa en la calidad educativa ahora por medio de la crisis de salud el
compromiso de la innovación e integración de estas herramientas ha generado
interés en los docentes encontrando así diferentes propuestas de incorporación
de programas educativos de acuerdo a los procesos y contenidos curriculares que
se necesitan progresar.
Conforme a lo explicado,
el presente artículo tiene como objetivo identificar los aportes sobre el
desarrollo del aprendizaje significativo en el contexto de la pandemia para así
reconocer los principales mecanismos utilizados por los maestros en la
enseñanza virtual.
MÉTODO
La presente
investigación se desarrolló bajo una revisión teórica de las principales
revistas científicas de la base de datos tales como la muestra estuvo Scopus, Scielo, Redalyc y EBSCO Host, tanto en idioma inglés y español. La
muestra estuvo conformada por 34 artículos de un total de 1370 del 2020 y 2021.
Dentro de los criterios de inclusión se tuvieron en cuenta solamente la base de
datos de dichas revistas y los criterios de exclusión fueron artículos de
editoriales y artículos indexados. En la búsqueda se emplearon palabras clave
como “aprendizaje significativo”, “educación virtual”, “estrategias
educativas”, “herramientas virtuales”, “aprendizaje colaborativo”, “pandemia”.
En la recolección de información se elaboró un cuadro de doble entrada
seleccionando los artículos que trabajen de acuerdo a Los criterios de la
investigación.
DESARROLLO Y DISCUSION
Se presenta el análisis descriptico de las principales bases de
datos recogidos para la obtención del objetivo.
Tabla 1. Artículos
publicados en las bases de datos científicas.
Base de datos |
(f) |
(%) |
|
Artículos publicados |
|
|
|
(%) |
Inglés |
(%) |
|||
Scopus |
73 |
5% |
52 |
71% |
21 |
29% |
Scielo |
116 |
9% |
113 |
97% |
3 |
3% |
Redalyc |
1005 |
73% |
924 |
92% |
81 |
8% |
EBSCOHost |
176 |
13% |
154 |
91% |
22 |
9% |
Total |
1370 |
100% |
28161 |
|
2500 |
|
En la revisión teórica,
por medio del análisis y síntesis de las fuentes que correspondían al 2020 y
2021 se han extraído las palabras clave con la finalidad de reconocer los
aportes que se tienen con respecto al aprendizaje significativo en tiempos de pandemia.
Para Hernández et. al (2014) la recolección de datos
implica una elaboración de plan específico con un propósito determinado.
Discusión
Entre los principales
aportes se tienen los siguientes autores: por su parte, para Medrano, Valdivia,
y Cautín (2021) en su investigación determinaron que los estudiantes muestran
satisfacción por la gestión académica e institucional. En ese sentido
consideran que la calidad docente permite desarrollar propuestas creativas e
innovadoras. Asimismo, señalaron que en el proceso de enseñanza se desarrolla
mediante una formación integral y colaborativa mejorando la formación académica
de los estudiantes. La pandemia ha brindado múltiples beneficios para el
desarrollo de la valoración tecnológica motivando al estudiante a la autonomía
y compromiso académico.
En cuanto García,
Navarro y Segovia (2021) consideraron que los recursos tecnológicos brindados
en esta enseñanza virtual han mejorado la capacidad y la actitud de los
estudiantes. Una de las herramientas mejor empleadas por el WhatsApp
permitiendo un aprendizaje colaborativo significativo en los diferentes
procesos de enseñanza. Dentro de los mejores beneficios es que la comunicación
una mejor seguridad en el desenvolvimiento académico; además qué interacción
mejor al interés por la asignatura pudiendo identificar mejor las deficiencias
que se tiene en el aprendizaje. De igual manera, La Rosa (2021) preciso qué el
desarrollo de liderazgo tuvo una incertidumbre en el contexto de la pandemia
sin embargo a través del aprendizaje académico se pudo lograr un compromiso y
autonomía por la formación de talentos y habilidades personales. De esta manera
se llegó a dar una conexión emocional entre las competencias cognitivas y las
habilidades para así mejorar los resultados y tener una formación integral.
Salazar (2021) señaló
que las diferentes plataformas virtuales presentan escenarios flexibles,
posibilitando así la interacción de los estudiantes. Fomentando un intercambio
de aprendizaje en base a la construcción de modelos clásicos que permitan dar
mejores propuestas con las herramientas tecnológicas. De igual manera el
trabajo colaborativo se afianza debido a que se evidencia un seguimiento
participativo e investigativo qué mejora el rendimiento cognitivo de los
estudiantes.
Para Landeo,
Orihuela y Orihuela (2021) la formación de los estudiantes debe estar
involucrada con conceptos básicos que demanda el área de estudio, los cambios
sociales tecnológicos educativos y con la visión que se tiene de los objetivos
institucionales. Es así que las inclusiones deben garantizar una atención
integral en el desarrollo académico de los estudiantes. Los nuevos
conocimientos afrontan nuevos retos que deben ser orientados por los maestros
para lograr enfatizar un aprendizaje significativo el cual implica un
conocimiento comprometido en el proceso de enseñanza. En cuanto a Barraqué, Sampaolesi, Briand y Vetere (2021) dentro del
proceso de enseñanza existen diferentes innovaciones que brinda
mejores resultados en el aspecto cognitivo. En tal sentido es preciso reconocer
que las herramientas tecnológicas son alternativas qué permiten una innovación
y una propuesta de enseñanza acorde a la realidad. El estímulo beneficia
directamente a los estudiantes mejorando la capacidad de retención por medio de
las diferentes estrategias y actividades desarrolladas en el proceso de
enseñanza. Asimismo, las habilidades sociales se van construyendo de forma más
activa y autónoma fortaleciendo un trabajo colaborativo y dándole una
importancia al desarrollo de las actividades académicas.
Flores (2021) precisó
que las estrategias de enseñanza generan una participación activa en los
estudiantes; por tal motivo se logra cumplir los objetivos y las actividades
planteadas en los programas de enseñanza. La innovación presente dentro de las
estrategias mejora la retroalimentación, en ella se toma en cuenta las técnicas
junto con los recursos tecnológicos que benefician las competencias de los
estudiantes incorporando resultados idóneos y mejorando la calidad educativa de
los estudiantes. De igual manera, García (2020) consideró que las herramientas
tecnológicas brindan beneficios en las actividades de los estudiantes; en tal
sentido, en la planificación de los productos académicos deben darse teniendo
en cuenta la oportunidad para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Las
plataformas desarrolladas como Classroom, plataforma
zoom o mecanismos de comunicación como el WhatsApp o
redes sociales fomentaron una mayor participación de los estudiantes
permitiendo que la comunicación sea eficiente y segura. Asimismo, el trabajo
colaborativo tuvo mayor interacción del grupo ya que la información de los
logros se brindaba de forma sustancial para el beneficio de los resultados
académicos.
CONCLUSIONES
En el desarrollo de un
aprendizaje significativo se debe tomar en cuenta las estrategias empleadas por
los maestros en este caso involucrar actividades que mejore la motivación de
los estudiantes haciéndoles partícipe activo en el logro de los objetivos
propuestos. Los cambios que se dan en el aula deben ser dinámicos y
socializados para el fomento de un ambiente agradable. Dentro de las
principales evidencias se encontró que el trabajo colaborativo promueve una
construcción de aprendizaje significativo donde el estudiante construye su
nuevo conocimiento estableciendo un desarrollo en sus habilidades sociales. La
pandemia fue un obstáculo para el desarrollo continuo de la educación; sin
embargo, gracias al compromiso docente se pudo reconocer y desarrollar
diferentes técnicas para incluir mejor en el proceso educativo a todos los
estudiantes teniendo en cuenta sus habilidades y destrezas para intervenir
oportunamente en los nuevos saberes.
REFERENCIAS
Arguedas,
V. (2012). George Pólya: el razonamiento plausible.
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/1679/1535
Ausubel, D. (1968). Teoría
del aprendizaje significativo.
Barraqué, F., Sampaolesi, S., Briand, L. y Vetere, V. (2021). La
enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante
como protagonista de un aprendizaje significativo. http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/75760
Cenas
Chacón, F. Y., Blaz Fernández, F. E., Gamboa Ferrer,
L. R., y Castro Mendocilla, W. E. (2021). Geogebra: herramienta tecnológica para el aprendizaje
significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes. Revista De
Investigación En Ciencias De La Educación, 5(18), 382–390. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181
Chávez
Reinoso, J. P., Chávez Guevara, J. E., Villarreal Meza, D. C., y Ortiz Parra,
L. A. (2021). Factores de estrés en estudiantes universitarios en época de
pandemia (Covid-19). Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La
Educación, 5(20), 1258–1272. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.275
Durango-Warnes,
C.; Ravelo-Méndez, R. E. (2020). Beneficios del programa Scratch para potenciar el aprendizaje significativo de las
Matemáticas en tercero de primaria. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad,
v. 12, n. 23, 163-186. https://doi. org/10.22430/21457778.152
Espinoza
Polo, F., Ruiz Pérez, A., Leyva Aguilar, N. y Reynosa Navarro, E. (2020).
Pedagogía afectiva para dinamizar el aprendizaje significativo en tiempos de
emergencia sanitaria. https:// www.researchgate.net/publication/348819268_Pedagogia_afectiva_para_dinamizar_el_aprendizaje_significativo_en_tiempos_de_emergencia_sanitaria
Flores, V. (2021). Meaningful learning with active teaching strategy for
a software project course. An experience
in northern Chile. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,
29(1), 120-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052021000100120
García Martínez, D.
(2020). ¡Bendita Pandemia!: Oportunidad de crecimiento y aprendizaje. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.5.77269
García, M., Navarro-Sempere, A., y Segovia, Y. (2021, May
1). Opinion del Alumnado sobre el Uso de WhatsApp en el Aprendizaje de la Histologia
Durante COVID-19/Students’ Views
About Using WhatsApp for Learning
Histology During COVID-19. International Journal of Morphology, 39(3), 692. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsghw&AN=edsgcl.665916772&lang=es&site=eds-live
Guzmán, B., Castro, S.,
y Rauseo, R. (2021). Innovaciones educativas y la
tecnología educativa en la UPEL-IPC. Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias De La Educación, 5(17), 136–155. https://doi.org/10.33996/
revistahorizontes.v5i17.164
La Rosa, M. de. (2021).
El liderazgo desordenado o modelo MESSY. Capital Humano, 363, 75–79. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=149697254&lang=es&site=eds-live
Landeo, A., Orihuela, V. y
Orihuela, F. (2021). Asistencia sanitaria y servicios sociales: enseñanza y
aprendizaje significativo en talleres técnicos por el método de proyecto. Boletín
de Malariología y Salud Ambiental. https://drive.google.com/file/d/1N7Yxrh_zrzodomreNgLMnXgogdbemrIC/view
Medrano Camasca, E. K., Valdivia Montenegro, M. L., y Cautín
Martínez, A. A. (2021). Artículo original: impacto de la pandemia del Covid 19 en la enseñanza del derecho. El caso de la
universidad de San Martín de Porres (USMP). Revista Vox Juris,
40(1), 171–181. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=153088274&lang=es&site=eds-live
Muyulema-Allaica, J. C., Usca-Veloz, R. B., Gavidia-García, J. L., y Pucha-Medina,
P. M. (2021). Enseñanza virtual de la investigación de operaciones durante la
COVID-19. Un análisis desde la práctica docente universitaria. Horizontes.
Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(19), 677–694. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.229
Nivela Cornejo, M. A., Echeverría Desiderio, S. V., y Santos
Méndez, M. M., (2021). Educación superior con nuevas tecnologías de información
y comunicación en tiempo de pandemia. Horizontes. Revista De Investigación
En Ciencias De La Educación, 5(19), 813–825. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.239
Piaget,
J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos
de la epistemología. Paidós.
Rojas
Alvarez, V. (2021). Gestión organizacional de
atención a la diversidad y convivencia escolar en instituciones educativas
públicas. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(20),
951–970. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.249
Salazar Visurraga, F. S. (2021). Impacto Del Diseño De Una
Plataforma Virtual en La Enseñanza Del Derecho. Revista
Vox Juris, 39(1), 73–98. https://
doi.org/10.24265/voxjuris.2021.v39n1.05
Salica, M. A. (2021). Analítica del
aprendizaje significativo d-learning aplicado en la
enseñanza de la física de la educación secundaria. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 265-284. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28399
Vigotsky, L.S.
(1978). Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade