Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.354
Abril-junio 2022
Volumen 6 / No. 23
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 523 – 537
www.revistahorizontes.org
Impacto de las capacitaciones online en
Contabilidad, Tributación y Excel en el desarrollo de potencialidades
Impact of online training in Accounting,
Taxation and Excel in the development of potentialities
Impacto
da formação online em Contabilidade, Fiscalidade e Excel no desenvolvimento de potencialidades
Kenia Lizzeth Carchi Arias
kcarchi@umet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4023-4015
Universidad Metropolitana.
Guayaquil, Ecuador
Ángel Alberto Zambrano Morales
azambrano@umet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7897-7327
Universidad Metropolitana.
Guayaquil, Ecuador
Martín Andrés Romero Lalangui
martin.romero.l@est.umet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7465-618X
Universidad Metropolitana.
Guayaquil, Ecuador
Carolina De Los Ángeles Uzcátegui
Sánchez
cuzcategui@umet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8960-4932
Universidad Metropolitana.
Guayaquil, Ecuador
Artículo recibido el 1
de diciembre 2021 | Aceptado el 17 de diciembre 2022 | Publicado el 28 de Mayo
2022
RESUMEN
El
presente estudio tiene como objetivo describir el impacto de las capacitaciones
online en el desarrollo de potencialidades del microempresario orense;
aprendizajes que fueron facilitadas por el proyecto de vinculación de la
carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Metropolitana sede
Machala durante el 2020-2021. La investigación tiene un enfoque
cuantitativo-descriptivo, el cual fundamenta las necesidades de formación que
tuvieron los microempresarios para hacer frente a las adaptaciones tecnologías
para el manejo de la información contable, así como para facilitar la adopción
de estrategias de gestión empresarial. Por otra parte, se sustenta en un
análisis correlacional y longitudinal de las
variables de estudio que responde a la mejora de competencias del perfil
contable a lo largo de los dos períodos. Para ello se aplicaron 1.081 encuestas
a los participantes que aprobaron los diferentes cursos de contabilidad,
tributación y Excel, en los 3 niveles de educación (básica, intermedia y
avanzada). Como resultado, el 85.01% manifestaron estar aplicando los
conocimientos adquiridos, como respuesta al desarrollo de sus potencialidades
en el área contable.
Palabras clave: Capacitaciones
online; Desarrollo de potencialidades; Evaluación de impacto
ABSTRACT
The present study
aims to describe the impact of online training on the development of potential
of microentrepreneurs; These
were dictated by the project to link the Accounting and Auditing career at the
Universidad Metropolitana sede
Machala in the year 2020-2021. The research has a quantitative-descriptive
approach, which bases the need for training that microentrepreneurs
have to face the adaptation of technologies for the management of accounting
information, as well as to facilitate the adoption of business management strategies.
On the other hand, it is based on a correlational and longitudinal analysis of
the study variables that responds to the improvement of skills in the
accounting profile throughout the two periods. For this, 1,081 surveys were
applied to the participants who passed the different accounting, taxation and
Excel courses, in the 3 levels of education (basic, intermediate and advanced).
As a result, 85.01% stated that they were applying the acquired knowledge in
response to the development of their potential in the accounting area.
Key words: Online training; Potential development; Impact evaluation
RESUMO
Este estudo visa
descrever o impacto do treinamento on-line no desenvolvimento do potencial dos
microempresários em Orense; aprendizagem que foi facilitada
pelo projeto de vinculação da carreira de Contabilidade e Auditoria da
Universidade Metropolitana de Machala durante o período de 2020-2021. A
pesquisa tem uma abordagem quantitativa-descritiva,
que apóia as necessidades de treinamento dos
microempresários para lidar com as adaptações tecnológicas para a gestão da
informação contábil, bem como para facilitar a adoção de estratégias de gestão
empresarial. Por outro lado, baseia-se em uma análise correlacional
e longitudinal das variáveis do estudo que responde à melhoria das competências
do perfil contábil ao longo dos dois períodos. Para este fim, foram aplicadas
1.081 pesquisas aos participantes que passaram nos
diferentes cursos de contabilidade, tributação e Excel, nos 3 níveis de ensino
(básico, intermediário e avançado). Como resultado, 85,01% afirmaram que
estavam aplicando os conhecimentos adquiridos, como resposta ao desenvolvimento
de seu potencial na área contábil.
Palavras-chave: Treinamento online; Desenvolvimento potencial; Avaliação de impacto
INTRODUCCIÓN
Las microempresas a
nivel de Latinoamérica representan el 95% con relación a los grupos
empresariales más importantes de la cual la economía de un país depende en gran
medida. De acuerdo a Varón Triana y Flórez Guzmán (2018) este sector resulta
ser uno de los principales generadores de empleo y estímulo económico a nivel
mundial pese a la fuerte presión que afrontan ante un mercado globalizado, y
otros factores de índole contable, tributaria que son reformados constantemente.
Por otra parte, Galvão et.al.,
(2019) manifiesta que el futuro microempresarial es
incierto por las pocas posibilidades de sostenibilidad que tienen y por el
nivel de preparación común que poseen.
Según estudio realizado
por Texis et.al., (2016)
las microempresas en la mayoría de los casos son creadas por personas que no
tienen ningún conocimiento en las áreas básicas que se necesitan para la
creación de un negocio, muestran baja gestión administrativa y contable,
presentan alta informalidad, dificultades en su organización y
comercialización, tienen bajos recursos de capital, y disponen de poca
disponibilidad de recursos para costear asesoramientos; factores que han
influido negativamente en la estructura financiera de sus negocios. Así mismo,
Rodríguez Afanador & Garnica Sandoval (2012), manifiesta que el uso de las
Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) para las MIPYMES ha sido un
elemento difícil de incorporar en los procesos operativos, por los altos costos
que representa su adquisición, además del tiempo y la limitada flexibilidad a
los cambios tecnológicos y adaptación estructural a nuevos procedimientos, que
por rehusarse a aceptar pone en riesgo la permanencia de la empresa.
El microempresario se
encuentra en una imperiosa necesidad de hacer frente a estos problemas a través
de la adquisición de nuevos conocimientos que le sirvan como herramienta de
desarrollo empresarial. Es por ello, que instituciones educativas de nivel
superior a través de la articulación de la academia, la investigación y la
vinculación con la sociedad no solo se limita en formar profesionales
integrales; sino en cultivar el compromiso social en los estudiantes, y que
estén capaces de responder a necesidades sociales con programas de
capacitación, de asesoramiento personalizado que les permita renovar sus
experiencias personales y profesionales, que les permita estudiar su entorno y
proponer nuevas estrategias de intervención facilitando la transformación a
esta problemática social (Ferrari Mango, 2020).
Esta investigación se
realizó a partir de los resultados obtenidos del proyecto de vinculación
“desarrollo de las potencialidades en el área de contabilidad, tributación con
el uso de las TIC de los microempresarios de la provincia de El Oro” de la
Universidad Metropolitana Sede Machala, carrera de contabilidad y auditoría.
Durante los años 2020 y 2021 se programaron y ejecutaron capacitaciones en tres
áreas: Contabilidad, Tributación y Excel temas que iniciaron desde el nivel
básico en el período 51 (mayo a septiembre 2020), luego se vio la necesidad de
incluir en los programas temáticas más complejas en los siguientes períodos
53-54 (octubre 2020 hasta septiembre 2021) ofertando cursos de nivel intermedio
y avanzado. El propósito del proyecto es potenciar el desarrollo de habilidades
y destrezas de los microempresarios mediante capacitaciones de educación
continua; las cuales inciden en facilitar la incorporación de tecnologías a sus
procesos organizacionales, además de optimizar el manejo de procesos internos
en el área contable-financiera. Por ello, esta investigación tiene como
objetivo describir el impacto generado de las capacitaciones online en el
desarrollo de potencialidades de los microempresarios orenses. Sin duda estos
resultados responden al artículo 51 del Reglamento de Régimen Académico (2020),
el cual expresa que “la vinculación con la sociedad promueve la transformación
social, difusión y devolución de conocimientos académicos, científicos y
artísticos, desde un enfoque de derechos, equidad y responsabilidad social” (p.
26).
La vinculación y su rol
en el desarrollo de potencialidades del microempresario
La vinculación juega un
papel primordial para descubrir los puntos problemáticos de un grupo social
específico, o de un área de influencia directa de la institución, lo que
permite que se genere investigación, ciencia y tecnología en espacios puntuales
con ventajas medibles para la población. Barreno Salinas et al. (2018) define a
la vinculación con la sociedad como “la relación entre empresas estatales o
privadas e instituciones de educación superior públicas o particulares en los
procesos de producción” (p. 41). Mientras Barreno Salinas et al. (2018) acota
que la vinculación constituye una herramienta política-académica que garantiza,
en la práctica, la articulación de la docencia con la investigación.
De acuerdo a ambas
definiciones se puede sintetizar que la vinculación con la sociedad es un
sistema que constituye el conjunto de procesos, instancias, delegaciones,
instrumentos, tecnologías, comunicaciones, inversiones, programaciones
metodológicas, normas y disposiciones que hacen posible la interacción social
con organizaciones e instituciones públicas y privadas.
El rol que cumplen las
microempresas en la sociedad es indispensable, pues es el sector con mayor
presencia en los mercados y el valor que aportan se extienden más allá de la
actividad que realizan, como consecuencia de ser uno de los ejes principales
que mueve la economía y el empleo. Diversas instituciones recalcan el valor de
la microempresa a nivel regional. La Red de Instituciones Financieras de
Desarrollo- REF (2017) manfiesta que la microempresa
es generadora de empleo en la mayoría de los países del mundo, aporta
significativamente un tercio de la población económicamente activa.
Por otro lado, Sumba Bustamante y Santistevan Villacreses (2018) indica que las microempresas se originan
generalmente a partir de la necesidad de sobrevivencia que tienen las personas
con empleo inestable. No obstante, estas reconocen tener habilidades y
aptitudes suficientes para convertir sus ideas en emprendimientos, y obtener
una estabilidad financiera para sus familias, y a la vez permitir a otras
personas a emplearse y contribuir social y económicamente.
Importancia de las capacitaciones
en línea en áreas de contabilidad, tributación y uso de las TIC´S
El capital humano de la
empresa debe ser prioridad, sobre las cual recae en su mayoría el éxito de la
misma. La adquisición nuevos conocimientos, desarrollo de destrezas y habilidades
se convierte en el elemento clave de toda institución para triunfar en el
mercado. Fleitas Triana y Hernández Medina (2019)
expresa que entre los beneficios de las capacitaciones está la eficiencia, y
eficacia como resultados del mejoramiento del clima de trabajo, que evitan
riesgos de trabajo para un mejor acondicionamiento de las instalaciones.
Son varias las
investigaciones que demuestran la efectividad de las capacitaciones en explotar
el potencial de las empresas al actualizar sus conocimientos ante los nuevos
cambios del mercado, entre estos trabajos se puede destacar la percepción de
López Parrales (2018) al mencionar que “la capacitación dentro de las
organizaciones es un elemento muy importante que permite mejorar los niveles de
rendimiento y por lo tanto se debe planificar con eficacia su ejecución en
temas relevantes para todas las áreas de la empresa.” (p. 13).
Se ha comprobado que una
capacitación con un plan de clases bien estructurado y que responda a las
necesidades inmediatas de la organización puede llegar a incrementar de manera
significativa las probabilidades de que el negocio se expanda e incluso de que
el empresario capacitado empiece un nuevo emprendimiento. Monge González et al.
(2013), en base al documento de trabajo del Banco
Interamericano de Desarrollo de Costa Rica, concluye que el curso práctico
dictado sobre los negocios, con el apoyo del uso de herramientas informáticas
pueden generar una mejora importante en la gestión administrativa de la
empresa, aumentando el monto de ventas y el empleo generado, así como mejorando
su nivel de formalización empresarial. Así mismo, Santana et al. (2015)
recalcan la importancia de desarrollar capacitaciones lúdicas, que siga un
proceso claro de diagnóstico, de necesidades, diseño del programa, implantación
de los cursos y evaluación de los resultados. No obstante, existen varios
microempresarios que aún prevalecen de conceptos antiguos que limita la
efectividad de las capacitaciones, ya que su percepción recae en conocimientos
teóricos aburridos y que no suponen un conocimiento práctico en el negocio.
Hoy en día, varias
empresas se encuentran en necesidad de instruirse en temas contables,
tributarios y de uso de las TIC, las cuales progresivamente se han visto
inmersas a las estructuras organizacionales. Estudios realizados por varios
profesionales muestran que en Ecuador una gran parte de las microempresas
carecen de conocimientos y competencias para desarrollar una buena gestión
dentro de sus negocios, por lo que existe la necesidad de proponer un programa
de capacitaciones que permita ayudar al emprendedor a superar estos vacíos de
conocimientos y así contribuir de manera eficiente al giro de su negocio,
convirtiéndose así en protagonistas del desarrollo social y económico del país.
(Valencia Flores et al., 2017).
Los microempresarios
ecuatorianos requieren capacitaciones en temas básicos relacionados a la
teoría-práctica contable y tributaria, así como enseñanzas en el uso de las
TIC, que les permitirán mejorar el desempeño de sus negocios y manejar de
manera eficiente y responsable su actividad; es así que con la ayuda de
capacitaciones adaptadas a sus necesidades, podrán apropiarse de estos
conocimientos y ponerlo en práctica, elevando con ello la gestión empresarial
de sus actividades en el cumplimiento de los objetivos que se hayan establecido.
Da Silva et al. (2014) señala que con la ayuda de las capacitaciones los
propietarios o dueños de los negocios pueden presentar un manejo
administrativo, contable, y tributario adecuado; representado en su
transparencia, en la implementación de uso de herramientas tecnológicas y
conocimientos de los sistemas básicos de control de gestión. Todo lo anterior,
da lugar a una administración eficiente, presentando estados financieros
reales, optimización de gastos, buen manejo de los inventarios y documentos
contables que cumplan con los requisitos mínimos exigidos por la ley.
Aspectos importantes de
evaluación de impacto y el desarrollo de las potencialidades
El desarrollo de
potencialidades en el capital humano es uno de los aspectos por los cuales las
empresas deben de preocuparse, buscar ser eficientes en sus funciones, mejorar
ventas es relativamente satisfacer efectivamente las demandas de clientes y
mejorar los procesos internos de la empresa. En este aspecto, autores como Gato
(2020), recalca la importancia del desarrollo de potencialidades, manifestando
que, a partir de que el progreso científico-técnico y las transformaciones
sociales que tienen lugar en el mundo contemporáneo, se plantea nuevas
exigencias en la formación del individuo, que le permitan un mejor desempeño en
las tareas y que sean capaces de participar activamente en las transformaciones
de la sociedad; constituyendo en la actualidad uno de los objetivos
fundamentales de los sistemas educativos en los diferentes países (p. 2).
Es por ello, que formar
personalidades dotadas de capacidades que les posibiliten una actuación
creadora, es un reto, el cual se sintetiza en cuatro pilares básicos: aprender
a conocer, para adquirir los instrumentos de comprensión; aprender a hacer,
para poder influir en el entorno; aprender a vivir juntos, para poder cooperar
y participar, aprender a ser, como síntesis creadora que expresa la máxima
potencialidad humana de cada persona, que por sí misma puede y debe descubrir,
despertar e incrementar sus posibilidades. Para conocer cómo influye su
aprendizaje en el saber hacer, los individuos deben reconocer la importancia de
implementación de saberes en el campo en el cual se desenvuelve para obtener
mejores resultados. El modelo de evaluación de impacto de capacitaciones Donald
Kirkpatrick tiene como finalidad medir los resultados
de capacitación y corroborar que tan útiles han sido los contenidos en su
trabajo, además permite conocer las ventajas y desventajas que tiene la
didáctica utilizada en un curso. Entre los 4 niveles de la evaluación de la
capacitación propuesta por Kirkpatrick, el nivel 4
evalúa el comportamiento a medida que los participantes hayan aplicado el
aprendizaje, el mismo que recomienda determinarlo mediante encuestas y de un
promedio de 15-30 días después de haber asistido al curso. (Fleitas
Triana y Hernández Medina, 2019).
MÉTODO
La investigación que se
aplicó fue cuantitativa con alcance analítica-descriptiva, el cual caracterizó
las capacitaciones online como objeto de estudio, y el impacto que este genera
en la variable de estudio desarrollo de competencias en un individuo, como
aporte social.
El diseño de
investigación fue longitudinal, debido a que se analizan los resultados
obtenidos de las capacitaciones de contabilidad, tributación y uso de las TIC
en nivel básico intermedio y avanzado; y sus efectos en la mejora del perfil de
sus participantes a lo largo de varios períodos.
Para corroborar con las
fuentes consultadas, se aplicó una encuesta en línea aplicada a las personas
que aprobaron los cursos en un lapso de 3 a 5 meses después de haber recibido
las diferentes temáticas. Así como también, se utilizó una entrevista semiestructura aplicada a dos participantes que sirvió para
conocer sobre las oportunidades y mejoras que han tenido estos agentes
externos, después de la apropiación de conocimientos adquiridos; mismos que
sirvieron como fuente de triangulación de métodos, para luego corroborar con
los resultados y tener una comprensión más profunda y contextualizada de los
datos.
Para la valoración del
impacto generado en el desarrollo de las potencialidades se aplicaron 1.081
encuestas que representaron el 95.83% de 1.128 individuos que aprobaron los
diferentes cursos durante los períodos 2020-2021, este instrumento fue
realizado mediante Google forms, con la finalidad de
determinar el nivel de aplicación de conocimientos puestos en práctica en su
área o trabajo en el cual se desempeñan los participantes; sobre todo como
estás capacitaciones influyeron en el buen desempeño de su trabajo.
Para el análisis
cuantitativo se utilizó el programa estadístico SPSS, para procesar los datos y
observar mediante gráficos la realidad de estudio. Así como también, se realizó
un análisis comparativo mediante tablas cruzadas sobre el comportamiento de la
variable cursos, y como este produce un cambio en el desarrollo de habilidades
de los participantes en los diferentes períodos y distintos campos de
aplicación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Medición del proceso de
aprendizaje que impactan en el desarrollo de habilidades
Para analizar los
resultados se agruparon los diferentes cursos de nivel básico, intermedio y
avanzado para las tres áreas del conocimiento Contabilidad, Tributación y
Excel. Los mismos que fueron dictados en los períodos 51, 52 y 53
correspondiente a los años 2020 y 2021.
El Gráfico 1 muestra que, de
los 1.128 aprobados en los tres niveles de cada área del conocimiento. El área
de contabilidad alcanza el 39% de aprobados con un número total de 439; Excel
el 32% con 365; y tributación el 29% con 324 en relación con el total de
aprobados. Comportamiento que se debe por los niveles de educación que aumentan
según el período académico. En el período 51 se dictaron cursos de nivel
básico, en el 53 se ofertaron por segunda ocasión cursos de nivel básico y
continuaron con nivel intermedio; y en el P54 aumenta el curso de nivel
avanzado, excepto el curso de tributación avanzada.
Gráfico 1. Número
de aprobados por período (P) y área (A). Fuente: Actas de calificaciones
promedio por período académico P51,53, 54.
En el Gráfico 2 se muestran los
niveles de aprendizaje promedio obtenidos en las tres áreas contables, en
relación a cada período académico. En el período 51, el área de contabilidad
alcanza el 38% de mejora en su rendimiento, al igual que tributación; a
diferencia del área de conocimiento de Excel que alcanza el 50% de mejora en el
desarrollo de habilidades. Para el período 53 el área de contabilidad disminuye
al 24%, excel disminuye al 17%, y tributación al 13%,
puesto que en este período se dictan cursos de nivel intermedio, con contenidos
más complejos, dificultando la apropiación de nuevos conocimientos teóricos
llevados a la práctica. Pese a este resultado, algunos de los reprobados y
participantes que aprobaron con nota mínima decidieron repetir el curso en el
siguiente período 54, mejorando su rendimiento en 36% promedio en las tres
áreas distintas.
Gráfico 2. Rendimiento
según las áreas del conocimiento por período. Fuente: Actas de calificaciones
promedio por período académico P51,53, 54.
De acuerdo al Gráfico 3, se evidencia que, de 1.128 aprobados,
el 32,34% de dedican a los estudios universitarios, el 17.4% representa la
agrupación de las categorías contadores, auxiliares contables, y otra
profesión, el cual responde al nivel de estudio universitario y cuarto nivel
del 73,05%, y 9,53%. Por otra parte, el 25.42% son microempresarios y
comerciantes. Así como el 17,42% que suman los estudios de primaria y
secundaria, posiblemente se dediquen a la actividad microempresarial,
y el 8.22% que actualmente está desempleada.
Gráfico 3. Ocupación
y su relación con el nivel de estudio. Fuente: Datos extraídos del estudio de
campo 1.081 encuestas aplicadas.
Proceso de aprendizaje
que impactan en los resultados de la práctica laboral
Para la medición de
impacto de aplicación de conocimientos en la práctica, se procesaron 1.081
encuestas que fueron aplicadas después de 3 a 5 meses de haber certificado a
los participantes.
Entre las preguntas
aplicadas fueron conocer el nivel de aplicación de conocimientos en el ámbito
laboral.
El Gráfico 4, muestra que el
impacto de la capacitación tuvo su repercusión en 919 individuos que
manifestaron tener cambios favorables en su nivel de competencias. Es decir, el
85% de los aprobados han puesto en práctica lo aprendido de los cursos
aplicándolo en el ámbito laboral, y logrando mejorar la eficiencia y
competitividad de su negocio o trabajo; a diferencia del 15 % que manifiestan
no aplicar los conocimientos por razones de estar desempleadas, y no tener la
necesidad de aplicarlo por su profesión.
Gráfico 4. Aplicación
del conocimiento en el ámbito laboral. Fuente: Datos extraídos del estudio de
campo 1.081 encuestas aplicadas.
En cuanto al grado de utilidad,
el Gráfico 5. muestra que han tenido los diferentes
temas en su trabajo. De 1.081 individuos, el 48,30% señaló que mejorar su nivel
de aprendizaje en temas contables fue de mucha utilidad para seguir mejorando
sus competencias laborales; así como el 34,93% considera que los conocimientos
adquiridos han sido “Útiles”, y el 9.36% “Poco útil”. Con estos resultados se
puede evidenciar que una persona, que representa el 1,60% señala que no le ha
sido útil el curso para su profesión o trabajo.
Gráfico 5. Grado
de utilidad de los temas en su trabajo. Fuente: Datos extraídos del estudio de
campo 1.081 encuestas aplicadas.
Estos resultados se
pueden corroborar con los obtenidos en la entrevista, el cual permitió conocer
las expectativas del curso y cómo el aprendizaje adquirido influyó en su
trabajo. De forma sintetizada, manifestaron estar muy satisfechas con el
conocimiento adquirido, y la forma metodológica de dictar las capacitaciones.
Así como también manifestaron que les ha servido para mejorar en su trabajo, en
las actividades diarias que realizaban sobre registros de ingresos, y gastos;
así como también en organizar mejor su trabajo para cumplir con normativas
tributarias y evitar multas y sanciones; logrando tener clasificados y archivadas
las facturas por mes, y asegurarse de que los comprobantes de venta sean
válidos y autorizados por el Servicio de Rentas Internas. Otra de las
respuestas interesantes fue que el desconocimiento en el tema de las
inversiones, las llevo a pensar erróneamente que su negocio no era rentable, ya
que consideraban que comprar una maquinaria, terreno o mejorar infraestructura
era un gasto para la empresa.
Análisis de correlación
de variables
Para mejorar la
comprensión y confiabilidad de los datos se realiza un análisis de relación
entre las variables de nivel de conocimientos (si están aplicando los
conocimientos) con otras variables de estudio, como: nivel de instrucción,
período académico y área del conocimiento.
Para ello se utilizó la
prueba de Chi-Cuadrado de PEARSON, el cual indica un intervalo de confianza del
95%, es decir que si el valor de “SIG” (o nivel de significancia) es superior a
0,05%, se acepta la hipótesis nula (Ho), lo que significa “no existir una
relación entre las variables”; mientras que si, este es menor a 0,05%, se
rechaza la Ho, concluyendo que “si existe una relación entre las variables”.
La Tabla 1 muestra la frecuencia de nivel de estudio más alto
alcanzado para cada una de las razones por la cuales aplica conocimientos
adquiridos en el área de trabajos determina que a nivel de primaria, 6
individuos no aplican los conocimientos, sin embargo 46 de ellos si lo aplican.
A nivel secundaria cuyo total de participantes
registra 223 aprobados, de los cuales un total de 40 señalaron que no aplican
los conocimientos adquiridos, contrastando con 183 que si los aplican. A nivel
universitario, de un total de 713 participantes, de los cuales 104 señalan que
no han llegado aplicar los conocimientos adquiridos, mientras que los otros 609
si los aplican. Finalmente, de un total de 93
participantes, cuyo nivel de instrucción alcanzado es de cuarto nivel, 7 no
aplican conocimientos, a diferencia de los 86 que si los aplican.
Tabla 1. La
aplicación de los conocimientos adquiridos en la capacitación en el ámbito
laboral * Nivel de instrucción alcanzado.
¿Cuál es el nivel de estudio más alto alcanzado? |
||||||
|
|
Primaria |
Secundaria |
Universitaria |
Cuarto Nivel |
Total |
1) ¿Está aplicando los conocimientos adquiridos en la capacitación en el
ámbito laboral? |
No |
6 |
40 |
104 |
7 |
157 |
Si |
46 |
183 |
609 |
86 |
924 |
|
Total |
|
52 |
223 |
713 |
93 |
1.081 |
Fuente: Datos
extraídos del estudio de campo 1.081 encuestas aplicadas. Análisis de datos
SPSS.
En la Tabla 2 se analiza el
valor del chi-cuadrado, en relación al nivel de
estudio máximo alcanzado y como pudo incidir en la aplicación de conocimientos,
según los grados de libertad y el valor p de la prueba (significancia). Si el
valor de la significancia es menor a 5% (0,05) se rechaza la
Ho y se concluye que las dos variables están relacionadas y en caso contrario
si es mayor a 5% no se rechaza la Ho y se concluye que las dos variables son
independientes. En este caso el valor p de la prueba o significancia es 0,002,
mucho menor a 5%, por lo que se rechaza la Ho y se
concluye que aplicar los conocimientos aprendidos en las capacitaciones depende
en gran medida de nivel de estudio máximo alcanzado. Es decir, a mayor nivel de
instrucción de los participantes, mayor es la probabilidad de que apliquen sus
conocimientos en el ámbito laboral.
Tabla 2. Pruebas
de chi-cuadrado. Aplicación de conocimientos &
nivel de instrucción.
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (2 caras) |
Chi-cuadrado de Pearson |
18,952a |
3 |
,002 |
Razón de verosimilitud |
17,217 |
3 |
,001 |
N de casos válidos |
1.081 |
|
|
a. 2 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es ,16.
Fuente: Datos
extraídos del estudio de campo 1.081 encuestas aplicadas. Análisis de datos
SPSS.
La Tabla 3 muestra que, 919
participantes si aplican los conocimientos impartidos, a diferencia de 162 que
no lo aplican. Del número que ponen en práctica los conocimientos, 375
individuos han aprobado el curso en contabilidad, 239 en tributación, y 305 han
aumentado su potencial en el manejo de la herramienta de Excel para el manejo
sistematizado de la información proporcionada por la empresa. Resultados que
corroboran con datos obtenidos de la entrevista aplicada a 3 participantes, en
el cual manifestaron estar satisfechos con el aprendizaje recibido por área y
niveles, ya que les ha fortalecido su potencial en el área contable-tributaria.
Tabla 3. Aplicación
de los conocimientos adquiridos en la capacitación en el ámbito laboral * Área
de conocimiento.
Área de conocimiento |
|
Total |
|||
|
|
Contabilidad |
Tributación |
Excel |
|
1) ¿Está aplicando los conocimientos adquiridos en la capacitación en el
ámbito laboral? |
No |
51 |
62 |
49 |
162 |
Si |
375 |
239 |
305 |
919 |
|
Total |
|
426 |
301 |
354 |
1081 |
Fuente: Datos
extraídos del estudio de campo 1.081 encuestas aplicadas. Análisis de datos
SPSS.
La Tabla 4 analiza el
valor del chi-cuadrado sobre la variable área de
conocimiento, en relación a la aplicación práctica, concluyendo que ambas
variables mantienen una relación. En este caso el valor de nivel de
significancia es 0,004 que está por debajo del 5%, muestra un rechazo a la Ho y se concluye que aplicar los conocimientos
aprendidos en las capacitaciones depende de las temáticas abordadas en cada
curso o área del conocimiento.
Lo que significa que al menos el 84,52% de los estudiantes
consideran que los cursos recibidos les han sido útiles en el desarrollo de sus
actividades, destacando que el área de contabilidad tuvo mayor aceptación y
repercusión en la aplicación de conocimientos.
Tabla 4. Pruebas
de chi-cuadrado. Aplicación de conocimientos &
cursos por áreas.
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (2 caras) |
Chi-cuadrado de Pearson |
10,842a |
2 |
,004 |
Razón de verosimilitud |
10,395 |
2 |
,006 |
N de casos válidos |
1081 |
|
|
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 45,11.
Fuente: Datos
extraídos del estudio de campo 1.081 encuestas aplicadas. Análisis de datos
SPSS
En cuanto a la aplicación de conocimientos según el período
académico, la tabla 5 muestra que en el período 51, 203 agentes externos que
aprobaron los diferentes cursos actualmente aplican lo aprendido de los cursos;
así como también en el período 53, aumenta el número de participantes que
aplican conocimientos en 335, y por último en el período 54 aumenta a 381
involucrados.
Tabla 5. Aplicación
de los conocimientos adquiridos en la capacitación en el ámbito laboral.
*Período académico.
Período Académico de la Capacitación |
Total |
||||
|
|
P51 |
P53 |
P54 |
|
1) ¿Está aplicando los conocimientos adquiridos en la capacitación en el
ámbito laboral? |
No |
28 |
82 |
52 |
162 |
Si |
203 |
335 |
381 |
919 |
|
Total |
|
231 |
417 |
433 |
1081 |
Fuente: Datos
extraídos del estudio de campo 1.081 encuestas aplicadas. Análisis de datos
SPSS.
La Tabla 6 analiza el
valor del chi-cuadrado sobre la
variable período académico, en relación con la aplicación práctica, concluyendo
que ambas variables mantienen una relación. En este caso el valor de nivel de
significancia es 0,003 valor que está por debajo del
5%. Lo cual muestra que aplicar los conocimientos aprendidos en las
capacitaciones depende del número de aprobados que se logre alcanzar por
período académico. Lo que significa que a medida que exista mayor participación
de estudiantes en cada período, aumenta la probabilidad de mejorar los niveles
de aplicación de conocimientos en el ámbito empresarial, y por ende contribuir
en la gestión contable-financiera de las empresas para orientar mejor sus
decisiones financieras.
Tabla 6. Pruebas
de chi-cuadrado. Aplicación de conocimientos &
períodos académicos.
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (2 caras) |
Chi-cuadrado de Pearson |
11,663a |
2 |
,003 |
Razón de verosimilitud |
11,404 |
2 |
,003 |
N de casos válidos |
1081 |
|
|
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 45,11.
Fuente: Datos
extraídos del estudio de campo 1.081 encuestas aplicadas. Análisis de datos
SPSS.
Discusión
De acuerdo al estudio
realizado por Valencia Flores et,al.,
(2017) las capacitaciones repercuten positivamente en el buen rendimiento y
desempeño organizacional. Pese a que la mayoría de los microempresarios carecen
de conocimientos en temas contables, estos buscan prepararse y formarse
profesionalmente para hacer frente a un mercado altamente competitivo (Boudet, 2017). El desarrollo de las potencialidades es
lograr mayor implicación de los microempresarios en la gestión de sus negocios,
que faciliten la toma de decisiones y mejoren su condición en el mercado actual
(Texis, et, al., 2016). Las
mismas que según Barreno, et, al., (2018) supone un
sistema de influencias educativas encaminada al desarrollo de potencialidades,
en correspondencia con las exigencias del entorno, implica no solo medir el
trabajo de las universidades orientado a la interacción de estudiantes con la
sociedad, sino busca medir esfuerzos en términos de impacto social, económico,
y de mejora empresarial.
CONCLUSIONES
Al término de la
investigación se destaca que el modelo de evaluación propuesto por Donald Kirkpatrick utilizado en el proyecto de vinculación
permitió, además de medir cómo reaccionan los participantes ante la
capacitación recibidas, determinar el nivel de mejora
en el rendimiento después de la formación, y como estos son puestos en práctica
en una organización. En lo que respecta al impacto de las capacitaciones
ejecutadas, se muestra un resultado positivo debido a los cambios favorables en
la mejora de competencias adquiridos por los individuos que aprobaron los
diferentes cursos; y como su comportamiento en el puesto de trabajo ha ido
mejorando y contribuyendo eficientemente en la gestión contable de las
organizaciones, como producto de una transformación social.
Según los datos
analizados en el año 2021 (P53- 54) hubo mayor participación de
microempresarios, logrando que 716 de ellos potencien sus habilidades y
destrezas en el campo de trabajo. Lo que significa haber contribuido en el desarrollo
de potencialidades el 85,01%, cuya brecha podría cubrirse mediante la
continuidad de oferta de capacitaciones en línea.
Así como también, se
muestra como el aprendizaje de los individuos aumentaron a medida de la
complejidad de temas propuestas por niveles educativos, el cual significa que,
a mayor apropiación de conocimiento, mayor es la necesidad de aprender y
responder oportunamente a los cambios surgidos por la misma competencia y
adaptación de tecnologías en las que se enfrenta una empresa.
Se recomienda que toda
evaluación de los resultados de la capacitación debe
hacerse luego de haber concluido con las temáticas de los cursos, con el fin de
dar seguimiento a la implementación de lo aprendido, y conocer factores que
inciden en el desarrollo de competencias de un individuo.
REFERENCIAS
Barreno Salinas, M.,
Barreno Salinas, Z., y Olmedo Valencia, A. C. (2018). La educación superior y
su vinculación con la sociedad: referentes esenciales para un cambio. Revista Unviersidad y Sociedad, 10(3), 40-45. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n3/2218-3620-rus-10-03-40.pdf
Boudet, L. V. (2017).
Evaluación del impacto de la capacitación en directivos de instalaciones
turísticas. Ciencia, docencia y tecnología, 28, 130-149. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n54/n54a05.pdf
Da Silva, S. R.,
Hernández Aros, L., y Varón Triana, N. (2014). Acompañamiento Contable, un
Factor Determinante en el Aprendizaje del Microempresario. XIX Congreso
Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 1, 1-16. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.01.pdf
Ecuador. Reglamento de
Régimen Académico, 79 (2020). https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/ReglamentodeRégimenAcademico
2020.pdf
Ferrari
Mango, C. (2020). La universidad entre capacitaciones y monitoreo de programas
sociales. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 9, 724-746.
https://doi.org/10.35305/ prcs.v0i9.185
Fleitas Triana, M. S., y
Hernández Medina, L. A. (2019). La medición del impacto en las capacitaciones:
una herramienta eficaz dentro de la empresa. RECUS,
4(2), 24-32. https://core.ac.uk/download/pdf/230929464.pdf
Galvão,
A., Mendes, L., Marques, C., y Mascarenhas, C. (2019). Factors influencing students’ corporate
social responsibility orientation in higher education. Revista
de producción más limpia, 215, 290-304. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.059
Gato, M. A. (2020). El
desarrollo de potencialidades creativas en la formación de educadores
preescolares. Mendive. Revista de Educación, 18(3),
457-471. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1652
López Parrales, J. F.
(2018). Medición del nivel de eficacia y eficiencia de las capacitaciones al
personal productivo en las empresas industriales. Utmach,
4, 3-13. https://doi.org/1390-9304
Monge González, R.,
Rodríguez Álvarez, J. A., y Torrentes García, L. (2013). El impacto de la
capacitación sobre la adopción de mejores prácticas administrativas y el
desempeño de las MiPyME en Costa Rica (IDB-WP-442). https://n9.cl/n02sr
Red de Instituciones
Financieras de Desarrollo- REF. (2017). Estudio de Inclusión Financiera en
Ecuador. Unidad de Estadísticas RFD. Obtenido de http://online.pubhtml5.com/gctt/rzai/#p=3
Rodríguez Afanador, É.,
y Garnica Sandoval, L. S. (2012). Aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en el proceso de exportación. orientado a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de
Bucaramanga. Revista Estrategia Organizacional, 1(1), 13. https://doi.org/10.22490/25392786.1206
Santana, R. D. L. T., Loardo, S. M., y Cosser, L. R.
(2015). Capacitaciones lúdicas en micro y pequeñas empresas del departamento de
Junín. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(1), 89-93. http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/302/317
Sumba Bustamante, R. Y., y Santistevan Villacreses, K. L.
(2018). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la
zona sur de Manabí, Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 323-326. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-323.pdf
Texis Flores, M., Ramírez,
M., y Aguilar, J. G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades
de sobrevivencia. Contaduría y Administración, 61(3), 551-556. doi: https://doi.org/10.1016/j.
cya.2015.04.001
Valencia Flores, C. H.,
Isaac Godínez, C. L., y Brito Vallina, M. L. (2017). Programa de Capacitación a
Microempresarios del Centro Histótico de Quito.
Universidad y Sociedad, 9(2), 313-318. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus09417.pdf
Varón Triana, N., y Flórez Guzmán, M. H. (2018). Acompañamiento
contable y tributario “un caso de éxito en Colombia”. INNOVA Research Journal, 3(6), 143-154. Doi: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.891