Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.361
Abril-junio 2022
Volumen 6 / No. 23
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 604 – 615
www.revistahorizontes.org
Evaluación de un programa de
psicomotricidad en estudiantes de educación básica
Evaluation of a psychomotor program in
basic education students
Avaliação
de um programa psicomotor em alunos da educação básica
César Daniel Escuza Mesías
cescuzam@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2150-1173
Carlos Miguel Laurente Cárdenas
claurente@cenfotur.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0566-4992
Flor Mildred Gonzales Barbarán
flormildred@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3870-2409
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, Perú
Artículo recibido el 28
de diciembre 2021 | Aceptado el 28 de enero 2022 | Publicado el 28 de Mayo 2022
RESUMEN
La
educación física favorece el progreso de capacidades físicas, conceptuales y
actitudinales, contribuyendo al desarrollo de las habilidades motrices. El
objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de un programa de
psicomotricidad en estudiantes de educación básica. La población estuvo
conformada por 30 estudiantes del Centro educativo “Fe y Alegría” Nº17 en Lima,
Perú. La recolección de los datos se realizó con un diseño de campo, la técnica
fue la encuesta y el instrumento el Test Tepsi. Los
resultados muestran un valor promedio aceptable entre el pre y pos test: la
variable de estudio obtuvo un puntaje promedio en el pre test de 31,43;
mientras que el post test fue de 46,43. Estos resultados reflejan una
modificación significativa en el desarrollo motor luego de aplicar el programa
de psicomotricidad. Se concluye que la aplicación de un programa, influyó en la
mejora de la psicomotricidad de los estudiantes, reafirmando el valor teórico y
práctico que presentan las propuestas innovadoras.
Palabras clave: Psicomotricidad
educativa; Actividad física; Educación a través del movimiento; Educación
física; Percepción tiempo espacio
ABSTRACT
Physical education
favors the progress of physical, conceptual and attitudinal abilities,
contributing to the development of motor skills. The objective of this research
was to evaluate the effects of a psychomotor skills program in elementary
school students. The population consisted of 30 students of the educational
center “Fe y Alegría” Nº17 in Lima, Peru. The data
collection was carried out with a field design, the technique was the survey
and the instrument was the Tepsi Test. The results
show an acceptable average value between the pre- and post-test: the study
variable obtained an average pre-test score of 31.43; while the post-test was
46.43. These results reflect a significant modification in motor development
after applying the psychomotor program. It is concluded that the application of
a program influenced the improvement of the psychomotor skills of the students,
reaffirming the theoretical and practical value of innovative proposals.
Key words: Educational psychomotricity; Physical
activity; Education through movement; Physical education; Time-space perception
RESUMO
A educação física
favorece o progresso das habilidades físicas, conceituais e atitudinais,
contribuindo para o desenvolvimento das habilidades motoras. O objetivo desta
pesquisa era avaliar os efeitos de um programa de habilidades psicomotoras em
estudantes do ensino fundamental. A população consistia de 30 estudantes do
centro educacional “Fe y Alegría” Nº17 em Lima, Peru.
A coleta de dados foi realizada com um projeto de campo, a técnica foi a pesquisa e o instrumento foi o Teste Tepsi.
Os resultados mostram um valor médio aceitável entre o pré-teste e o pós-teste:
a variável de estudo obteve uma pontuação média no pré-teste de 31,43; enquanto
o pós-teste foi de 46,43. Estes resultados refletem uma modificação
significativa no desenvolvimento motor após a aplicação do programa psicomotor.
Conclui-se que a aplicação de um programa influenciou a melhoria das
habilidades psicomotoras dos estudantes, reafirmando o valor teórico e prático
das propostas inovadoras.
Palavras-chave: Habilidades psicomotoras educacionais; Atividade física; Educação pelo
movimento; Educação física; Percepção do tempo e do espaço
INTRODUCCIÓN
A través de este estudio
se evalúa los efectos de un programa de psicomotricidad en estudiantes de
educación básica, en el distrito de Villa El Salvador (VES) en Lima, Perú, en
la Institución Educativa Estatal Fe y Alegría Nº17, se trabajó con un total de
30 estudiantes quienes pertenecen a una realidad socioeconómica baja. Se
identifica que en dicha Institución Educativa existe una falta de atención en
temas relacionados a la psicomotricidad y motricidad, las mismas que impiden un
correcto desarrollo de la constitución física y cognitiva debido a que la
mayoría de los estudiantes no reconocen sus segmentos corporales, tienen
problemas de lateralidad, ubicación témporo espacial,
coordinación óculo manual y óculo podal. Además,
tienen problemas para articular algunas palabras desconociendo los conceptos de
las mismas. Existen dos problemas de base en la Institución Educativa, el
primero es que existe un número reducido de especialistas en el área de
psicomotricidad y desarrollo motor y el segundo es que la gran mayoría de
docentes de los tres niveles de enseñanza desconocen la importancia de un
correcto desarrollo psicomotor.
La falta de un adecuado
trabajo psicomotriz trae como consecuencia que se incremente el nivel de falta
de atención, concentración, retención y evocación de información, así como
problemas posturales y dolores articulares. Es por ello que se identifica la
necesidad e importancia de evaluar los efectos de un programa de
psicomotricidad en estudiantes de educación básica, dirigido a mejorar los
problemas antes mencionados.
Se observa que en
Instituciones de Educación Básica de diversos países en los cuales se trabajan
programas de psicomotricidad los estudiantes mejoran su rendimiento académico,
actitudinal y comportamental, ya que éste es un espacio que contribuye a la socio-formación. (Ayala y González, 2017).
Éste estudio se
justifica a través de la identificación de las causas, consecuencias, tratamientos
y seguimientos de un adecuado desarrollo psicomotriz en la institución
educativa. El desarrollo psicomotriz bien conducido permitió a los niños de 5
años, ir de manera progresiva mejorando áreas como la coordinación, lenguaje y
motricidad, y también otras áreas como, el área cognitiva y afectiva. La cual
se vio reflejada en la formación de su esquema corporal, coordinación motriz y
locomotriz.
Dentro de la evaluación
de los efectos de un programa de psicomotricidad se observa que está
relacionado con base en elementos como el sistema nervioso y muscular. Por
ejemplo, se observa que en la institución educativa existen niños con problemas
de lateralidad, ubicación témporo espacial, falta de
tonicidad muscular, problemas posturales, de atención y concentración, etc. Es
por ello que se validó la importancia de un desarrollo motriz adecuado y la
construcción del programa de psicomotricidad, las cuales deben ser
desarrolladas desde las primeras edades del desarrollo humano.
La institución educativa
en mención cuenta con poca Infraestructura y materiales para el trabajo
psicomotriz, dificultando aún más el proceso formativo de los estudiantes, por
ello es necesario el trabajo de un programa psicomotriz desarrollado por
especialistas.
Los datos brindados por la
institución respecto su realidad contextual, la población de alumnos es de 60
estudiantes, 30 niños y 30 niñas. Asimismo, éstos trabajan solo 45 minutos de
educación física a la semana. Sin embargo, para el Ministerio de Educación
MINEDU (2016) lo apropiado en este tipo de actividades seria desarrollar
sesiones de 60 minutos y con una frecuencia de trabajo de tres veces por
semana. Por lo cual se evidencia que el trabajo la institución educativa es
insuficiente.
Según lo mencionado, la
institución educativa no ofrece la debida importancia al desarrollo psicomotor,
situación que se repite en el contexto educativo peruano estatal, sin embargo,
las instituciones educativas privadas han considerado este aspecto como una
buena inversión lúdica, formativa y recreativa, el dar una formación física de
calidad basada en una programación especializada de psicomotricidad y
motricidad.
Este estudio plantea que
es factible la aplicación y evaluación de un programa psicomotor, basado en
actividades lúdicas – recreativas, que le permita interactuar entre su medio de
acción y la comunicación desarrollada por su ser corpóreo, en diversas
manifestaciones físicas (De Ocáriz, Bardavio, Burgués, Rodríguez y Llanes,
2017). Estas actividades físicas y cognitivas ayudaron a mejorar el aprendizaje
de los estudiantes en temas relacionados con segmentos corporales, ubicación témporo espacial, a nivel de coordinación y el uso de
lenguaje tanto verbal como corporal.
La psicomotricidad y el
desarrollo motriz son dos áreas importantes e imprescindibles para la
intervención, formación y desarrollo de la educación básica regular en sus tres
niveles de aprendizaje: inicial, primaria y secundaria. La psicomotricidad y el
desarrollo motriz actúan como herramientas fundamentales, son áreas que
permiten el desarrollo de capacidades físicas y cognitivas (Moreira, Almeida y Marinho, 2016).
Estas áreas se
caracterizan porque permiten que los estudiantes estén en constante
descubrimiento, exploración y reconocimiento del mundo que les rodea, asimilan
datos e información y modifican esquemas mentales a través de elementos como la
acomodación, equilibrio y evocación (Berruezo, 2007).
Todo ello, logrado a través de experiencias vividas día a día; de esta manera
fortalecen y amplían sus capacidades de enseñanza y aprendizaje (Miralles, Filella y Lavega, 2017).
En este mismo orden de
ideas el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Unicef (2012)
considera que el sentido de educación comienza desde que el niño nace y se
prolonga hasta el final de la infancia; siendo este el momento principal para
su crecimiento a nivel de cognición, emociones y organicidad. Asimismo, el
Ministerio de Educación MINEDU (2013) propone en su proyección educativa al
2021, una educación universal, sin trabas, ni exclusión alguna y debe ser
aplicada para todos los estudiantes tanto de Educación Básica Regular como
Educación Básica Especial; además, se debe lograr el desarrollo de hábitos
relacionados al; leer, redactar, resolver dificultades y mejorar habilidades
orgánico funcionales.
Salinas y Alvarado
(2015) afirman que es importante el desarrollo motor en las primeras edades,
pues se fortalece el intelecto psicomotor. De esta manera se estimulan no solo
capacidades, destrezas y el área cognitiva, sino que éstas a través de su
práctica permiten acortar los índices de desigualdad, discriminación y
exclusión que existen en el nivel educativo fortaleciendo lazos de sana
convivencia y buen trato (Álvarez, Giner y Vidal, 2017).
De igual manera, Esteban, Avi, y Muñiz
(2018) plantean la necesidad de contar con especialistas formados en educación
especial, personas que compartan características propias, como la empatía,
atención, escucha asertiva y recepción socio emocional de tal manera que se
fortalezcan los lazos comunicacionales entre los docentes y los estudiantes.
Las áreas del desarrollo
motriz y psicomotricidad son utilizadas generalmente como sinónimos. Sin
embargo, esto no debería ser así pues son dos áreas diferentes y aplican a
diversos aspectos dentro del desarrollo evolutivo de los estudiantes, con un
punto de partida en común, la locomoción (Rigal,
2006).
Este estudio considera
programa de psicomotricidad como acción que dirige un profesional con el fin de
modificar el accionar de otro individuo, para ello utilizamos el conocimiento
del sujeto (Rigal. 2006).
El MINEDU (2016) plantea
que el trabajo de inclusión escolar en Perú es desarrollado por diversas
instancias, que se encargan de planificar y programar estructuras de trabajo.
Dentro de dichas instancias se tiene al Servicio de Apoyo y Asesoramiento para
la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE, 2019); espacio
encargado de asesorar y atender estudiantes que tienen alguna necesidad de
educación especial, también a la Dirección General de Educación Básica Especial
(DIGEBE); dirige temas relacionados a una educación inclusiva, así como los
Centros de Educación Básica Especial (CEBE); desarrollan estrategias para la
educación básica especial. Según las estadísticas referidas al proceso de integración
son 59,385 ciudadanos que se encuentran dentro de la población que necesita una
educación especial, en los espacios de Educación para el trabajo (EPT),
Educación Básica Regular (EBR) y Educación Básica Alternativa (EBA).
Además, se evidencia el
cambio en la construcción de conceptos sobre el alumnado con y sin discapacidad
motriz y psicomotriz, a partir de una intervención docente inclusiva e
integradora que fortalezca las diversas competencias y capacidades a nivel de
enseñanza aprendizaje, brindando de esta manera, una mejor calidad de vida a
los estudiantes y acortando las brechas de exclusión y desigualdad (Cabrera,
Jiménez, Adelantado y López, 2019). De esta manera, el presente estudio propuso
como objetivo principal evaluar los efectos de un programa de psicomotricidad
en estudiantes de educación básica.
MÉTODO
La investigación se basó
en el desarrollo del método hipotético deductivo, consistió en formular
hipótesis sobre las posibles soluciones frente al problema que se plantea.
Asimismo, confrontar conclusiones a partir de hechos o fenómenos. El enfoque de
la investigación es cuantitativo, ya que es secuencial y probatorio, se realiza
la medición de las variables. Además, cada sección esta interrelacionada de
manera progresiva, debiéndose respetar el orden. El diseño de este estudio fue
pre experimental. Se realizó un pre test, luego se procedió al desarrollo del
tratamiento y por último se llevó acabo la evaluación de salida al término de
la aplicación del tratamiento. Se calculó la confiabilidad con la estadística Kurder – Richardson, el análisis de normalidad fue mediante
el estudio de Shapiro-Wilk, y el análisis estadístico
a través de la T de Student
G O1 X O2
G
= Grupo de sujetos
O1= Prueba previa - Pre test
X
= Experimento-tratamiento
O2= Prueba posterior – Post test
La muestra fue del tipo
intencional constituida por 30 estudiantes, homogéneos de acuerdo al sexo, la
población fue de 60 estudiantes correspondientes al Nivel Inicial, de la
Institución Educativa Parroquial “Fe y Alegría nº17”, 2016, de Villa El
Salvador. Asimismo, se realizó un muestreo no probabilístico donde se
estableció una muestra de 30 niños de nivel inicial, los cuales fueron de la
sección “A” de la Institución Educativa Particular Parroquial “Fe y Alegría
Nº17”, 2016, de Villa El Salvador. Se optó por trabajar con la sección de
inicial A, debido a que era la sección que reflejaba un mayor problema a nivel
de psicomotricidad. Cabe mencionar que previo al desarrollo del trabajo se
realizó actividades de sensibilización sobre el rol del educador físico y el
valor de la psicomotricidad en el nivel inicial.
Para la recolección de
datos se utilizó a técnica de la encuesta, como instrumento se utilizó el Test
de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), es un test, de screening
o tamizaje que realiza una evaluación general, a través de tres dimensiones con
coordinación, lenguaje y motricidad, 16, 24 y 12 ítems respectivamente.
Permitiendo reconocer los niveles de rendimiento en cuanto al desarrollo
psicomotor en cuyas edades van de dos a cinco años de edad, asimismo, permite
establecer si este logro alcanzado se encuentra en el nivel de normalidad, o se
ubica menos de lo recomendado. Se realizan preguntas en base a un cuestionario
o el planteamiento de tareas. Para el análisis de los resultados se utilizó
estadística descriptiva para la comparación de las medias del pretest y pos test. Los datos fueron ubicados en una tabla
para conseguir los resultados del pre test y después compararlas con los
resultados del post test que fue obtenido al culminar la aplicación del
programa de psicomotricidad.
Se divide en las
siguientes secciones:
Dimensión coordinación: Evalúa en 16 ítems la
habilidad del niño para coger y manipular objetos y para dibujar, a través de
conductas como construir torres con cubos, enhebrar una aguja, reconocer y
copiar figuras geométricas, dibujar una figura humana.
Dimensión Lenguaje: Evalúa en 24 ítems
aspectos de compresión y de expresión de éste, a través de conductas tales como
nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones, describir escenas
representadas en láminas.
Dimensión motricidad: Evalúa en 12 ítems la
habilidad del niño para, manejar su propio cuerpo a través de conductas como
coger una pelota, saltar en un pie, caminar en punta de pies, pararse en un pie
un cierto tiempo.
Procedimiento de
puntuación
*Normalidad *Riesgo *
Retraso
Corresponden al nivel de
Normalidad los puntajes T mayores o iguales a 40 puntos, ya sea en el Test
total o en los subtests, es decir, los puntajes que
se encuentran en o sobre el promedio.
Corresponden al nivel de
riesgo los puntajes T entre 30 a 39 puntos ya sea en el Test total o en los sub
tests.
Corresponden al nivel de
retraso los puntajes T o iguales o menores a 29 puntos, ya sea en el Test total
o en los sub tests.
A continuación, se presenta la Tabla 1 en la cual se resumen la operacionalización de las dimensiones de las variables de
acuerdo al autor.
Tabla 1. Test de
desarrollo psicomotor - TEPSI.
Dimensiones |
Indicadores |
Ítems |
Escala de medición |
Categorías y valores |
|
|||||
Coordinación |
•
Realiza
traslados con un vaso con agua en la mano •
Utiliza
cubos para realizar
construcciones •
Usa bloques de cubos para
realizar torres de 8 bloques
a más. •
Quita
y coloca botones de una
camisa •
Ensarta
el hilo en el ojo de una
aguja. •
Desanuda
los cordones de una zapatilla •
Realiza un trazo de línea recta •
Realiza
el trazo de un círculo, copiando un modelo. •
Hace el trazo de una cruz, copiando de un
modelo •
Realiza
un triángulo copiando de un
modelo. •
Realiza
un cuadrado copiando un modelo •
Realiza
dibujos de 9 a más
partes del cuerpo
humano. •
Ordena
objeto por el tamaño que poseen |
16 1C-16C |
Nominal SI =1 NO=0 |
Retraso: Puntos
T igual o menor a 29 Riesgo:
Puntos T entre
30 a 39 Normalidad: Puntos T mayor o igual
a 40 |
|
|||||
Lenguaje |
•
Diferencia los tamaños (chico
y grande) •
Diferencia cantidades (menos y
más) •
Reconoce
a los animales por su nombre •
Identifica distancias (corto
y largo) •
Profiere
palabras describiendo acciones •
Diferencia pesos de objetos
(liviano y pesado) •
Conoce
su nombre y apellido y lo verbaliza. •
Conoce
el sexo al que pertenece. •
Sabe los nombres propios de sus padres •
Identifica algunas preposiciones •
Reflexiona sobre analogías de oposición •
Identifica los colores que
observa •
Identifica las figuras
geométricas •
Conoce
las figuras geométricas y las nombra. •
Utiliza
palabras en plural
cuando se requiere. •
Diferencia temporalidades (después y antes) •
Establece definiciones a las
palabras propuestas •
Identifica objetos y los nombra de manera apropiada. |
24 1L-24L |
|
|
|
|||||
|
Dimensiones |
Indicadores |
Ítems |
Escala de medición |
Categorías y valores |
|||||
|
Motricidad |
•
Realiza
saltos sobre sus
dos pies en un mismo sitio. •
Lleva
un vaso con agua en sus manos y camina 10 pasos. •
Direcciona los lanzamientos de
un balón. •
El niño se sostiene sin apoyo en un pie
por alrededor de 10 segundos. •
El niño se sostiene sin apoyo en un pie
por alrededor de 5 segundos. •
Realiza
seis o más pasos en puntillas •
Realiza
saltos con los
pies juntos a una distancia promedio de 20 cm •
Realiza
saltos con un pie de tres a cinco veces. •
Sostiene
un balón con sus manos •
Se traslada en su
caminar topando talón y punta •
Se traslada hacia atrás topando talón y
punta |
12 1M-12M |
|
|
|||||
Fuente: Haeussler y Marchant
(1985).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados generales de este estudio evidencian respecto la
variable desarrollo motriz a nivel de pre test, que de la totalidad de
evaluados (30 niños); 3 estuvieron en la escala de normalidad (10% del total),
15 se encontraron en la escala de riesgo (50% del total), y 12 se encontraron
en la escala de retraso (40% del total). Del mismo modo, según los resultados
de pos test, el total de los niños se encontraron en la escala de normalidad,
los cuales se ubicaron con un puntaje de 51 a 62 puntos. Luego de aplicar la
programación psicomotriz esta demostró ser efectiva debido a que el valor de
significancia fue de 0,001; menor a 0,005 con lo cual se concluye que el
programa propuesto respecto a la psicomotricidad tiene influencia significativa
en el desarrollo motriz de los niños de cinco años de la Institución Educativa
Fe y Alegría Nº 17 en el 2016.
A continuación, se presenta la
Tabla 2, en la cual se resumen los resultados generales según las categorías y
valores de pre y pos test. Los resultados del pre test indica que la categoría
de estudio normalidad obtuvo valores de 40 a 62 puntos que refleja un 10% del
total de estudiantes. En la categoría riesgo se obtuvo un puntaje de 30 a 39
puntos, reflejado en un 50%, asimismo en la categoría riesgo se obtuvo valores
de 29 a menor puntaje, ello reflejado en el 40% de estudiantes. En el postest los resultados cambian, en la categoría normalidad
se obtiene puntajes entre 40 y 62 puntos, esto reflejado en el 100% de
estudiantes. En las categorías riesgo y retraso no se obtuvieron datos.
Tabla 2. Resultados
generales de pre y pos test según categorías y valores.
|
|
|
Pretest |
Postest |
|
Categorías |
Valores |
N |
% |
N |
% |
Normalidad |
de 40 a 51-62 puntos |
3 |
10% |
30 |
100% |
Riesgo |
de 30 a 39 puntos |
15 |
50% |
|
|
Retraso |
de 29 puntos a menos |
12 |
40% |
|
|
Total |
|
30 |
100% |
30 |
100% |
Tabla 3. Lecturas
comparativas entre pre y post test del programa de psicomotricidad.
|
|
|
Estadístico |
Error estándar |
PRETEST |
Media |
|
31,43 |
1,042 |
|
95% de intervalo de confianza para
la media |
Límite inferior |
29,30 |
|
Límite superior |
33,57 |
|
||
|
Media recortada al 5% |
|
31,69 |
|
|
Mediana |
|
32,00 |
|
POSTEST |
Media |
|
46,43 |
,370 |
|
95% de intervalo de confianza para
la media |
Límite inferior |
45,68 |
|
|
Límite superior |
47,19 |
|
|
|
Media recortada al 5% |
|
46,41 |
|
|
Mediana |
|
46,00 |
|
A continuación, se presenta la Tabla 4 en la cual se resumen las
lecturas de medias de la dimensión coordinación. Los resultados estadísticos
relacionados a la dimensión coordinación mostraron la puntuación de la media de
pre test la cual fue de 9,73 del mismo modo el post test obtuvo 14,20. Existe
una diferencia de 4,47 de esta forma se identifica una variación significativa
en la dimensión coordinación frente al desarrollo del programa de
psicomotricidad para el desarrollo motriz de los niños de cinco años en la
Institución Educativa Parroquial Fe y Alegría Nº17, en el 2016.
Tabla 4. Lectura
de medias dimensión coordinación.
|
|
|
Estadístico |
Error estándar |
DIMENSION1 |
Media |
|
9,73 |
,346 |
|
95% de intervalo de confianza para
la media |
Límite inferior |
9,03 |
|
Límite superior |
10,44 |
|
||
|
Media recortada al 5% |
|
9,85 |
|
|
Mediana |
|
10,00 |
|
Post test |
|
|
|
|
DIMENSION4 |
Media |
|
14,20 |
,147 |
|
95% de intervalo de confianza para
la media |
Límite inferior |
13,90 |
|
|
Límite superior |
14,50 |
|
|
|
Media recortada al 5% |
|
14,26 |
|
|
Mediana |
|
14,00 |
|
En la Tabla 5 se muestran los resultados estadísticos
relacionados a la dimensión motricidad los cuales destacaron la valoración de
la media de pre test la cual fue de 6,37, por otro lado, el post test alcanzó
10,60. Se identifica una diferencia de 4,23 por ello observamos una variación
significativa en la dimensión motricidad tras la ejecución del programa de
psicomotricidad para el desarrollo motriz de los niños de cinco años en la
Institución Educativa Parroquial Fe y Alegría Nº17, en el 2016.
Tabla 5. Lectura
de medias dimensión motricidad.
|
|
|
Estadístico |
Error estándar |
DIMENSION3 |
Media |
|
6,37 |
,301 |
|
95% de intervalo de confianza para
la media |
Límite inferior |
5,75 |
|
Límite superior |
6,98 |
|
||
|
Media recortada al 5% |
|
6,44 |
|
|
Mediana |
|
7,00 |
|
Post test |
|
|
|
|
DIMENSION6 |
Media |
|
10,60 |
,141 |
|
95% de intervalo de confianza para
la media |
Límite inferior |
10,31 |
|
|
Límite superior |
10,89 |
|
|
|
Media recortada al 5% |
|
10,61 |
|
|
Mediana |
|
11 |
|
Resultados
del rango de normalidad
Obtenidos tras la aplicación
del programa de psicomotricidad en el desarrollo motriz. En el Gráfico 1 según
se observa, se identificó que, tras la ejecución del programa psicomotriz, 30
niños se ubican en el rango de normalidad. También se identifica los diversos
puntajes alcanzados: 1 Estudiante. Logro 66 puntos, 4 Estudiantes. 62 puntos, 4
Estudiantes. 61puntos, 5 Estudiantes. 59 puntos, 8 Estudiantes. 57 puntos, 3
Estudiantes. 55 puntos, 1 Estudiante. 53 puntos y 5 Estudiantes. 51 puntos.
Gráfico 1. Resultados
generales de Post test según categorías y valores de Normalidad.
Discusión
Se ubicaron 15 estudiantes en la escala de riesgo (50%), que
evidencian problemas de atención, retención de información y concentración
tanto a nivel motor, como sensorial. Conforme a lo mencionado Gastiaburú (2012) menciona que los alumnos crecen y amplían
su desarrollo motor mediante el uso de programas, incrementando de esta manera
no solo su rendimiento académico y socio cultural, sino también su
psicomotricidad y motricidad. De igual manera, existen 10 alumnos (10%) que se
encuentran en la escala de normalidad, ellos ejecutaron de forma adecuada los
diversos ejercicios trabajados durante todo el programa. Ante ello, Cabrera,
Jiménez, Adelantado y López, (2019) mencionan que los estudiantes con buen
nivel motor y psicomotor tienen un buen manejo de sus segmentos corporales y
articulares lo cual les permite una mayor interacción social favoreciendo su nivel
de enseñanza y aprendizaje Asimismo, 12 alumnos (40%) estuvieron en la escala
de retraso, esto nos demuestra la necesidad e importancia de aplicar el
programa de psicomotricidad, por ello Aguinaga (2012) indicó que un correcto
proceso psicomotor promueve una acertada formación del estudiante, la misma que
debe iniciarse desde la niñez.
Por otro lado, la dimensión motricidad mostró la valoración de
la media de pre test la cual fue de 6,37, por otro lado, el post test alcanzó
10,60. Se identifica una diferencia de 4,23 por ello observamos una variación
significativa en la dimensión motricidad tras la ejecución del programa de
psicomotricidad para el desarrollo motriz de los niños. Ante esto De Ocáriz, Bardavio, Burgués,
Rodríguez y Llanes (2017), mencionan que los
programas de psicomotricidad aportan en el desarrollo del lenguaje corporal y
ayuda en la construcción de su orientación y ubicación temporo
espacial. Asimismo, Oramas (2000) afirma que la
necesidad de trabajar acertadamente las áreas relacionadas al aprendizaje
motor, la coordinación y el lenguaje buscan conseguir una estabilidad motora y
psicomotora. Sin embargo, si existe ausencia del proceso motor y psicomotor
esto provocaría dificultades sociales y educativas, que se expresan en una
falta de empatía entre pares y una falta de inclusión e integración.
Asimismo,
se identificó a través de la evaluación T de Student,
un p valor de 0,001; menor a 0,05. Se considera que el programa es de gran
relevancia para el estudiante ya que influye de manera significativa en su
desarrollo motor. Ante ello Ruiz (2006), menciona que las actividades
psicomotrices y el desarrollo motriz son herramientas fundamentales,
importantes y necesarias en el proceso formativo e inclusivo de los estudiantes
de educación básica, las cuales se ven reflejadas en los diversos espacios
relacionados con el accionar motriz, coordinativo y en el uso del lenguaje.
A través de esta investigación se puede afirmar que la
programación psicomotriz logra influir de forma significativa en las áreas de
lenguaje, motricidad y coordinación de los niños de educación básica de la
Institución Educativa Fe y Alegría Nº17 en el 2016.
CONCLUSIONES
La
aplicación de un programa de psicomotricidad y desarrollo motriz después de
haber sido atendidas a través del desarrollo de un programa, los resultados que
se obtuvieron en torno al desarrollo motor se incrementaron en el post test,
del mismo modo se obtuvo un p valor menor a la significancia establecida
(0,05), esto nos indica que el programa psicomotriz tiene influencia
significativa en el desarrollo motriz de los niños de educación básica de la
Institución Educativa Parroquial Fe y Alegría Nº17, en el 2016.
El programa de psicomotricidad para el desarrollo motriz mejora
la coordinación, el lenguaje y la motricidad se incrementan en el post test, ya
que el p valor que se obtuvo es menor a la significancia establecida (0,05).
Ante ello se concluye que la programación de psicomotricidad tiene influencia
significativa en el desarrollo motriz de los niños de educación básica de la
Institución Educativa Parroquial Fe y Alegría Nº17, en el 2016.
Asimismo, el programa de psicomotricidad aporta como herramienta
Pedagógica en el trabajo docente.
Se recomienda tomar como modelo de trabajo el programa psicomotor
presentado para construir programaciones relacionadas a la psicomotricidad,
coordinando para ello trabajos específicos con las docentes del área de
formación inicial y primario. Incrementando y fortaleciendo los saberes previos
con los cuales llegan los estudiantes, mejorando así el nivel de enseñanza y
aprendizaje en elementos como la coordinación uso de motricidad y el leguaje.
Asimismo, se recomienda ejecutar conversatorios y capacitaciones
con diversos miembros de la comunidad educativa, explicando la importancia y la
necesidad de aplicar este programa para mejorar la psicomotricidad y el
desarrollo motriz en estudiantes de educación básica, generando nuevas opciones
y lenguajes de enseñanzas y aprendizajes que nacen a partir de un diálogo desde
sus diversos enfoques, competencias, y capacidades. De esta manera se van
asimilando e interiorizando conceptos sobre la importancia de trabajar el
Desarrollo psicomotor en estudiantes de educación básica.
Finalmente, a través del estudio realizado se considera como
necesaria la ejecución de actividades como la psicomotricidad y el desarrollo
motriz, las cuales son consideradas herramientas fundamentales dentro de la
formación de los estudiantes de educación básica.
REFERENCIAS
Aguinaga,
H. (2012). Desarrollo psicomotor en un grupo de estudiantes de 4 años de
educación inicial de la red 06 Callao. En la Universidad San Ignacio de
Loyola, en Lima - Perú.
Álvarez,
C. S., Giner, P. J., y Vidal, R. G. (2017). Formación y actualización
pedagógica del profesorado como facilitadores de la Educación inclusiva: una
base de datos inclusiva en red. Revista de Educación Inclusiva, 6(3).URL
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/156
Ayala,
M. M., y González, J. A. T. (2017). Las competencias socio–afectivas docentes y
la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la
convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación
Inclusiva, 8(3). ISSN (impreso): 1889- 4208 URL https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/101/98
Berruezo, P. P. (2007). Psicomotricidad y educación
inclusiva. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales,
(25), 39- 52. ISSN-e 1577-0788
Cabrera,
J. M. F., Jiménez, F. J., Adelantado, V. N., y López, C. R. S. (2019). Cambios
en el autoconcepto del alumnado con y sin
discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en Educación
Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,
(36), 138- 145. URL file:///C:/Users/Asus/Downloads/DialnetCambiosEnElAutoconceptoDelAlumnadoConYSinDiscapaci-7260895.pdf
De Ocáriz Granja, U. S., Bardavio, J. S., Burgués, P. L., Rodríguez, A. C., y Llanes, J. M. (2017). Coeducación y experiencias positivas.
Aportaciones a la convivencia desde la expresión motriz cooperativa. Movimento,
23(3), 1053- 1064. ISSN: 0104-754X URL https://www.redalyc.org/pdf/1153/115352985020.pdf
DIGEBE (2013). Dirección General de Educación
básica especial. Recuperado de: https://n9.cl/trorw
Esteban,
M. D. C. H., Avi, M. R., y Muñiz, M. J. I. (2018).
Bases teóricas para la elaboración de un programa educativo de intervención
psicomotriz en niños con TDAH. Revista de Educación Inclusiva, 11(1),
277-293.URL https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542208
ISSN: 1889-4208 e-ISSN: 1989-4643
Gastiaburú, G. (2012). El Programa
“Juego, coopero y aprendo” en el incremento del desarrollo psicomotor en las
dimensiones de coordinación, motricidad y lenguaje en niños de 3 años de una
I.E. del Callao”. Universidad San Ignacio De Loyola, en Lima Perú
Haeussler, I. y Marchant,
T. (1985). Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) URL. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342585/TEPSI__Test_de_desarrollo_psicomotor._Dos_a_cinco_a%C3%B1os_20190716-19467-rnxsnn.pdf
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación
psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona España: INDE publicaciones
Ruiz,
J. (2006). “La psicomotricidad en la educación preescolar: una herramienta
para el desarrollo integral del niño”. Universidad de los Andes, en la
República Bolivariana de Venezuela. Ubicada en Mérida - Venezuela
Ministerio
de Educación MINEDU (2013). recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf
al 2021
Ministerio
de Educación MINEDU (2016). recuperado de https://www.gob.pe/minedu
Miralles
Pascual, R., Filella Guiu,
G., y Lavega i Burgués, P. (2017). Educación física
emocional a través del juego en educación primaria: ayudando a los maestros a
tomar decisiones. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 2017, num. 31, p. 88-93. https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/59188/025046.pdf?sequence=1
Moreira, M. S., Almeida, G. N., y Marinho, S. M.
(2016). Efectos de un programa de psicomotricidad educativa en niños en
edad preescolar. Sportis: Revista
Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad,
2(3), 326-342.DOI: https://n9.cl/ybq1e
Oramas, L. (2000). “Propuesta de un programa
de práctica psicomotriz para niños de 2 a 3 años” Universidad Metropolitana
de Caracas Venezuela.
Salinas,
Z. B., y Alvarado, J. M. (2015). Estimulación temprana para potenciar la
inteligencia psicomotriz: importancia y relación/ Importance
and relationship in early stimulation to enhance psychomotor intelligence in infants. Ciencia
Unemi, 8(15), 110-118. URL http://181.188.214.100/ojs/index.php/cienciaunemi/article/view/205ISSN:1390-4272
SAANEE (2019). Servicios De Apoyo Y Asesoramiento Para La
Atención De Las Necesidades Educativas Especiales) Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/7-guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee.pdf
Unicef, Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (2012).
Inequidades en el desarrollo de la primera infancia. Unidad de Desarrollo de la
Primera Infancia. Nueva York - Estados Unidos